Está en la página 1de 10

Unidad 5

Factor de atribución
Es el elemento axiológico o valorativo en virtud del cual el OJ dispone la imputación de las consecuencias
dañosas del incumplimiento obligacional o de un hecho ilícito stricto sensu a una determinada persona. Su
presencia es indispensable tanto en la responsabilidad contractual como en la extracontractual; en la que
emerge de actos ilícitos y también en los casos mas excepcionales de responsabilidad por actos ilícitos
Importancia.
La necesidad de un factor de atribución constituye un principio fundamental de la responsabilidad civil
resarcitoria. Su presencia, en cambio, no es exigida en la responsabilidad civil preventiva
El CCCN🡪 ARTICULO 1721.- Factores de atribución. La atribución de un daño al responsable puede
basarse en factores objetivos o subjetivos. En ausencia de normativa, el factor de atribución es la culpa.
La norma presenta dos defectos🡪
- Debería decir “debe” basarse en tales factores, pues no hay responsabilidad civil sin factor de
atribución (subjetivo u objetivo)
- Es equivocada la previsión contenida en la ultima parte de la norma, cuando establece que en
ausencia de normativa el factor de atribución es la culpa
Clases
Factores subjetivos de atribución
Son el DOLO y la CULPA
ARTICULO 1724.- Factores subjetivos. Son factores subjetivos de atribución la culpa y el dolo. La culpa
consiste en la omisión de la diligencia debida según la naturaleza de la obligación y las circunstancias de las
personas, el tiempo y el lugar. Comprende la imprudencia, la negligencia y la impericia en el arte o
profesión. El dolo se configura por la producción de un daño de manera intencional o con manifiesta
indiferencia por los intereses ajenos.
En nuestro sistema, ambos presuponen que el agente sea autor material del ilícito extracontractual o del
incumplimiento obligacional y la causa inteligente y libre de ese comportamiento. De allí la necesidad de
una imputabilidad de primer grado, que se estructura sobre la voluntariedad del acto, y que requiere
determinar previamente si el agente ha actuado con intención, discernimiento y libertad.
Carecen de discernimiento y, en consecuencia, no pueden ser pasivos de reproche subjetivo

� Los menores que no han cumplido 13 años tratándose de actos lícitos

� Las personas privadas de la razón

El error o la ignorancia excusable de hecho que recae sobre el hecho principal que constituye el acto ilícito,
y el error provocado, impiden que se configure la intención del agente y obstan, también, a la imputabilidad
de 1°.
Una vez conformada dicha imputabilidad de 1° recién es posible formular la de 2°, que pone acento en la
reprochabilidad que merece dicha conducta y que puede presentarse, según su gravedad, bajo la forma de
dolo o culpa
Factores objetivos de atribución
Se caracterizan por fundar la atribución del incumplimiento obligacional y responsabilidad que de la deriva
o la responsabilidad que emerge de la violación del deber jurídico de no dañar a otro, en parámetros
objetivos de imputación con total abstracción de la idea de culpabilidad. De allí que la denominada
responsabilidad objetiva sea mucho mas que una mera responsabilidad sin culpa.
Ella tiene un elemento positivo, axiológico, que la justifica y determina su procedencia.
ARTICULO 1722.- Factor objetivo. El factor de atribución es objetivo cuando la culpa del agente es
irrelevante a los efectos de atribuir responsabilidad. En tales casos, el responsable se libera demostrando la
causa ajena, excepto disposición legal en contrario
Decir que el factor de atribución es objetivo cuando la culpa del agente es irrelevante a los fines de atribuir
responsabilidad equivale a sostener que hay responsabilidad objetiva cuando ella no es subjetiva. Lo cual es
erróneo y regresivo, pues al definirse a la figura por lo que no es antes que por lo que es se la ubica en un
papel más bien secundario en el espectro de la responsabilidad civil; como una excepción a un supuesto
principio general de la culpa que esta desmentida por los propios textos del nuevo CCCN, que emplazan los
supuestos cualitativa y cuantitativamente mas importantes de responsabilidad civil en la orbita de las
responsabilidades objetivas
No hay un factor objetivo de atribución, sino varios. No se enmarcan dentro de un catálogo dogmáticamente
cerrado
Coexistencia de la culpa con los factores objetivos de atribución
Las tendencias mas modernas aceptan que los factores subjetivos de atribución coexistan con los de
naturaleza objetiva, como criterios axiológicos de imputación aptos para justificar la atribución de la
responsabilidad por daños
La sanción del CCCN consolida esta realidad, dado que coexisten en su seno, con similar jerarquía,
supuestos de responsabilidad subjetiva y objetiva. Sin embargo, la polémica se ha instalado en otro plano:
determinar si las responsabilidades objetivas tienen carácter excepcional y deben ser objeto de interpretación
estricta o si, por el contrario, dentro de su ámbito, tiene fuerza expansiva
FACTORES SUBJETIVOS DE ATRIBUCION
La culpa
Concepto
La culpa consiste en la omisión de la diligencia debida según la naturaleza de la obligación y las
circunstancias de las personas, el tiempo y el lugar. Comprende la imprudencia, la negligencia y la impericia
en el arte o profesión.
