Está en la página 1de 27

lOMoARcPSD|25511007

Régimen jurídico

La función preventiva se encuentra prevista en el título V del libro III “otras fuentes de las
obligaciones”, capítulo I “Responsabilidad Civil”, segunda sección del CC y C.

Art. 1710 “Toda persona tiene el deber, en cuanto de ella dependa: A- evitar causar un daño no
justificado. B- adoptar de buena fe y conforme a las circunstancias, las medidas razonables para
evitar que se produzca un daño, o disminuir su magnitud, si tales medidas evitan o disminuyen la
magnitud de un daño del cual un tercero sería responsable, tiene derecho a que este le reembolse
el valor de los gastos en que incurrió, conforme a las reglas del enriquecimiento sin causa. C- No
agravar el daño, si ya se produjo”.

Acción preventiva. Requisitos. Sentencia Judicial

Art. 1711 “La acción preventiva procede cuando una acción u omisión antijurídica hace previsible
la producción del daño, su continuación o agravamiento. No es exigible la concurrencia de ningún
factor de atribución”. Se trata de una vía legal que debe ser planteada en sede judicial o
jurisdiccional (según el caso) y las reglamentaciones provinciales, por tratarse de una materia no
delegada a la Nación.

Presupuestos de la acción:

1- La autoría de quien omite cumplir con el deber de prevención.


2- La antijuridicidad, en tanto hay violación del deber de prevención.
3- La relación de causalidad, porque la amenaza del daño debe ser previsible.

La violación del deber de prevención es antijurídica, pero no requiere que sea imputable. La norma
se desinteresa de la culpa y el dolo, y los objetivos (riesgo, garantía, abuso del derecho, etc.). Se
juzga cuando existe un interés razonable para pedir judicialmente la cesación de una actividad.
Puede tratarse de la posible víctima de un daño aún no acaecido.

Art. 1713 “La sentencia que admite la acción preventiva debe disponer, a pedido de la parte o de
oficio, en forma definitiva o provisoria, obligaciones de dar, de hacer o no hacer, debe ponderar los
criterios de menor restricción posible y el medio más idóneo para asegurar la eficacia en la
obtención de la finalidad”.

La prevención puede lograrse:

1- Mediante una medida cautelar ordenada en un proceso ya iniciado, en el que puede


haberse peticionado la reparación de un daño ya ocasionado.
2- Mediante un juicio autónomo que se agota con la finalidad preventiva.

El juez está facultado “a pedido de parte o de oficio” a ordenar obligaciones a las partes. Evaluará
la medida más eficaz dentro de los parámetros que la ley le impone. El juez debe ponderar los
criterios de menor restricción posible a la libertad ajena.

Descargado por Franco Rodrigo Gaspar Cinco (gasparcincofrancorodrigo@gmail.com)


lOMoARcPSD|25511007

Daño agravado por el acreedor

Se da cuando el sujeto dañado, no emplea a posteriori las medidas necesarias para impedir que el
perjuicio sufrido se agrave o acentúe. Si el damnificado pudo evitar mayores daños adoptando las
medidas adecuadas, el autor del hecho deja de ser responsable de la agravación del perjuicio.

Función punitiva

Daños punitivos: indemnización pecuniaria concedida al demandante en un pleito civil (adicional e


independiente de otra indemnización compensatoria), es la que paga el condenado por resultar
responsable de lesionar los derechos del actor.

Quedan reservados a los casos en los cuales el jurado considera que el demandado causó el daño
con malicia, intencionalidad. Se conceden para castigar y prevenir.

Régimen vigente. Facultad judicial frente a la punición excesiva

Art. 1714 “Punición excesiva: Si la aplicación de condenaciones pecuniarias administrativas,


penales o civiles respecto de un hecho provoca una punición irrazonable o excesiva, el juez debe
computarla a los fines de fijar prudencialmente su monto”. Las sanciones pecuniarias disuasivas
han quedado fuera del sistema legal de la responsabilidad civil del CC y C.

UNIDAD III

SISTEMAS DE RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL Y EXTRACONTRACTUAL

Para esta tesis tanto la responsabilidad contractual como la extracontractual se encuentran en


igualdad, dado que la violación de deberes en uno y otro produce el mismo efecto: el de reparar el
daño.

Régimen del CC y C

Se unificaron los ámbitos de la responsabilidad civil contractual y extracontractual. Se adoptó la


tesis intermedia que postula la unificación de los presupuestos comunes de la responsabilidad civil:
la antijuridicidad, el factor de atribución, la relación de causalidad y el daño resarcible.

