Está en la página 1de 53

I.

-LECTURA Y PRODUCCION DE TEXTOS NO LITERARIOS

DIÁLOGO
Es el intercambio de información que se realiza entre dos o más personas que se
comunican directamente entre sí. Es típicamente oral, pero se puede recoger por
escrito.
En la narración se producen los diálogos que mantienen los personajes. Pueden
transcribirse de dos formas:
1.-Estilo directo: el narrador reproduce literalmente las palabras de los personajes.
2.-Estilo indirecto: el narrador reproduce desde su punto de vista.

TEXTO EXPOSITIVO
Es una clase de modalidad textual que presenta como objetivos hechos, ideas o
conceptos.
Su finalidad es informar temas de interés general para un público no
especializado, y, en ocasiones, sin conocimientos previos.
Los textos expositivos son aquellos que establecen un tema o argumento que
proporciona un discurso oral, ya que este contiene argumentos sociales de uno u
otros temas; es decir, puedes escoger un tema o varios para salir a pronunciar un
discurso o exposición.

Tipos de textos expositivos

 Divulgativos: textos que informan sobre un tema de interés. Van dirigidos a


un amplio sector de público, pues no exigen un conocimiento previo sobre el
tema de la exposición (textos periodísticos, apuntes, libros de texto,
enciclopedias, conferencias, textos coleccionables, folletos, entre otros).
 Especializados: textos que tienen un grado de dificultad alto, pues exigen
conocimientos previos amplios sobre el tema en cuestión (informes doctorales,
magistrales, leyes, artículos de investigación científica, mono grafías, etc ;)

Estructura de los textos expositivos

 La introducción: Se da a conocer la explicación acerca de cómo será


tratado el tema del texto, con el objetivo de que el lector tenga interés.

 El desarrollo: Es la parte más importante del texto; consiste en la


exposición clara, donde se ordenan lógicamente las ideas. Se establece un
análisis con los tipos de hechos proporcionando datos, ejemplos, etc.

 La conclusión: Su finalidad es resumir los aspectos fundamentales del


tema expuesto con una breve síntesis. También es posible que contenga
sugerencias y protecciones.

Finalidad

El texto expositivo tiene como objetivo, el informar así como difundir


conocimientos=enseñar =finalidad pedagógica, sobre un tema. La intención
informativa hace que en los textos predomine la función referencial.

 CONCLUSIÓN: “Resolución que se ha tomado sobre una materia después


de haberla ventilado”/ “En suma, por último, finalmente”
 SÍNTESIS: "Composición de un todo por la reunión de sus partes" /
"Proceso de obtención de un compuesto u objeto a partir de sustancias o
elementos más sencillos".
 ANÁLISIS: "Distinción y separación de las partes de un todo hasta llegar a
conocer sus principios o elementos" / "Exámen que se hace de una obra,
de un escrito o de cualquier realidad susceptible de estudio intelectual".
 RESUMEN: “El resumen es una reducción de un texto, al que llamaremos
texto original o de partida, el texto original es normalmente reducido al 25%
del total” Texto original

DIFERENCIA ENTRE NARRACIÓN Y DESCRIPCIÓN

La narración puede relatar hechos ficticios aún basandose en la realidad. Además


presenta una estructura textual compleja, ya que consta de introducción, nudo y
desenlace. La narración puede también dar cierta información (consejo) para
animar a no cometer errores que se pueden realizar por accidente o ignorancia.

Sin embargo, la descripción solo da información objetiva de las características de


los objetos. Ésta sigue una estructura textual simple, en la cual a partir de un
objeto se enumeran sus características. Por último, la descripción no pretende dar
ningún consejo, sino mostrar la realidad tal y como es.

CARACTERIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN

• La descripción: forma discursiva que refiere a las observaciones objetivas que


se pueden hacer de un objeto. Ya sean sus propiedades, sus rasgos o aspectos
que las constituyen o identifican. En este caso se trata de demostrar y delinear las
particularidades del objeto descrito. En este sentido, fíjate que predomina la
exposición de hechos concretos referentes al objeto descrito.

• La caracterización: forma discursiva que refiere a personas, personajes, seres,


figuras o entidades personalizadas en la variedad de rasgos o aspectos que los
identifican. Hay que distinguirla cuidadosamente de la descripción, pues pueden
llegar a ser muy similares. Para diferenciarlas piensa que la caracterización se
relaciona no solo con los aspectos físicos, sino también con los aspectos sociales
y sicológicos que explicarían su conducta. De esta forma, en la caracterización
están presentes los puntos de vista (opiniones, perspectivas, etc.) que tiene el
emisor del discurso con respecto a aquello sobre lo que expone.

LA ARGUMENTACIÓN

La argumentación es un tipo de exposición que tiene como finalidad defender con


razones o argumentos una tesis, es decir, una idea que se quiere probar.

Cómo se organiza una argumentación

 Exposición de la tesis. Debe ser breve y clara.


 Cuerpo de la argumentación. Contiene las razones que apoyan la tesis.
 Conclusión. Consiste en reafirmar la tesis, una vez razonada

Estrategias para fomentar la argumentación


Conceptos de

 DEBATE: El debate es un espacio de comunicación que permite la


discusión acerca de un tema polémico entre dos o más grupos de
personas.
Intervienen;
-Los participantes. Son personas que proponen y defienden un punto de
vista. Deben estar bien informados sobre el tema en debate.
- El moderador. Es la persona que dirige el debate, cediendo la palabra
ordenadamente a cada participante. Prudentemente, se sugiere un tiempo
de exposición de tres a cinco minutos por participante. Durante este tiempo
presenta los puntos más relevantes del tema.
 FORO: Es una técnica de comunicación a través de la cual distintas
personas conversan sobre un tema de interés común. El foro es grupal y
suele estar dirigido por un moderador.
 DISCUSO PUBLICO: Se define como aquel texto, oral o escrito, en el cual
se desarrolla un tema que es de interés general para un grupo de personas,
cuya finalidad es convencerlos o persuadirlos de una determinada posición.
Se trata de una acción comunicativa cuya finalidad es exponer o transmitir
algún tipo de información y, por lo general, convencer a los oyentes.
 JUICIO DE VALOR: el juicio de valor no es otra que la valoración que
realiza una persona acerca de algo o alguien y que es el resultado de
someterlos a sus ideas, valores personales, experiencias, creencias y
entorno particulares.
Es decir, las personas nacemos y nos desarrollamos en un determinado
contexto que por supuesto moldeará nuestra personalidad, nuestra manera
de percibir al resto del mundo, entre otras cuestiones. Entonces, esto
además de generar que cada individuo sea diferente a otro y mucho más a
aquel que nació y se desarrolló en circunstancias totalmente opuestas,
incidirá en la manera con la cual se juzguen hechos, personas.

TEXTOS ORALES

Texto oral es aquel que se realiza con sonidos. Pertenece a la lengua hablada.
Muchas lenguas tienen textos orales y no tienen textos escritos. Por lo tanto se
dice que los orales son PRIMARIOS y los escritos SECUNDARIOS. Es difícil
distinguir contenidos o funciones entre los textos orales y escritos. Por eso nos
centraremos en las características de ambos y en sus diferencias. Los principales
rasgos del texto oral son:

 Es espontáneo y poco planificado.

Su finalidad comunicativa y de relación hace que muchas veces el texto


oral sea producido sin ningún plan previo. Aunque también existen textos
muy planificados como las conferencias.

 Es necesaria la interacción entre emisor y receptor.

Ambos elementos de la comunicación deben estar en el mismo tiempo al


menos y si no en el mismo lugar si con posibilidad de comunicación. Por
ello el texto oral es generalmente interrumpido y las funciones emisor-
receptor se van alternando.

 Se apoya en la comunicación no verbal.

Tan importante como las palabras son los gestos, el volumen, el tono
utilizado en la comunicación oral matiza, completa y a veces incluso
sustituye a las palabras.
 Tiene una estructura sintáctica sencilla.

Su carácter poco planificado, su finalidad claramente informativa hacen que


se opte por la sencillez y la claridad de las estructuras.

 Tiene una función informativa y de relación.

De las funciones del lenguaje las que predominan en el texto oral son la
referencial (transmite información ) y la expresiva (comunica sentimientos y
estados de ánimo)

Textos Informativos

Un texto informativo es aquel en el cual se presentan, de forma neutra y objetiva,


determinados hechos o realidades. A diferencia de la argumentación, mediante el
texto expositivo no se intenta convencer, sino mostrar. Ahora bien, esta diferencia
abstracta no siempre es tan evidente en los textos concretos, por lo que muchas
veces se habla de textos "expositivo-argumentativos". Ejemplos: típicos de texto
expositivo son los textos científicos. La finalidad de estos textos es informar.

Existen dos tipos de textos Informativos:

1. Textos Divulgativos: Es el tipo de texto expositivo que va dirigido a un público


amplio que usa información poco específica y léxico formal, es decir no técnico ni
especializado. Lo encontramos en apuntes, libros de texto, enciclopedias,
exámenes, conferencias, coleccionables, etc.

2. Textos Especializados: Es el tipo de texto expositivo especializado que está


dirigido a un público específico de un área de conocimiento determinado que
requiere o usa un léxico especializado e información técnica. Lo encontramos en
informes, leyes, artículos de investigación científica, etc.

Características De Los Textos Divulgativos.

•Informa clara y objetivamente sobre un tema de interés general.

•Va dirigida a un público mayoritario.

•Es de fácil comprensión.

•Utiliza un vocabulario estándar.

•Posee objetividad.

Características De Los Textos Especializados

•Informa sobre un tema muy concreto.

•Va dirigida a un receptor experto en el contenido tratado.

•Resulta de difícil comprensión para quien no conoce el tema.

•Usa una terminología específica.

•Presenta gran objetividad

TEXTOS INFORMATIVO NORMATIVOS


Se define como aquel texto que entrega normas o instrucciones para alcanzar la
realización de un propósito. Específicamente, señalan cómo actuar en un
determinado lugar o circunstancia para obtener un resultado de un procedimiento.

Su función es apelativa, debido a que su objetivo es que cualquier individuo


entienda y comprenda cómo funciona un proceso siguiendo ciertos pasos.

Se consideran dentro de los textos normativos: los reglamentos, las normas de


funcionamiento o de conducta, las condiciones para participar de una determinada
actividad, las reglas, las instrucciones de aparatos eléctricos, las leyes, los
mandamientos, los manuales, recetas de cocina, etc.

Características

– Las instrucciones deben ser claras y precisas

– Los enunciados deben ser cortos.

– Es importante que las instrucciones se presenten secuencialmente, es decir,


paso a paso para obtener un resultado.

– El emisor del mensaje debe ser objetivo.

– Se deben definir los términos nuevos antes de utilizarlos.

– El vocabulario utilizado debe ser específico, congruente y sin ambigüedad.

– Se utilizan tecnicismos dependiendo del área tratada.

– El lenguaje utilizado debe ser atrayente para el receptor.

– Las instrucciones comúnmente se apoyan de esquemas o ilustraciones para una


mejor comprensión del mensaje.

– Utiliza el infinitivo, el modo imperativo y el modo indicativo y/o formas


personales.

Estructura

Está constituida por:

 Objetivo presentado: en muchas ocasiones el objetivo queda plasmado en


el título, o bien, señalado como introducción al texto.
 Instrucciones para la realización del objetivo: comúnmente se presentan
divididas en apartados y sub-apartados, los cuales se apoyan de las
sangrías, asteriscos, números o íconos para señalar o secuenciar la serie
de pasos.

TEXTO INFORMATIVO DESCRIPTIVOS

El texto descriptivo consiste en la representación verbal real de un objeto,


persona, paisaje, animal, emoción, y prácticamente todo lo que pueda ser puesto
en palabras.

Este tipo de texto pretende que el lector obtenga una imagen exacta de la realidad
que estamos transmitiendo en palabras, una especie de “pintura verbal”.
Elementos que intervienen en un texto descriptivo:

A). El observador: la posición del observador puede ser: · Dentro de la escena o


cuadro o fuera de él · En primera o tercera persona · Fija o en movimiento

B).El mundo real o imaginario: los objetos o elementos a describir pueden ser
paisajes, ambientes interiores o exteriores, personas, objetos, animales. Los
elementos pueden estar quietos, en movimiento o ambas cosas a la vez.
Asimismo pueden verse en forma parcial, en su totalidad, en detalle.

C). Recursos: en los textos descriptivos se emplean gran cantidad de recursos, de


los cuales algunos son propios o característicos. El manejo del lenguaje es muy
detallado y, en las textos descriptivos literarios, se persigue un fin estético, por lo
que el despliegue de recursos es aún mayor.

TIPOS DE DESCRIPCIÓN

TOPOGRAFÍA PROSOPOGRAFÍA ETOPEYA


Descripción de un lugar: Descripción física de una Descripción del carácter
→ Orden espacial de los persona: de una persona:
elementos. → Cara: ojos, nariz, aptitudes, actitudes,
→ Extensión, localización orejas, cabello. hábitos, personalidad...
y aspecto general → Cuerpo: altura,
complexión, peso.
→ Vestimenta y otros
aspectos importantes.
DESCRIPCIÓN DE UN
OBJETO → Material
→ Para qué sirve
→ Tamaño → Cómo se
usa
→ Forma → Color

LA NOTICIA

La noticia, tiene el propósito de informarnos sobre un suceso novedoso, ocurrido


en una comunidad o en un lugar determinado y que debe estar en conocimiento
de sus habitantes.

Se ubica dentro del plano periodístico que muestra parte de la realidad y el


acontecer actual.

– Este tipo de texto no se ajusta a un formato estricto, como una receta, sino que
considera tu estilo y forma de contar los hechos.

– Es fundamental la veracidad de los hechos, que sean reales. Así como también
la objetividad, no puedes dar opiniones ni realizar juicios de valores.

– Es importante ser claro y breve, contando los hechos de forma coherente y sin
reiteraciones.

– En la noticia se deben incluir los datos esenciales para la comprensión del


acontecimiento. Se tiene que proporcionar al público las respuestas a las
llamadas: Quién, qué, cuándo, dónde, por qué. A las que, se puede añadir el
Cómo.

Las partes de la noticia son:

1.-El epígrafe y el titular: Tienen la misión de proporcionar lo esencial de la


información. Pero tienen también por objetivo suscitar el interés del lector,
invitándolo a leer la noticia. De ahí su importancia.

2.- La bajada: es una síntesis de lo más importante del texto, por lo que debe ser
llamativa.

3.- Lead o Entradilla: Es el primer párrafo o unas líneas iniciales en que se resume
lo esencial del hecho noticioso. Su redacción responde a las cinco preguntas
fundamentales: quién, qué, cuándo, dónde y por qué. Puede faltar alguno de tales
elementos o añadirse otros: para qué, cómo, etc.

4.- El cuerpo de la noticia: puede ser más o menos largo y agregar más o menos
detalles a lo dicho en el “lead”. Cuando consta de varios párrafos, es norma que
estos se sucedan siguiendo un orden decreciente de importancia (pirámide
invertida); y ello por esta razón: si los límites de espacio lo exigen, a la hora de
componer la página puede prescindirse de uno o más párrafos empezando por el
final, de modo que sólo se supriman los datos menos relevantes.

5.- Fotografía Debe tener relación con la noticia.

TEXTO ORAL Y SUS CARACTERISTICAS

Para la Lingüística, el texto oral es aquel realizado entre un emisor y un receptor, a


través del uso de sonidos, que vienen a representar determinados signos
lingüísticos, provenientes de una convención social, la cual les ha asignado
valores y significados específicos.

