Está en la página 1de 31

Unidad 2

La exposición

La exposición se utiliza para presentar el contenido de un tema con la intención


de explicar y desarrollar una serie de ideas y así transmitirlo de manera clara y
convincente a los demás. Los textos en los que predomina la exposición se
denominan textos expositivos.

Características de la exposición

La exposición es un tipo de discurso cuyo fin primordial es transmitir información.


Es una de las manifestaciones de expresión propias de los textos didácticos.

Esta finalidad se puede concretar de formas muy distintas, ya sea en lengua oral o
escrita:

 Son exposiciones el artículo especializado en el que un científico da a conocer


sus descubrimientos.
 La noticia periodística mediante la cual esos mismos descubrimientos se
divulgan.
 El ejercicio de examen en el que un alumno desarrolla un tema propuesto.
 La explicación oral que un guía realiza mientras enseña un museo a un grupo
de turistas.

En cualquiera de esos casos el emisor debe tener un conocimiento profundo del


tema que trate.

Para que el propósito informativo característico de la exposición se cumpla de


manera satisfactoria, el texto expositivo debe reunir una serie de cualidades, entre
las que se cuentan la claridad, el orden y la objetividad. Todo texto expositivo, en
efecto, debe presentar sus contenidos de forma comprensible para el interlocutor
(claridad), organizados según un determinado criterio (orden) y sin valoraciones
personales injustificadas (objetividad).
Los elementos de la exposición

El discurso expositivo tiene lugar en una situación de comunicación que viene


determinada por tres elementos:

 El emisor ha de poseer unos conocimientos suficientes acerca del tema de la


exposición y la voluntad de transmitir esos conocimientos de una manera
objetiva y comprensible.
 El receptor es la persona o el grupo a quien va dirigida la exposición. El
tono y el léxico deben estar adaptados a la naturaleza y el nivel de
conocimientos de los receptores. Puede ser un experto en la materia,
ignorarla por completo o poseer algunos conocimientos sobre ella. De este
nivel de conocimientos dependerá el objetivo con el que se acerque al texto:
encontrar una información inicial sobre un tema, ampliar lo que ya sabe o
acceder a las últimas investigaciones de la disciplina en la que es un
especialista.
 La relación entre emisor y receptor es básica para que la información se
transmita de una manera efectiva. El emisor ha de adaptar su exposición al
tipo de receptor al que va a dirigirse: solo así conseguirá dar a su
intervención el nivel y el tono adecuados.

Ordenar la información en el párrafo

La información se puede ordenar en el párrafo según distintas estructuras:

 Estructura deductiva: La idea principal se enuncia al principio, y a


continuación se explica, se demuestra o se desarrolla. Ejemplo:
”Los avances científicos son sumamente beneficiosos para la humanidad. En
primer lugar, porque permiten combatir numerosas enfermedades. Y, en
segundo lugar, porque hacen más cómoda nuestra existencia.”
 Estructura inductiva: La información más relevante se expone al final del
párrafo y se presenta como conclusión de lo dicho anteriormente. Ejemplo:
”Los avances científicos permiten combatir numerosas enfermedades. Por
otra parte, hacen más cómoda nuestra existencia. Podemos concluir, pues,
que el desarrollo de la ciencia es sumamente beneficioso para la humanidad.”
 Estructura paralela: El párrafo se organiza como una sucesión de ideas que
no quedan subordinadas unas a otras. Ejemplo:
“Los avances científicos permiten combatir numerosas enfermedades. Por
otra parte, hacen más cómoda nuestra existencia. Además, nos permiten
soñar con un futuro en el que el ser humano será dueño absoluto de su
destino.”

Recursos lingüísticos de la exposición

Según la forma que adopta la exposición se usan unos conectores específicos:

 En las exposiciones en forma narrativa predominan los conectores temporales


u ordinales (primero, después, por último…).
 En las exposiciones en forma descriptiva abundan los conectores espaciales
(delante, arriba…), los de contraste (a diferencia de, por el contrario…) y
los distributivos (por una parte, por otra parte…).
 Las exposiciones en forma argumentativa presentan como conectores
característicos los de causa-efecto (porque, de manera que…).

Clasificación textual de la exposición

 La exposición en forma narrativa: Cuando el tema que se va a exponer


implica un desarrollo temporal, la exposición se realiza en forma narrativa.
Ejemplo: “Las avanzadas de la 3.ª División Acorazada americana iniciaron el
ataque contra el puesto de mando adelantado de Koechling (general alemán
encargado de la defensa de Colonia), a unos trece kilómetros al norte de
Colonia. El general alemán observó los restos de la 9.ª «Panzer»,
desbordados por el avance de los tanques americanos, y al fin se vio obligado
a evacuar su propio puesto de mando.”
 La exposición en forma descriptiva: La forma descriptiva es típica de las
exposiciones que se centran en la caracterización de una determinada realidad
que se presenta ante el receptor; también es frecuente en las clasificaciones
o comparaciones. Ejemplo: “El tronco racial negroide se caracteriza porque
las personas que lo componen tienen la nariz ancha, los labios y los ojos
grandes, la piel oscura y el pelo negro y muy rizado. “
 La exposición en forma argumentativa. La exposición en forma
argumentativa se distingue por el análisis razonado del tema, que lleva a
establecer relaciones de tipo causal. Ejemplo: “La ampliación del comercio
internacional y la mejora de los mecanismos financieros hicieron que en el
siglo XVIII la economía pasara a estar controlada por la burguesía. “

Clasificación temática de la exposición

Los textos expositivos también se pueden clasificar según su temática:

Científica: Tema especializado. Exige orden, rigor y precisión.

Didáctica: Temas de conocimiento. Precisa orden, claridad y exactitud.

