Está en la página 1de 96

Sepsis

Respuesta inflamatoria sistémica frente a la infección que pueda generar una


reacción inflamatoria generalizada que a la larga puede inducir disfunción orgánica
múltiple.
➔ Infecciones que pueden ir a la sangre y causar bacteremia.
➔ Una sepsis no implica que existan organismos en el torrente sanguíneo.
➔ Mientras en la sangre no exista una elevación exacerbada de procesos
inflamatorios no genera un cuadro séptico, solo es una infección focal.
➔ Si la inflamación es exacerbada y pasa al torrente sanguíneo y se adquieren
niveles de citocinas suficientes para complicar los aspectos vasculares o sistémicos
del individuo pasaremos al síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS).
➔ Dentro del SRIS se encuentra el cuadro séptico.

Inflamación → Citocinas/Mediadores quimicos→Respuesta local y vascular→


Torrente sanguíneo

Insultos que disparan un proceso inflamatorio: PAM's (patrón molecular asociados


a patógenos) Y DAM's (patrones moleculares asociados a daño) reconocidos por los
PRR.
★ La sepsis forma parte del síndrome de respuesta inflamatoria sistémica y
puede ser infecciosa o no infecciosa.
★ Sepsis infecciosa: de por medio hay una infección (bacterias, hongos,
parásitos).
★ Sepsis no infecciosa: no hay de por medio un organismo.
★ Pancreatitis genera sepsis (proceso tumoral, trauma, crecimiento glandular
anómalo)
Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica SIRS

Mide respiración, coagulación, metabolismo, cardiovascular, desequilibrio del


sistema nervioso y sistema renal. El SIRS se define como la presencia de dos o más
de los siguientes signos:
● Temperatura > 38ºC o < 36 ºC
● FC >90/min
● FR >20/min o PaCO2 <32 mmHg
● Recuento de leucocitos >12,000/mm3 o < 4000/mm3 o >10% de bandas
POCO ESPECÍFICO: no se tiene en cuenta en la clasificación.

SEPSIS
Originada por un cuadro infecciosos que produjo un superantígeno
Citocinas: TNF-ALFA, IL-6, IL-1, IL-8, MPC-1

Respuesta
sistémica en
sangre

Fiebre La fiebre la produce el hipotálamo, que lo estimula la COX2


(>38°C) (inducida por IL-1beta)
➢ COX2 produce y activa la síntesis de prostaglandinas (E2)
→ sistema de adenohipófisis
➢ Se liberan hormonas que regulan el proceso térmico: TCH
(hormona estimulante de tiroides).
➢ TCH→ Tiroides→ capta yodo→ síntesis de
tetrayodotironina→ tiroxina
➢ Tiroxina: estimula la capacidad térmica.
➢ Si aumenta el gasto metabólico permite el aumento en
temperatura corporal.

Respuesta Hormonas: TCH, tiroxina


metabólica IL-6, TNF-alfa, IL-1, PGE2
hepática Inducen la producción de hormonas de fase aguda (proteínas del
complemento-Proteína C reactiva 3
C3: se produce en tejido hepático, MBL (proteína de lectina de
unión a manosa), fibronectina, C2, procalcitocina, factores de
coagulación (fibrinógeno).

Gasto metabólico: aumento de la glucosa sérica


- las rutas metabólicas en hígado que se activan tras
inflamación sistémica para elevar glucosa→
gluconeogenesis, gluconeogenesis.
El hígado al soltar glucosa da energía al sistema metabólico
periférico. Exacerba su metabolismo proteico, anabolismo
proteico y la catabolización de glucógeno y anabolismo de
glucosa, va a proveer a la sangre proteínas, carbohidratos y
lípidos.
El cortisol en hígado aumenta el estímulo de gluconeogénesis y
glucogenolisis.
Glucosa en sepsis=135,146mg/dl

Taquicardia Es el resultado de la actividad del sistema


↑FC >90 renina-angiotensina-aldosterona y de la actividad osmolar
(normal: (solutos aumentados en sangre).
60-100 lpm) AUMENTO DE OSMOLARIDAD→aumento de glucosa y de
presión oncótica.
- genera la retención de agua por la hormona antidiurética,
permite la retención de Na+ y aumenta la presión arterial.
- Ocurre una vasodilatación

Hipernatremi AUMENTO de Na+ en sangre.


a ● se da por el aumento de Na+ por la actividad de
(normal: Renina-Angiotensina-Aldosterona
105-130
meq/dl)

Hipocalcemia Disminuye el K+, este se va por el túbulo contorneado distal.


● se retiene el Na+ y se excreta el K+

Taquipnea PCO2= <38 mmHg


↓↓FR El CO2 permanece en sangre
(normal: Ocasiona una acidosis, que intenta compensar por parte
16-20 rpm) respiratoria. Células en gasto metabólico producen ácidos.