Síntesis

Respecto del deber de resarcir, cabe mencionar las reglas específicas de la responsabilidad civil que
derivan del incumplimiento de una obligación, diferentes del ámbito extracontractual.

A- Antijuridicidad: en el caso del campo contractual el daño deriva del incumplimiento de una
obligación. En el extracontractual la antijuridicidad es atípica y deriva de la violación del
deber de no dañar a otro.
B- Diversidad de efectos: el incumplimiento de una obligación da lugar a la ejecución forzada
indirecta, sustituyendo el valor de la prestación debida por una suma de dinero.
C- Incumplimiento y factor de atribución: en el ámbito extracontractual el factor de
atribución se determina en función del hecho que causa la responsabilidad, en el ámbito
obligacional se determina en orden al contenido del deber prometido por el deudor.
D- Previsibilidad del daño contractual: en los contratos discrecionales la determinación del
daño tiene como pauta las consecuencias que las partes previeron (o pudieron haber

Descargado por Franco Rodrigo Gaspar Cinco (gasparcincofrancorodrigo@gmail.com)


lOMoARcPSD|25511007

El CC y C contempla los factores de atribución subjetivos de modo residual, el art 1721 dice: “En
ausencia de normativa, el factor de atribución es la culpa”.

Factores de atribución subjetivos

Art. 1724 Surgen de un juicio de reproche de la conducta del ofensor, el sujeto debe ser
“imputable”, debe obrar con discernimiento, intención y libertad.

Culpa: es la omisión de la diligencia debida (abarca la negligencia, la imprudencia y la impericia en


el arte o profesión).

Ámbito de aplicación

Resulta aplicable tanto el ámbito contractual como extracontractual. La culpa puede manifestarse
como negligencia, imprudencia o impericia. Negligencia: conducta omisiva que de haberse
adoptado hubiese evitado el daño. Imprudencia: el daño se ocasiona por una conducta irreflexiva.
Impericia: se actúa con incapacidad técnica.

Apreciación de la culpa

Valorar la culpa es considerar la forma en que debe ser juzgado el comportamiento del agente. Hay
dos sistemas, abstracto: se compara el comportamiento del sujeto con un tipo ideal de conducta.
Concreto: se valora la conducta propia del sujeto y sus circunstancias, es subjetiva. En el CC y C la
apreciación de la culpa es mixta.

Prueba de la culpa

La carga de la prueba de la culpabilidad pesa sobre quien la alega (salvo disposición normativa en
contrario). La culpa no se presume (aun cuando el acto sea antijurídico). Quien alega la culpa de un
tercero debe probarla, pudiendo acudir a todos los medios de prueba.

Dolo: Producción de un daño de manera intencional o con indiferencia por los intereses ajenos.

Diversas acepciones

El CC y C mantiene el dolo como vicio de la voluntad tanto para la acción como para la omisión. Art
1724 “se ha previsto tanto el dolo delictual como el obligacional en la misma norma.

Prueba del dolo

Art. 1734 “La prueba pesa sobre quien la alega. Resultan importantes las presunciones, a
diferencia de la culpa no existen presunciones legales de dolo.

Factores de atribución objetivos

Art. 1722 “El factor de atribución es objetivo cuando la culpa del agente es irrelevante a los efectos
de atribuir responsabilidad. El responsable se libera demostrando la causa ajena (excepto
disposición en contrario)”. Los factores objetivos son: el riesgo creado o provecho, la garantía, la
equidad, el abuso del derecho.

Descargado por Franco Rodrigo Gaspar Cinco (gasparcincofrancorodrigo@gmail.com)


lOMoARcPSD|25511007

Tesis del riesgo

También llamada “responsabilidad por el resultado o causalidad material”. Todo aquel que con su
actividad crea riesgos y recibe beneficios, debe indemnizar a quienes se perjudican por dicha
actividad”.

Art. 1757 “Hecho de las cosas y actividades riesgosas: toda persona responde por el daño causado
por el riesgo o vicio de las cosas o de las actividades que sean riesgosas o peligrosas por su
naturaleza, por los medios empleados o por las circunstancias de su realización. La responsabilidad
es objetiva”.

Las cosas son riesgosas cuando sin ser defectuosas, generan la posibilidad de causar un daño. Las
cosas sin viciosas cuando tienen un defecto de fabricación, montaje, diseño, o información.