Es de tal modo, la omisión de la diligencia que exija la naturaleza de la obligación y que corresponda a las
circunstancias de las personas, del tiempo y del lugar.
Requisitos
Para que se configure la culpa es menester la presencia de 2 requisitos:
1. La omisión de realizar la conducta que exige la naturaleza de la obligación
2. La ausencia de propósito deliberado de incumplir o de causar un daño
La omisión de la diligencia exigible para evitar un daño conforme al esquema reclamado por el OJ en el
caso puntual de que se trata. La culpa importa siempre una desviación o defecto de la conducta debida, que
se traduce en la omisión de la diligencia exigible para prevenir o evitar la producción de un daño. Tal
inobservancia se pondera atendiendo a los parámetros sociales o en su caso profesionales de conducta. Ella
justifica el juicio de reproche que se formula
La ausencia de propósito deliberado de incumplir o de causar un daño. La culpa presupone siempre buena
fe del deudor y allí radica una diferencia sustancial con el dolo. Esta circunstancia determina que en algunos
casos opere un trato más benévolo que en los casos de dolo, en aspecto tales como la previsibilidad
contractual y la atenuación de responsabilidad por razones de equidad
Puede manifestarse como🡪
- Negligencia
- Imprudencia
- Impericia
Pudiendo combinarse entre si
Negligencia🡪 consiste en no prever lo que era previsible o, habiéndolo hecho, en omitir adoptar la
diligencia necesaria para evitar el daño. Supone descuido, y puede traducirse en conducta + (enciende fuego
en pastizales secos, en un día de mucho viento) o – (la omisión del enfermero que por un descuido no da al
paciente una medicina necesaria)
Imprudencia🡪 se traduce en una conducta positiva, precipitada o irreflexiva, que es llevada a cabo sin
prever sus consecuencias o la asunción de riesgos extraordinarios, irrazonables o innecesarios. Por ej.
Urgido por llegar a tiempo al aeropuerto, conduce a gran velocidad en zona urbana, y ocasiona un accidente
Impericia en el arte o profesión🡪 consiste en la incapacidad técnica para el ejercicio de una función
determinada, profesión o arte
UNIDAD O PLURALIDAD DE CULPA
Se ha discutido si la culpa constituye un concepto unitario o si, por el contrario, puede hablarse de una culpa
penal y de una culpa civil, y dentro de esta última, de una culpa contractual y de otra extracontractual
1. Culpa civil y culpa penal
En el D argentino la culpa es un concepto unitario, idéntico en el D civil y en el D penal, sin que obste a ello
el hecho de pueda haber distintos efectos en una y otra jurisdicción. En ambos casos, estamos frente a una
omisión de la diligencia que corresponda según las circunstancias de persona, tiempo y lugar.
Sin embargo, las pautas de apreciación y prueba de la culpa en el D civil y en el D penal son distintas. En
materia civil cuando se trata de reparar un daño, la culpa suele ser valorada, con criterios afinados, de suerte
que aun la más leve culpa compromete la responsabilidad del autor. En materia penal, en cambio, la culpa es
aparecida con mayor rigor, pues esta comprometido el principio de inocencia constitucional. Ella nunca se
presume y debe ser probada, por lo que en caso de duda se deberá estar por la irresponsabilidad del
imputado
2. Unidad o pluralidad de culpa el D civil, culpa contractual y extracontractual
La culpa civil contractual consiste en un error de conducta cometido al tiempo de ejecutar una obligación
prexistente, generalmente derivada de un contrato.