Divulgativa: Está dirigida al público en general. Trata temas de interés y tiene un


estilo sencillo y claro.

Humanística: Exige análisis reflexivo, orden, claridad y desarrollo dialéctico.

Periodística: Presidida por un dominio de la objetividad, claridad y exactitud en la


información que transmite.

La exposición y las técnicas de estudio

La lectura global y analítica

La lectura global

 Es la que nos proporciona una visión panorámica y global del material de


estudio, constituyéndose en nuestro marco de referencia inicial. Permite una
primera aproximación al texto. Puede realizarse una lectura global de forma
o una lectura global de fondo.
 La lectura global de forma es la que nos brinda información sobre el autor y
su obra. Generalmente se obtiene de leer los datos de la portada,
contratapa y solapas de un libro, copyright, prólogo e índice (tal vez habría
que colocar un libro con las partes del mismo).
 La lectura global de fondo permite tener una idea general acerca del tema
de estudio. Hay autores que aconsejan realizarla siguiendo los siguientes
"pasos":
 Leer el título: Generalmente sintetiza de qué trata el texto.
 Leer los subtítulos: Es el “esqueleto” de ideas que sostiene la
información.
 Observar detalladamente las ayudas visuales (mapas, fotografías,
pinturas, dibujos, etc.) y leer atentamente cada uno de sus epígrafes
 Leer la primera oración de cada párrafo: Generalmente en ella suele
expresarse la idea más general

La lectura analítica o de indagación

Es la que facilita la comprensión: "Comprender en la lectura implica entender el


propósito del autor, descifrar su mensaje e integrarlo a un ámbito de
conocimientos mayor, fruto de las experiencias previas del lector. Se trata, pues,
de descubrir las relaciones existentes entre las ideas y poder extraer conclusiones
personales."

Sugerencias para leer analíticamente:

 Leer detalladamente cada párrafo, pero sin perder de vista que cada párrafo
está vinculado con el siguiente.
 Subrayar las ideas generales y que resumen el contenido del párrafo como así
también las ideas que aclaran, ejemplifican, profundizan a las ideas centrales.
 Usar el diccionario.
 Escribir al margen de cada párrafo una palabra, frase, pregunta que sintetice
de qué trata dicho párrafo.

Momentos del estudio Tipo de Lectura Objetivo


La localización de la Lectura Global Conocer de qué trata la
información información
La elaboración y la Lectura Analítica o Comprender la Información
organización de la de Indagación
información
Permite transmitir o
La expresión de la comunicar lo aprendido en
información Lectura de Repaso distintos tipos de lenguajes
(verbal, gráfico, visual,
(oral y/o escrita) audiovisual). Permite
aplicar lo aprendido.
Subrayado y notación marginal

El subrayado:

 El subrayado es la respuesta a las notas al margen.


 No se trata de subrayar toda la información, sino lo principal y lo que se
memorizar permanentemente.
 Nunca subrayes el texto sin antes haberlo leído completo.
 El subrayado requiere una lectura lenta, pero utiliza ambas partes del
cerebro para captar de mejor manera las ideas.
 No es bueno estudiar con un texto subrayado por otra persona.

Tips para subrayar

 Nunca subrayes en la primera lectura.


 No subrayes algo que no entiendas, busca en un diccionario.
 No subrayes demasiado, solo lo importante.
 Lo subrayado debe de tener sentido propio.
 Utiliza diferentes colores y tipos de líneas.
 Si un párrafo es esencial, no lo subrayes completo, solo marca una línea en
su costado.

Subrayado lineal

Se realizan diferentes tipos de líneas por debajo del texto (líneas rectas, dobles,
onduladas, punteadas, etc.)

Si se realiza con plumón, utilizar símbolos como corchetes, paréntesis, flechas u


otros colores.

Todo esto, para separar las ideas principales de las secundarias.

 Doble línea para idea general.


 Una línea para idea principal.
 Línea punteada para ideas secundarias.
 Un circulo para títulos y comienzo importantes.
 A color para destacar.
 Ondulado para datos.
 Vertical para subrayar
limpiamente varias líneas.
 Con marcador.

Subrayado estructural

En este es hacer anotaciones en el margen izquierdo de cada párrafo resaltando la


idea principal para darle una estructura.

Se acompaña de flechas y números para dar forma a la estructura.

Subrayado de realce

Consiste en declarar dudad, aclaraciones, puntos de interés, ideas claves.

Para ellos puede usarse el margen derecho para los códigos, estos pueden ser:

 Idea repetida.
 Importante.
 Párrafo o línea importante.
 Pregunta.

Notación marginal

Las notas al margen son anotaciones en los márgenes de las hojas del libro. Se
utiliza para resaltar una palabra clave, un pequeño resumen del texto, una duda,
etc. En los márgenes se pueden hacer diversas anotaciones:

 Síntesis del párrafo.


 Un signo de pregunta, si nos topamos con una idea u oración que no hemos
comprendido y sobre la que queremos consultar al profesor.
 Referencias a otras partes del texto o a otros libros en los que se hacen
afirmaciones sobre el mismo tema.
 Generalmente se ponen del lado izquierdo de la lectura.
 Las notas al margen deben ser breves.

El resumen y la síntesis

El resumen

Es una versión corta que incluye las informaciones más fundamentales de un tema
que suele ser más largo y complejo. Puede presentarse de manera oral o escrita.

En el resumen se suelen utilizar las ideas principales del texto original, incluso las
palabras pueden ser las mismas, con el objetivo de no perder la esencia y el
sentido que ha querido transmitir el autor.

Muchas veces lo que se hace en el resumen es suprimir algunos términos que no


sean esenciales para entender las ideas principales.