Actividades riesgosas o peligrosas: donde la intervención del hombre es lo decisivo y genera un


peligro de daño por las circunstancias en las que se desenvuelve, e necesario que el juez evidencie
en la actividad un riesgo grave.

Garantía

La garantía como factor de atribución implica la seguridad que alguien brinda a terceros de que, si
se produce un daño (en determinadas circunstancias) afrontará su resarcimiento. Se asegura la
indemnización y emergen para el garante deberes de conducta tendientes a evitar la causación del
daño.

Equidad

La equidad funciona en dos aspectos: es el fundamento de atribución de responsabilidad de daños


causados por actos involuntarios y es un fundamento para que el juez pueda atenuar la
indemnización bajo los parámetros que indica la norma. Otro supuesto donde la equidad opera
como fundamento para la indemnización, es la responsabilidad por daños causados cuando media
“estado de necesidad”, cuando el hecho está justificado porque el mal que se evita es mayor al que
se causa (aquí la indemnización se concede solo en la medida que el juez lo considere equitativo).

Equidad

La equidad funciona en dos aspectos: es el fundamento de atribución de responsabilidad de daños


causados por actos involuntarios (art.1750) y es un fundamento para que el juez pueda atenuar la
indemnización bajo los parámetros que indica la norma.

Otro supuesto donde la equidad opera, como fundamento para la indemnización, es la


responsabilidad por daños causados cuando media “estado de necesidad”, cuando el hecho está
justificado porque el mal que se evita es mayor al que se causa (aquí la indemnización se concede
si el juez lo considera equitativo)

Obligación de seguridad

La obligación accesoria depende de otra principal, el deudor debe (además de la prestación


prevista en el contrato) velar porque no recaiga ningún daño a la persona o a los bienes de su co-
contratante.

Descargado por Franco Rodrigo Gaspar Cinco (gasparcincofrancorodrigo@gmail.com)


lOMoARcPSD|25511007

Eximentes de responsabilidad

Causales de inimputabilidad. Falta de discernimiento

La imputabilidad establece la posibilidad de juzgar la voluntariedad del acto y la autoría. Se exige


que se haya obrado con discernimiento para comprender la licitud o ilicitud del acto y determinar
las acciones.

Supuestos de inimputabilidad

- La niñez: art. 261 considera inimputables para actos ilícitos a las personas menores de
edad que no hayan cumplido diez años.
- Los incapaces o con capacidad restringida: no son imputables los actos de las personas
privadas de razón o con capacidad restringida.

Causales de inculpabilidad

Excusas absolutorias impiden la sanción, aunque sea ilícito e imputable. Los vicios de error, dolo y
violencia en el acto afectan los elementos de la voluntad (intención y libertad). El error y el dolo
vician la intención, la violencia (física o moral) lo hace con la libertad.

Causales excluyentes de la antijuridicidad. Causas de justificación

Se trata de circunstancias previstas en la ley que tienen la virtualidad de borrar la antijuridicidad de


un acto dañoso y eximen de responsabilidad. El daño existe, pero no hay deber de repararlo
porque media alguna causa que lo justifica.

Causales de justificación que enumera el CC y C:

- Ejercicio regular de un derecho: quien ejerce un derecho actúa con la autorización del
orden jurídico, no debe mediar ni abuso ni exceso.
- Legítima defensa: el CC y C dice que está justificado el hecho que causa un daño “en
legítima defensa propia o de terceros, por un medio racional frente a una agresión actual o
inminente, ilícita y no provocada, el tercero que no fue agresor ilegítimo y sufre daños
tiene derecho a obtener una reparación plena”
- Estado de necesidad: art. 1718 inc. C “El estado de necesidad sucede cuando el daño se
causa “para evitar un mal, actual o inminente, de otro modo inevitable, que amenaza al
agente o a un tercero, el hecho se halla justificado únicamente si el mal que se evita es
mayor que el que se causa. El damnificado tiene derecho a ser indemnizado en la medida
en que el juez lo considere equitativo”.
- Consentimiento de la víctima: implica un acuerdo contractual, “el consentimiento libre e
informado, en la medida que no constituya una cláusula abusiva, libera de responsabilidad
por daños derivados de la lesión de bienes disponibles”
- Asunción de riesgos: situación en que la víctima (consciente o inconscientemente) asume
un peligro anormal, lo que provoca un daño y pierde el derecho a ser indemnizado. El CC y
C no admite la asunción de riesgos como una causal que borre la antijuridicidad del acto, a
menos que se constituya en el “hecho de la víctima”, que funcione como ruptura (total o
parcial) del nexo de causalidad.