Así mismo, las Ciencias del Lenguaje asumen que la manifestación primaria y
auténtica del sistema del Lenguaje se da a través del texto oral, siendo la escritura
en todo caso un registro secundario de éste, por lo que entonces este tipo de texto
vendría a constituir el principal objeto de estudio de la Lingüística, siendo también
la manifestación de los procesos

Características del texto oral

1.- Carácter espontáneo: El habla o texto oral se caracteriza principalmente por


el carácter espontáneo que reviste. De esta forma, aun cuando se puede planificar
lo que se debe decir, así como el lugar, la fecha y la persona, los sucesos ligados
a cómo se desarrolla el texto oral entre dos o más personas están ligadas
netamente a la cualidad de lo imprevisible, lo que hace que sus participantes se
vayan adaptando a las circunstancias, lo que reafirma su carácter espontáneo.
Igualmente, esto se encuentra relacionado con el hecho de que los hablantes no
deben conocerse necesariamente para entablar una conversación.

2.- Se produce interacción : A diferencia de la comunicación o texto escrito, en


donde escritor y lector no deben conocerse, incluso no deben pertenecer a la
misma época, el texto oral sí necesita de la coincidencia temporal de los
involucrados, haciendo entonces que la interacción entre hablantes sea otro de los
principales rasgos del texto oral.
3.- Es fragmentario: Igualmente, esta necesidad de interacción que caracteriza al
texto oral le asigna también el rasgo de fragmentario, pues al necesitar de la
participación de mínimo dos hablantes, así como la energía de estos, no puede
extenderse al infinito, siendo interrumpido según las circunstancias de los
involucrados.

4.- Utiliza lenguaje no verbal: La necesidad de interacción entre los


involucrados en un texto oral, conlleva a que en el acto comunicativo no sólo
medien las palabras, sino que los hablantes se apoyen en gestos e incluso en las
distintas entonaciones, a fin de transmitir a sus ideas distintas intenciones, como
forma de respaldo a las ideas que comunican sus palabras.

5.- Carácter comunicativo: Por otro lado, el texto oral también es considerado
por algunos autores como un tipo de comunicación que tiende a la sencillez y al
uso práctico de la sintaxis, lo cual revela parte de su carácter utilitario, en términos
comunicativos, es decir, que se puede afirmar que dos hablantes inician una
conversación con la principal intención de producir el intercambio de ideas, es
decir, con la necesidad de comunicar determinadas ideas a su interlocutor.

6.- Posee diferentes funciones del lenguaje: Sin embargo, al ser parte del
Lenguaje, o ser manifestación tangible de éste, el texto oral estará inscrito en
algunas de las funciones del Lenguaje, reconocidas por la Lingüística, y que
variarán según éste apele a los elementos conformantes del hecho comunicativo,
es decir si se basa en el emisor, el hablante, el código, el mensaje o el canal, en
cuyo caso se distinguirá entonces respectivamente entre la función Referencial,
Emotiva /Apelativa, Metalingüística, Poética o Fática.

7.- Posee un código establecido y dominado por los participantes: Así como
el texto oral requiere de la presencia simultánea de los hablantes, así como de la
inmediatez, igualmente el texto oral requiere que ambos hablantes reconozcan y
entiendan el código en el cual está cifrado el mensaje, es decir, que los dos o el
número total de participantes conozcan la Lengua en la cual se está produciendo
el mensaje, a fin de que aun tiempo el emisor pueda elaborarlo sin mayores
obstáculos, y el receptor pueda decodificarlo y entenderlo, hechos que garantizan
plenamente el hecho comunicativo.

8.-Su canal de transmisión es oral(por medio del aire):Finalmente, el texto oral,


al ser un acto comunicativo no sólo requerirá de un emisor, un receptor, un
mensaje, un referente y un código, sino que el texto oral se valdrá también de un
medio o canal que le permitirá llegar desde el emisor hasta el receptor. En el caso
específico del texto oral, el canal de esta comunicación será el aire, si de da ente
dos personas frente a frente, de modo que las ondas sonoras de la voz del emisor
viajen por el aire hasta alcanzar al receptor. En caso de ser una comunicación
telefónica o teleconferencia, el canal será el cableado telefónico. Es importante
que el canal esté abierto todo el tiempo, evitándose igualmente ruidos que puedan
interferir en la comunicación.

FUNCIONES DEL LENGUAJE ORAL O ESCRITO

Se denominan funciones del lenguaje aquellas expresiones del mismo que pueden
trasmitir las actitudes del emisor (del hablante, en la comunicación oral y del
escritor, en la comunicación escrita) frente al proceso comunicativo.

El lenguaje se usa para comunicar una realidad (sea afirmativa, negativa o de


posibilidad), un deseo, una admiración, o para preguntar o dar una orden. Según
sea como utilicemos las distintas oraciones que expresan dichas realidades, será
la función que desempeñe el lenguaje.

1. Función emotiva o expresiva:

El mensaje que emite el emisor hace referencia a lo que siente, su yo íntimo,


predominando él, sobre todos los demás factores que constituyen el proceso de
comunicación.
Las formas lingüísticas en las que se realiza esta función corresponden a
interjecciones y a las oraciones exclamativas.

Ejemplos:

- ¡Ay! ¡Qué dolor de cabeza!

- ¡Qué gusto de verte!

- ¡Qué rico el postre!

2. Función conativa o apelativa:

El nombre conativa deriva del latín "conatus" que sigifica inicio. En ella el receptor
predomina sobre los otros factores de la comunicación, pues la comunicación está
centrada en la persona del tú, de quien se espera la realización de un acto o una
respuesta.
Las formas lingüísticas en las que se realiza preferentemente la función conativa
corresponden al vocativo y a las oraciones imperativas e interrogativas.

Ejemplos :

- Pedro, haga el favor de traer más café

- ¿Trajiste la carta?

- Andrés, cierra la ventana, por favor

Ver: PSU: lenguaje; Pregunta 09_2006

3. Función referencial:

El acto de comunicación está centrado en el contexto, o sea, en el tema o asunto


del que se está haciendo referencia. Se utilizan oraciones declarativas o
enunciativas, pudiendo ser afirmativas o negativas.
Ejemplos :

- El hombre es animal racional

- La fórmula del Ozono es O 3

- No hace frío

- Las clases se suspenden hasta la tercera hora

4. Función metalingüística:

Se centra en el código mismo de la lengua. Es el código el factor predominante.

Ejemplos:
- Pedrito no sabe muchas palabras y le pregunta a su papá: ¿Qué significa la
palabra “canalla”?

- Ana se encuentra con una amiga y le dice : Sara, ¿A qué operación quirúrgica te
refieres?

5. Función fática

Consiste en iniciar, interrumpir, continuar o finalizar la comunicación. Para este fin


existen Fórmulas de Saludo (Buenos días, ¡Hola!, ¿Cómo estai?, ¿Qui ´hubo?,
etc), Fórmulas de Despedida (Adiós, Hasta luego, Nos vemos, Que lo pases
bien ,etc.) y Fórmulas que se utilizan para Interrumpir una conversación y luego
continuarla ( Perdón....., Espere un momentito..., Como le decía..., Hablábamos
de..., etc).

6. Función poética:

Se utiliza preferentemente en la literatura. El acto de comunicación está centrado


en el mensaje mismo, en su disposición, en la forma como éste se trasmite. Entre
los recursos expresivos utilizados están la rima, la aliteración, etc.

Ejemplos :

- “Bien vestido, bien recibido”

- “Casa Zabala, la que al vender, regala”

REGISTROS DEL HABLA


Niveles del habla o registros idiomáticos
Los distintos usos que hacemos de nuestra lengua (o idioma), originan los
diferentes registros o niveles del habla, dependiendo de la formación sociocultural
del hablante, de los hábitos lingüísticos de la comunidad y de la situación en que
se produce.

Existen tres grandes grupos o niveles del habla: coloquial, culto y vulgar.

1.-Coloquial : surge de forma espontánea en una conversación. La espontaneidad


es imprescindible para explicar el subjetismo, el registro coloquial es contundente
e incluso se usan palabrotas (garabatos).

La fonética tiende a la relajación, de modo que hablar sea más fácil para los
interlocutores. La sintaxis está menos cuidada que en la lengua escrita y a
menudo las frases no las acabamos.
Se titubea mucho y la contradicción es otra de sus características. El léxico es
muy impreciso. Abundan las muletillas, frases hechas o simples, abundan
diminutivos y aumentativos así como las comparaciones, exageraciones, ironía...
Lenguaje jergal (dentro del lenguaje coloquial) ejemplo: rallando la pintura,
peinando la muñeca.
Se caracteriza tanto por su imaginación creadora como por su escaso vocabulario,
se utilizan sufijos deformadores del vocabulario. También se utilizan prefijos
innecesarios, se utilizan términos de los grupos marginales: cachai, bacán.
Muchos jóvenes utilizan una jerga como señal de identidad. Los términos
utilizados en cada jerga se llaman jergalismos o argotismos.

2.- Lenguaje culto : sistema del habla empleado por personas cultivadas o con
cierto grado académico; por esta razón aquí se incluyen los niveles científico y
literario.
Dentro de esta categoría de lenguaje culto, podemos hacer una distinción en tres
rangos, según el nivel cultural:

• Nivel culto : alta formación cultural.

• Nivel común : cotidiano, coloquial, estándar. Es la forma correcta del idioma que
permite la comunicación entre los hablantes del mismo.

• Nivel popular : escaso conocimiento cultural, vocabulario sencillo, pero no vulgar.

3.-Lenguaje vulgar (nivel marginal): escaso y pobre vocabulario, que se reemplaza


por gestos y palabras groseras. Se utilizan muchas muletillas, repetición de
términos a veces poco apropiados para la situación, abundancia de vulgarismos y
expresiones defectuosa, inversión de orden de los pronombres, uso de
expresiones locales y regionales e incluso barbarismos.
Falta educación y contacto con la lengua estándar. Es el empleado por gente de
escasa o de ninguna cultura. En ese caso podemos encontrar errores fonéticos,
sintácticos, léxicos propios del lenguaje vulgar.

HECHO Y OPINION

Un hecho es una acción ejecutada, es un acontecimiento ocurrido, presentado


objetivamente sin creencias o juicios del autor cuya principal característica es
que es DEMOSTRABLE, pertenece al presente o al pasado y es expresado de
forma unívoca.

Una opinión se manifiesta la creencia o juicio personal del autor, resultado de una
emoción o de una interpretación propia de un Hecho.
Se puede observar a simple vista que, como depende del autor, tendremos
distintas creencias o juicios sobre el mismo hecho.

Lenguaje verbal

El lenguaje verbal se caracteriza por utilizar el lenguaje escrito u oral. Presenta


un emisor - receptor - mensaje - contexto - canal - código.

Emisor: Es quien emite el mensaje, es decir, quien habla o escribe.


Receptor: Quien recibe el mensaje, es decir, quien escucha o lee.
Mensaje: Es el enunciado, lo que se trasmite desde el emisor al receptor, es decir,
lo hablado o escrito, construido según un código lingüístico.
Código: Sistema de señales o signos que se usan para transmitir un mensaje, por
ejemplo, el inglés, el castellano, el código morse.
Contexto situacional: Entorno donde se realiza la comunicación, ya sea el
entorno físico o la situación (política, social, histórica o de otro tipo).
Contexto temático: Tema en torno al que se organiza la situación comunicativa.
Canal: Elemento físico que establece la conexión entre el emisor y el receptor.
Soporte material por el que circula el mensaje.

2- Lenguaje no verbal
El lenguaje no verbal tiene cada vez más importancia dentro de la sociedad actual,
ya que cerca del 60% al 70% de lo que comunicamos se realiza de manera no
verbal. Los movimientos de la cabeza, la expresión corporal, la orientación de la
mirada, el parpadeo, las expresiones faciales, los gestos corporales, señalar con
el dedo, muecas y otras son formas de lenguaje no verbal.
Clasificación de leguaje no verbal
Kinésica:
Corresponde a los movimientos faciales y corporales.

Proxémica:
Se relaciona con la concepción, estructuración y el uso del espacio, relacionándolo
con la distancia que se establece entre los participantes del proceso comunicativo.

Icónica:
Incluye imágenes (representación gráfica del objeto), por ej: disco pare.

Señales:
Representación de un referente por un acuerdo social, por ej: negro/luto.

Lenguajes gráficos:
Lenguajes escritos que utilizan imágenes para representar la realidad, por ej.
jeroglíficos.

Musical:
La música es otra manifestación de la comunicación no verbal. Las melodías no
necesariamente deben ir acompañadas de una letra para crear un ambiente. Los
efectos sonoros del rock, por ejemplo, transmiten una emoción muy diferente de
los de una balada. Se usa la música para el cine, teatro y la televisión, reflejando
estados anímicos.

FUNCIONES

La profesora de la Universidad de Alcalá (Madrid, España) Ana María Cestero,


clasifica en sus estudios diferentes funciones de la comunicación no verbal, que
son:

 Complementa, matiza o pone énfasis a nuestro mensaje: por ejemplo, no


es lo mismo decir “por fin estás aquí” con voz enérgica y gestos de desaprobación,
que si lo hacemos con un tono suave acompañado de un suspiro. Es decir, una
misma expresión puede tener diferentes significados dependiendo de nuestro
lenguaje no verbal.

 Comunica directamente: a veces las palabras sobran. Por ejemplo,


cuando abrimos los brazos hacia los lados y nos encogemos de hombros, a la vez
que subimos ligeramente las cejas, indica que no sabemos algo.

 Regula la conversación: cuando hacemos pausas, bajamos el tono de


voz, cambiamos de postura para tomar la palabra, o dirigimos la mirada de un
interlocutor a otro, estamos guiando el diálogo.

 Soluciona dificultades al hablar: por ejemplo, si no recordamos algo o


tenemos dificultades para expresarnos, empleamos recursos como los sonidos
“Eeeee” o “Mmmm” hasta que damos con las palabras adecuadas.

 Favorece las conversaciones simultáneas: como cuando hablamos por


teléfono y, a la vez, movemos la mano hacia delante y hacia atrás para decirle que
pase a alguien que entra en la habitación.

Lenguaje paraverbal
Este tipo de lenguaje, tiene la doble función de mejorar la comprensión del
lenguaje verbal y favorecer la manifestación de sentimientos, emociones y de
actitudes del que habla.

El lenguaje paraverbal se compone de una serie de características que


complementan al lenguaje verbal.

- El volumen
- El ritmo
- Tono de la voz
- Las repeticiones
- Enlaces
- Sonidos
- Silencios

Influye en la regulación de la conversación, expresando la invitación a participar en


ella a través de la elevación de tono al acabar el turno propio, en los silencios que
instan al entrevistado a hablar, en mostrar deseo de intervenir, etc.

3.1- Elementos paraverbales


Los elementos paraverbales acompañan la expresión lingüística y entregan al
receptor claves que van más allá de lo verbal, pero que lo complementan. Dichas
claves posibilitan al oyente la interpretación del significado del mensaje con mayor
precisión.

Los elementos paraverbales del lenguaje oral son la entonación, las pausas, los
énfasis; es decir, aquellos recursos que nos permiten decir algo en tono de
pregunta, de exclamación o de afirmación; en un tono irónico o no convencional;
expresar un silencio o interrupción, indicar el cambio de turno de los interlocutores,
etc.

Estos elementos del lenguaje paraverbal se traducen en su forma escrita en


los signos de puntuación y entonación. Es así como usamos las comillas para
indicar el sentido irónico o no convencional de una palabra; los puntos
suspensivos para indicar pausas o frases incompletas, los guiones para indicar las
intervenciones de los interlocutores, los signos de interrogación y exclamación
para expresar preguntas y exclamaciones.

Funciones paraverbales

- Motivar al receptor.
- Permitir que el otro procese la información.
- Señalar un proceso comunicativo defectuoso( un silencio muy prolongado).
- Indicar el cambio de turno en los hablantes.
- Manifestar sentimientos o emociones.