La culpa civil extracontractual consiste en un comportamiento reprochable, que causaba un daño a un 3ro a
quien no se estaba ligado por una vinculación preexistente
La concepción unitaria, en cambio, proclama que la culpa es una noción univoca, que tiene el mismo sentido
en el ámbito de incumplimiento contractual (obligacional) y de los hechos ilícitos extracontractuales pues
siempre supone un obrar negligente, imprudente o con impericia
En la actualidad parece no discutible en Argentina que la culpa constituye una noción idéntica, tanto en la
órbita contractual como extracontractual
CRITERIOS DE APRECIACION
Apreciar la culpa es determinar si en el caso concreto ha mediado o no dicho reproche subjetivo en la
conducta del agente.
Criterio de apreciación de la culpa in abstracto🡪 toma a un modulo tipo de comparación, objetivo, que varía
según las legislaciones
La culpa en el caso concreto se valora comparando la conducta desplegada por el sujeto con el modulo ideal
de referencia, con prescindencia de las condiciones personales del agente y de las circunstancias concretas
de tiempo y lugar.
Criterio de apreciación de la culpa in concreto🡪 prescinden de toda referencia a parámetros abstractos de
comparación, y deja librada a la prudente valoración judicial, tomando en cuenta la propia persona del
deudor, con sus vicisitudes y defectos, y lo que era exigible conforme a la naturaleza de la obligación y las
circunstancias concretas de persona, tiempo y lugar. Supone una indagación del estado espiritual del sujeto
en el caso particular
La aplicación estricta del sistema de apreciación de la culpa en abstracto conduciría a admitir la culpa de
individuos privados de discernimiento, toda vez que se mediría su conducta por comparación con la de un
individuo en pleno uso de sus facultades mentales
De igual modo, el sistema de apreciación de la culpa en concreto no impone al juez realizar un análisis de la
conciencia del agente, de carácter psicológico, pues la voluntad que se tiene en cuenta en el derecho no es la
puramente psicológica, sino la empírica, la que se aprecia externamente de las circunstancias y de acuerdo
con la experiencia de vida
Por ello, en la aplicación práctica, ni el sistema objetivo o abstracto prescinden de la naturaleza de la
obligación y de las circunstancias de personas, tiempo y lugar, ni el sistema subjetivo o concreto deja de
comparar la conducta del agente con la del individuo de diligencia normal u ordinaria
La cuestión en el derecho moderno
En nuestra opinión, el sistema argentino de apreciación de la culpa es, a la vez, abstracto y concreto.
El juez debe examinar el caso concreto, ponderando los antecedentes antes señalados, y luego confrontarlo
con la diligencia que en tales circunstancias habría observado un hombre prudente. En algunos casos,
determinara la exigencia de deberes de previsión superlativos que en abstracto eran sables de exigir al
agente, por sus conocimientos o situación
La culpa debe juzgarse, insistimos en ello, tomando en cuenta:
- La naturaleza de la obligación
- La calidad de las personas de deudor y acreedor
- La prudencia
- El pleno conocimiento de las cosas
ARTICULO 1725.- Valoración de la conducta. Cuanto mayor sea el deber de obrar con prudencia y pleno
conocimiento de las cosas, mayor es la diligencia exigible al agente y la valoración de la previsibilidad de
las consecuencias.
Cuando existe una confianza especial, se debe tener en cuenta la naturaleza del acto y las condiciones
particulares de las partes.
Para valorar la conducta no se toma en cuenta la condición especial, o la facultad intelectual de una persona
determinada, a no ser en los contratos que suponen una confianza especial entre las partes. En estos casos, se
estima el grado de responsabilidad, por la condición especial del agente.
PRUEBA DE LA CULPA
ARTICULO 1734.- Prueba de los factores de atribución y de las eximentes. Excepto disposición legal, la
carga de la prueba de los factores de atribución y de las circunstancias eximentes corresponde a quien los
alega.
Rige el principio conforme al cual quien pretende el derecho a la indemnización derivado de un hecho ilícito
o de un incumplimiento obligacional o contractual debe acreditar todos los extremos que constituyen dicha
relación jurídica.