Descargado por Franco Rodrigo Gaspar Cinco (gasparcincofrancorodrigo@gmail.com)


lOMoARcPSD|25511007

2) Dañosidad: la víctima del daño es inocente y nada puede imputársele.

3) Imputabilidad: existiendo un daño de autor anónimo, el derecho imputa a todos los


miembros del grupo un “hecho propio” que debe ser demostrado por la víctima.

4) Causalidad: el daño se encuentra en relación causal con la acción den conjunto a título de
consecuencia mediata.

Distintas formas de responsabilidad grupal

Arts. 1761 y 1762, prevén el caso de actuación individual del o los autores anónimos en el primer
caso, y la actuación grupal de un conjunto peligroso en el segundo.

Eximentes

Art. 1761, el sujeto integrante del grupo se exime acreditando que no contribuyó a la producción
del daño. Art. 1762, el sujeto demandado se exime probando que no integraba el grupo peligroso.

Régimen del CCyC

Se prevén 3 supuestos de responsabilidad

A) Responsabilidad derivada de una cosa suspendida o arrojada: “Si de una parte de un


edificio cae una cosa, o si es arrojada por los dueños u ocupantes de dicha parte,
responden por el daño que cause. Solo se libera quien demuestre que no participó en su
producción (Art. 1760)”

B) Responsabilidad por autor anónimo: “Si el daño proviene de un miembro no identificado


de un grupo determinado, responden solidariamente todos sus integrantes, excepto aquel
que demuestre que no ha contribuido en su producción (Art. 1761)”

C) Responsabilidad derivada de actividad peligrosa de un grupo: “Si un grupo realiza una


actividad peligrosa para terceros, todos sus integrantes responden solidariamente por el
daño causado. Solo se libera quien demuestra que no integraba el grupo (Art. 1762)”

Unidad 6

Responsabilidades especiales

Régimen del CCyC. Responsabilidad de los directores y administradores

Art. 1763 “la persona jurídica responde por los daños a terceros que causen quienes las dirigen o
administran en ejercicio o con ocasión de sus funciones”. La responsabilidad es objetiva y el factor
de atribución es la garantía (Arts. 1721 y 1722). Los individuos que actúan en nombre de estos
entes no actúan a título propio, sino como órganos o componentes de la misma persona jurídica.

Descargado por Franco Rodrigo Gaspar Cinco (gasparcincofrancorodrigo@gmail.com)


lOMoARcPSD|25511007

Régimen del CCyC

Art. 1767 “El titular (responsable, no dueño) de un establecimiento educativo responde por el
daño causado o sufrido por sus alumnos menores de edad cuando se hallen o deban hallarse bajo
el control de la autoridad escolar. La responsabilidad es objetiva y se exime solo con la prueba del
caso fortuito. El establecimiento educativo debe contratar un seguro de responsabilidad civil. Esta
norma no se aplica a los establecimientos de educación superior o universitaria”.

Naturaleza y supuestos de responsabilidad

Los alumnos menores de edad han sido dados bajo el control de los establecimientos educativos
por parte de los progenitores, tutores o guardadores, de ahí que sea una responsabilidad objetiva,
fundada en la garantía legal cuando los daños son sufridos por los alumnos o en el riesgo
empresarial cuando los daños son causados por alumnos a terceros (Arts. 1721 y 1722).

Presupuestos y casos comprendidos

Para que se configure esta responsabilidad: 1) debe tratarse de un establecimiento educativo. 2)


no debe ser un establecimiento de educación superior o universitaria. 3) el daño sufrido por el
alumno o el ocasionado a un tercero deber haberse producido en el ámbito de control de la
autoridad escolar. 4) debe ser un alumno menor de edad

Eximentes

Los titulares de los establecimientos educativos pueden liberarse de responsabilidad si prueban la


existencia de caso fortuito, para esto el hecho debe ser imprevisible. La culpa o el hecho de la
víctima no eximen de responsabilidad.

Seguro obligatorio

Art. 1767 impone a los titulares del establecimiento educativo el deber de contratar un seguro
obligatorio contra responsabilidad civil.