En el resumen el autor no tiene permitido añadir opiniones personales, deducciones


o conclusiones a las que haya llegado que no estén expresamente formuladas en el
tema que se ha resumido.

La longitud de su contenido debe ser aproximadamente 25% o menos en relación


con el texto original.

Características del resumen

Preciso: Debe ser preciso en la exposición de las ideas, presentando de manera


clara y concreta de qué trata el tema en cuestión.

Completo: Tiene que abarcar todas las ideas más fundamentales del tema.

Lógico: Todas sus partes deben estar organizadas, demostrando la relación entre
cada idea.

La síntesis
La síntesis es una composición donde se presentan y relacionan las ideas principales
que se encuentran dispersas en un texto o en algo escuchado con anterioridad.
Aquí, el autor puede incluir opiniones personales sobre la composición original.

Para poder escribir una síntesis, se debe haber realizado un análisis e


interpretación de los elementos del tema y presentarlo con palabras propias,
siempre sin modificar la idea principal que quieren transmitir los autores.

El autor de la síntesis tiene una mayor libertad en comparación con el autor del
resumen a la hora de escribir y desarrollar ideas propias. En la síntesis se pueden
ampliar los conceptos y organizarlos según el criterio y el estilo de la persona que
la escribe.

La síntesis puede servir de introducción a un análisis más profundo, como un


trabajo de grado, o puede estar al final como un compendio de todo lo que se ha
leído. También se pueden ver síntesis literarias al inicio de una obra, donde el
autor expone sus apreciaciones sobre el texto o resume el contenido.

La síntesis suele ser escrita y publicada por el mismo autor del texto del que
surge, pues busca presentar las ideas generales de su trabajo. Aunque también
puede ser escrita por personas externas.

Características de la síntesis

Originalidad: El autor debe utilizar palabras y un estilo propio al momento de


redactar.

Libertad: El autor puede escoger el orden en que va a presentar las ideas, la


longitud del texto, así como la manera en la que desea abordar el tema.

Investigación: Para poder redactar una síntesis completa es necesario realizar una
investigación sobre los conceptos que se abordan para así poder llegar a
conclusiones e introducir nuevas ideas.

Resumen Síntesis
Exposición breve sobre las Interpretación breve
Definición ideas principales de un donde se relacionan las
tema. ideas más importantes de
un tema.
Generalmente es una Suele ser la misma
Autor persona externa al autor persona que escribió el
del tema en el que se tema del que surge.
basa.
El estilo con el que fue El autor de la síntesis
presentado el tema en el puede reflejar su propio
que se basa debe estilo en la presentación
Estilo mantenerse. y organización de las
ideas siempre que no
altere la esencia del
tema.
Suprimiendo todos los Estudiando, analizando e
Cómo se produce conceptos que no sean interpretando el tema
esenciales. que se aborda.
Puede ser El autor tiene la libertad
aproximadamente de 25% de escoger su longitud,
Longitud del tamaño del texto tomando en cuenta que
original o menos, siempre siempre debe ser más
que se presenten todas corto que el texto en el
las ideas principales. que se basa.
Abreviar la información Interpretar la información
presentada en el texto presentada en el texto
original. original.
Presentar claramente las Ampliar las ideas
Objetivos
ideas principales del principales con
tema. deducciones e ideas
Facilitar el proceso de propias.
aprendizaje. Motivar el proceso de
aprendizaje.

El mapa conceptual
Los mapas conceptuales son esquemas, representaciones gráficas de varias ideas
interconectadas, que se confeccionan utilizando dos elementos: conceptos (o frases
breves, cortas) y uniones o enlaces. Los mapas conceptuales son herramientas muy
útiles para cualquier persona que desee estudiar o realizar exposiciones. Su utilidad
es indiscutida y son, junto a las reglas memo-técnicas, una de las formas más
prácticas para interiorizar contenidos.

Todo mapa conceptual comprende los siguientes elementos:

Conceptos

Los conceptos se definen como "patrones o regularidades percibidas en eventos u


objetos, o registros de eventos u objetos, designados por una etiqueta" y se
representan con figuras en el diagrama.

Frases/palabras de enlace

Las frases o palabras de enlace se ubican en las líneas que conectan objetos en un
mapa conceptual, y estas palabras describen la relación entre dos conceptos. Son lo
más concisas posibles y, por lo general, contienen un verbo. Algunos ejemplos son
"causa", "incluye" y "requiere".

Estructura proposicional

Las proposiciones son declaraciones significativas que contienen dos o más conceptos
conectados mediante palabras de enlace. Estas declaraciones también se conocen
como "unidades semánticas" o "unidades de significado". Los conceptos y las
proposiciones son las bases de la creación de conocimiento nuevo en un dominio. En
esencia, un mapa conceptual expresa visualmente un conjunto de proposiciones
sobre un tema determinado.

Estructura jerárquica

Un elemento clave del mapa conceptual es su estructura jerárquica. Los conceptos


más generales e inclusivos se ubican en el sector superior del mapa conceptual y los
conceptos más específicos y exclusivos se disponen de forma jerárquica más abajo.
De este modo, los mapas conceptuales se diseñan para ser leídos de arriba abajo.

Pregunta de enfoque
Una pregunta de enfoque define el problema que el mapa conceptual debe resolver.
El desarrollo de una pregunta de enfoque te permite realizar el diseño con un
contexto en mente, y así te ayuda a guiar y mantener la dirección de tu mapa
conceptual. Dentro de la estructura jerárquica, la pregunta de enfoque debería
estar en la parte superior del mapa conceptual y actuar como punto de referencia.