TIPOS DE TEXTO SEGÚN SU ESTRUCTURA

2.1. El texto narrativo

Narrar es contar una serie de sucesos o acontecimientos, dándoles una


unidad y organizándolos en el tiempo. Son narraciones: una noticia de un
periódico, una novela, una película. A veces, al narrar el autor da preferencia a la
función estética del lenguaje (su fin es entretener, como en la novela). Otras
veces, la finalidad es exclusivamente informativa (la noticia). Todos los relatos
tienen los siguientes elementos:

- El narrador es el que cuenta, aunque no debe confundirse con el autor del


relato, pues a veces no coinciden. El autor inventa, organiza, escribe. Entre esas
invenciones está veces la del narrador. Así, el autor puede adoptar distintos puntos
de vista. Los más frecuentes con la tercera persona (el narrador narra algo que
conoce pero sobre lo que no ha intervenido) y la primera persona (el narrador es
uno de los personajes del relato, con frecuencia el protagonista).

- El argumento es la serie de acontecimientos, sucesos, que el narrador va


contando. A veces se respeta el orden cronológico, a veces se producen saltos
hacia delante o hacia atrás.
- Los personajes con los seres humanos a los que les ocurren las cosas, los que
hacen algo, los que viven los acontecimientos.

-El tiempo y el espacio en el que se desarrollan los acontecimientos.

- Descripciones, diálogos y, a veces, exposiciones y argumentaciones suelen


aparecer insertados entre la narración.

2.2. El texto descriptivo

Describir algo a alguien es decir cómo es. Se pueden describir objetos,


personas, sentimientos, ambientes, lugares, procesos, sensaciones… Se puede
hacer desde distintos enfoques: podemos describir algo que estamos observando
en ese mismo instante o algo que imaginamos; nos podemos dejar influir por
nuestros sentimientos, valoraciones e ideas a la hora de describir o simplemente
constatar lo que vemos y no valorarlo.

Para describir se pueden utilizar recursos lingüísticos muy diversos. El uso


de adyacentes es usual, pues son elementos lingüísticos eminentemente
descriptivos. También se suelen usar figuras estilísticas como por ejemplo
comparaciones o metáforas.

La descripción puede aparecer, como hemos indicado antes, dentro de un


fragmento narrativo, pues de ese modo ofrecemos datos al receptor sobre el
espacio, el tiempo o el ambiente en los que se desarrolla la narración y datos
sobre los personajes que intervienen.

2.3. El texto dialógico

Toda expresión de un hablante (monólogo), o el diálogo entre varios puede


ser reproducido por escrito y oralmente. Los procedimientos son:

- Estilo directo: lo dicho se reproduce al pie de la letra. El recurso gráfico empleado


es el uso de comillas o bien de un guión. Lo dicho suele ponerse tras un verbo de
lengua (decir, añadir, exclamar, preguntar, responder, afirmar…) Por ejemplo el
señor habló:- no volveré a este casa.

- Estilo indirecto: lo dicho aparece como una proposición subordinada que realiza
la función de complemento directo del verbo principal mediante los nexos si o que.
Las palabras dichas no se reproducen literalmente, sino que sufren ciertas
transformaciones. Ejemplo: el señor dijo que n o volvería a aquella casa.

- Estilo indirecto libre: lo dicho se reproduce como una oración independiente. Ni


hay nexo, ni verbo introductor, ni comillas, ni guión. Ejemplo: El señor habló. No
volvería a aquella casa.

2.4. El texto expositivo

Exponer un tema consiste en explicarlo, en formular y desarrollar una idea o


conjunto de ideas con un propósito únicamente informativo. Se da preferencia a la
función referencial del lenguaje.-

Dada la finalidad informativa de toda exposición, la precisión y el orden son


en ella fundamentales. Se suele colocar primero una introducción donde se
formula el interés del tema y se formula éste brevemente. Después aparece el
desarrollo o exposición propiamente dicha y la conclusión o resumen breve de las
ideas esenciales. Este orden no es siempre el mismo: a veces se analizan las
causas y las consecuencias de algún hecho, o se habla de semejanzas y
diferencias. En ocasiones se va de los particular a lo general o al revés.

Los recursos lingüísticos usados son:

- Las unidades para construir estos textos son los párrafos que deben tener
sentido unitario y coherencia entre sus elementos.
- Los elementos de coherencia de un párrafo son, como ya sabemos, la
repetición de términos, la anáfora los conectores…

- El léxico debe ser preciso, recurriendo, si es necesario, a los tecnicismo


adecuados. Se deben evitar expresiones o palabras vulgares o coloquiales y hacer
uso de la variedad estándar de la lengua.

2.5. El texto argumentativo

Argumentar es aportar razones (argumentos) para probar una determinada


tesis (y rebatir, al tiempo, las ideas contrarias a esa tesis). Por tanto, se podrá
argumentar sobre temas en los que quepa la controversia, es decir, que quepan
interpretaciones diferentes. Es difícil argumentar sobre tema en los que no quepa
la interpretación (creencias, simples gustos personales…) O cuando un hecho no
tenga más que una interpretación posible (por ejemplo, los españoles deben
acatar la constitución).

Los textos argumentativos son los utilizados en los exámenes en los que,
como es nuestro caso, se propone al alumno dar su opinión sobre el asunto.
Realmente el texto argumentativo es un tipo de texto expositivo, pues el autor
expone sus ideas acerca del tema en cuestión (expositivo) y defiende algunas
tesis, que va fundamentando con datos y razonamientos (argumentativo).
Hablaremos pues de textos expositivo-argumentativos.

El orden de la argumentación suele ser:

- Introducción, enunciándose la tesis que se va a defender.

-Desarrollo o argumentación propiamente dicha. Se enumerarán los


argumentos, eventualmente apoyados en otros. Tras ellos, o intercalados, los
argumentos contrarios y su refutación. A lo largo del desarrollo, se suele acudir a
datos irrebatibles y objetivos (por ejemplo, estadísticas, estudios oficiales), hechos
muy representativos y testimonios de autoridades en la materia (llamados estos
últimos argumentos "de autoridad")

-Conclusión, en la que la tesis se reafirma.

Los recursos lingüísticos utilizados en una argumentación son los usados


en un texto expositivo (uso del párrafo para dar unidad y coherencia: cada párrafo
suele asociarse a un argumento aunque no siempre; uso de conectores; léxico
preciso, utilizando si es preciso tecnicismos propios de la materia de que se trate).

Además, en el texto argumentativo se emplean con frecuencia relaciones


de causalidad, de consecuencia o de concesión, con o sin nexos expresos. Los
nexos de causa: porque, ya que, puesto que… Los de consecuencia: tan… que,
de modo que, tal… que. Los de concesión: aunque. Un ejemplo de relación de
causa con nexo y sin nexo expreso: el tabaco perjudica la salud porque, según
todos los estudios científicos, contiene numerosas sustancias cancerígenas; el
tabaco perjudica la salud. El número de sustancias cancerígenas que contiene es
elevado, según los estudios científicos.

TIPOS DE TEXTO SEGÚN SU FINALIDAD


.

1- Coherencia y cohesión

Los textos son una secuencia estructurada de palabras que se ordenan en


enunciados, los que formando una cadena, generan al texto.

El enunciado es una unidad formada por una secuencia de palabras y que


comunica un significado completo.

Ejemplo:

"Las mujeres y hombres del Paleolítico superior se dedicaron a la recolección, la


caza y marisqueo".

2- La coherencia

Es la unidad semántica de un texto. En otras palabras, es la conexión necesaria


que debe existir entre las ideas que presenta un texto para desarrollar el tema.
Ejemplo:

La mudanza de María

Cuando llegó María con sus cuadros después comió la ensalada porque no
mañana.

El texto que acabas de leer sería caracterizado por cualquier lector como un texto
incoherente, porque no tiene unidad en las ideas que entrega, ni tampoco entrega
alguna posibilidad de ordenarlas jerárquicamente ( tal vez lo único que podríamos
decir de él es que cada planteamiento se desprende del anterior y así
sucesivamente en una cadena sin fin, a menos que el lector se aburra, como
probablemente sucederá).

La coherencia de un texto se funda sobre la base de que los elementos presentes


en él permanecen a lo largo de todo el mensaje. Ahora bien, en algunas
tendencias literarias donde se utiliza la "escritura automática" y la "corriente de la
consciencia" el texto puede presentar un aspecto de incoherencia, pero eso no es
así, porque esos textos están construidos de manera tal que es posible asignarles
un tema y una unidad, aunque ésta sea de una naturaleza distinta a la que
estamos habituados.

Ejemplo:

En micro a mi casa

Camino dando tumbos por una superficie movediza y saltona que me arroja contra
los fierros. Un cantor me salva y me sienta en la silla con una sonrisa en la cara.
Dame plata, platos, piticlín, plin, plin quién es la que viene ahí tan bonita y tan
gentil. Caras frías pegadas a la ventana, brisa golpeando la frente, la señora que
alega que no le han dado boleto y ma cama que espera mojada en la casa.

Para que un texto sea coherente debe mantener un mismo tema y todos los
elementos que lo componen tienen que apuntar a ese tema. En otras palabras,
podemos decir que un texto es coherente cuando cada una de las partes que lo
conforman está relacionada con el tema central.

Coherencia global: Para que un texto sea coherente, debe tener un tema central,
y todas las ideas, principales y secundarias, deben estar siempre relacionadas con
esa idea.

Coherencia local: Todas las ideas deben organizarse de manera ordenada y


lógica, es decir, debe haber una secuencia interna que nos permita seguir el texto
y lograr una mejor comprensión de la información.

La coherencia local se manifiesta a través de la presencia o ausencia de ciertos


elementos, los que permiten relacionar las diferentes oraciones que conforman el
texto.

Estas relaciones particulares y locales se denominan cohesión. La cohesión, por


lo tanto, corresponde a la red de relaciones de significado que se establecen
dentro de un texto por medio de diferentes mecanismos, con el objetivo de
contribuir a su coherencia local y global.

3- La cohesión

Para que exista coherencia los elementos del texto deben estar relacionados entre
sí y conformar entre ellos una idea única y unitaria. Desde el punto de vista formal,
la coherencia se basa en el funcionamiento de una serie de recursos para
constituir relaciones entre los elementos de un texto.
La cohesión es una propiedad textual mediante la cual los enunciados de un texto
se relacionan correctamente desde el punto de vista léxico y gramatical. Por lo
tanto, diremos que existe cohesión en un texto cuando los enunciados sucesivos
aparecen debidamente trabados por conectores morfosintácticos y léxico-
semánticos, e incluso fónicos.

Estos son llamados recursos de cohesión.

- Referencia
- Sustitución
- Elipsis
- Los conectores
- Repetición por recurrencia
- Signos de puntuación

3.1- La referencia
Este mecanismo de cohesión establece una relación entre un elemento del texto y
otro u otros que están presentes en el mismo texto o en el contexto situacional. La
identificación de los referentes es un aspecto muy importante
en la comprensión de los textos, ya que incide en forma directa en el
procesamiento de la información. La referencia textual puede ser de dos clases:

a) Referencia exofórica
Se presenta cuando un elemento del texto alude a elementos de la realidad o a
factores extralingüísticos que no están en el texto sino en el contexto situacional.

Ejemplo: Nosotros somos parte esencial de la Universidad de Antioquia.


Nosotros establece una relación con alguno de los estamentos que hace parte de
la Universidad de Antioquia y que no está presente en el texto: estudiantes,
profesores, empleados, trabajadores, etc.

b) Referencia endofórica
Se presenta cuando la relación se establece con un referente que está presente
en el mismo texto.

Ejemplo: Nos hizo una oferta excelente. En ella, describe con precisión todas las
ventajas de la alianza.

El pronombre personal ella hace referencia a un grupo nominal que está presente
en el mismo texto: una oferta excelente.

Las referencias endofóricas pueden ser de dos tipos:

- Anafóricas: Ocurren cuando en el interior del texto se establece una referencia


retrospectiva, es decir, cuando un término alude a otro ya mencionado con
anterioridad. Los elementos anafóricos por excelencia son los llamados proformas,
que pueden ser de dos tipos: proformas gramaticales (los pronombres, los
artículos determinados y los adverbios) o proformas léxicas (se denominan así a
los elementos con significado léxico que actúan como sustitutos de unidades
léxicas: persona, cosa, hacer…)

- Catafóricas: Se presentan cuando en el interior de un texto se establece una


referencia prospectiva, es decir, cuando el sentido de un término depende de otro
que aparece posteriormente. Como la referencia catafórica anuncia algo, con
frecuencia aparece seguida de dos puntos (:) y de expresiones como por ejemplo,
tales como, etc.

3.2- Sustitución léxica


Es una forma de cohesión que consiste en sustituir un término por otro. Dicha
sustitución puede producirse mediante varios mecanismos, entre los cuales
citaremos los siguientes:

- Sustitución sinonímica: Puede ser mediante sinónimos totales o referenciales


(correferencia o sinonimia textual). alumno - aprendiz, escuela – colegio - centro
escolar, perro- can - animal, etc. En el ejemplo anterior: Juan, el hermano mayor,
el hombre, etc.

- Sustitución por hipónimos e hiperónimos. Un hiperónimo es una palabra con


un significado genérico, que puede dividirse a su vez en distintas clases. Cada una
de estas clases irá expresada por un hipónimo. Así, por ejemplo, el
hiperónimo PEZ establece una relación semántica con otras palabras,
sus hipónimos, que se corresponden con las distintas clases de peces: lenguado,
sollo, barbo...

Podemos decir que la hiperonimia / hiponimia es una relación análoga a la


sinonimia, aunque de una manera asimétrica: así, un barbo es también un pez, y
sería en cierto modo su sinónimo; sin embargo no ocurre lo mismo al revés pues
no todos los peces son barbos.
Este tipo de relación semántica puede repetirse a distintos niveles. Así, un
hiperónimo como PEZ puede funcionar, a su vez, como hipónimo de un término
más amplio.

- Sustitución por metáfora o metonimia. Es un forma especial de correferencia


en cuanto a su contenido: se alude, en términos simples, a un elemento “real”
mediante una figura, un elemento “imaginado.”

- Sustitución por proformas léxicas, palabras muy generales que pueden


usarse en vez de otras más precisas. También llamados superhónimos.

3.3- Elipsis
Esta forma de cohesión consiste en suprimir la información que está
sobreentendida, y que, por lo tanto, el lector puede inferir sin ningún
inconveniente.

3.4- Los conectivos


También llamados conectores, relaciones conjuntivas o expresiones de transición.
Sirven para establecer relaciones lógicas entre las oraciones de un texto.
Expresan determinados sentidos y presuponen la existencia de otros elementos.
Se suelen definir como un conjunto de indicadores de texto que le permiten al
lector anticiparse al sentido en que el escritor manejará la siguiente idea. Los
conectivos textuales pueden ser adverbios, locuciones adverbiales, conjunciones,
preposiciones y frases conjuntivas, preposicionales o nominales.

Algunos son:

- Adición: además, más, aún, adicional a lo anterior, por otra parte, otro aspecto,
asimismo, por añadidura.
- Contraste: pero, sin embargo, por el contrario, no obstante, aunque, a pesar de,
inversamente, en cambio.
- Causa – efecto: porque, por consiguiente, así pues, por tanto, por lo tanto, por
esta razón, puesto que, ya que, en consecuencia, de ahí que, así, por este
motivo, pues, por eso, de modo que, según.
- Temporales: después, luego, más tarde, antes, seguidamente, a continuación,
entre tanto, posteriormente, ahora, ya, enseguida, inmediatamente, cuando, en el
momento, tiempo después, finalmente.
- Comparación: así como, tal como, tanto como, del mismo modo, de la misma
manera, asimismo, igualmente.
- Énfasis: sobre todo, ciertamente, lo que es más, lo que es peor, repetimos, en
otras palabras, como si fuera poco,
lo que es más importante, especialmente.

3.5- Repetición por recurrencia


Puede ser total o parcial. En las totales se produce una reproducción exacta de la
misma palabra o expresión en distintos lugares del texto. En la repetición parcial
se repite solamente una parte del significante léxico.