Responsabilidad de los profesionales liberales

Profesional liberal es quien poseyendo un título que lo legitima para su actividad, ejerce
libremente su profesión, en forma autónoma, presta locación de servicios.

Régimen vigente

Art. 1768 “La actividad del profesional liberal está sujeta a las reglas de las obligaciones de hacer
(de medios). La responsabilidad es subjetiva, excepto que se haya comprometido un resultado
concreto. Cuando la obligación de hacer se preste con cosas, la responsabilidad no está
comprendida excepto que causen un daño derivado de su vicio. La actividad del profesional liberal
no está comprendida en la responsabilidad por actividades riesgosas (art. 1757)

No obstante la unificación de responsabilidad contractual y extracontractual, la responsabilidad


profesional se encuadra en la órbita contractual por incumplimiento obligacional, dado que en la
mayoría de casos los daños ocasionados se derivan de la inejecución de los deberes propios de
cada profesión y de las obligaciones que nacen de los contratos que, celebran los profesionales con
sus clientes.

Descargado por Franco Rodrigo Gaspar Cinco (gasparcincofrancorodrigo@gmail.com)


lOMoARcPSD|25511007

Responsabilidad de los profesionales en particular

Abogados: la responsabilidad de éstos se manifiesta en el ámbito de la responsabilidad directa o


por el hecho propio (Art. 1749), siendo de aplicación el factor de atribución subjetivo: culpa o dolo
(Arts. 1721 y 1724) (también puede ser objetivo si se trata de obligaciones de resultado), porque la
obligación de hacer generalmente es de medios. En la mayoría de los casos, la responsabilidad del
abogado se configura cuando media culpa y se causa perjuicio a su cliente, ya sea por actuación,
dirección o consejos, en virtud de no haber sabido o hecho lo que un profesional diligente y
prudente debería haber hecho o sabido (Art. 1724). Ej.: cuando media desconocimiento
inexcusable del derecho.

Profesionales de ciencias económicas (contadores, Lic. En economía o administración de empresas,


etc.): tienen importantes deberes cuyo incumplimiento genera la obligación de reparar Ej.: deber
de confidencialidad, deber de reducir riesgos financieros al cliente, etc.

Médicos: la obligación de hacer del médico (curativa o asistencial) es de medios, ya que no asegura
resultado exitoso de su servicio, la sola no consecución del resultado deseado no acarrea
responsabilidad civil del médico, será necesario probar su culpa en los términos de los arts. 1725 y
1728 del CCyC. En la modalidad voluntaria o de satisfacción, el médico puede asumir una
obligación de resultado. Si el profesional no obtiene el resultado prometido (eficaz o no), la
frustración del interés del paciente genera responsabilidad. La responsabilidad derivada del hecho
de las cosas empleadas en el acto médico y que presentan vicios, queda comprendida en la
responsabilidad objetiva del art. 1757 del código.

Profesionales de la construcción: o todos aquellos que asumen el rol de contratista de obra, se


obligan a la ejecución de una obligación de resultado, por lo que el factor de atribución es objetivo
(Arts. 1722 y 1723). Si de la ejecución del contrato por terceros se deriva algún daño, el contratista
o prestador deben hacerse cargo de las reparaciones correspondientes (Art. 1716). Deberá
determinarse si el tercero actúa como auxiliar o dependiente para discernir la extensión de la
responsabilidad (Art. 1753)

Accidentes de tránsito

Los daños derivados de “accidentes de tránsito” son regidos por las reglas de los Arts. 1757 y 1758
del código, las que prevén la responsabilidad del dueño o guardián de una cosa (riesgosa o viciosa).
Esta responsabilidad es objetiva y concurrente, ya que ambos legitimados pasivos responden de
esa forma.

Daños a peatones

Cuando los daños ocasionados por un rodado son sufridos por un peatón, se aplican las mismas
normas de la responsabilidad civil para accidentes de tránsito (art. 1757, 1758 y 1769 del CCyC)

Colisión entre vehículos

En el caso de colisión entre dos o más vehículos se aplican las mismas reglas generales de
responsabilidad (Arts. 1757 y 1758)

Descargado por Franco Rodrigo Gaspar Cinco (gasparcincofrancorodrigo@gmail.com)


lOMoARcPSD|25511007

Sujetos responsables

Los sujetos responsables de la acción resarcitoria (legitimados pasivos) son el dueño y el guardián
de la cosa (titular registral y conductor del vehículo), los que se encuentran obligados de forma
concurrente (Art. 1758), no se excluyen entre sí y cualquiera de ellos puede ser demandado por el
total de la deuda, también pueden ser demandados en forma simultánea o sucesiva.

