Está en la página 1de 4

 Unidad 17 presupuesto de responsabilidad civil: factores de atribución

subjetivos:

1. El factor de atribución de responsabilidad en el CCC:


Artículo 1721. Factores de atribución
La atribución de un daño al responsable puede basarse en factores objetivos o subjetivos. En ausencia de
normativa, el factor de atribución es la culpa.
son razones que justifican la responsabilidad al evidenciar como justo que el daño sea prevenido o reparado por
determinadas personas.
Son, en definitiva, el porqué de la responsabilidad civil.

 Clasificación
Los factores de atribución son subjetivos y objetivos,
a) Subjetivos
Reposan en un juicio de reproche de la conducta, según el "querer" del individuo y en función de pautas
valorativas de tipo ético la culpabilidad, en sentido amplio, admite dos manifestaciones el dolo (en donde el
querer se dirige a la causación de un daño -en sentido arnplio- a otro), y la culpa (en donde el querer trasunta
una falencia en la conducta que le era exigible en concreto al sujeto, pese a la ausencia de intención dañina).
Presumen necesariamente la imputabilidad del sujeto, esto es, la existencia de discernimiento, intención y
libertad.

b) Objetivos
Aquí, el juicio de reproche de la conducta prescinde, de manera absoluta, del querer del agente, y se posa en
otras valoraciones axiológicas, atendiendo a la acción en sí misma, que el ordenamiento : repudia al considerarla
"reprobable o anormal"

 La determinación del factor de atribución en la responsabilidad obligacional.


En dicho ámbito, el factor de atribución depende de si la obligación es de medios o de resultado.

2. El dolo:
En el art. 1724 del CCyC se dispone que "El dolo se configura por la producción de un daño de manera
intencional o con la manifiesta indiferencia por los intereses ajenos".
El dolo consite en la producción de un daño de manera intencional o con manifiesta indiferencia por los interés
ajenos. En el dolo se actua con malicia, con intención de dañar o sin importarle si causa daño o no (dolo
eventual).

 Dolo con vicio de voluntad:


Se trata del engaño, la astucia o la maquinación ejercida por una persona sobre otra, a fin de que esta última
otorgue un acto jurídico, lo que viciaba la intención del acto voluntario, siempre y cuando se reunieran los
requisitos legales (arts. 931 y SS.).

 Dolo como elemento de delito:


En el art. 1072 del CCyC se disponía, para la responsabilidad extracontractual que "el acto ilícito ejecutado a
sabiendas y con la intención de dañar la persona o los derechos de otro, se llama en este Código delito".

 El dolo en el incumplimiento obligacional:


Sin estar definido, en e1 art. 506 de1 Cód. Civil se disponía que el deudor era responsable "por dolo suyo en el
incumplimiento de la obligación". Se entendió que se configuraba cuando el deudor no cumplía deliberadamente
la obligación, pudiéndola cumplir, exista o no intención dañina.

 Dispensa de dolo:
El dolo del deudor no podrá ser dispensando al contraerse la obligacion, esto significa que queda prohibido al
tiempo de constituir las obligaciones contractuales, eximir al deudor de la responsabilidad que le pueda
corresponder en forma posterior o a futuro por el incumplimiento doloso de la obligacion.

 Dispensa anticipada de dolo: (importante)


Artículo 1743. Dispensa anticipada de la responsabilidad
Son inválidas las cláusulas que eximen o limitan la obligación de indemnizar cuando afectan derechos
indisponibles, atentan contra la buena fe, las buenas costumbres o leyes imperativas, o son abusivas. Son
también inválidas si liberan anticipadamente, en forma total o parcial, del daño sufrido por dolo del deudor o de
las personas por las cuales debe responder.

 Dispensa anticipada del dolo


Si bien en el art. 1743 del CCyC la nulidad de la cláusula lo es sólo respecto de los daños causados dolosamente
por el deudor y de personas por las que debe responder (art. 732 CCyC), entendemos que todo dolo del deudor
no puede ser dispensado de manera anticipada.