Estacionamiento

Antes de comenzar tu mapa conceptual, puede resultar útil crear una lista que
identifique los conceptos clave que deben incluirse. Establece una lista ordenada por
categorías, desde el concepto más general hasta el más específico. Esta lista se
denomina "estacionamiento", ya que moverás los elementos al mapa a medida que
descubras su ubicación apropiada.

Enlaces cruzados

Los enlaces cruzados son relaciones entre conceptos que pertenecen a diferentes
dominios del mapa conceptual, permitiéndote visualizar cómo se conectan las ideas
dentro de estos dominios diferentes. Tanto los enlaces cruzados como la
estructura jerárquica facilitan el pensamiento creativo, y estos enlaces cruzados a
menudo indican momentos de creatividad.

Mapa conceptual vs mapa mental

Para muchas personas, es difícil distinguir un mapa mental de un mapa conceptual.


Aquí te mostramos cómo saber si se trata de un mapa conceptual o uno mental.

Mapas conceptuales

 Se usan para representar conocimiento tácito, como un concepto o teoría


existente. Por lo general, las ideas se generan externamente.
 Tienden a representar saberes académicos, por lo que su aplicación es más
formal.
 Ubican al conocimiento general en el sector superior del mapa, con conceptos
relacionados que se disponen de forma jerárquica más abajo.
 Muestran temas con relaciones múltiples y enlaces cruzados.

Mapas mentales
 Se usan para desarrollar un conjunto de ideas, que a menudo se generan
internamente.
 Tienden a representar una variedad más amplia de tareas y conceptos, por
lo que su aplicación es más flexible.
 Contienen una única palabra, frase o imagen en el centro del mapa, con
ideas relacionadas que se proyectan en todas las direcciones.
 Muestra temas con un componente principal del que se desprenden varios
componentes secundarios.

Mapa conceptual

Mapa mental
¿Cómo se elabora un mapa conceptual?

Te mostramos los pasos básicos para crear un mapa conceptual.

1. Identifica la pregunta de enfoque o el tema principal, piensa sobre el


problema o asunto que deseas que el mapa conceptual resuelva. Esta idea
debería conectarse al resto en tu mapa y guiará la estructura jerárquica.
2. Identifica todos los conceptos clave que se relacionan con la idea principal
que estableciste. Ordénalos ubicando los conceptos más generales primero y
los más específicos al final. Esta lista se denomina "estacionamiento".
3. Crea un mapa conceptual preliminar que una los conceptos. Recuerda agregar
frases o palabras de enlace sobre las líneas para indicar cómo se relacionan
los conceptos.
4. Agrega enlaces cruzados para conectar conceptos en distintos dominios.
5. Revisa tu mapa conceptual de forma continua según sea necesario.

La coherencia y la cohesión

Para que un texto sea comprensible y se pueda identificar el tema que aborda, es
necesario que su construcción interna presente dos elementos cruciales: coherencia
y cohesión.

¿Qué es la coherencia?

Es un recurso lingüístico formal que tiene la finalidad de organizar el texto de


manera tal que las ideas presenten conexión entre sí para entregar un mensaje
comprensible.

¿Cómo saber si un texto es coherente?

Si puedes responder la pregunta “de qué se trató lo que leí”, entonces sí había
coherencia en él. Existen dos tipos de coherencia:

 Coherencia global: Se observa cuando a lo largo de un texto, ya sea de una


o quinientas páginas, es posible determinar una idea clara o un tema preciso.
 Coherencia local: Corresponde a las relaciones que se establecen en las
distintas partes de un texto, entre oraciones y párrafos.
Ejemplo:

El síndrome de Asperger es un trastorno del neurodesarrollo que afecta al


funcionamiento social, la comunicación y el lenguaje, la capacidad motora y las
actividades e intereses del individuo que lo sufre, pese a que la inteligencia es
normal.

Actualmente el síndrome de Asperger ha sido descatalogado del manual de criterios


diagnósticos DSM-5 y esta categoría ha pasado a estar englobada dentro de los
trastornos del espectro autista. Sin embargo, cabe explicar aquí sus causas,
síntomas y señales para poner en contexto una etiqueta diagnóstica que fue
ampliamente usada durante las últimas décadas.

La causa del síndrome de Asperger parece ser la disfunción de varios circuitos


cerebrales, y las zonas afectadas son la amígdala, los circuitos frontoestriados y
temporales y el cerebelo, estructuras que están involucradas en el desarrollo de la
relación social.

En cada párrafo, es posible comprender el tema central, pues las ideas son claras y
concretas.

¿Comprendes ahora la importancia de la coherencia? Además, esta no sería posible


si no existiera la cohesión.

¿Qué es la cohesión?

Es una propiedad fundamental del texto que le proporciona sentido tanto a los
enunciados (frases u oraciones) como al conjunto de estos.

La cohesión de un texto dependerá de la distribución y el orden de los elementos


que componen una oración, estos pueden ser palabras que funcionan como
conectores o signos de puntuación. Ejemplo:

A. Caminé, caí, me puse de pie.


B. No iré a la playa, sino al río.

En el ejemplo A, se utiliza la coma para separar los elementos que constituyen el


enunciado, mientras que, en el B, se aplica la coma y un conector “sino”. Ambos
son comprensibles, por lo tanto, se puede decir que tienen cohesión.
Tema global y progresión temática

Tema global

El tema global o general de un texto es el concepto alrededor del cual gira todo
su contenido. Responde a la pregunta “¿De qué trata?”, y suele anticiparse en el
título. La idea global es la idea principal que contiene toda la temática y
contenido de un texto, la ideal global es la idea más general que puede haber, ya
que esta engloba todos los conceptos desarrollados en un texto.