Protección de la vida privada

Régimen jurídico

Art. 1770 “El que arbitrariamente se entrometa en la vida ajena y publique retratos, difunda
correspondencia, mortifique a otro en sus costumbres o sentimientos, o perturbe su intimidad,
debe ser obligado a cesar en tales actividades (si antes no cesaron) y a pagar una indemnización
que debe fijar el juez. Además, a pedido del agraviado, puede ordenarse la publicación de la
sentencia en un periódico del lugar, si esta medida es procedente para una adecuada reparación”.
Protege el derecho a la privacidad, intimidad o vida privada. No hay arbitrariedad si el propio
titular dio a conocer el hecho que viola su intimidad o si el hecho sucedió en un lugar público, o si
se trata de un asunto de interés público. Lo mismo sucede si la violación a la intimidad persigue un
propósito superior, como es castigar un delito y fue ordenada por un juez Ej.: la interceptación de
correspondencia o intervención de líneas telefónicas.

Acusación calumniosa

Art. 1771 “en los daños ocasionados por una acusación calumniosa solo se responde por dolo o
culpa grave (no siendo suficiente la culpa genérica del art. 1724 del código)”. La acusación
calumniosa se configura cuando un sujeto es acusado falsamente por un delito antes la justicia
penal y tiene que defenderse ante ello, para que se configure el hecho ilícito resarcible, el
denunciado debe probar que el autor de la falsa denuncia actúo sin razones justificantes para creer
que el denunciado estaba implicado. El resarcimiento comprende los daños patrimoniales y extra
patrimoniales, y el bien protegido es el honor.

Otros supuestos no previstos expresamente en el CCyC

Daño ambiental

Existen dos clases de daño ambiental: a) el de incidencia colectiva y b) el individual. El daño


ambiental de incidencia colectiva es aquel en que el perjuicio recae sobre el patrimonio que es
común a toda una comunidad. Se encuentra tratado por el art. 1737 del CCyC cuando se define el
daño resarcible y se refiere a la lesión de un derecho de incidencia colectiva. El daño ambiental
individual se configura cuando el menoscabo al medio ambiente provoca un perjuicio a los
intereses legítimos de una persona o de un grupo, daño que puede dar lugar a resarcimiento
patrimonial o moral (arts. 1737, 1738 y 1741 del CCyC). El factor de atribución es objetivo, porque
rige el principio de responsabilidad, quien crea el riesgo al ambiente es el que debe resarcir. La
prescripción de la acción resarcitoria por responsabilidad civil, tanto en el daño ambiental de
incidencia colectiva como en el individual es de 3 años.

Daño nuclear

La responsabilidad civil derivada del daño nuclear está encuadrada en la norma consagrada por el
art. 1757, regula las cosas o actividades peligrosas o viciosas. En cuanto a la reparación de los

Descargado por Franco Rodrigo Gaspar Cinco (gasparcincofrancorodrigo@gmail.com)


lOMoARcPSD|25511007

daños y perjuicios, la indemnización se circunscribe a los daños patrimoniales, pero en virtud a lo


dispuesto en el art. 1741 del CCyC, es también procedente la indemnización del daño extra
patrimonial.

Responsabilidad por daños derivados de productos defectuosos y del consumo. Distintos


supuestos

1) Responsabilidad “Contractual” por defectos del producto elaborado: deriva del


incumplimiento de la obligación principal por parte del fabricante o proveedor, consistente
en la entrega de una cosa o producto apta o idónea para el fin acordado, que origina daño
(Arts. 1716 y 1737 del CCyC)

2) Responsabilidad “Contractual” por daño a la persona o sus bienes: pueden ocasionar


daños derivados de la lesión a intereses del adquiriente o consumidor distintos de la
prestación principal, por ello pesa sobre el proveedor una obligación de seguridad y
garantía respecto del consumidor con el que ha contratado, que le impone suministrar
productos que no causen daños a este en su persona o en sus bienes.

3) Responsabilidad por vicio o riesgo de la cosa o prestación: esta pesa no solo sobre el
proveedor con el que contrató sino sobre todos los que han intervenido en la cadena de
producción, comercialización y distribución del producto.

