Está en la página 1de 6

Una exposición es la 

acción y efecto de exponer algo para que sea visto,


oído y apreciado por otras personas. La palabra, como tal, proviene del
latín expositio, expositiōnis.
El término puede hacer referencia a las exhibiciones públicas de cosas u
objetos de interés artístico, científico, cultural, arqueológico, histórico,
tecnológico, educativo o divulgativo. Por lo general, estas exposiciones se
hacen con finalidad cultural o comercial, principalmente para dar a conocer
ciertas cosas a la gente.
Una exposición es también el acto de exponer de manera oral o escrita un
tema o asunto para un auditorio. En este sentido, una exposición puede ser
una presentación, una conferencia, una ponencia o un discurso en el cual se
desarrolla un aspecto específico de un tema para someterlo a la discusión e
interpretación del público.
La música entiende por exposición la parte inicial de una composición
musical en la cual son presentados los temas que a continuación serán
desarrollados en el resto de la obra.
Para la literatura, por su parte, se refiere al conjunto de noticias que se dan
al principio de las obras, sean épicas, dramáticas o novelescas, sobre los
antecedentes y causas de la acción.
Por otra parte, también se llama exposición a la situación de un objeto en
relación con los puntos cardinales. Así, por ejemplo, podremos decir que el
frente de una casa tiene exposición al este, o que una plantación tiene
exposición hacia el sur.
Asimismo, como exposición también se denomina la acción de exponerse a
la acción de ciertos agentes, como la luz del sol. Del mismo modo, también
se utiliza exposición como sinónimo de riesgo: “Le preocupada la exposición
de los niños a los peligros de la calle”.
Exposición oral y escrita
La exposición es la forma más habitual de presentar un tema o asunto,
realizando una explicación detallada de su contenido, abordando y
desarrollando los aspectos más importantes de una manera clara y
convincente. En la exposición, como tal, predomina la función informativa,
pues lo que se pretende es trasmitir una serie de conocimientos, ideas o
propuestas. Podemos hacer exposiciones de manera oral, valiéndonos de
material de apoyo digital o físico, mediante el cual estructuramos y
desarrollamos nuestro tema de la manera más interesante y amena para
nuestro público, o de manera escrita, redactando un texto en el cual se
desarrolle de manera clara y precisa un tema o asunto.
Exposición de motivos
Se conoce como exposición de motivos al texto por medio del cual se hace una
explicación detallada de las razones que llevan a alguien a tomar una decisión,
actuar de un modo específico o aplicar alguna medida.

En derecho, por su parte, la exposición de motivos, también conocida como


preámbulo o considerandos, es el texto que antecede a una normativa, ley o
reglamento en que el legislador expone las razones que lo llevaron a
establecer una norma y sus sanciones y explica las finalidades de la misma.

Exposición en fotografía
La exposición es, en fotografía, la cantidad de luz que recibe el material
fotosensible (tratándose de fotografía química), o el sensor de imagen
(refiriéndonos a fotografía digital), para que la imagen se impresione. En este
sentido, la exposición es una combinación del tiempo y el nivel de luz recibido
por el material fotosensible.

Exposición oral
Otro sentido muy común del verbo exponer tiene que ver con las presentaciones,
conferencias o exposiciones orales en general. En ellas, uno o más voceros o especialistas
en un tema disertan sobre un tema de importancia para que el público se instruya en la
materia, para aclarar dudas o presentar un problema cuya resolución amerita el
conocimiento de todos.

A este tipo de presentaciones se las conoce como exposiciones y son muy frecuentes en el
ámbito político y académico. En este último se emplean como mecanismo de evaluación
(incluso para aprobar las investigaciones importantes: eso que llamamos comúnmente
“defensa” de una tesis) y/o de participación del estudiante en la dinámica de clases.

Una exposición oral generalmente consiste, entonces, en una persona hablando sobre un
tema para un público que escucha, siempre con ánimos de informar, enseñar o compartir
el conocimiento. Al término de la exposición es común que el público entonces opine, haga
preguntas o comentarios y le brinde una devolución al expositor.
Estructura de una exposición oral
Toda exposición oral comprende más o menos las siguientes partes:

 Introducción o apertura. Una aproximación al tema que sienta las bases para


el posterior desarrollo. Ofrece conocimientos previos o más sencillos que
luego serán necesitados, o un abordaje inicial a partir del cual empezará a
construirse el contenido de la exposición.
 Desarrollo. La extensión del “cuerpo” de las ideas que se desean transmitir,
con sus complicaciones, sus particularidades y los detalles que completen la
información. Es la parte concreta de la exposición.
 Conclusión o cierre. La parte final en que se resume lo expuesto hasta
entonces, explicitando lo que a partir de todo ello puede inferirse,
nuevas ideas que de ello se desprenden o la importancia del tema para
futuras investigaciones.

Elementos que la componen


Los expositores pueden emplear diversos materiales para acompañar su explicación.