Progresión temática

En un texto distinguimos dos tipos de información, la que se aporta al comienzo,


que puede ser más o menos conocida por el receptor y que va a conformar la
base, el punto de partida para el desarrollo del tema; y la que se va agregando
luego, párrafo tras párrafo. Ese modo de ir tejiéndose la trama, desenrollando el
ovillo, se conoce como progresión temática. Los especialistas denominan tema a la
primera información y rema a la que va sumándose. La progresión temática se
relaciona con el criterio elegido para exponer la información: qué se dice primero,
qué luego, dónde se agregan detalles, dónde me explayo, cuánto aclaro, si anticipo
información que se presenta más adelante, si me detengo o no a recapitular lo
dicho, etc. No todos los textos desarrollan el procedimiento de la misma manera,
los modos más comunes son:

Lineal: La información nueva se va sumando a la anterior sin alteraciones en la


secuencia.

Con tema constante: A un mismo tema se le agregan en cada enunciado


informaciones nuevas.
Con tema derivado: También a un mismo tema se le agregan informaciones nuevas, pero
cada información nueva se convierte en tema con cierto desarrollo.

Los siguientes ejemplos nos ayudan a verificar esos procedimientos en textos


concretos.

Progresión temática lineal: El rema de una oración o de un párrafo pasa a ser el


tema de la siguiente unidad. Ejemplo:

 Después de largos años, Alberto ha venido a visitar a su abuelo. Es un


viejito laborioso que se pasa la mayor parte de su tiempo atendiendo la
quinta. Allí cultiva legumbres y hortalizas de las más variadas especies. La
producción es tan importante que destina sólo una parte para consumo
propio, y el resto, para la venta.

En este caso, se advierte cómo “viejito laborioso” es el tema de la segunda


oración, mientras que en la primera funciona como rema (“abuelo”); “allí” es el
tema de la tercera, en tanto que aparece como rema (“quinta”) en la anterior;
“producción”, tema de la última oración, oficia de rema (“variadas especies”) en
la precedente.
Progresión temática con un tema constante: Aparece un solo tema alrededor del
cual se van acumulando los distintos remas. Ejemplo:

 Hoy estuve conversando con mi nuevo vecino. Supe que se llama Luis y que
el mes próximo va a cumplir treinta y dos años. Trabaja en la Municipalidad
de Córdoba y estudia ciencias económicas. En sus horas libes se dedica a su
único hobbie: leer novelas policiales. Como buen sagitariano, es un tipo
paciente y ordenado.

En el ejemplo propuesto, todos los remas se le asignan al mismo tema: mi nuevo


vecino.

Progresión con temas derivados: Se presentan distintos temas parciales a partir de


un tema más general. Ejemplo:

 La nueva casa de Eduardo está en un barrio muy tranquilo. Tiene dos


dormitorios bastante amplios, de los cuales únicamente el principal da a la
calle. El comedor es pequeño y muy cálido. La cocina, en cambio, es de
grandes dimensiones y con alacenas muy bien dispuestas. Cuenta con dos
baños: uno zonificado y el otro de servicio. El lavadero, que está a
continuación de la cocina, es el paso obligado hacia el patio.

En este texto, los diferentes temas (dormitorios, comedor, cocina, baños,


lavadero) son aspectos parciales del tema general (“la nueva casa de Eduardo”).

Recursos cohesivos

Los recursos cohesivos permiten reemplazar una palabra o una frase por otra u
otras cuyos significados se relacionan. Existen diferentes recursos, algunos de ellos
son:

1. Sinónimos: Son palabras de significado semejante: rico-millonario.


2. Hiperónimos e hipónimos: Tienen relación semántica: era un músico de
primera. Este trabajador del arte, estuvo en la fiesta (relaciona músico con
trabajador del arte).
3. Antónimos: Son palabras opuestas: dulce-amargo.
4. Pronominalización: Una palabra ya mencionada se reemplaza con pronombres,
adverbios, adjetivos: María era hermosa, ella iluminaba el ambiente (se
utiliza el pronombre personal ella para no repetir María).
5. Elipsis: Omite el verbo o el sujeto: vendré a tu fiesta (omito decir yo
vendré a tu fiesta, porque se sobreentiende que hablo yo).
6. Conectores y dentro de los conectores tienes;
a. Aditivos: Y, además, aparte de, asimismo, además, de esto, también,
sumado a, paralelamente, simultáneamente, a continuación, etc.
b. Disyuntivos: O, u, plantean opción.
c. Adversativos: Pero, no obstante, empero, sin embargo,
contrariamente a, no obstante lo dicho, pese a lo dicho.
d. Causales: Por esta causa, porque, pues, puesto que, por esta razón,
por lo que antecede, como, debido a.
e. Consecutivos: Atento a lo expuesto, por consiguiente, en consecuencia,
por lo tanto, consecuentemente, en intención, dado que, como
resultado de, en razón de lo expuesto.
f. Condicionales: Si, con tal que, siempre que.
g. Temporales: Mientras que, después, antes que, en aquel momento
mañana, luego, un poco después, por último, entonces, mientras,
apenas.

Conectores y modalizadores

Conectores
Los conectores, como su nombre lo indica, tienen como función unir palabras,
frases, sintagmas o enunciados dentro de un mismo párrafo. Además, sirven para
establecer relaciones semánticas entre los distintos párrafos de un texto. Ejemplo:

“Ahora mis parientes y los hijos de mis amigos no sólo cambian de celular una vez
por semana, sino que, además, cambian el número, la dirección electrónica y hasta
la dirección real. Y a mí me prepararon para vivir con el mismo número, la misma
mujer, la misma casa y el mismo nombre... Me educaron para guardar todo. Lo
que servía y lo que no. Porque algún día las cosas podían volver a servir”.