3.6- signos de puntuación


Son los elementos de expresión gráfica, es decir, las pausas o entonaciones
existentes al interior de un texto, quedan reflejados por medio de signos escritos,
que son los signos de puntuación.

a) Signos de Pausas: utilizados para dar descanso y coherencia al discurso, pues


si no existiesen la lectura o exposición del mismo sería una lluvia y aglutinación de
ideas sin sintaxis ni semántica. Acá se hallan la coma, los dos puntos, el punto y
coma y el punto.

b) Signos de Apoyo: son los que se utilizan para agregar elementos de


información extra al texto, es así que conocemos los signos de paréntesis, los
guiones y asteriscos para las notas al pie.

c) Signos de Entonación: estos signos dan el énfasis necesario para que una
idea tenga la fuerza que requiere, asimismo, entrega el ritmo y la entonación
pertinente para la comprensión del discurso. Signos interrogativos, exclamativos y
el uso de las comillas están en este ítem.

3.7- La deixis
Término procedente del griego que significa “mostrar”, “señalar”. Fenómeno
gramatical que consiste en que ciertos elementos gramaticales señalan a sus
referentes en el contexto mediante demostrativos y posesivos, adverbios y
pronombres personales.

Ej.: El novelista ha de ser siempre un visionario, alguien que sepa mirar más allá.

Se distinguen tres tipos de deixis:

- La personal: emisor (yo, nosotros...), receptor (tú, vosotros...)


- La espacial: se produce mediante el empleo de adverbios de lugar y de
pronombres demostrativos ej.aquí, ahí, allí
- La temporal: mediante el empleo de adverbios de tiempo ej. ahora, antes,
después.

GRAMÁTICA ORACIONAL

Una oración es una palabra o un conjunto de palabras que se caracteriza por


poseer sentido completo. Estas palabras pueden mantenerse siempre igual; es
decir, no variar ni en género ni en número independientemente de lo que se diga
(partes invariables de la oración) o bien pueden variar en género y número (partes
variables de la oración).

Ir a: La oración gramatical

El siguiente esquema muestra las partes variables e invariables de una oración:

Partes variables de una oración


1) El sustantivo o nombre : Corresponde a una palabra que nombra o designa a
las personas, animales, cosas o ideas.

Ejemplos: Chile, Luis , casa, libro, río, flor, azul, amistad, pájaro, etc.

2) El adjetivo : es una palabra que siempre acompaña al sustantivo. Su función


principal es ampliar o precisar el significado del sustantivo, es decir,
complementarlo cuando se precise.

3) Los artículos: Pueden ser definidos o determinantes y indefinidos o


indeterminantes.

Artículos definidos o determinantes: el, la, los, las

indefinidos o indeterminantes: un, una, unos, unas

4) El pronombre : por su etimología , la palabra pronombre significa "en vez del


nombre", "por el nombre" o "en lugar del nombre". Con esta significación da a
entender su condición de palabra sustitutiva. ¿Sustitutiva de qué?
Tradicionalmente, se decía que era sustituto del sustantivo o nombre , pero hoy se
habla de que es sustitutiva del sintagma nominal .

Se clasifican en:

Personales. Posesivos Demostrativo o mostrativos Numerales Indefinidos

Interrogativos Reflexivos Exclamativos Relativos.

5) El verbo : Es una palabra que indica acción (correr, saltar, pensar, dibujar...),
estado de ánimo (reír, llorar. suspirar, soñar, etc) y acontecimientos de la
naturaleza ( llover, temblar, nevar, etc.)

Atendiendo a su conjugación pueden clasificarse en:.

Verbos auxiliares: haber, ser, estar

Regulares: son aquellos que mantienen su raíz

Pasivos Irregulares: de irregularidad propia y de irregularidad común

Defectivos

Partes invariables de la oración

Son aquellas palabras que nunca cambian no importa si hay un elemento o varios
o si es femenino o masculino, siempre se mantienen inalterables.

Preposición: a, ante, bajo, con, contra, de, desde, en, entre, hasta, hacia, para,
por, según, sin, sobre, tras, mediante y durante.

Adverbio : Pueden clasificarse en:

de lugar: ¿dónde?: aquí, lejos, arriba, afuera, acá, encima, ahí, delante, atrás, etc.

de tiempo: ¿cuándo?: ahora, hoy, recién, tarde, temprano, luego, mañana, ayer,
etc.

de cantidad: ¿cuánto?: mucho, harto, más, poco, nada, menos, tanto, casi, algo,
etc.

de modo: ¿cómo?: bien, mal, así, mejor, peor, adrede, deprisa, despacio, etc.
de duda: acaso, quizás, tal vez, posiblemente, probablemente, dudosamente, etc.

de afirmación: sí, seguro, cierto, también, claro, seguramente, etc.

de negación: no, nunca, jamás, tampoco.

Interjección: Son expresiones propias del idioma. Expresan rabia, sorpresa, etc.
Ej: ¡bah!, ¡oh!, ¡recáspita!, ¡chanfles!, ¡diablos!, etc. (hay otras expresiones muy
propias de nuestro idioma que también son interjecciones, tales como los
garabatos).

Conjunción : son palabras que enlazan palabras u oraciones completas, por lo


tanto, sirven de nexo o elemento de unión. Se clasifican en:

copulativas : Enlazan uniendo conceptos. Son: y, e, ni, que

disyuntivas : Enlazan excluyendo. Son: o, ya, bien, sea

adversativas : Enlazan expresando oposición. Son: pero, mas, sino

causales : Enlazan indicando motivo. Son: porque, pues, ya que, puesto que, que.

consecutivas : Enlazan relacionando las consecuencias. Son: luego, pues, así


que.

continuativas : Enlazan indicando una relación lógica. Son: pues, así pues.

condicionales : Enlazan indicando que una se cumple si se cumple la otra. Son: si,
con tal que, siempre que.

finales : Enlazan indicando fin. Son: para, para que, a fin de que.

concesivas : Enlazan expresando objeción a lo afirmado en la primera afirmación.


Son: aunque, por más que, bien que, que.

Contracción : Se forman con una preposición más un artículo

del = de + el

al = a + el
la oracion simple estructur

ORACION: ESTRUCTURA GENERAL:

La oración consta de 7 partes principales:

1. SUJETO: Es la palabra o palabras de las cuales se dice algo.

2. NUCLEO DEL SUJETO: Es la palabra principal del sujeto.

3. MODIFICADOR DEL SUJETO: Es la palabra que se agrega o dice màs del


sujeto en el mismo sujeto.

4. CLASE DE SUJETO: Si es simple, compuesto, complejo, incomplejo, expreso,


tácito, segùn esté conformada la oraciòn.

5. PREDICADO: Es todo lo que se dice del sujeto o tambiénlas palabras que


expresan lo que se afirma o se niega de él.

6.CLASE DE PREDICADO: Puede ser: NOMINAL, si está conformado por el


verbo SER O ESTAR,(verbo copulativo). en cualquier tiempo y conjugación, modo
etc. y también puede ser VERBAL, si está conformado por un verbo difernete a
SER O ESTAR, Verbo transitivo.

7. NÚCLEO DEL PREDICADO: Si, el predicado es nominal, el núcleo es el


sustantivo o adjetivo que acompaña al verbo.

Si, el predicado es verbal el núcleo es el mismo verbo.

La concordancia

Cuando te comunicas en forma oral o escrita necesitas no solo organizar los


componentes de tu mensaje, sino también procurar que estos concuerden entre sí
para que tengan claridad y sentido. Es por esto que conocerás dos tipos de
concordancia que son muy importantes para obtener un buen manejo del lenguaje
y que nos ayudarán a comunicarnos mejor con el resto.

OJO: La concordancia es la coincidencia obligada del género, número y persona


entre distintos elementos variables de la oración.

La concordancia nominal
Es la correspondencia que debe existir entre el género (masculino o femenino) y el
número (singular o plural) del sustantivo con sus determinantes, es decir, el
artículo y los adjetivos que lo acompañan. por ejemplo:
Pasó por mi calle un caballo blanco.
Pasaron por mi calle unos caballos blancos.

La concordancia verbal
Se refiere a la coincidencia entre persona y número. Se observa en la relación que
existe entre el sujeto de la oración y el verbo, por ejemplo:
El niño jugó toda la tarde en el jardín.
Los niños jugaron toda la tarde en el jardín.

Modos modos verbales


son las diversas formas en que la acción del verbo puede expresarse.
En la gramática española existen tres grandes modos verbales: el modo indicativo,
el modo subjuntivo y el modo imperativo.

Cada uno de estos modos posee una forma particular de conjugar el verbo. Es
decir, un mismo verbo se conjuga de diversas formas y acordes a determinadas
reglas segun el modo verbal en que se encuentre.

Modo indicativo
El modo indicativo del verbo se caracteriza por expresar
acciones concretas y reales. Por ello se lo ha definido muchos
veces como el modo que trata ddescribir el mundo real.
Modo subjuntivo

El modo subjuntivo del verbo expresa una posibilidad, una


acción hipotética.

Por ejemplo, la oración Todos esperaban que actúe


correctamente.
En dicho enunciado, el verbo actúe expresa una acción no
realizada todavía, porque se trata de una expresión de deseo de
quien enuncia la oración. El modo subjuntivo en español posee
los tres tiempos verbales básicos: presente, pretérito y futuro.
Modo Imperativo del verbo
Los verbos conjugados en el modo imperativo sirven para
expresar alguna orden, para advertir, amenazar o rogar.
Ejemplos: ¡Estudia si no quieres reprobar!
¡Haz tu trabajo!

FUNCIONES SINTACTICAS

Se denomina función sintáctica al papel que desempeña una palabra o morfema


o constituyente sintáctico dentro de una construcción sintáctica que la incluye o, más
precisamente, a todas las relaciones de combinación o relaciones sintagas que una
palabra mantiene con los demás vocablos de un contexto
Algunas de ellas son:

1.-Función sustantiva La función sustantiva corresponde a todos aquellos elementos en los


cuales un nombre (sustantivo o pronombre), cumple la función de núcleo, vale decir: el
sujeto, el Complemento Directo (CD) y el Complemento Indirecto (CI). Para identificar la
función sustantiva debemos reconocer, en primer lugar, al núcleo (o palabra principal) del
elemento.

2. Función adjetiva Complementariamente a la función sustantiva, en cualquier oración, el


nombre (sustantivo o pronombre) puede tener palabras o frases que entreguen alguna
información adicional sobre éste. Todos estos elementos cumplen una Función Adjetiva ya
que complementan y/o entregan características al sustantivo directamente (antes o después
de éste). Las palabras o frases que cumplen con este requisito son los adjetivos, los
artículos o un complemento del nombre, que deben concordar con el núcleo en género y
número.

3. Función verbal Aquel elemento que corresponde al núcleo de una oración cumple una
Función Verbal, para todo caso, este elemento será el verbo.

4. Función adverbial El núcleo de la oración puede complementarse, entre otras estructuras,


con elementos que cumplen una función adverbial, ya que informan acerca de las
circunstancias que rodean la acción del verbo. Corresponden, principalmente a aquellas
estructuras denominadas complementos circunstanciales.

NEXOS COORDINANTES Y SUBORDINANTES

Los Nexos o Conjunciones Coordinantes son aquellos cuya función sintáctica es


unir palabras, sintagmas u oraciones independientes (no subordinadas).

Tipos y Ejemplos de Nexo Coordinante:


 Nexos Copulativos: indican suma o acumulación (y, e, ni, que)
 Nexos Disyuntivos: indican opción o elección (o, u, o bien)
 Nexos Adversativos: indican oposición (pero, sin embargo,...)
 Nexos Explicativos: aclaran o explican ideas (es decir, o sea,...)

Los nexos subordinantes son palabras que introducen oraciones subordinadas a
diferencia de los nexos coordinantes, que desempeñan una función dentro de estas.
Sintácticamente los nexos subordinantes suelen ser núcleo sintáctico de sintagma
subordinado.

ORACIONES COORDINADAS

Una oración coordinada es un tipo de oración compuesta que está conformada por
dos o más cláusulas que no tienen dependencias sintácticas una de otra.
Conceptualmente, se opone a la oración subordinada, en la cual al menos una de
las cláusulas depende de la otra, por ser un constituyente sintáctico de ella
(cumple la función de sujeto o de objeto directo, u otras propias de los adverbios,
de los adjetivos, etc.). Un ejemplo sería: «Gloria trabaja y su hijo estudia»,
tenemos dos oraciones, coordinadas por la conjunción «y», que funcionarían con
sentido independiente si estuvieran separadas. En cambio, al decir «Gloria trabaja
para que su hijo pueda estudiar», la segunda cláusula cumple la función
complemento circunstancial propia de un adverbio y, si dijéramos solamente «su
hijo pueda estudiar», la oración estaría incompleta. En ese caso la segunda parte
es una oración subordinada de la primera.

ipos de oraciones coordinadas en español[editar]


Tradicionalmente la clasificación de las oraciones coordinadas en la gramática
tradicional del español es:

Coordinadas copulativas: Indican unión o suma, formada por dos oraciones que se
relacionan entre si mediante el nexo o conjunción (y, e, ni, equivalente a "y no", y
más raramente que, en expresiones como "vuela que vuela" o "dale que dale")
Ejemplo: «Juan lee y Pedro escribe». «Pedro tiene gusto e iniciativa de conocerte»
Coordinadas disyuntivas: Indican opción, los nexos pueden ser (o, u, ya). Ejemplo:
«Iré a España o (iré) a Italia». Pueden ser inclusivas / incluyentes ("¿Estudias o
trabajas?") cuando las opciones no se excluyen y pueden ser simultáneas o
excluirse ambas, o exclusivas / excluyentes, cuando se repelen mutuamente de
forma que no pueden darse simultáneamente o no darse ("¿Vienes o te quedas?")
Coordinadas adversativas: Son oraciones que unen oraciones que se corrigen
entre sí; sus nexos son: pero, mas, aunque (si puede sustituirse por pero),
empero, sin embargo, no obstante, antes, antes bien, por lo demás, sino que, con
todo, más bien. Ejemplo: «Hace sol, pero luego lloverá». La corrección o
contrariedad puede ser total o parcial, según lo cual las oraciones coordinadas
adversativas pueden ser restrictivas o exclusivas.
Las oraciones adversativas restrictivas presentan una contrariedad parcial entre
enunciados no incompatibles: “No había estudiado, pero logré responder a casi
todo”, “El equipo jugó muy mal, mas logró imponerse en el marcador”. Suelen usar
sobre todo el nexo “pero” y en los casos en que la primera coordinada es negativa
la segunda suele incluir el adverbio “sí” como refuerzo: “Miguel no entiende la
teoría, pero sí entiende el funcionamiento del sistema”.
Las oraciones adversativas exclusivas, expresan enunciados incompatibles en que
uno excluye al otro: “Eso no es lo que ofrecisteis, sino lo que os conviene”, “No es
un político, sino que es un mafioso”. Su nexo más acostumbrado es “sino”, pero
también puede emplear “sin embargo”, “no obstante”, “al menos” y “con todo”,
entre otros. A veces pueden omitir el verbo en la segunda coordinada: “No lo
cometió mi hermano, sí mi primo“.
Coordinadas distributivas: Distribuyen las acciones por medio de la utilización de
conectores, tales como ya... ya, bien... bien, sea... sea, unos...otros, aquí... allí, tan
pronto... como. Ejemplo: «Ya friega los platos, ya lava la ropa, ya cocina la cena»;
«Tan pronto canta como ríe».
Coordinadas explicativas: Una oración explica a la otra mediante el uso de los
nexos esto es, es decir, o sea, id est, mejor dicho... Ejemplo: «Llegó a la hora
acordada, esto es, fue puntual en esta ocasión».

ORACIONES SUBORDINADAS

Las oraciones subordinadas adjetivas, por ejemplo, desempeñan funciones


propias del sintagma adjetivo, casi siempre como adyacente de un sustantivo
antecedente en la proposición principal, las subordinadas sustantivas la de un
sintagma nominal sujeto o complemento directo, indirecto etc. del verbo la
proposición .