En consecuencia, como regla, la culpa no se presume y debe ser probada por quien alega su existencia
La prueba de la culpa no se alcanza por la mera demostración de los otros elementos de la responsabilidad
civil. Acreditada la antijuridicidad de la conducta no basta que se tenga por ello demostrada la culpa del
agente. No obstante ello, a veces, la prueba de la antijuricidad y del daño permiten presumir
jurisprudencialmente la existencia de culpa, invirtiendo la carga de la prueba, de suerte que es el agente
quien debe demostrar que no hubo culpa
En otros casos, es la ley la que dispone dicha inversión, estableciendo una presunción normativa iuris tantum
de culpabilidad y la consiguiente inversión de carga probatoria. Se procura con ello favorecer la posición dl
damnificado, poniendo en cabeza del sindicado como responsable la prueba del obrar diligente
En materia contractual y extracontractual
En las obligaciones de medios la carga de la prueba de la culpa recae, en principio, sobre el acreedor
(damnificado). Ello sin perjuicio de la existencia de lo que algunos definen obligaciones de medios
agravadas, en donde el factor de atribución es también subjetivo, pero la culpa aparece presumida legal o
jurisprudencialmente
En las obligaciones de resultado, en cambio, se presume la responsabilidad del deudor a partir de la no
obtención del resultado, debiendo este, para liberarse, acreditar la ruptura del nexo causal. Esta
responsabilidad en el nuevo CCCN es objetiva. ARTICULO 1723.- Responsabilidad objetiva. Cuando de las
circunstancias de la obligación, o de lo convenido por las partes, surge que el deudor debe obtener un
resultado determinado, su responsabilidad es objetiva.
DOLO
Distintas acepciones
- Vicio de la voluntad 🡪 ARTICULO 271.- Acción y omisión dolosa. Acción dolosa es toda aserción
de lo falso o disimulación de lo verdadero, cualquier artificio, astucia o maquinación que se emplee
para la celebración del acto. La omisión dolosa causa los mismos efectos que la acción dolosa,
cuando el acto no se habría realizado sin la reticencia u ocultación.
La omisión dolosa causa los mismos efectos que la accion dolosa, cuando el acto no se habría
realizado sin la reticencia u ocultación. Se trata, como se advierte, de una conducta orientada a
provocar el error en un 3ro
- Elemento de la responsabilidad civil resarcitoria🡪 acá se configura por la producción de un daño
de manera intencional o con manifiesta indiferencia por los intereses ajenos.
No se requiere intención de dañar. Basta para su configuración con que el daño se cause de manera
intencional (dolo directo o indirecto) o con manifiesta indiferencia por los intereses ajenos (dolo
eventual)
Es suficiente, a tal fin, con que el sujeto se represente internamente el resultado necesariamente
ligado al efecto querido, lo quiera y actúe o procesa de igual modo con manifiesta indiferencia por
los intereses ajenos
DOLO DE LOS 3ROS INTRODUCIDOS POR EL DEUDOR PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA
OBLIGACION
El deudor responde por el dolo de los 3ros que el introduce para ejecutar la prestacion
ARTICULO 732.- Actuación de auxiliares. Principio de equiparación. El incumplimiento de las personas de
las que el deudor se sirve para la ejecución de la obligación se equipara al derivado del propio hecho del
obligado.
Quedan comprendidos dentro de esa estimación el dolo del:
- Representante
- De los auxiliares
- Colaboradores
- Dependientes
- Sustitutos
Efectos del dolo
1. Responsabilidad civil🡪 quien causa dolosamente un daño debe responder por las consecuencias
mediatas e inmediatas. En materia de incumplimiento contractual doloso, el deudor responde por las
consecuencias que las partes previeron o pudieron haber previsto al momento de su celebración y
también al del incumplimiento
2. Absorción causal🡪 el dolo absorbe la incidencia causal o concausal del hecho de la victima
3. Improcedencia de la atenuación de responsabilidad🡪 el articulo 1742 del CCCN permite al juez
atenuar la indemnización que fije si ello es equitativo en función del patrimonio del deudor, la
situación personal de la victima y las circunstancias del hecho. Esa facultad no es aplicable en caso
de dolo
4. Invalidez de las clausulas de dispensa anticipada de responsabilidad por dolo
5. Responsabilidad en la solidaridad pasiva🡪 como regla, los deudores solidarios responden por los
daños que son consecuencia inmediata y mediata previsible del incumplimiento obligacional o
contractual. Si el incumplimiento contractual se produce por dolo de uno de los codeudores
responden por los daños que sean consecuencia inmediata o mediata previsible al momento de la
celebración del contrato. Quien incurre en dolo responde también por el daño suplementario, que sea
consecuencia inmediata o mediata previsible ponderada al momento de operar el incumplimiento
contractual
6. Quid de la accion de regreso entre los coautores de un hecho ilícito doloso🡪 dispone el artículo
1751 que, si varias personas participan en la producción del daño que tiene una causa única, se
aplican las reglas de las obligaciones solidarias. Si, en cambio, tiene causas distintas, se aplica el
régimen previsto para las obligaciones concurrentes.