Relación Conectores
Adición Y / además / también / más / aún / ahora bien / amén /
agregando a lo anterior /por otra parte / así mismo / de igual
manera / igualmente / en esa misma línea
Contraste Pero / inversamente / a pesar de / empero / sin embargo /
aunque / por el contrario / no obstante / aun cuando / sin
obstar / de otra manera / por otro lado / en contraste con /
antes bien / en cambio / de otra parte.
Causa/efecto Porque / por consiguiente / por eso / por esta razón / de ahí
que / por lo tanto (por tanto) / de modo que / se infiere que
/ en consecuencia / de esto se sigue / pues / por este motivo /
según / entonces / en consecuencia / en conclusión / por ende /
ya que.
Tiempo Después / antes / seguidamente / ahora / entre tanto / en
adelante / mientras / posteriormente / entonces / a menudo /
simultáneamente / cuando / a medida que / en seguida.
Ejemplificación Por ejemplo / en otras palabras / esto es / es decir /
verbigracia / vale decir / dicho de otra manera / con otros
términos / sirva esta ilustración / tal como / como caso típico /
como muestra / o lo que es lo mismo / así / como / en
representación de.
Semejanza Del mismo modo / igualmente / de igual modo / de la misma
manera / así mismo / como / así que / de igual
Manera (forma)(modo).
Énfasis Lo que es más / repetimos / sobre todo / ciertamente / en
otras palabras / es decir / lo que es peor / como si fuera poco.
Conclusión Finalmente / para resumir / terminando / por último / en
conclusión / para finalizar / en suma / para concluir.
Espacial Al lado / arriba / abajo / a la derecha / a la izquierda / en el
medio / en el fondo
Condición Si / supongamos / puesto que / siempre que
Orden Primeramente / primero / segundo / siguiente / luego / a
continuación / finalmente / al principio / al inicio / por último
Modalizadores
En los textos argumentativos presentes en los medios de comunicación podemos
rastrear la actitud que tiene el emisor con respecto a lo que dice. A esto se le
conoce como modalizadores discursivos.

Sirven para suavizar, reforzar, enfatizar lo que plantea, para causar un


determinado efecto en el lector. Existen modalizadores lógicos-racionales (cuando
se refieren a hechos) y modalizadores apreciativos (cuando se refieren a opiniones)

Modalizadores

Lógicos
Apreciativos
racionales

Aportan grados de Se usa generalmente para


certeza, duda o expresar una valoración de la
probabilidad a la información, un tema o un
información dato
Modalizadores lógicos- Modalizadores-
racionales Apreciativos

Se relacionan con el grado de certeza que En ellas podemos rastrear la valoración


expresamos sobre nuestra afirmación. que el emisor hace sobre lo que dice.
Ejemplo: Ejemplo:
"Se aplicará un alza en el pasaje de la "Lamentablemente se aplicará un alza en
locomoción colectiva". el pasaje de la locomoción colectiva".

El emisor incluye su apreciación


El emisor hace una afirmación de un
personal sobre un hechp. En este caso
hecho objetivo. En este caso,
encuentra negativo que se produzca
informa que ocurrirá un alza en el
un alza en el pasaje de la locomoción
pasaje del transporte colectivo.
colectiva.

Las modalizadores lógicos-racionales varían según el grado de certeza que tenemos


sobre la información que se comunica.

Tipo de modalizador Explicación


“Quizás se produzca un alza El emisor no está seguro de
en el pasaje de la locomoción Modalizador de duda la veracidad de lo que dice.
colectiva”
“Estoy seguro de que esto El emisor está convencido de
generará un alza en el pasaje Modalizador de certeza la veracidad de lo que está
de la locomoción colectiva” diciendo.

La modalización, en definitiva, se manifiesta a través de marcas lingüísticas que


revelan la posición del hablante. Así como la modalización es la acción, la modalidad
es el resultado de dicho proceso.

El nivel de subjetividad de un texto puede conocerse al analizar su modalización.


Esto se debe a que la presencia del hablante se vuelve notoria por ella.
La ironía es uno de los recursos de la modalización que permiten marcar la actitud
del emisor del discurso. Por ejemplo: “¡Qué gran resultado obtuvo Brasil! Logró
empatar con Tailandia, un equipo muy poderoso y de mucha tradición
futbolística…”. En este caso, el componente irónico radica en la adjetivación, que
enaltece un resultado pobre de Brasil y califica de un modo ilógico a Tailandia,
teniendo en cuenta la historia de ambos seleccionados en el mundo del fútbol.

Este grado de subjetividad que damos en llamar modalización se puede presentar


en tres tipos bien definidos, los cuales se definen a continuación:

 Modalización valorativa: Se compone de una serie de juicios de valor por


parte del interlocutor acerca del mensaje. Dichos juicios los puede emitir por
medio de expresiones positivas o negativas, es decir, de aprecio o desprecio,
haciendo uso de palabras ponderativas, comentarios intransferibles, figuras
literarias o cuantificación, entre otros recursos.
 Modalización deóntica: Tiene lugar cuando la comunicación entre el emisor y
el receptor tiene como objetivo compartir con él la conveniencia o necesidad
de hacer algo por cuestiones morales o éticas. Para conseguirlo puede hacer
uso de una recomendación, de los verbos que sirven para expresar obligación,
de los imperativos, de las perífrasis verbales modales (“tendríamos que…” o
“deberíamos…”) o bien de expresiones tales como “Lo mejor es que…” o
“Tenemos la obligación de…”.

Organización general y particular del discurso expositivo-explicativo

Organización del Discurso Expositivo


Todos los textos expositivos responden a un cierto orden en su estructura global,
obedece a una organización, en la que el emisor utiliza el párrafo para explicar sus
ideas y, de esta forma, la información queda ordenada y las ideas se van dando a
conocer de manera progresiva a lo largo del texto.