Tipos de oraciones subordinadas


Desde el punto de vista de la sintaxis o función sintáctica de la oración
subordinada, es común distinguir varios tipos de oraciones subordinadas:

Subordinadas sustantivas. Aquellas oraciones subordinadas que cumplen las


funciones de un sintagma nominal (sujeto, complemento directo, complemento de
preposición, etc.)
Subordinadas adjetivas. Incluyen una oración subordinada como parte de un
sintagma nominal (sujeto o complemento). La oración relativa habitualmente está
precedida por las palabras que, el cual, la cual, quien, cuyo, cuya, etcétera, y
modifica el nombre de la oración subordinante o principal, como lo haría un
adjetivo.
Subordinadas adverbiales (subdivididas en circunstanciales -de tiempo, lugar,
modo y comparación- y lógicas -condicionales, causales, consecutivas, concesivas
y finales-). Este tipo de oraciones modifican al verbo. Se clasifican de la misma
manera que los complementos circunstanciales de la oración simple.
Se consideran inordinadas todas las anteriores salvo las lógicas, porque todas
cumplen alguna función sintáctica dentro de la proposición principal; las lógicas,
sin embargo, no cumplen ninguna función sintáctica clara y se utilizan como
operadores lógicos para ordenar o procesar ideas y deberían ser denominadas
más propiamente subordinadas.

CLASIFICACION DE LAS ORACIONES SEGÚN LA INDOLE DEL VERBO


De acuerdo con el tipo de verbo que tengan, son: copulativas, transitivas,
intransitivas, reflexivas, reciprocas, pasivas e impersonales.

as oraciones, según la índole del verbo, son muy variadas: copulativas, transitivas,
intransitivas, reflejas o reeflexivas, cuasi -reflejas, recíprocas, pasivas y
unipersonales o impersonales.

Copulativas están constituidas por un verbo copulativo: ser o estar, acompañado


de un atributo adjetival. Este tipo de oraciones también se llaman atributivas, y la
función principal del verbo es la de cópula o enlace entre el sujeto y el atributo: “El
camarero del bar es muy simpático”. Aunque los principales verbos copulativos
son ser y estar, no faltan expresiones en que otros verbos se comportan como
copulativos: “Eugenio parece un mendigo”; “El río semeja una serpiente”; sin
embargo, estos verbos no deberían considerarse copulativos propiamente dichos,
porque no sirven de cópula o unión sino que añaden a su función unitiva matices
significativos. (Marsá, F. 1976).
Transitivas. Se llaman así, cuando tiene complemento directo: “El niño come pan”.
También se denominan Primeras de activa. Este tipo de oraciones es el único que
puede pasar a la voz pasiva por la presencia del complemento directo. A la oración
“Los niños comieron manzanas”,corresponde la pasiva “Las manzanas fueron
comidas por los niños”. El sujeto de la primera ha pasado a ser complemento
agente de la segunda; el complemento directo de la primera pasa a ser sujeto de
la segunda y el verbo activo de la primera se ha escrito en voz pasiva en la
segunda.
Intransitivas. Así denominadas porque no tienen complemento directo: “Llegamos
temprano a casa”. Se pueden formar de las siguientes maneras a) Sujeto y verbo
transitivo, pero sin complemento directo: “Carlos lee” (también se les conoce con
el nombre de Segundas de activa). b) Sujeto y verbo intransitivo: “Carlos bosteza”;
c) Sujeto y verbo de estado: “Carlos permaneció en casa”.
Reflejas o reflexivas. Son las oraciones que poseen un verbo reflexivo: “El vecino
se limpia los zapatos en la ventana”. Como se puede observar, constan de un
sujeto y un verbo reflejo o reflexivo: “Yo me lavo”. Se dividen en directas o
indirectas. Las reflejas directas son aquellas en que el pronombre reflejo tiene la
función de complemento directo: “yo me peino” (el pronombre me es complemento
directo de la oración). Si existe otro complemento directo en la oración, entonces
el pronombre pasará a ser complemento indirecto: “Yo me peino el cabello” (en
este caso, la palabra cabello es el complemento directo y el pronombre me, será el
complemento indirecto).
Recíprocas. Se construyen con un sujeto plural y un verbo recíproco: “Romeo y
Julieta se amaban apasionadamente”. Igual que las reflejas, se dividen en directas
o indirectas. Las recíprocas directas son aquellas en que el pronombre reflejo
tiene la función de complemento directo: “Marta y Juan se aman” (el pronombre se
es complemento directo de la oración). Si existe otro complemento directo en la
oración, entonces el pronombre pasará a ser complemento indirecto: “Marta y
Juan se escriben cartas” (en este caso, la palabra cartas es el complemento
directo y el pronombre se, será el complemento indirecto).
Pasivas son las oraciones en las cuales el sujeto recibe lo expresado por el verbo.
Se forman de dos maneras: con el verbo “ser” (auxiliar) y el participio pasivo del
verbo respectivo, o bien, mediante la forma pronominal “se” y el verbo en forma
activa. Ej. “Esta carta fue escrita por mí”. “Se vende esta casa”. Los elementos de
este tipo de oraciones son: sujeto paciente, verbo en voz pasiva y complemento
agente: “La dicha es deseada por todos”. Este tipo de oraciones se conoce
también como primeras de pasiva; las segundas de pasiva carecen de
complemento agente o persona: “La dicha es deseada”.
Impersonales. Estas oraciones constan solamente de un elemento y llevan el
verbo en tercera persona del singular. En español, se dan varios tipos de
oraciones impersonales: Impersonales de fenómenos metereológicos: “Ayer
nevaba en Madrid”; “Amaneció más temprano hoy”. Como se puede observar, el
agente de este tipo de oraciones no es importante, sólo interesa el proceso en sí
mismo y de ahí que no lleven sujeto gramatical. Impersonales gramaticalizadas.
Se construyen con verbos como haber y hacer, que habitualmente van
acompañados de sujeto gramatical, pero no así en este tipo de oraciones, donde
no existe sujeto: “Había nubes” (no “habían nubes”); “Hubo muchas personas” (no
“Hubieron muchas personas”); “Hace pocos años de aquello” (no “Hacen pocos
años de aquello).

ORTOGRAFIA
la ortografía es el conjunto de normas que regulan la escritura. Forma parte de la
gramática normativa ya que establece las reglas para el uso correcto de las letras
y los signos de puntuación.
Se clasifica en ortografía acentual, ñpuntual y lineal.

SINTAXIS
Se trata de la rama de la gramática que ofrece pautas creadas para saber cómo
unir y relacionar palabras a fin de elaborar oraciones y expresar conceptos de
modo coherente. En la informática, la sintaxis se entiende como el grupo de
normas que marcan las secuencias correctas de los elementos propios de un
lenguaje de programación.

REDACCION
La palabra redacción proviene del término latino redactĭo y hace referencia a la
acción y efecto de redactar (poner por escrito algo sucedido, acordado o pensado
con anterioridad).

Redacción
La redacción requiere de coherencia y cohesión textual. Dado que el orden de las
palabras dentro de una oración puede modificar la intención del autor, es
necesario que el redactor organice en su mente las ideas que desea trasladar al
papel o a la computadora.

FUNCIONES DEL LENGUAJE

Las funciones del lenguaje se refieren al uso de la lengua que hace una persona.
Es decir, son los diferentes objetivos, propósitos y actitudes, que se le da al
lenguaje al comunicarse, tanto en el plano oral como escrito.

Función expresiva o emotiva.


El lenguaje cumple la función expresiva, cuando permite al emisor comunicar a
otros, los estados de ánimo, las emociones o sentimientos.
En el discurso oral, es fácil reconocer las emociones o sentimientos, observando
y escuchando: gestos, posturas, entonación, tono y timbre de voz; pero en el
discurso escrito, se debe observar en el texto elementos como: oraciones
exclamativas, puntos suspensivos, uso de diminutivos, entre otros.
Tipos de textos que cumplen la función expresiva o emotiva del lenguaje.
-Diario personal.
-Teatro/diálogo.
-Poesía/cuento/novela.
-Ensayo.
-Carta.
Rasgos caracterizadores de los textos expresivos o emotivos:
Acento puesto en el emisor. Uso de la 1a. persona singular. Uso de
interjecciones. Uso de oraciones exclamativas, desiderativas y dubitativas. Uso de
vocablos que denotan sentimientos.
Dada la subjetividad que caracteriza a los discursos y textos en los que
predomina la función expresiva, estos no admiten ser valorados según el criterio
de verdad. Es decir, ante la manifestación de los sentimientos de alguien, solo
podemos ser comprensivos o quedarnos indiferentes, compartirlos o rechazarlos,
pero no podemos decir de ellos que sean verdaderos o falsos.
Función informativa o referencial.
La función referencial o informativa del lenguaje se cumple en textos cuya finalidad
es informar a otros de un suceso, hecho, evento o situación de la realidad. En
ningún caso estos textos manifiestan sentimientos, opiniones o creencias del
emisor. Los autores de estos textos pretenden ser objetivos.
Sin embargo cabe la posibilidad de que exista algún sustrato de enfoque
particular, aún cuando no se hagan explícitas opiniones o juicios de valor: suele
haber tendencias ideológicas y opiniones personales que se pueden vislumbrar en
adjetivos u otros recursos de la lengua puesto que la total objetividad es imposible.
A estos textos o discursos se los llama referenciales porque en ellos predomina el
referente, es decir el objeto o aquello que se percibe de la realidad.
Tipos de textos que cumplen la función informativa o referencial del
lenguaje.
-Textos científicos (y/o escolares/ensayo).
-Texto periodístico (noticia/reportaje/crónica/entrevista).
- Documentos administrativos (memorandos/solicitudes/actas/cartas).
-Informes (académicos/ de actividades).
-Conferencia (académica/técnica/científica).
-Cartel.
Rasgos caracterizadores de los textos informativos o referenciales:
Acento puesto en el referente. Uso de la 3a. persona, singular o plural. Uso del
modo verbal indicativo. Uso de vocablos (sustantivos) unívocos. Uso de
vocabulario técnico. Aportación de datos precisos de ubicación espacio-temporal,
de dimensiones o magnitudes. Uso de oraciones impersonales (verbo haber,
verbo de la 3a. persona, usados como impersonales); uso de “se” como signo de
impersonal. Uso de la 1a. persona del plural aunque el emisor sea uno solo.
Dada la objetividad que caracteriza a los discursos y textos en los que predomina
la función referencial, estos pueden valorarse de acuerdo con un criterio de
verdad (¿es verdadero o falso?).
Función persuasiva o apelativa
Un discurso oral o escrito cumple la función persuasiva o apelativa, cuando el
hablante o escritor (emisor) utiliza recursos para que el oyente o lector (receptor),
crea que aquello que está comunicando es una verdad y por ello las acciones
del receptor deben encaminarse hacia lo propuesto. El discurso apelativo intenta
actuar sobre el oyente para persuadirlo, ordenarle o pedirle algo.
Tipos de textos que cumplen la función expresiva o emotiva del lenguaje.
-Publicidad.
-Texto periodístico (Editorial/artículo de opinión/Columna/ Crítica).
-Discurso (político/filosófico/religioso).
-Ensayo.
-Instructivo.
-Carta.
Rasgos caracterizadores de los textos persuasivos:
Acento puesto en el receptor. Uso de la 2a persona singular o plural. Uso del
modo verbal imperativo. Uso de oraciones exhortativas o imperativas. Uso de
oraciones interrogativas.
Dado que los discursos o textos en que se manifiesta esta función como
dominante, tienen valor de exhortación u orden, estos no pueden ser valorados de
acuerdo con un criterio de verdad sino de razonabilidad. Los pedidos, los
consejos, las órdenes, pueden valorarse como razonables o no, adecuados o
inadecuados, pertinentes o impertinentes, pero nunca como verdaderos o falsos.

RELACION ENTRE GENERO LITERARIO Y FIUNCION


a) Lírica: si predomina la función emotiva o expresiva (manifestación de sentimientos y emociones)
estamos en presencia de la lírica (poesía).

b) Narrativa: si predomina la función referencial, el relato de acciones o la representación de


hechos y espacios, estamos en presencia de la narrativa (prosa).

c) Drama: si predomina la función apelativa se estará en presencia del drama, pues hay una
constante apelación de un emisor hacia un receptor, con lo que se produce el diálogo dramático.

Nota: es importante señalar que se trata solo de un criterio de clasificación basado en la


predominancia de una función sobre las demás, puesto que puede haber mezcla de funciones
dentro de un mismo género.

II.-LECTURA Y PRDUCCION DE TEXTOS LITERARIOS

TEXTOS POETICOS

El texto poético, por lo tanto, es aquel que apela a diversos recursos estilísticos
para transmitir emociones y sentimientos, respetando los criterios de estilo del
autor.
ODAS: suele expresar la admiración por algo o alguien. Una oda, por lo tanto, es
un poema creado con una intención de homenaje o exaltación.
EGLOGAS: La égloga es una composición poética, perteneciente al subgénero de
la poesía lírica que suele presentarse en forma de diálogo, como si fuese una muy
pequeña pieza teatral que consta tan solo de un acto.
QUEBRANTAHUESOS : Es un poema que se elabora en base a recortes,
juntando frases o palabras que no tienen relación entre sí. El resultado son unos
poemas muy divertidos.

POEMAS DIAMENTE:
Poemas Diamante
Son poemas de 7 versos asonantes en forma de diamante.
El primer verso consiste de un sustantivo; el segundo de dos adjetivos que
describan al sustantivo; el tercero, de tres verbos; el cuarto, de cuatro sustantivos
(los dos últimos deben tener un significado opuesto a los dos primeros); el quinto,
de tres verbos que reflejen el cambio en el sujeto del poema; el sexto, de dos
adjetivos que continúen la idea del cambio; y el séptimo, de un sustantivo que sea
opuesto al primer sustantivo.(*)
A continuación un ejemplo de Poema Diamante

Lazos

Familia
amada, lejana
extraño, amo, añoro
madre, padre, hija, hijo
se desune, se rompe, se aleja
quebrantada, amargada
soledad

POEMAS POR ENUMERACION:


PREGUNTAS POETICAS:
La pregunta retórica o poética es, figuras literarias,que se formula sin esperar
respuesta. Su función es buscar la reflexión del lector.
Sin embargo, cabe destacar que, en ocasiones la respuesta puede aparecer de
dos formas: una a traves de una contestación afirmativa o negativa, u otra,
mediante una contestación más precisa.

ACROSTICOS
El acróstico es un grupo de palabras (que puede estar en verso), en el que las
letras iniciales, medias o finales de cada verso, forman una palabra (o frase) al
leerlas de forma vertical.

CALIGRAMS
Un caligrama (del francés calligramme) es un poema, frase, palabra o un conjunto
de palabras cuyo propósito es formar una figura acerca de lo que trata el poema,
en el que la tipografía, caligrafía o el texto manuscrito se arregla o configura de tal
manera que crea una especie de imagen visual (poesía visual).

+RONDAS
Las canciones que forman parte de las rondas infantiles suelen transmitirse de
generación en generación.

HAIKU
El haiku1 (俳句 ?) o haikú1 es un tipo de poesía japonesa. Consiste en un poema
breve, de diecisiete «moras», formado generalmente por tres versos de cinco,
siete y cinco moras respectivamente. Esta métrica no es fija. Comúnmente se
sustituyen las moras por sílabas cuando se componen en otras lenguas. La
esencia del haiku es «cortar» (切る [kiru]) mediante la yuxtaposición de dos ideas
o imágenes separadas por un kireji ( 切 れ 字 ), que es el término «cortante» o
separador.
La poética del haiku generalmente se basa en el asombro y la emoción ( 哀 れ
[aware]) que produce en el poeta la contemplación de la naturaleza.2 Siguiendo el
esquema tradicional japonés, un haiku debe contener también una referencia
directa o indirecta a la estación del año, mediante el uso de un kigo ( 季 語 ) o
palabra que evoca las estaciones. Los saijiki ( 歳 時 記 ) son listas extensas de
palabras kigo en japonés, que el poeta puede utilizar.