 Prueba del dolo


En el art. 1734 del CCyC se dispone que la prueba de los factores de atribución pesa sobre quien los alega, salvo
disposición en contrario. Si bien existen presunciones legales de culpa, no las hay de dolo, y es de toda lógica: el
ordenamiento no puede presumir que una persona actúa de esa manera.
Por ende, salvo la confesión del autor de la conducta dolosa (o la prueba acabada de que se manifestó en tal
sentido), la prueba de dicho factor de atribución ha de surgir de las circunstancias que rodeen al acto.
El dolo no se presume y debe ser probado por quien lo invoca.

 Efectos propios del dolo


(i) En la autoría del suceso dañoso. El dolo absorbe para sí la causalidad en la autoria de un suceso dañoso o el
incumplimiento obligacional, aun cuando exista alguna conducta culposa del damnificado

(ii) Consecuencias indernnizables. Si bien en principio se indemnizan las consecuencias inmediatas y mediatas
previsibles (art. 1726 CCyC), y en materia contractual las que las partes previeron o pudieron prever (art. 1728
CCyC), no cabe dudar que todo aquel daño que haya sido querido por el agente doloso ha de indem.niz.arse,
aun cuando se trate de consecuencias que -en puridad de conceptos excedan las mediatas. De hecho, en el art.
1728 del CCyC se dispone que "cuando existe dolo del deudor, la responsabilidad se fija tomando en cuenta
estas consecuencias también al momento del incumplimiento".

(iii) Invalidez de las clausulas de dispensa anticipada de responsabilidad. Remisión. Sean éstas totales o
parciales (art. 1743 CCyC )

(iv) En la solidaridad: efectos personales y ausencia de acción de regreso. Las consecuencias del incumplimiento
doloso son personales, y no propagan efectos a los restantes codeudores o coacreedores solidarios.

 El dolo en el art1724 ccyc:


Artículo 1724. Factores subjetivos
Son factores subjetivos de atribución la culpa y el dolo. La culpa consiste en la omisión de la diligencia debida
según la naturaleza de la obligación y las circunstancias de las personas, el tiempo y el lugar. Comprende la
imprudencia, la negligencia y la impericia en el arte o profesión. El dolo se configura por la producción de un
daño de manera intencional o con manifiesta indiferencia por los intereses ajenos.
3. La culpa:
En el art. 1724 del CCyC se dispone: "...La culpa consiste en la omisión de la diligencia debida según la naturaleza
de la obligación y las circunstancias de las personas, el tiempo y el lugar. Comprende la imprudencia, la
negligencia y la impericia en el arte o profesión

 elementos de la culpa:
la culpa como factor de atribucionde responsabilidad se caracteriza por dos elementos esenciales
 ausencia de intención: esta permite distinguir la culpa del dolo.
 Omisión de la conducta debida, positiva o negativa para prever o evitar un daño a otro: la omision de
la conducta debida, se da tanto cuando no se hace lo que se debio hacerse, como cuando se realizo lo
que debio ser motivo de abstención.

 La culpa civil y culpa penal:


La doctrina mayoritaria postula la unicidad del concepto de culpa. A ello no obsta el concepto normativo del art.
1724 del CCyC, que es idéntico, en lo sustancial, al que se predica en el ámbito del derecho penal.
Las diferencias están en su apreciación. Es que mientras en el derecho penal se registra un escuerzo para
indagar la actitud subjetiva del agente, en el ámbito civil la mira se centra en un defecto de
conducta misma que, además de antijurídica, presenta fallas en comparación
con un obrar promedio de personas diligentes
Ello se debe a que la,sanción penal se impone sólo en,caso en que la culpa esté probada de manera acabada; en
caso de duda, prima el principio de inocencia, y de allí que. los esfuerzos se orienten a probarla de manera
indubitada. En cambio, en el ámbito resarcitorio, el criterio de valoración es mas flexible, existiendo incluso
presunciones legales, además de que puede llegar a inferirse mediante las presunciones hominis.