En una exposición oral suelen estar involucrados los siguientes elementos:

 Expositor(es). Aquellos que tienen la palabra y que son escuchados por el


público.
 Público. Aquellos que presencian la exposición y que, por lo general, guardan
silencio hasta el final de la misma.
 Material de apoyo. Los expositores pueden emplear diversos materiales para
acompañar su explicación, ya sea como recordatorios, ejemplos, ilustraciones,
o simplemente como un resumen constante de lo dicho, para facilitar el
aprendizaje o la retención de lo expuesto. En este sentido pueden
usarse fotografías, láminas de presentación digital, vídeos, etc.

Tipos de exposición oral


En una mesa redonda todos los expositores conversan sobre el mismo tema.

La exposición oral puede tener diversos tipos, que varían entre sí de acuerdo a
las particularidades que presentan. Por ejemplo:
 Mesa redonda. Todos los expositores se organizan para conversar en torno a
un tema, pudiendo intervenir a voluntad.
 Panel de discusión. Los expositores hablan por turnos al público, y por último
se produce un debate con preguntas.
 Conferencia o lectura. Uno o varios expositores (por turnos) leen y/o
comentan un texto al público y aportan explicaciones de ser necesario para
que se entienda.
 Debate. Dos expositores abordan un tema desde perspectivas diferentes y
tratan de convencer al público de su postura.
 Simposio. Un panel de especialistas aborda una temática desde sus puntos de
vista; luego el público interviene mediante preguntas y dudas que son
aclaradas.

¿Cómo se prepara una exposición oral?


La preparación de una exposición oral pasa por los siguientes pasos:

 Investigación del tema. Se reúnen todas las fuentes disponibles o pertinentes


para la exposición, y se ubica en ellas el contenido más relevante.
 Toma de apuntes. Se extraen las ideas pertinentes y las citas necesarias para
la explicación del tema, y se plasman en fichas. A partir de ellas podrá
repasarse el contenido y hacer el material de apoyo.
 Elaboración de un esquema. Se traza el “esqueleto” de la exposición, como
un esquema en el que se ordene el modo de presentar la información,
atendiendo siempre a ir de lo más general a lo más específico, o de lo más
simple a lo más complejo.
 Elaboración del material de apoyo. Una vez que se sepa el orden de los
contenidos a exponer, se puede decidir qué habrá como material de apoyo en
cada etapa de la exposición.
 Práctica. Se realiza una exposición de prueba, cronometrando
el tiempo empleado para asegurarse de estar dentro de los límites permitidos.

Exposiciones grupales o individuales


Lo ideal es que cada integrante sepa la totalidad del tema a exponer.

Mucho cambia dependiendo de si la exposición es individual o en grupo. Si


este último es el caso, a los pasos de preparación se deben sumar la
coordinación de los integrantes del grupo, para que su participación en la
exposición sea lo más fluida posible.

Es un error que los integrantes ignoren del todo lo que corresponde a otro
exponer, o peor aún, que ignoren el orden de presentación de los eventos. Lo
idóneo es que cada uno sepa, así sea someramente, la totalidad del tema.

Fuente: https://www.caracteristicas.co/exposicion-oral/#ixzz7F9Tttj5y

Exposición escrita
En el caso de que la presentación de un tema (tal y como la explicamos en el caso previo)
no se realice por una persona que habla, sino a través de un texto o un conjunto de textos
escritos, es posible hablar de una exposición escrita.

Los ensayos, las reflexiones, las cartas de intención, las monografías y otros documentos
similares son exposiciones escritas, en las que el autor registra sus ideas o sus reflexiones
sobre un tema para que luego un lector o un conjunto de ellos las pueda revisar y
comprender.

Exposición científica
Por su parte, una exposición científica, como su nombre lo indica, está dedicada a temas
de interés científico-tecnológico. Puede tratarse de una exposición oral o escrita, a modo
de presentación, o bien de una exposición museística o tipo feria (itinerante), en la que se
instruye a los presentes en temas científicos, sobre todo a modo divulgativo, es decir,
apuntando a un público amplio y no especializado.

Exposición en fotografía
En el arte y técnica de la fotografía, la exposición tiene un sentido muy específico: la
cantidad de luz que ingresa al interior de la cámara (y que, por lo tanto, tiene contacto
con el material fotosensible), medida de acuerdo a la fórmula:

Exposición = iluminancia x tiempo

En caso de que la exposición sea muy alta, en la fotografía habrá mucha luz y correrá el
riesgo de estar sobreexpuesta, esto es, que no se registre sino luz blanca. En el caso
contrario, de ser muy poca la exposición, la fotografía tenderá a oscurecer y se perderá
información en segmentos ennegrecidos.
La exposición es clave para una buena fotografía, y se la puede manejar a través de dos
variables de la cámara fotográfica:

 La apertura del diafragma, o sea, qué tanto se abre el “párpado” de la cámara para dejar
pasar la luz.
 La velocidad de obturación, o sea, cuánto tiempo se expone a la luz entrante el material
fotosensible.

- Fuente: https://concepto.de/exposicion/

También podría gustarte