Si alguno de los obligados indemniza al damnificado, tiene acción de contribución contra los
restantes obligados.
El articulo 838 dice que las “consecuencias propias del incumplimiento doloso no son soportada por
los otros”. Esa norma, rectamente interpretada debe ser aplicada no solo al incumplimiento
obligacional doloso, sino también a los coautores de hechos ilícitos dolosos extracontractuales, pues
no hay razón alguna para sentar en ellos una regla distinta; antes bien, todo lo contrario
7. Impide invocar efectos del consentimiento informado🡪 quien obra dolosamente no puede
prevalerse de la virtualidad eximitoria del consentimiento informado que prevé el articulo 1720
8. Configura un supuesto de incumplimiento esencial del contrato🡪 configura un elemento relevante
para configurar un incumplimiento esencial del contrato, a los fines de su resolución
9. Abre las puertas a la posible aplicación de daños punitivos🡪 el dolo y la culpa grave son
requisitos indispensables para la procedencia de los daños punitivos que prevé el articulo 52 bis de la
ley de defensa al consumidor
Prueba del dolo
El dolo no se presume. La prueba de la misma pesa siempre sobre quien invoca su existencia, quien debe
aportar elementos que lleven al juzgador a una convicción segura al respecto.
Son aplicables los principios generales, admitiéndose inclusive la prueba presuncional e indiciaria
Dispensa del dolo
1. Dispensa anticipada del dolo
ARTICULO 1743.- Dispensa anticipada de la responsabilidad. Son inválidas las cláusulas que eximen o
limitan la obligación de indemnizar cuando afectan derechos indisponibles, atentan contra la buena fe, las
buenas costumbres o leyes imperativas, o son abusivas. Son también inválidas si liberan anticipadamente, en
forma total o parcial, del daño sufrido por dolo del deudor o de las personas por las cuales debe responder.
Sino importaría desnaturalizar el concepto mismo de obligación, que podría no cumplir ningún tipo de
consecuencia. Además, significaría adoptar la tutela normativa para conductas reñidas con la buena fe
contractual, la moral y las buenas costumbres
2. Renuncia anticipada del dolo ya consumado
Nada obsta que una vez producido el incumplimiento doloso pueda el acreedor renunciar a los derechos
resarcitorios que derivan del mismo. Se trata de una convención licita a la que las partes pueden
teóricamente acudir en ejercicio de los amplios derechos que les confiere la autonomía privada
FACTORES OBJETIVOS DE ATRIBUCION
El riesgo
1. Teoría del riesgo creado
Quien es dueño o guardián de cosas riesgosas o realiza actividades que, por su naturaleza o por sus
circunstancias generan riesgos a 3ros, debe como contrapartida responder por los daños que ellas originan.
Pone especial atención en el hecho de que alguien cree un riesgo, lo conoce o lo domine. Quien realiza esta
actividad debe cargar con los resultados dañosos que ella genere a 3ros. La responsabilidad objetiva que de
ella dimana constituye una contrapartida del riesgo creado, por lo que el juicio de imputación se formula con
total abstracción de la idea de culpabilidad
El legislador tiene en cuenta actividades que son licitas y en la mayoría de los casos socialmente valiosas y
convenientes, pero que por distintos factores pueden convertirse en fuente generadora de daños para 3ros.
Ellas crean un riesgo potencial, estadísticamente comprobable conforme al juicio de previsibilidad objetiva
propia de la relación causal adecuada.
2. La doctrina del riesgo beneficio
La teoría del riesgo creado experimento algunas variantes que han conducido a la denominada doctrina del
riesgo beneficio, en sus diferentes enunciaciones.