 Caracterización de la culpa:
El concepto de culpa es uno sólo, tanto para la responsabilidad extracontracrual y la obligacional,
sin perjuicio de las particularidades que puedan presentarse en cada caso
La culpa se puede manifestar de diversas maneras, que pueden presentarse de manera individual o
conjuntamente:
(i) Imprudencia. Se trata de una conducta positiva, que a la vez trasunta una grave omisión de
cuidado. La acción se ejecuta de manera precipitada, no adecuada, prematura o irreflexiva (e.j .,
cuando un automovilista circula a excesiva velocidad)

(ii) Negligencia. Consiste en no adoptar las debidas precauciones que el caso requiere. No prever lo
que era previsible o, habiéndolo hecho, no adoptar la diligencia, necesaria para evitar el daño u na
conducta, netamente omisiva, que de haberse adoptado hubiera evitado la situación dañosa. Por ej.,
el docente que no controla el comportamiento de sus alumnos durante una clase.

(iii) Impericia. Importa el desconocimiento o incumplimiento de las reglas propias del arte, la
ciencia o la profesión: se actúa con incapacidad técnica, apartándose del estándar del
comportamiento medio del buen profesional ej., un médico no observa las medidas de asepsia
necesarias para una intervención quirúrgica, e infecta al paciente.

 Graduación de la culpa
(i) Antecedentes. En el derecho romano, la culpa podía ser grave, leve o levísima, y ello se trasladó a algunos
ordenamientos, manteniéndose la distinción -fundamentalmente- entre culpa grave y leve (Cód. alemán, italiano,
etc..
(i.l.) Culpa grave. Consiste en no haber tomado las precauciones más elementales que toda situación requiere, a
fin de no causar un daño. Se trata de una culpa grosera. La situación es rayana con el dolo eventual, como
acabamos de analizar.

(i.2) culpa leve. Es la culpa apreciada en abstracto (comparando la conducta con la del buen padre de familia) o
en concreto (apreciándola según las propias circunstacias del sujeto, en orden a que cometería y qué no).
Importaba un tratamiento más benigno para su autor, en comparación con la anterior.

(i.3) Culpa levísima. Se responde de la más leve culpa, comparándose la


E conducta con la del diligentísimo padre de familia.
(i.4) La cuestión en el Cód. Civil. VÉLEZS ARSFIELrDe chazó la teoría de la
gradación de culpas en la nota al art. 512 del Cód. Civil, lo que fue aplaudido
por la doctrina, que de mayoritariamente consideraba la pertinencia de la solución,
aunque en algunas normas (arts. 413,2202,2291, etc.), la graduaba.
(ii) El Cód. Civil y Comercial. $e ha receptado la distinción? Si
bien es claro en el art. 1724 del CCyC no se dispone sobre la graduación
de la culpa, somos de la opinión que cabe predicar la distinción
entre culpa grave y "culpa" en general, pero con un sentido diferente
al tradicionalmente postulado: no se trata aquí de "descubrir" culpas
leves para eximir de responsabilidad (cuando el factor de atribución
es subjetivo), sino, por el contrario, de que cuando se presenta la culpa
grave (S 72.c), existe una correlativa agravación de la responsabilidad
civil, pues debe ser asimilada al dolo. Por ello, referirse a culpa leve
luce inapropiado, pues no se trata de eso, sino de algo diferente. En
otras palabras: en tanto y en cuanto exista la omisión en concreto de observar un comportamiento
diligente, con ausencia de intención
dañina, habrá culpa, en el concepto amplio, atipico y extenso que nos
presenta el CCyC; y la situación se tornará más embarazosa para el
autor del hecho cuando la culpa haya sido grave, pues en tal caso su
conducta será pasible de un reproche cualitativamente superior al del
obrar culposo.

También podría gustarte