LIMERICKS
El limerick es una forma poética2 muy conocida en el mundo anglosajón. Está
formada comúnmente por cinco versos de tipo anapéstico, con un esquema de
rima estricto: AABBA. El limerick tiene generalmente intención humorística, y a
menudo obscena. Los dos primeros versos riman con el último, así como el
tercero con el cuarto, y estos dos por lo general son más cortos.

Textos narrativos

Crónica

Una crónica es un texto literario que consiste en la recopilación de hechos


históricos o importantes narrados en orden cronológico. La palabra viene del latín
chronica, que a su vez se deriva del griego kronika biblios, es decir, libros que
siguen el orden del tiempo. Características: Los hechos se narran según el orden
temporal en que ocurrieron, a menudo por testigos presenciales o
contemporáneos, ya sea en primera o en tercera persona.

TIPOS DE NARRADOR

El narrador es un personaje creado por el autor que tiene la misión de contar la


historia. Hay diferentes tipos de narrador según la información de que dispone
para contar la historia y del punto de vista que adopta.

Tipos de narrador:

DE 3ª PERSONA
NARRADOR OMNISCIENTTE ( que todo lo sabe). El narrador omnisciente es
aquel cuyo conocimiento de los hechos es total y absoluto. Sabe lo que piensan y
sienten los personajes: sus sentimientos, sensaciones, intenciones, planes…

NARRADOR OBSERVADOR. Sólo cuenta lo que puede observar. El narrador


muestra lo que ve, de modo parecido a como lo hace una cámara de cine.

DE 1 ª PERSONA
NARRADOR PROTAGONISTA. El narrador es también el protagonista de la
historia (autobiografía real o ficticia).
NARRADOR PERSONAJE SECUNDARIO. El narrador es un testigo que ha
asistido al desarrollo de los hechos.

DE 2 ª PERSONA
El narrador HABLA EN 2ª PERSONA. Crea el efecto de estar contándose la
historia a sí mismo o a un yo desdoblado.
ESTILOS DE LA NARRACIÓN

En los textos narrativos (relato o novela) el diálogo constituye uno de los recursos
más utilizados por el autor.

El narrador tiene la posibilidad de utilizar las siguientes opciones estilísticas para


los diálogos de sus personajes:

1- Estilo directo:

Es el más frecuente y se caracteriza porque lleva un verbo de lengua (dijo,


contesto, etc.) acompañada de dos puntos, y a continuación se reproducen las
palabras que ha dicho el personaje exactamente, poniendo entre rayas o entre
comillas.

Ejemplo:

a) ¿Mamá me dejas ir al cine?

b) Mientras observaba el cielo, el director de observatorio dijo: "El proyectil parece


un nuevo astro".

2- Estilo indirecto:

Lleva un verbo de lengua pero no reproduce exactamente las palabras del


personaje, es decir, se cuenta lo que dicen los personajes. No existe diálogo, el
narrador se encarga de reproducir todas las palabras y los pensamientos de los
personajes.

Ejemplos:

a) La niña le preguntó a su madre si podía ir al cine y ella le contestó que no,


porque tenía que estudiar para un examen.

b) Mientras observaba el cielo, el director de observatorio dijo que el proyectil


parecía un nuevo astro.
c) “Ella sabía algo, pero nunca se lo diría a su padre, quien enfureció intentada
sacarle la verdad de lo acontecido.”

3- Estilo indirecto libre:

Es como un fluir de la conciencia. Se reproduce el pensamiento del personaje sin


intervención del autor (técnica muy moderna utilizada a partir del siglo XX).

Corresponde al estilo o discurso indirecto en el que se suprime el verbo introductor


(decía que, dijo que, pensó que) y en la escritura suele ir después de dos puntos
(:) Ej.Ella siguió aferrada a su idea: no iría a la fiesta.
En este estilo, el narrador se mantiene presente, pero habla desde el interior del
personaje, lo que produce una identificación del narrador con la interioridad del
personaje.
Ejemplo breve de estilo indirecto libre
Juan estaba agotado y jadeaba; los pensamientos se agolpaban en su mente; no,
ya jamás volvería a subir corriendo.

Otro Ejemplo:
“Su padre estaba como enloquecido, ante los acontecimientos ocurridos y para
ello llamó rápidamente a su hija, a quien obligo a decir toda la verdad, ella
temblorosamente decía: nunca le diré nada, así me mate”.

El tiempo narrativo

El tiempo referencial histórico es el tiempo de la realidad que sirve de base para


comprender el concepto de temporalidad y contextualizar la narración.
El concepto de tiempo en la narración presenta diferentes planos de estudio: el
tiempo referencial histórico, el tiempo de la historia y el tiempo del relato.

1.1- El tiempo referencial histórico


Es considerado el tiempo que permite contextualizar la obra en un determinado
momento histórico; con sus características sociales y culturales que determinan la
concepción de mundo.

Ejemplo:

“Fue en una de esas calles que desde la Avenida del Brasil arrancan hacia
Errázuriz; una calle silenciosa, de altos edificios. Arquitectura abigarrada y señorial
de 1900. A través de las ventanas, apenas caen las primeras sombras, se
advierten interiores confortables, en cuya placidez flotan grandes pantallas rojas y
amarillas. Gringos presurosos, damas muy prendidas, criados de albos delantales
transitan la calle. Tanta quietud le hacía a uno preguntarse con extrañeza: ¿Qué
hace en este sitio el “Bar Kiel”? ¿Su clientela está formada por gentes de esta
calle? Preguntas ociosas para quien sepa que Valparaíso, si en cualquier parte
dispone de bebida, también en cualquier parte dispone de bebedor”.
Salvador Reyes, Valparaíso puerto de nostalgia.

1.2 El Tiempo de la historia


Es el conjunto de acciones consideradas en su sucesión cronológica, tal como se
ordenan naturalmente en la realidad referencial.

1.3 El tiempo del relato


Es la disposición artística de los acontecimientos según la finalidad del narrador,
tal y como aparecen en la narración. Orden que no siempre coincide con la
presentación cronológica de la historia. Se pueden relatar los hechos en su
sucesión cronológica lineal, en forma discontinua o en retrospectiva. Diferentes
tiempos narrativos, que son:

- Narración “ab ovo”: (lat. desde el huevo) significa que el relato comienza en el
momento del inicio cronológico de la historia. La narración “ab ovo” sigue
linealmente la secuencia narrativa desde el principio hasta su desenlace.

Ejemplo:

“Pues sepa vuestra merced, ante todas cosas, que a mí llaman Lázaro de Tormes,
hijo de
Tomé González y de Antona Pérez, naturales de Tejares, aldea de Salamanca. Mi
nacimiento fue dentro del río Tormes, por la cual causa tomé el sobrenombre, y fue
de esta manera: Mi padre, que Dios perdone, tenía cargo de proveer una molienda
de una azeña que está ribera de aquel río, en la cual fue molinero más de quince
años y, estando mi madre una noche en la azeña, preñada de mí, tomóle el parto y
parióme allí; de manera que con verdad me puedo decir nacido en el río.”
Anónimo, El Lazarillo de Tormes.
- Narración “in medias res”: (lat. en medio de la cosa) significa que el relato
comienza en un momento ya avanzado de la historia. Desde ahí el narrador
avanza o retrocede en la narración. Esta es la disposición narrativa más frecuente
en las novelas contemporáneas: hay saltos, tanto al pasado distante como al
inmediato, que alteran la linealidad temporal.

Ejemplo:

“Sobre el techo de la casa, recortados contra la luz del amanecer, los jotes
semejan un par de viejitos acurrucados, vestidos de frac y con las manos en los
bolsillos. (...)
Fue un helado día de julio que Olegario Santana se halló a los jotes en el interior
de su calichera, cuando eran apenas un par de polluelos feos y enclenques. Por
hacerle una broma, los calicheros más viejos se los dejaron dentro de una caja de
zapatos, como regalo de onomástico. Era día de Santa Ana. Él, un poco por
seguirles la broma y otro tanto llevado por las morriñas de su soledad
penitenciaria, se los llevó a su casa. Primero les hizo un nido en el patio y
comenzó a darles de comer con la mano. A contar por su exiguo plumaje, las crías
no tendrían entonces más de dos meses de vida. Después, ya un tanto creciditas,
las instaló en el techo,...”
Hernán Rivera Letelier, Santa María de las flores negras.

- Narración “in extremas res”: (lat. en el extremo de la cosa) significa que el relato
comienza por el final de la historia y desde ese momento hay una mirada
retrospectiva que retoma la situación con la que comienza el relato y que implica
sucesivos cambios temporales.

Ejemplo:

“Artemio Cruz vivió. Vivió durante algunos años... Años no añoró: años no no. Vivió
durante algunos días. Su gemelo. Artemio Cruz. Su doble. Ayer Artemio Cruz, el
que sólo vivió algunos días antes de morir, ayer Artemio Cruz... que soy yo... y es
otro... ayer...
Tú, ayer, hiciste lo mismo de todos los días. No sabes si vale la pena recordarlo.
Sólo quisieras recordar, recostado allí, en la penumbra de tu recámara, lo que va a
suceder: no quieres prever lo que ya sucedió. En tu penumbra, los ojos ven hacia
delante; no saben adivinar el pasado.
Carlos Fuentes, La muerte de Artemio Cruz.

En La muerte de Artemio Cruz, la agonía del personaje, instancia final de la


historia, da inicio al relato para establecer una regresión temporal que narra la vida
del moribundo.

HABLANTE LIRICO
l hablante lírico es el que transmite sus sentimientos y emociones, el que habla en
el poema para expresar su mundo interior. El hablante puede adoptar las
siguientes actitudes líricas:

Actitud de canción o carmínica


Es la actitud más plenamente lírica, en que la expresión de los sentimientos
predomina en forma casi absoluta. La calificación de carmínica procede de
carmen, que en latín significa canción.

Ejemplo

No sé lo que he soñado
en la noche pasada;
triste, muy triste debió ser el sueño
pues despierto la angustia me duraba.
(Gustavo Adolfo Bécquer, español.)

Actitud enunciativa

Aquí el hablante lírico entrega sus sentimientos sólo a través de la descripción de


un hecho concreto.

Ejemplo

A recorrer me dediqué esta tarde


las solitarias calles de mi aldea
acompañado por el buen crepúsculo
que es el único amigo que me queda.
(Nicanor Parra, chileno.)

Actitud apelativa o apostrófica

En esta situación el poeta reta, interroga o dirige la palabra al objeto lírico


esperando una respuesta de él, aunque sea un ser sin vida.

Ejemplo

Pura, encendida rosa,


émula de la llama
que sale con el día,
¿cómo naces tan llena de alegría
si sabes que la edad que te da el cielo
es apenas un breve y veloz vuelo?
(Francisco de Rioja, español.)

Elementos de una creación lírica:

1) Objeto lírico: Circunstancia o ser que provoca un estado anímico determinado


en el poeta.

2) Temple de ánimo: Emoción o estado de ánimo del poeta.

3) Motivo lírico: Corresponde al concepto o a la idea presente en una determinada


composición poética. Esta idea o concepto representa lo más importante del
mensaje, siendo por lo general un sustantivo abstracto, como la tristeza, el amor,
la soledad, la nostalgia, la angustia, etc. En otras palabras, se refiere al
sentimiento que surge del estado anímico y de la circunstancia.

4) Hablante lírico: es el personaje o ser ficticio creado por el poeta para trasmitir al
lector su realidad, su propia forma de verla y sentirla; es decir, es el que entrega el
contenido del poema, el que trasmite estas impresiones, sentimientos y emociones
al lector, él se encarga de mostrar la realidad del poeta.

FIGURAS LITERARIAS
.1- Comparación o símil
Esta figura consiste en un símil entre dos elementos que tienen algo en
común.Presenta una relación se semejanza directa. Tiene los siguientes
conectores: como, tal como, igual que, etc.

Ejemplos:

- "Tus ojos son como dos luceros"


- "Hay algunos que son como los olivos, que sólo a palos dan fruto".
- "Tenía el cuello largo como un avestruz"
- "Sus muslos como ríos, sus brazos como ramas, sus ojos como un camino en
paz bajo la noche"

1.2- Personificación
Consiste en atribuir una cualidad humana a un objetivo inanimado.

Ejemplo: Lloran las rosas porque no estás aquí.

1.3- Hipérbaton
Figura que consiste en la alteración del orden lógico de la oración.

Ejemplo: Volverán las oscuras golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar.

1.4- Hipérbole
Exagerar lo que se está interpretando.

Ejemplo: Eres lo más grande del cosmos.

1.5- Metáfora
Esta designa una realidad con el nombre de otra con la que mantiene alguna
relación de semejanza.

Ejemplos:
- Nuestras vidas son los ríos que van a dar al mar que es el morir.
- "Las perlas de tu boca" Perlas = dientes.

1.6- Anáfora
Repetir una palabra o conjunto de palabras al comienzo de una frase o verso.

Ejemplo: Oh Luna que me guiaste, oh Luna amable compañera, oh Luna mi eterna


viajera.

1.7- Onomatopeya
Consiste en escribir el sonido.

Ejemplo: El tic-tac del reloj despierta a todos alrededor.

1.8- Aliteración
Repetir y/o combinar sonidos a lo largo de una misma frase. Su objetivo es
conseguir un efecto lírico sonoro y se usa en básicamente todos los trabalenguas.

Ejemplo: En el silencio solo se escucha un susurro de abejas que sonaba.

1.9- Antítesis
Es una contraposición de dos palabras o frases de significación opuesta, que
adquieren así mayor expansividad y viveza.

Ejemplo: Que muero porque no muero.

1.10- Epíteto
Adjetivo calificativo obvio que no es necesario para el conocimiento del objeto al
que califica.

Ejemplo: El pasto verde del estadio.

1.11- Ironía
Es un procedimiento ingenioso por el que se afirma o se sugiere lo contrario de lo
que se dice con las palabras. Así puede quedar claro el verdadero sentido de lo
que pensamos o sentimos.

Ejemplo: Yo no sé por qué mi dios le regalo con largueza, sombrero con tanta cinta
a quien no tiene cabeza.

1.12- Perífrasis
Esta expresión se usa para evitar decir algo vulgar o como adorno.

Ejemplo: Me duele ahí donde la espalda pierde su honesto nombre.

1.13- Pleonasmo
Consiste en la utilización de palabras innecesarias para la comprensión del
mensaje.

Ejemplo: Yo lo he visto con estos ojos que se han de comer la tierra.

1.14- Sinestesia
Consiste en mostrar como uno percibe algo con los sentidos y algunas veces es
contradictorio.

Ejemplos:

- "Oyen los ojos, miran los oídos".

- "Los colores ácidos de tu vestido".

1.15- Sinécdoque
Consiste en expresar la parte de un objetivo por el todo, o el todo por la parte.

Ejemplos:

- "Llegó toda la policia".

- "Pronto se convirtió en la mano que aprieta el gatillo"


TIPOS DE RIMA
Los poetas, para que sus poemas sean sonoramente más bonitos, suelen utilizar
la rima en todos sus versos. La rima en un poema puede ser de dos tipos:

Rima consonante: es cuando todas las letras de la última sílaba coinciden. Por
ejemplo, existe rima consonante en la primera estrofa del poema de Miguel
Hernández, “LAS ABARCAS DESIERTAS”:

“Cada cinco de enero,

cada enero ponía

mi calzado cabrero

a la ventana fría“

Rima asonante: es cuando la rima se produce también en la última sílaba, pero


solo riman las vocales. Por ejemplo, hay rima asonante en este poema de Gustavo
Adolfo Becker:
“¿De dónde vengo?… El más horrible y áspero
de los senderos busca;
las huellas de unos pies ensangrentados
sobre la roca dura,
los despojos de un alma hecha jirones

en las zarzas agudas,


te dirán el camino
que conduce a mi cuna.