Legitimación

Son legitimados activos de la acción resarcitoria, la parte contratante (adquiriente), el damnificado


o consumidor dañado. Los legitimados pasivos (solidarios o concurrentes) son los que intervienen
en la cadena de producción, comercialización, distribución e inclusive el transporte.

Daño

El daño ocasionado deber ser resarcible, la víctima puede reclamar el “daño directo” que permite
una reparación rápida, se refiere a los que son consecuencia inmediata del evento dañoso. El daño
punitivo no tiene una finalidad resarcitoria sino sancionatoria, es una multa civil, cumple un rol de
prevención de hechos similares y futuros; para que este resulte aplicable es necesario que el
proveedor no cumpla con sus obligaciones para con el consumidor, para ello tiene que existir dolo
eventual o culpa grave por parte de aquel a quien se sancione con la multa.

Relación causal, factor de atribución y eximente

Prueba de causalidad: la víctima debe acreditar el daño sufrido, el defecto del producto y la
relación causal entre ambos. Si los legitimados pasivos pretenden liberarse de la responsabilidad
deberán probar la incidencia de una causa ajena. La responsabilidad que pesa sobre el proveedor
es objetiva, por incumplimiento contractual de la obligación principal que genera daño, se trata de
una obligación de resultado. La posibilidad de eximirse se limita a la demostración sobre la
incidencia de causa ajena (Arts. 1729 a 1732 del CCyC.)

Descargado por Franco Rodrigo Gaspar Cinco (gasparcincofrancorodrigo@gmail.com)


lOMoARcPSD|25511007

Responsabilidad deportiva y por espectáculos públicos


Supuestos

A) Responsabilidad del deportista con relación a otros participantes del juego: si hay violación
de las reglas del juego o no media consentimiento o asunción de riesgo por la víctima, o
media dolo, puede configurarse responsabilidad civil por daños ocasionados contra otro
participante (Art. 1716, 1724 y 1749)

B) Responsabilidad del deportista frente al público espectador o tercero: ídem A

C) Responsabilidad del organizador de espectáculos públicos y deportivos: el organizador


debe garantizar al espectador su seguridad personal por los daños que puedan originarse
durante el desarrollo del espectáculo (arts. 1753 1757). Se trata de una obligación de
resultado, siendo de aplicación el factor objetivo de atribución de responsabilidad. La
acción resarcitoria corresponde a los espectadores, que son los legitimados activos, los
pasivos son las entidades o asociaciones participantes del evento deportivo.

D) Responsabilidad del empresario u organizador ante el deportista que sufre un menoscabo


en persona o bienes: el organizador o empresario no garantiza al deportista que se verá
libre de accidentes, y solo será responsable si se demuestra que el daño ocasionado puede
ser encuadrado en los arts. 1749 y 1753 del CCyC.

Daños derivados de la informática

Se rigen por las reglas generales de la responsabilidad civil, la responsabilidad puede generarse por
el incumplimiento de una obligación o por la violación del deber de no dañar a otro (Arts. 1716,
1749). El factor de atribución puede ser subjetivo u objetivo, según la obligación de hacer
prometida por el proveedor al usuario del servicio.

Régimen de responsabilidad

La existencia del responsable “directo” de un acto dañoso (Ej.: el autor de una publicación
difamatoria) no necesariamente exime de responsabilidad a intermediarios entre ese responsable
directo y el público (ej.: editor o distribuidor). La responsabilidad por daños de autor de contenido
ilícito responde en forma directa por el hecho propio, por el contenido que ha puesto a disposición
en internet (arts. 1716 y 1749)

Los arts. 1757y 1758 encuadran lo siguiente: los buscadores de internet proveen un servicio de
acceso libre, que se despliega como una actividad potencialmente peligrosa o riesgosa. Los daños
que se puedan originar por la difamación, injuria, calumnia, o por los daños a las personas, su
intimidad o vida privada, constituyen la violación del deber genérico de no dañar a otro. El factor
de atribución es objetivo ya que “toda persona responde por el daño causado de las actividades
riesgosas o peligrosas, por los medios empleados o por las circunstancias de su realización” (art.
1722). Para que se configure la responsabilidad por actividad peligrosa o riesgosa, no basta la sola
probabilidad de daños, sino que deber ser previsible según el curso natural y ordinario de las cosas
(Arts. 1726 y 1727 del CCyC)

Formas de reparación

Descargado por Franco Rodrigo Gaspar Cinco (gasparcincofrancorodrigo@gmail.com)

También podría gustarte