- Primera formulación: el beneficio como factor que limita la responsabilidad objetiva por riesgo
Se afirma que la vida social es creadora permanente de riesgos, muchos de los cuales son normales y por
ende permitidos y no deberían generar criterios especiales desde la perspectiva de la responsabilidad civil.
Se propone, de tal modo, buscar otros parámetros que permitan calificar al riesgo, más allá de su simple
creación. Así concebida la cuestión gira esencialmente en torno a la idea de beneficio o provecho. Quien
introduce en la comunidad una cosa riesgosa o realiza una actividad de esa índole, y obtiene un beneficio
con ello, debe soportar objetivamente, las consecuencias dañosas que ellas produzcan; habría, pues una
suerte de justa compensación
Sin embargo, esta noción de provecho, fue flexibilizándose de manera gradual, a punto de extenderse hasta
comprender cualquier tipo de utilidad o ventaja, aun carente de repercusión patrimonial idónea para
satisfacer un simple interés de quien genera el riesgo.
Así interpretada, la teoría del riesgo provecho se aproxima de manera sorprendente a aquella formulación
genérica a la que pretendía limitar, aunque, en nuestro modo de ver, con alguna insuficiencia en su
fundamentación y con una evidente claudicación ideológica
- Segunda formulación: el beneficio como noción asimilable al riesgo de empresa
A comienzos de los años 60 comenzó a perfilarse una nueva formulación de la doctrina del riesgo beneficio,
bajo la denominación mas moderna, depurada y rigurosa de riesgo de empresa, plasmándose de tal modo
una idea configurada en derredor a la reparación del daño como instrumento de racionalización del sistema
económico
Este riesgo beneficio es ligado entonces a la creación de riesgos que emanan de las actividades y elementos
de una empresa. La responsabilidad objetiva por riesgo aparece circunscripta al ámbito empresarial,
fuertemente imbuida por 2 fundamentos que no siempre armonizan:

� Por un lado, las razones de equidad que impondrían que allí donde hay beneficios derivados de una
actividad deban estar como lógica contrapartida los riesgos y sus costos
� Por otro, las motivaciones económicas que llevan a insistir en la necesidad de diluir esos costos
empresariales a través de sistemas de indemnizaciones, que permitan una mejor racionalización de
los recursos
Así concebida, lejos de ser una concepción progresista puede devenir peligrosa y regresiva si tales
microsistemas terminan erigiéndose en creadores de privilegios para los dañadores y de inequidad para los
damnificados, particularmente cuando se les restringe arbitrariamente el acceso a la justicia o se establecen
limitaciones indemnizatorias que degradan en su esencia misma el derecho a la reparación justa del daño
sufrido
- La 3ra variante: el riesgo de empresa como factor que potencia la creación del riesgo, imponiendo
responsabilidades agravadas. El riesgo de empresa como situación calificada de riesgo creado
Conforme a esta variante, el llamado riesgo de empresa no es en modo alguno incompatible con la noción
mas amplia de riesgo creado, ni menos aun actúa como un factor que impida la vigencia y existencia de
normas generales de carácter abierto que consagren esquemas de responsabilidad objetiva
Nada impide que el código, a través de normas generales (clausulas abiertas), establezca responsabilidades
objetivas amplias y genéricas, en determinados sectores del derecho de daños, basada en el riesgo creado y
que, al mismo tiempo, en forma complementaria, consagre microsistemas de responsabilidad objetiva en
normas especiales, de carácter agravado, con sustento muchas veces en la idea de riesgo de empresa
En tales supuestos, el riesgo de empresa, debidamente delimitado en lo cualitativo y cuantitativo, puede
actuar como un factor de atribución objetivo calificado, que potencia el deber de resarcir, estableciendo, por
ejemplo, eximentes mas limitadas que las que son propias de un sistema de responsabilidad objetiva
ordinario, o un esquema de causalidad que no transite por la relación causal adecuada
La garantía
Para un importante sector de la doctrina, la garantía constituye un factor objetivo autónomo. Conforme a
ella, la ley convertiría a ciertas personas en garantes frente a 3ros de la actividad de sus subordinados o de
los daños que emerjan de ciertas cosas que utiliza en la ejecución contractual, por razones de utilidad social
e interés general, siendo dicha atribución formulada con total abstracción de la idea de culpabilidad y en
base a un factor objetivo de atribución que sería la garantía.