Rima libre

Consiste en la ausencia cualquier tipo de rima en una poesía.

También se le llama "rima blanca" usando un eufemismo para disfrazar la verdad


de este tipo de versos: versos sin rima. Esta denominación agrupa tanto a las
estrofas de versos que tienen una medida homogénea como a los que carecen de
estrofas y tienen diversas medidas. Por lo tanto, puede adivinarse que esta es la
puerta por la que, sin darnos cuenta, nos adentramos en "la poesía de verso libre",
otro eufemismo para describir la prosa poética que ni tiene medida ni rima ni
estrofas uniformes ni se somete a las reglas.

CONCEPTOS
DRAMA
Término drama tiene origen latino y se refiere a la obra que pertenece a la poesía
dramática. También se conoce como drama a la obra de teatro o a la película que
incluye una mayoría de situaciones que son tensas y conflictivas.

TRAGEDIA
Del latín tragoedĭa, el término tragedia está asociado a un género literario y
artístico del mismo nombre. Se trata del tipo de obra dramática con acciones
fatales que generan espanto y compasión.

COMEDIA
Del latín comoedĭa, una comedia es una obra que presenta una mayoría de
escenas y situaciones humorísticas o festivas. Las comedias buscan entretener al
público y generar risas, con finales que suelen ser felices. Comedia es también el
género que agrupa a todas las obras de dichas características.
FARSA
Del francés farce (y este, a su vez, del latín farcire), una farsa es una pieza
cómica, por lo general bastante breve, cuyo único objetivo es hacer reír a los
espectadores. En la antigüedad, se utilizaba el término para referirse a todo tipo
de comedia.

SAINETE
La palabra sainete se utiliza para identificar a las piezas que se enmarcan en el
género dramático, tienen contenido jocoso y que se desarrollan en un solo acto.

En la antigüedad, estas obras se llevaban a cabo durante un corte intermedio o


tras el término de una función. Cabe resaltar que esta palabra también se
aprovecha para nombrar a la obra de teatro, por lo general de características
cómicas, que cuenta con una ambientación y personajes populares y que se
organiza en uno o más actos, como una puesta en escena independiente.

Orígenes del teatro occidental

Teatro griego

La historia del teatro en occidente tiene sus raíces en Atenas, entre los siglos VI y
V A. C. Allí, en un pequeño hoyo de forma cóncava -que los protegió de los fríos
vientos del Monte Parnaso y del calor del sol matinal- los atenienses celebraban
los ritos en honor Dionisio; estas primitivas ceremonias rituales irían luego
evolucionando hacia el teatro, constituyendo uno de los grandes logros culturales
de los griegos. Lo cierto es que este nuevo arte estuvo tan estrechamente
asociado a la civilización griega que cada una de las ciudades y colonias más
importantes contó con un teatro, cuya calidad edilicia era una señal de la
importancia del poblado
El teatro griego -o para ser más precisos esa forma de teatro que conocemos
como tragedia- había tenido su origen en el ditirambo, una especie de danza que
se realizaba en honor del dios Dionisos. Si tenemos en cuenta que Dionisos era la
deidad del vino y la fertilidad, no debe sorprendernos que las danzas dedicadas a
él no fueran moderadas ni que sus cultores estuvieran ebrios. A fines del siglo VII
A. C., las representaciones del ditirambo se habían difundido desde Sición, en las
tierras dóricas del Peloponeso donde se habrían originado, hacia los alrededores
de Corinto, donde ganaron en importancia literaria. Muy pronto, se habían
extendido hasta Tebas y hasta las islas de Paros y Naxos.

Para todos aquellos que conocen los muy espaciales efectos del sol de Grecia, de
su vino ligeramente resinoso y de ese buen humor espontáneo llamado Kefi, no es
tan difícil comprender que esta primitiva danza adquirió tanta popularidad entre los
bulliciosos festejantes que celebraban los misterios de la liberación por el vino.

En nada se parecieron las representaciones teatrales de la Atenas de Pericles a


las espontáneas ceremonias de la fertilidad de dos siglos atrás. Sin embargo, el
teatro tuvo su origen en dichos ritos. Lo atestiguan los mismos vocablos, "tragedia"
y "comedia". La palabra tragedia, del griego tragos (cabra) y odé (canción), nos
retrotrae literalmente a los ditirambos de los pequeños poblados, en los que sus
interpretes vestían pieles de macho cabrío e imitaban a las "cabriolas" de dichos
animales y donde, muy a menudo, un cabrito era el premio a la mejor
representación. Aunque Aristóteles no concuerde con ello, quedan pocas dudas
que la palabra comedia deriva de Komazein (deambular por los villorrios) lo que
sugiere que los interpretes -a causa de su rudeza y obscenidad- les estaba
prohibido actuar en las ciudades.
LENGUAJE DRAMÁTICO

Una obra dramática (obra de teatro) está formada por dos tipos de textos: texto
principal o primario y texto secundario .

Texto principal

• Es el contenido, propiamente, de la obra que se presenta dividido en:

— Actos: Es una unidad temporal y narrativa, que está marcado por la subida y
bajada el telón.

— Cuadros: Parte del texto que está marcada por el cambio total o parcial del
decorado.

— Escenas: Parte de la obra que viene determinada por la entrada o salida de los
actores. Cada vez que cambia el número de actores en escena, cambia la escena.

El texto principal utiliza cuatro formas de expresión:

— Diálogo: Es la conversación entre dos personajes.

— Monólogo: Es el modo de expresarse cuando un solo personaje está hablando.


Se llama también soliloquio.

— Aparte: Es la forma de hablar de uno o varios personajes que utilizan cuando


dicen algo sobre la obra, y los demás personajes fingen no enterarse.

— Off: Cuando se habla fuera de escena

Texto secundario o acotaciones

Aporta información para la representación teatral. Ésta puede ser

• Sobre la acción

— Datos e indicaciones sobre el lugar en el que se desarrolla la acción:


decorados, época, mobiliario, etcétera.

— Iluminación, con la que se expresan la hora del día, un espacio concreto,


etcétera.

— Sonidos, para indicar o provocar diversos efectos.

CONFLICTO DRAMÁTICO
El conflicto es el origen para una obra dramática. Si no hay conflicto no hay drama.
El conflicto hace referencia a las fuerzas contrapuestas (fuerzas en pugna) que
provocan el desarrollo argumental del drama. Surgen así al menos dos posturas
contrarias, que habrá que descubrir, las que pueden manifestarse explícitamente o
hallarse implícitas en otras situaciones (anteriores o posteriores) de la obra.

La presentación del conflicto cambia de acuerdo a la obra. Podemos diferenciar en


términos generales, cuatro etapas:

1. Exposición o situación del protagonista.


2. Propósito del protagonista.
3. Presentación del obstáculo o materia del conflicto.
4. Choque de las fuerzas en pugna (generalmente solo dos).
FASES DEL CONFLICTO DRAMATICO

Con este nombre designamos a las unidades básicas que conforman los diversos momentos de la
acción:
a) Presentación del conflicto: Es primera instancia o situación inicial de la obra
dramática, en la que se configuran las fuerzas antagónicas y los objetivos de cada una.
b) Desarrollo del conflicto: En esta instancia, las fuerzas en pugna se van
desarrollando hasta alcanzar el momento de máxima tensión dramática o clímax.
c) Desenlace del conflicto: En esta instancia dramática se entrega la solución del
conflicto planteado al comienzo de la obra. La desaparición o la derrota de una de las
fuerzas en lucha constituye el desenlace de una obra dramática. Este proceso puede
ser abrupto o gradual.

VÍNCULO ENTRE CONTEXTO HISTOICO Y SOCIAL Y LA OBRA LITERARIA

El contexto de producción es el mundo social y personal que vive el autor de una


obra en la cual se ven reflejados los acontecimientos políticos, económicos,
sociales, culturales y religiosos. Este contexto nunca coincide con el del lector.
Un texto literario siempre incluirá ciertas marcas que revelen su contexto. Es
importante que el lector pueda descifrar estas marcas para poder llegar a una
lectura más profunda. Si un lector muestra desinterés por una obra,
probablemente sea porque su contexto y el del autor son muy diferentes. En este
caso, obtener la información necesaria (biografía del autor, contexto histórico y
político, etc.) puede ayudar a comprender mejor una obra literaria.

El contexto de producción estará determinado por:

Lugar y época histórica.


Acontecimientos sociales y políticos relevantes.
Costumbres y hábitos de la época.
Lugar en la historia de la literatura (movimiento literario).
Ideas religiosas o filosóficas.
Biografía del personaje.

CONTEXTO DE RECEPCION

El contexto de recepción es la perspectiva particular que da un lector a una obra,


dependiendo de su edad, historia familiar, experiencias de vida, nacionalidad,
aprendizajes e incluso su estado de ánimo. El lector interpreta una obra
involucrando su historia personal con la que aparece en el libro, entregándole
sentido a lo que lee. Siendo esta recepción de la obra totalmente subjetiva ya que
los factores determinantes dependerán exclusivamente del lector.

PERIODOS LITERARIOS

EDAD MEDIA
Este periodo se ubica entre los siglos V y XV y en la literatura abarca en el año
1140, que es el año que se asigna a la escritura del Mío Cid, hasta el 1530,
cuando comienza el Renacimiento. Dentro de sus principales características se
encuentran:
- Visiones rígidas y prefijadas.
-Creencia a que el alma trasciende la muerte.
-Teocentrismo.

La literatura cumple una finalidad didáctica, ya que informa y alecciona.


Temas que giran en torno a la muerte y la visión que tiene de ella la religión, el
dolor y sufrimiento terrenal, relatos de la vida de los santos y el amor a lo sagrado
y divino.
Representantes: Juan Ruiz con su “Libro de Buen Amor”, Gonzalo de Berceo y
“los Milagros de Nuestra Señora” y “Poema de Mío Cid”, de quien no se conoce el
autor.

EL RENACIMIENTO
Comienza a mitad del siglo XV, de la mano de un fuerte interés por redescubrir las
tendencias antiguas y grecolatinas. Sus características fueron:

-Visión antropocéntrica: el hombre es el centro del mundo.


-La literatura posee un tono estético.
-Pensamiento racionalista.
-Amplitud de temas y contenidos.
-Se exalta al hombre.
Temas recurrentes: el amor, lo bello, la vida y sus manifestaciones y la naturaleza.
Autores: Dante Alighieri con “La Divina Comedia” y Garcilaso de la Vega con su
obra “Églogas”

EL BARROCO
Este periodo comprende entre el año 1600 hasta finales del siglo XVII y es una
continuación, más intensa, del Renacimiento. Entre sus rasgos principales se
destacan:

-El sentimiento de la escritura es de pesimismo, con un temple depresivo, cruel y


frío.
-Poco interés por la exaltación humana, ya que existe un desencanto por el
hombre.
-Lenguaje cerrado, muy hermético.
-La forma adquiere individualidad y el contenido también.
-Existencia de dos corrientes: el conceptismo y el culteranismo.
Exponentes: Miguel de Cervantes con “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la
Mancha“, Francisco de Quevedo y “Sonetos” (corriente conceptista); Pedro
Calderón de la Barca con “La Vida es Sueño” y Luis de Góngora con su obra
“Sonetos”, que sólo comparte el título con la obra perteneciente a de Quevedo,
pues es de corriente culteranista.

NEOCLASICISMO
Este movimiento literario se origina en el siglo XVIII, entre los años 1737 y 1835 y
busca retornar hacia lo clásico. En este tiempo se da el llamado “Siglo de las
Luces” y entre sus características se hallan:

-Literatura centrada en la razón.


-Búsqueda de la perfección.
-Los sentimientos no tienen mucha injerencia, en cuanto a lo emotivo.
-Predomina la función de enseñar.
-Existencia de objetividad para describir al hombre y sus características.
Representantes de este periodo: Leandro Fernández de Moratín con sus obras “El
sí de las niñas” y “El Viejo y la Niña” y Jerónimo Feijoo con “Cartas Eruditas”.

EL ROMANTICISMO
Comienza en Francia, Alemania e Inglaterra, en el siglo XIX. Esta tendencia busca
tener respuestas ante las inquietudes que dejó el neoclasicismo. Sus
características fueron:
-Búsqueda de la magia.
-Preponderancia de la emotividad en desmedro de la racionalidad.
-Se privilegia el contenido por sobre la forma.
-Existencia de la subjetividad.
-Importancia del “yo”.
Uno de los ejes temáticos es el suicidio.
Algunos autores de este tiempo: José Zorrilla con “Don Juan Tenorio”; Johann
Goethe con “Werther” y José de Espronceda con su obra “Canción del Pirata”.

REALISMO
Se halla desde comienzos del siglo XIX hasta su término, conviviendo con el
romanticismo. Características principales:

-Relatos de ambientes de índole social que corrompen al hombre.


-Se hacen retratos humanos, caracterizaciones de individuos.
-En España tuvo dos etapas: lo realista y lo naturalista.
-Personalismo en la narración.
-El narrador busca describir, mostrar, presentar y relatar lo que observa.
Autores de este tiempo: Alberto Blest Gana y “Martín Rivas“, Jorge Isaac con
“María” y José Mármol con “Amalia”, entre otros.
Ver más

NATURALISMO
De origen europeo, nace como respuesta al romanticismo. Se le adjudica a Emile
Zolá el nacimiento de esta tendencia, se le denomina el “padre del naturalismo”.
Mantiene similitudes con el realismo y sus rasgos fundamentales fueron:

-Alude a que el hombre es un ser determinado por el ambiente que le rodea, sin
posibilidad de cambiar su destino.
-Determinismo social.
-Se privilegian los temas que refieren a entornos sociales bajos.
-Origina la novela de corte social.
-El autor quiere demostrar por medio del método científico, se basa en él para
escribir.
-Literatura muy crítica en cuanto a los temas sociales.
Algunos de los escritores de este tiempo fueron: Emile Zolá con “Naná”,
Baldomero lillo con “Subterra” y Benito Pérez Galdós con “Episodios Nacionales”.
Ver más

MODERNISMO
Nace a finales del siglo XIX hasta la mitad del siglo XX, influido por Francia.
Dentro de sus características están:
- Cambia el carácter local de la literatura.
-En América Latina surge bajo el alero del Parnasianismo y Simbolismo.
-No hay rigidez en la composición, existencia de libertad en la métrica.
-Utilización del color en las oraciones, en las palabras en general.
-Búsqueda de mundos exóticos.
-Se realzan las rarezas y los temas fantásticos.
-Predominio de una apertura mental, aunque sea considerado esto como “inmoral”
(mundo erótico).
Representantes: Rubén Darío con “Azul” y Amado Nervo con “Poemas”, Manuel
Gutiérrez Nájera y el modernismo, entre otros autores.

LAS VANGUARDIAS
Este movimiento nace en Francia entre las dos Guerras Mundiales (primera y
segunda), y se expresa como una ruptura con la tradición, que tenía como
discurso central la polémica, pues la vanguardia ostentaba un tono agresivo contra
las corrientes más clásicas y ya establecidas en la literatura. El vanguardismo
abarcó a muchas artes y no sólo a las letras, con la idea de dar otra visión de la
realidad, una muy diferente a la que se conocía hasta entonces; es por ello que
buscaba otros modos de expresión, que también fuesen considerados como
válidos, ejemplo de esto son los cambios en la sintaxis y la ausencia de las rimas
o rimas asonantes.

Dos importantes poetas vanguardistas son: Vicente Huidobro y Pablo Neruda

CREACIONISMO
Manifestación vanguardista que se evidencia en la lírica fundamentalmente, ya
que el poeta es quien va revelando los diferentes misterios existentes en la
palabra. Entre los rasgos principales se hallan:

-El poeta es visto como un “pequeño dios”, que inventa su realidad.