MODELOS DE ORGANIZACIÓN

Esto se relaciona con la organización que existe al interior de un texto expositivo.


Hallamos diferentes modelos de organización textual:
PROBLEMA – SOLUCIÓN

Este tipo de modelo plantea una problemática y propone, asimismo, una solución
posible a esa inquietud. Dentro del párrafo se esbozan las ideas que conllevan un
problema, para luego – en el desarrollo de las demás ideas – hallar una respuesta
que puede resolverlo, así como también puede no ofrecer una salida.

“La depresión es un problema mundial y que afecta a todos los sectores sociales.
Se caracteriza por una extraña situación anímica, que puede ir de la melancolía
máxima a una euforia sin razón. Los psiquiatras recomiendan el uso de
psicotrópicos para el tratamiento de esta enfermedad, que puede llegar a ser
crónica”.

CAUSA – CONSECUENCIA

Este texto expositivo presenta, primeramente, las causas de algunas ideas, para
luego exponer las consecuencias de las mismas.

“El origen de la anorexia es la distorsión de la imagen que refleja el espejo.


Frecuentemente se da en adolescentes, que ven sus cuerpos delgados como gordos
u obesos.

Esto hace que los afectados se induzcan el vómito para expulsar el exceso de
comida que creen haber consumido, pero de este modo, van tornándose famélicos,
los huesos se debilitan, el calcio disminuye, la defensas bajan y están expuestos a
la muerte”.

COMPARACIÓN O CONTRASTE

En este tipo de textos se comparan ideas con el propósito de clasificarlas,


utilizando la analogía como recurso de explicación de conceptos.

“Con un sistema similar al utilizado por las niñas araña, dos jóvenes de 20 y 17
años, entraron a un condominio, escalando hasta una pieza para realizar el robo”.

SECUENCIA TEMPORAL

Este tipo de organización obedece a una secuencia de la información que el emisor


va entregando, de modo que ésta aparece progresivamente dentro del texto, una
idea tras otra que se van encadenando, con el fin de brindar una óptima
explicación al destinatario.
PAN AMASADO (4 PERSONAS)

 1 kilo de harina
 2 cucharaditas de polvos de hornear
 2 huevos
 Sal a gusto
 Agua tibia

Se mezcla la harina con los polvos de hornear, en un recipiente, se agrega


lentamente el agua tibia y los huevos, hasta obtener una masa homogénea.
Agregue sal a gusto. Luego amase y deje leudar por 15 minutos. A temperatura
media deje por 45 minutos el pan, previamente cortado en pequeños trozos o
entero, como lo desee.

ENUMERACIÓN DESCRIPTIVA

En este texto se van enumerando y especificando las características de un objeto,


concepto, idea o elemento determinado, con el fin de distinguir sus propiedades.

“Los detergentes se agrupan en dos tipos: los matic y los de uso común. Los
primeros están hechos para ser utilizados en lavadoras automáticas, los segundos
para su uso en lavadoras menos sofisticadas y para el lavado a mano. Los primeros
están a un precio elevado en el comercio y obedecen a marcas de gran
reconocimiento y prestigio; mientras que los comunes son adquiridos más
fácilmente, por su precio más accesible y la gran gama de empresas que los
fabrican y distribuyen”.

ESTRUCTURA

El discurso expositivo se conforma por una introducción, un desarrollo y una


conclusión, siendo las tres partes fundamentales dentro de este tipo de texto (sea
oral u escrito).

INTRODUCCIÓN

Su orientación principal es captar la atención del público o del receptor y


presentar el tema o información que se va a entregar.
DESARROLLO

Se explicita la información, con el fin de ahondar en las ideas relacionadas al tema


que se está proporcionando, sean éstas la idea central y las que se desprenden de
la misma y que apoyan el contenido global.

CONCLUSIÓN

Su importancia radica en que resume las explicaciones planteadas y deja una


reflexión a quien leyó o escuchó el discurso.

La relación tema/título
La relación entre el título de un texto y su contenido radica en que el título da a
conocer el asunto del contenido, es decir, de qué se trata. Los títulos son
sumamente importantes, estos poseen palabras claves, posee una organización
correcta para hacerle llegar al lector la idea principal o las ideas que puede
conseguir en el texto.

El título es una oración deductiva, pues hace que el lector puede saber y entender
lo que el contenido o los argumentos que va a realizar el contenido.

Por ejemplo:

Título: Economía keynesiana en el siglo XXI

Contenido: Las aplicaciones del análisis económico keynesiano en tiempos


contemporáneos, su influencia, y probablemente contraste con datos actuales.

Otro Ejemplo:

Título: USOS DEL MARKETING.

Ya con esto podemos saber dos cosas principales, los argumentos vienen a partir
del marketing y el objetivo es mostrar sus usos.

Conclusión: El título de cualquier obra busca sintetizar qué tópico aborda el texto.
El párrafo
El párrafo es la unidad mínima de un texto compuesto por una o más oraciones
que desarrollan una idea.

El párrafo es el fragmento de un texto y está formado por un conjunto de


oraciones principales y secundarias, estas últimas conocidas como subordinadas,
relacionadas de manera lógica y coherente entre sí a fin de desarrollar un
determinado tema. Las oraciones de un párrafo se distinguen por estar separadas
por puntos y seguidos.

En referencia a lo anterior, la oración principal trata de la idea central del texto,


es decir, presenta los aspectos más importantes del tema que, a su vez, serán
desarrollados en las oraciones secundarias que consisten en fundamentar y ampliar
lo enunciado en la oración principal.