La doctrina de la garantía ha sido criticada, con razón, en cuanto se limita a “describir lo que pasa sin
suministrar la razón de por que la ley ha instituido tal garantía”. En la mayoría de los casos, esta ultima
anida en el riesgo creado. Por ej. En la responsabilidad del principal por el hecho del dependiente o en la de
los padres por los daños causados a sus hijos menores de edad bajo su responsabilidad parental
La equidad
Se presenta en nuestro derecho como un factor de atribución de responsabilidad de carácter objetivo.
Tiene aplicación concreta:
a. En la reparación del daño sufrido por quien evita que se produzca un daño del cual un 3ro sería
responsable, o disminuye su magnitud, cuando el reembolso de los gastos en que incurrió, conforme
a las reglas del enriquecimiento sin causa, no compense el perjuicio patrimonial o moral
experimentado en tales circunstancias
b. En la responsabilidad por daños involuntarios
El abuso del derecho y el exceso en la normal tolerancia entre vecinos
ARTICULO 10.- Abuso del derecho. El ejercicio regular de un derecho propio o el cumplimiento de una
obligación legal no puede constituir como ilícito ningún acto.
La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos. Se considera tal el que contraría los fines del
ordenamiento jurídico o el que excede los límites impuestos por la buena fe, la moral y las buenas
costumbres.
El juez debe ordenar lo necesario para evitar los efectos del ejercicio abusivo o de la situación jurídica
abusiva y, si correspondiere, procurar la reposición al estado de hecho anterior y fijar una indemnización.
De ello se concluye que para comprometer la responsabilidad civil de quien incurre en conductas abusivas es
inútil la prueba de que se actuó sin culpa; esta ineficacia de la prueba de la diligencia del abusador, conduce
a concluir que, en el caso, la responsabilidad es objetiva
Nosotros pensamos que el abuso del derecho no constituye un factor autónomo de atribución, sino una
modalidad de antijuricidad
Las mismas razones son validad para el supuesto factor objetivo de atribución “exceso en la normal
tolerancia entre vecinos”, que conforme a cierta doctrina consagraría el articulo 1973
ARTICULO 1973.- Inmisiones. Las molestias que ocasionan el humo, calor, olores, luminosidad, ruidos, vibraciones
o inmisiones similares por el ejercicio de actividades en inmuebles vecinos, no deben exceder la normal tolerancia
teniendo en cuenta las condiciones del lugar y aunque medie autorización administrativa para aquéllas.
Según las circunstancias del caso, los jueces pueden disponer la remoción de la causa de la molestia o su cesación y la
indemnización de los daños. Para disponer el cese de la inmisión, el juez debe ponderar especialmente el respeto
debido al uso regular de la propiedad, la prioridad en el uso, el interés general y las exigencias de la producción.

Deber calificado de seguridad


También se hace referencia a una suerte de deber calificado de seguridad, como factor de atribución idóneo
para justificar la responsabilidad objetiva, en las llamadas OBLIGACIONES DE RESULTADO
Parece un hecho inocultable que las obligaciones de resultado generan un deber calificado de seguridad que
puede erigirse en un factor de imputación autónomo de carácter objetivo
ARTICULO 1723.- Responsabilidad objetiva. Cuando de las circunstancias de la obligación, o de lo
convenido por las partes, surge que el deudor debe obtener un resultado determinado, su responsabilidad es
objetiva.
Falta de servicio
Se la menciona como factor objetivo de atribución de responsabilidad del estado por actividades ilegitimas.
Hay falta de servicio cuando el mismo no funciona, o lo hace mal, tardía o anormalmente, y frustra las
legítimas expectativas de los administrados, causándole un daño
Seguridad social
Se la incluye en aquellos ámbitos en los cuales, en forma mas o menos amplia, se ha dispuesto la
socialización del daño. Se señala que si bien lo ordinario es que la SS esté en manos del estado, existen
supuestos en los cuales por ley se pone en cabeza de particulares justificando o dando fundamento a una
obligación indemnizatoria. Por ej. Cuando se extingue el vínculo laboral en razón de mediar una incapacidad
absoluta del trabajador

También podría gustarte