-Libertad absoluta en la escritura.
-No se le da importancia a la métrica, pudiendo eliminarse la estrofa y el ritmo.
-La poesía debe ser un reflejo de lo real y no de las apariencias, haciendo un
mundo propio a partir de lo primero.
Vicente Huidobro es un fiel representante de esta tendencia literaria, con su obra
“Altazor”.
Otro importante expositor de ésta corriente es Nicanor Parra y su antipoesía.

DADAÍSMO Y ULTRAÍSMO
Este movimiento tuvo dos etapas en su génesis, una que nació en el año 1916 y
otra que fue en el año 1919 y tiene que ver con la crisis que dejó la Primera
Guerra Mundial. Sus características fueron:

Insta a que el hombre tiene que rescatar lo irracional.


Existencia de nihilismo, que es una negación absoluta, que implica que no hay
verdades prefijadas, eternas o indiscutibles.
Libertad para la creación proveniente del subconsciente del autor.
Se rompen las normas estéticas que tenía la tradición. No hay modelos prefijados.
Tristán Tzara (Siete manifiestos dadá) es uno de sus exponentes.
Jorge Luis Borges es otro exponente del Ultraísmo.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN
MASIVOS
Son aquellos medios tecnológicos, que sirven para enviar mensajes, que van
dirigidos a una gran cantidad de público, y que, pueden atravesar grandes
distancias en un mínimo de tiempo. Con este tipo de medios, el receptor pierde su
carácter de receptor “individual” pasando a llamarse “receptor colectivo”.

Características

Las características de estos medios contribuyen a la elaboración y entrega de los


mensajes

A- Estos medios de comunicación social son “medios”, por lo tanto, existen


emisores y receptores que pueden ser individuales y colectivos.

B- Son abiertos, esto significa que cualquier persona puede acceder a ellos.

C- Se relacionan con distintas disciplinas, lo que involucra el empleo de distintos


lenguajes, además de especificaciones técnicas.
D- Los contenidos están destinados a un público heterogéneo y a una gama de
receptores, como así también a un público más reducido, que maneja ciertos
códigos e información necesaria para decodificar el mensaje.

Tipos de medios de comunicación de masas

Los tipos de medios de comunicación pueden ser los siguientes:

1- Libros
Corresponden a un medio escrito. Gracias a adelantos tecnológicos se ha
posibilitado su reproducción en serie y en consecuencia, pueden llegar a varios
receptores a la vez.

2- Prensa escrita
Medio de comunicación impreso. Son los periódicos o revistas de publicación
diaria o regular, que contienen temas de distintas materias; además se
caracterizan por la forma cómo entregan la información.

3- La televisión
Es un sistema de transmisión de imágenes en movimiento. Al mezclar el sonido
con la imagen, los mensajes entregados por la TV impactan y persuaden a los
receptores de manera más rápida y certera.

4- La radio
Sistema de transmisión de mensajes orales. Sus mensajes son transmitidos por
medio de ondas hertzianas y puede recorrer varias distancias en un lapso de
tiempo breve. Su modo de transmisión de mensajes es simultáneo.

5- Internet
Es una red de redes, en la cual la información está estructurada y organizada de
acuerdo a temas y áreas. Así los "buscadores" facilitan el trabajo en la entrega e
interpretación de la información.

6- Cine
Surge en 1895 con la primera película de los hermanos Lumiere:" La salida de los
obreros de la fábrica". El cine al ser limitado en su tiempo real, comprime la
narración por medio del empleo de medios técnicos y estructurales, como por
ejemplo, el guión cinematográfico, escenas, plano, secuencia, etc.

Funciones de los medios de comunicación masivas

Los medios de comunicación influyen sobre la sociedad de manera considerable,


ayudando a satisfacer las necesidades de la población. Las funciones de ellas
son:

1- Informar
Recogen y entregan información de manera veraz y oportuna sobre los diversos
acontecimientos mundiales y de distintos temas de interés. Esta información
busca ser lo más objetiva posible.

2- Educar
Transmiten la cultura de las distintas comunidades; su pasado, presente y
proyecciones futuras. Los avances tecnológicos han posibilitado la transmisión de
programas educativos de manera más atractiva para la comunidad.

3- Entretener
La sociedad demanda de los medios la entretención y el esparcimiento. Así estos
contribuyen a llenar espacios de tiempo para descansar y divertirse. Esta es una
de las funciones más desarrolla por los programas televisivos, aunque también
está presente en otros medios de comunicación.

4- Formar opinión
Los distintos mensajes entregados por los medios de comunicación, contienen la
ideología de quienes elaboran la información promoviendo la formación de opinión
entre los receptores. Los medios sociales ordenan e interpretan la la información
facilitando la comprensión de ésta entre los receptores.

5- Publicidad y propaganda
Esta función es propia de las sociedades modernas, debido a la trascendencia
económica que ella tiene, así persiguen la finalidad de ofertar y conseguir
consumidores para los distintos productos que se ofrecen. De esta manera la
publicidad y propaganda financian los distintos tipos de programas presentados
por los medios. Así también persuaden para adoptar actitudes, conductas u otros.

Recuerda que la diferencia entre publicidad y propaganda es que la primera


busca vender productos o servicios. La segunda previene ciertas conductas o
situaciones y además busca adeptos.

La influencia de los medios de comunicación en el lenguaje

En el ámbito del lenguaje los medios ejercen una gran influencia. Ellos son los
responsables, por ejemplo, de la difusión de numerosos extranjerismos. Por
ejemplo en cualquier retransmisión deportiva podemos escuchar play off por
eliminatoria, break por rotura de servicio, tie break por desempate, pressing por
presión...; y sin los medios de comunicación no cabría pensar que en español se
hubieran aclimatado términos como fútbol, penalti, córner, pívot, surf... Del mismo
modo, a ellos se debe la difusión de muchas palabras o expresiones que se
apartan de la norma: reportar en lugar de informar, recepcionar en lugar de recibir,
entreno en lugar de entrenamiento, ganar de siete puntos en lugar de ganar por
siete puntos, en orden a en lugar de para.

Pero, a la vez, su capacidad para llegar a todos los rincones y a todas las capas
sociales contribuye a homogeneizar el lenguaje y, por tanto, son un factor que
evita la fragmentación del idioma

Los elementos o factores de la comunicación humana son 6: emisor, mensaje,


receptor, código, canal, contexto.

- Emisor: Es quien emite el mensaje, puede ser o no una persona, constituye la


fuente y el origen d lo que se pretende comunicar.
- Receptor: Es quien recibe la información.
- Canal: Es el medio físico por el que se transmite el mensaje, como internet,
teléfono, etc.
- Código: Sistema de señales o signos que se usan para transmitir un mensaje,
por ejemplo, el inglés, el castellano, el código morse, el sistema braile, las señales
camineras, entre otros.
- Mensaje: Es lo que se quiere transmitir. Se refiere al contenido de lo que el
emisor comunica al receptor.
- Situación o contexto: Es la situación o entorno extralingüístico en el que se
desarrolla el acto comunicativo.

Contexto situacional: es el entorno que rodea la situación comunicativa, la


situación comunicativa, la situación extralingüística que rodea el mensaje. El
contexto situacional puede ser político, social, histórico, etc.

Contexto temático: constituye el tema en torno al cual se elabora el proceso


comunicativo.

Podemos clasificar los textos según los géneros:

A.- Textos informativos

1.- La Noticia
Es la información objetiva sobre un hecho, prescindiendo de todo comentario. La
objetividad es muy difícil de conseguir, pues el simple hecho de que la noticia
aparezca en una determinada página ya supone una valoración.
¿Cuándo un hecho es noticia? Cuando interesa a un gran número de personas, es
actual y no habitual, además de reunir otros aspectos, como la emoción, el
conflicto, la utilidad, la personalidad del protagonista, ...
En la noticia se debería responder a las preguntas ¿qué?, ¿quién?,¿cuándo?,
¿cómo?, ¿dónde?,¿por qué? El relato del hecho se suele empezar por el aspecto
que más destaca en él.

2.- El Reportaje
Es una ampliación objetiva de la noticia. La noticia se enuncia escuetamente en el
lead o entrada y a continuación se narra con mayores detalles. El reportero se
traslada al lugar de los hechos y procura captar con gran minuciosidad todo
aquello que al lector le habría impresionado, si hubiera estado allí.

3.- La Entrevista
Reproduce la información que el periodista ha mantenido con una persona para
darnos a conocer su personalidad o sus opiniones sobre algún tema que conoce.
Este género es más propio de la radio y de la televisión.

2.-Textos de Opinión

1.- El Editorial
El editorial parte de la referencia a una noticia importante de la actualidad y trata
de orientar con su comentario la opinión de los lectores.

Los editoriales no se firman, con lo cual se da a entender que manifiestan la


opinión del periódico, de ahí su nombre de "editorial".

2.- El Comentario
Es un artículo interpretativo y orientador. Explica las noticias, su alcance, sus
circunstancias y sus consecuencias. Se diferencia del editorial en que va firmado,
es más libre y menos comprometido ideológicamente. Puede versar sobre temas
diversos: economía, cultura, ciencia, educación ... En los periódicos de hoy
destacan los de política nacional e internacional.

3.- Cartas al director


A través de ellas los lectores denuncian, comentan, aclaran, rectifican, alaban,
hechos de la realidad. Las cartas de los lectores tienen un formato determinado
por el periódico. En general han de ser breves, escritas a máquina y firmadas por
añadiendo el DNI del comunicante. La selección la hace el propio periódico.

4.-La crítica
El crítico interpreta y valora los acontecimientos. Se le exige adaptación a su
público, competencia y capacidad para expresar su opinión con independencia. El
lenguaje de la crítica ha de ser informativo, claro y preciso; debe utilizar asimismo
un tono respetuoso y evitar opiniones extremistas. Los temas de la crítica son,
sobre todo, arte, cine, teatro y libros.

5.-La Crónica
Se considera que la crónica es un texto periodístico de género mixto, porque es
una información interpretativa y valorativa de un hecho noticioso. En ella se
cuentan los hechos y, al mismo tiempo, se juzgan y se valoran. El objetivo de la
crónica es dar una visión personal y subjetiva de los hechos.

Los mensajes publicitarios: tienen finalidad clara; quieren convencer a los


consumidores de que compren los productos de un anunciante. Son mensajes
pagados y bien diferenciados en teoría, de lo que es información imparcial. Son
parciales, tienen unos intereses concretos y no lo esconden.

COMICS

La historieta gráfica o cómic consiste en la narración de una historia a través de


una sucesión de ilustraciones que se completan con un texto escrito. También hay
historietas mudas, sin texto.

4- Elementos de la historieta

4.1- Página

Espacio o soporte de carácter cronológico y temporal donde trabajar una


composición. En la puesta en página se manejan los tiempos del relato y el orden
de la narración. Toda historieta se compone generalmente de varias páginas que
componen en el plano una composición en su función temporal en relación con la
narración que contiene.Estos planos no deben verse por separado, la composición
debe concebirse a partir de las escenas que contiene para estructurar un orden y
tiempo de lectura, pero por otro lado necesita presentar una organización
armónica, que desde lo formal pueda enfatizar los momentos de lectura que
coincidan con los clímax de la narración.
4.2- Cuadro o viñeta

Es un cuadro delimitado por líneas negras que representa un instante de la


historieta. En la cultura occidental, las viñetas se leen normalmente de izquierda a
derecha y de arriba abajo para representar un orden en la historia. Eso pasa en la
mayoría de los países, aunque no en todos, pues en países con la escritura de
derecha a izquierda las viñetas se leen de derecha a izquierda (sentido en el que
también se pasan las páginas) y de arriba abajo.

Otras características importantes es que se la considera como la representación


pictográfica del mínimo espacio y/o tiempo significativo y que constituye la unidad
mínima del montaje de la historieta. Según su tamaño y posición haremos una
lectura más o menos rápida de ella, es decir cuanto mayor formato y mayor
número de signos icónicos y verbales, más tiempo y atención deberemos prestar a
una determinada viñeta. Utilizan lenguaje elíptico, el lector suple los tiempos
muertos entre cada una de las acciones separadas por viñetas. Coexisten en las
viñetas el lenguaje icónico y el lenguaje verbal.
4.3- Dibujo
Tambien llamado técnica de representación es cualquier impresión sobre el papel,
que se repita y accione como conductor o solo ícono referencial de una historia a
contar.

4.4- Bocadillo
Espacio donde se colocan los textos que piensa o dicen los personajes. Constan
de dos partes: la superior que se denomina globo y el rabillo o delta que señala al
personaje que está pensando o hablando.

La forma del globo va a dar al texto diferentes sentidos:

1- El contorno en forma de nubes significa palabras pensadas por el personaje.

2- El contorno delineado con tornas temblorosas, significa voz temblorosa y


expresa debilidad, temor, frío, etc.

3- El contorno en forma de dientes de serrucho, expresa un grito, irritación,


estallido, etc.

4- El contorno con líneas discontinuas indica que los personajes hablan en voz
baja para expresar secretos, confidencias, etc.

5- Cuando el rabilo del bocadillo señala un lugar fuera del cuadro, indica que el
personaje que habla no aparece en la viñeta.
6- El bocadillo incluido en otro bocadillo indica las pausas que realiza el personaje
en su conversación.
7- Una sucesión de globos que envuelven a los personajes expresa pelea, actos
agresivos.
8- El globo con varios rabillos indica que el texto es dicho por varios personales
4.5- Texto
Forma gráfica que está presente en una página .Si la situación a contar lo
requiere, la tipografía se endurece, o se agranda, se hace minúscula porque se
está hablando despacio, o se desgarra porque el mensaje es sangriento. Puede
haber un tipo de letra para cada personaje, o puede hablar con el sonido del
mismo. Dentro del texto escrito hay un elemento que es propio y característico del
género.

4.6- Onomatopeya
Elemento gráfico propio y característico de la historieta, este elemento
imprescindible se ubica dentro del texto apoyando la direccionalidad que enfatiza
la narración.

Palabras como Bang, Boom, Plash, etc. cuya finalidad es poner de manifiesto
algún sonido no verbal, pero que se expresa por medio de una verbalización de
dicho ruido mediante una especie de transcripción fonética del mismo. Aparecen
indicadas en la superficie de la viñeta, sin encontrarse determinada a un tipo
concreto de presentación.

MUNDOS LITERARIOS
La literatura crea diversos mundos ficticios atendiendo al tipo de realidad que presenta. Es importante señalar que una obra puede presentar rasgos de diferentes tipos de mundo al mismo tiempo, pero que, en la mayoría de los casos, hay uno que
predomina sobre los otros.

Tipo de mundos Definición


1.-Realista o cotidiano Corresponde a la obra literaria, cuya finalidad es representar un mundo similar a que
vivimos cotidianamente.
2.-Maravilloso La obra literaria representa un mundo con seres y acontecimientos extraordinarios
que no producen inquietud en el lector.
3.-Fantástico El mundo representado rompe con las leyes naturales y provoca inquietud y
sobresalto en el lector.
4.-Onírico Lo onírico está relacionado con los sueños. El mundo representado abandona el
universo ordenado según las leyes de causa y efecto para transformarse en un
universo confuso, inestable, gobernado por la interioridad.
5.-Mítico Corresponde a todas aquellas obras que presentan relatos en los cuales narra el
origen del universo o la explicación de fenómenos de la naturaleza.
6.-Utópico Corresponde a las obras literarias donde la sociedad aparece ordenada a partir de
las proyecciones que en algún momento se tuvieron de ellas como un lugar nuevo y
puro.
7.-Ciencia ficción El universo representado está constituido como una proyección hacia el futuro del
mundo cotidiano basándose en los avances científicos y tecnológicos. Puede tener
dos tendencias.
8.-Realismo Presenta un mundo en el cual lo extraordinario y mágico cohabita con la realidad sin
provocar ninguna extrañeza en el lector.
RESPECTO A LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACION CREO QUE SE
REFIERE A RUBRICAS, PAUTAS DE COTEJO, TABLAS DE APRESIACION…NO
ESTOY SEGURA.

También podría gustarte