En este sentido, se debe resaltar la importancia del orden de las ideas que
componen a cada párrafo a fin de que se mantenga la coherencia a lo largo de
todo el texto.

Es decir, entre un párrafo y otro debe haber un hilo conector que los relacione sin
perder el sentido de la información, de esta manera, el lector puede percibir el
texto como una unidad de información clara.

Características del párrafo

Los párrafos están compuestos por una serie de elementos y reglas gramaticales
que lo hacen fácil de identificar en los textos, entre los que se encuentran:

 Iniciar con un pequeño espacio en blanco, denominado sangría.


 Iniciar con mayúscula en la primera palabra del párrafo.
 Están formados por una o más oraciones.
 Se emplea el punto y aparte para cerrar la idea de cada párrafo y continuar
con el siguiente.
Tipos de pArrafos
En un mismo texto se puede observar diferentes tipos de párrafos, entre los
cuales se puede evidenciar los que se presentan a continuación.

Párrafos narrativos

Consiste en la narración o exposición de hechos de forma cronológica. Los párrafos


narrativos son característicos de novelas, crónicas, cuentos, textos periodísticos,
entre otros.

Párrafos argumentativos

Como lo indica su nombre este es un tipo de párrafo en el cual el autor o autores


expresan opiniones u argumentos con el fin de convencer o disuadir al lector acerca
de determinados ideas o acontecimientos.

Párrafo explicativo

Este tipo de párrafos se utilizan con el objetivo de brindar una idea más completa
sobre un aspecto determinado del tema central o bien para explicar el porqué de
un acontecimiento.

Párrafos expositivos

Se caracteriza por tener una narración amplia y detallada sobre ciertos temas que
se está desarrollando.

Párrafo comparativo

Tal como su nombre lo indica en este tipo de párrafos se comparan dos aspectos o
ideas secundarias del tema central. Sirve para explicar dos concepciones distintas de
un tema dado.

Párrafos aclarativos

Consiste en la aclaración de ciertos puntos del texto, suelen estar en la parte


inferior del texto al cual hacen acotación o en la parte final del libro.

Párrafo deductivo

En este tipo la idea principal se coloca al inicio y de ésta se desprenden las ideas
secundarias que permiten llegar a una conclusión.
Párrafo inductivo

A diferencia del tipo anterior en este caso se parte de una conclusión o negativa y
a partir de ello se desprenden las distintas explicaciones o argumentos que luego
permiten llegar a la idea principal.

Párrafos de diálogos

Desarrolla la conversación o el diálogo de varios personajes o hablantes. Este tipo


de párrafo son comunes en novelas y cuentos.

Párrafos de Causa-efecto

Son párrafos que presentan los motivos y las consecuencias de un hecho o situación

Párrafos de enumeración

Establecen la enumeración o exposición de varios sucesos, ideas, conceptos, así


como, características, pasos, entre otros. También, son empleados para jerarquizar
por orden de importancia una información.

Párrafo conceptual

Se encuentra en los inicios de un texto en donde se presenta el tema, es por esto


que, si el lector no es un conocedor del tema, es decir es un individuo que no
posee conocimientos previos contribuye a su interiorización. Su función principal es
brindar definiciones o conceptos importantes del tema en tratamiento.
Generalmente se encuentran presentes en textos científicos, informativos o
técnicos.

Párrafo de conclusión

Son párrafos que dan cierre a un tema desarrollado previamente, a modo de


resumen o síntesis, para enfatizar lo más importante y para finalizar el texto.
Estrategias explicativas

La descripción:

Es un recurso del texto expositivo muy importante. Este tipo de discurso consiste
en la explicación de forma detallada y ordenada de las características de las
nociones que queremos transmitir.

Las definiciones:

Al ser meramente informativas y objetivas, cumplen todos los requisitos de este


tipo de textos. Sirven para delimitar el problema sobre la base del conocimiento
existente, adjudicando unos atributos al tema/objeto en términos de la
pertenencia a una clase y de la especificación de rasgos característicos.

Una definición se construye básicamente con tres palabras: la definida, la general y


una específica conectadas por un verbo. Los verbos propios de las definiciones son
los llamados presentativos (ser, estar, constituir, estar compuesto de, constar de,
etc.)
Ejemplo: La literatura es un discurso social

(definida) (general) (específica)

Las comparaciones:

La relación con otros conceptos, con los cuales el receptor quizá esté más
familiarizado, logra mejorar la interpretación y comprensión del texto. Las
comparaciones pueden establecerse por semejanza o por contraste.

Conectores de párrafos por semejanza: Asimismo, en forma similar, etc.

Conectores de párrafos por contraste: Por el contrario, en cambio, etc.

La reformulación (la paráfrasis):

Se utiliza para aclarar una información cuya formulación puede resultar poco clara.
En algunos casos se introducen definiciones complejas, para su aclaración resulta
útil repetirla con otras palabras que ayuden al receptor a lograr una mejor
comprensión de las mismas. De este modo, con la reformulación se repite un
contenido expresado de manera diferente en el texto por lo que constituye una
operación regresiva pues se realiza una vuelta atrás en el texto.

Los ejemplos:

Son muy útiles para explicar conceptos. Con ellos materializamos y especificamos lo
que estamos tratando de explicar. Tiene en común con la reformulación la
intención de parafrasear algo ya dicho, pero tiene la ventaja de que se presentan
datos concretos de la experiencia, se va de lo general a lo particular.

Las citas de autoridad:

Con su uso, el autor da validez a su exposición porque coincide con la explicación


de expertos reconocidos en el tema.

La clasificación:

Sirve para ordenar y sistematizar a la información. Las taxonomías permiten


incluir el objeto dentro de una categoría determinada, y a su vez, subrayar sus
características idiosincrásicas.

También podría gustarte