Leucocitosis En sangre: >12000 células x mm3


Presencia de bandas.
- Las reservas de leucocitos en bazo (leucocitos marginales)
van al torrente sanguíneo y aumenta sus niveles=pool
marginal.
- Médula ósea: se estimula el estroma→ síntesis de líneas
mieloides y eritroides→ células en banda
LEUCOPENIA: <400 células x mm3 (infiltrado en tejidos)
Falla de médula ósea
A mayor infiltrado de células, mayor inflamación sistémica y
mayor cuadro séptico.

Trombocitosis Aumento de plaquetas


También se liberan plaquetas-pool marginal

SÍNDROME SÉPTICO
Perfusión Edema orgánico.
orgánica Si hay edema, habrá mayor infiltrado de líquido por sistemas capilares al
alterada tejido.

Hipoxemia Menor perfusión por mayor edema causa HIPOXEMIA


→ liberación de HIF1-alfa→ permite la secreción de eritropoyetina→
producción de eritrocitos que permitan la oxigenación en los tejidos.

→ BHL- producción de IL-23 (cambio de fenotipo de células a Th17)


Mas TH17, mas IL-17; por lo tanto habrá mayor inflamación por
perfusión o mayor expresión de moléculas que estimulan la formación
de neutrófilos.

Saturación = A menor PCO2 dará una glucolisis anaerobia, lo que genera ácido
<93% láctico.
Saturación de El pH disminuye y aumenta el ácido láctico.
O2 / FiO2 = Habrá retención de CO2, lo que permite la formación de ácido carbónico
70-300 y generará una acidosis metabólica no compensada.

Acidosis Menor tensión de O2, mayor retención de CO2 en células, disminución


metabólica no de pH y aumento de PCO2
compensada Aumenta PCO2→ ACIDOSIS sin compensar ← aumenta lactato
PCO2 = >46 mmHg

Glomerulonef El aumento de la presión glomerular altera/estresa el sistema


ritis podocitario en relación con las células mesangiales→ producen
TNF-alfa, IL-6, IL-1→ genera una hipertrofia en el mesangio→ la red
capilar se cierra
La hipertrofia mesangial→ reduce TFG→ hay retención uremica,
insuficiencia renal aguda, oliguria
- No se excreta correctamente ácidos para retener HCO3 para
compensar la acidosis metabólica
- Se necesita que el paciente orine con diuréticos
- Si deja de orinar y se complica sus sistema cardio respiratorio es
un paciente complicado

La retención urémica genera el síndrome uremico, lo que lleva a la


alteración mental, gracias a la presión de los sistemas
hidrodinámicos→ hay cambios en la escala de Glasgow
CHOQUE SÉPTICO
Hipotensión

Hipotermia

Bradicardia

Falla organica Hipertransaminemia(por falla hepática), hiperrubilirrubinemia, hiperglicemia/hipoglucemia


multiple

Coagulación IL-1, IL-6→ Factor Tisular→ FVII


intravascular fibrinolisis (PAI-1 inhibe formación de plasmina)
diseminada síndrome postrombótico
gasto de factores de coagulación

Sangrado de
mucosas

Falla de
hígado
Hipersensibilidad tipo I

Las personas en las que se organizan respuestas inmunitarias frente a un antígeno están
“sensibilizadas” al mismo
Causas de reacciones de hipersensibilidad:
● Autoinmunidad: Reacción frente a antígenos propios, la autotolerancia fracasa, se
da lugar a reacciones frente a las células y tejidos propios del organismo
● Reacciones frente a microbios: En algunos casos puede darse una reacción
excesiva o que el antígeno microbiano es inhabitualmente persistente, si se
producen anticuerpos pueden unirse a los antígenos microbianos para elaborar
inmunocomplejos, que se depositan en los tejidos y desencadenan inflamación; este
es el mecanismo base de la glomerulonefritis postestreptocócica. Por otro lado las
respuestas de los linfocitos T frente a microbios persistentes pueden dar lugar a una
intensa inflamación, ocasionando la formación de granulomas (esta es la causa de la
lesión tisular en la tuberculosos)
● Reacciones frente a Ag ambientales: El 20% de la población es alérgica, estos
individuos están genéticamente predispuestos para generar respuestas inmunitarias
inusuales frente a una variedad de antígenos no infecciosos
Hipersensibilidad tipo I

“Alergia” Mediada por Ac IgE, hipersensibilidad inmediata (se produce rápidamente en


pocos minutos)
¿Cómo se da? A través de antígenos ambientales “alergenos” (polen, pelo de mascota,
polvo, etc) que activan a los linfocitos CD4+ fenotipo Th2, esto conduce a la producción de
anticuerpos IgE debido a que la citocinas que se producen por el fenotipo Th2 (IL-4) induce
el cambio de clase a IgE.

NOTA:
IL-4 estimula a los linfocitos B específicos del alergeno para que estos sufran un
cambio de clase de la cadena pesada hacia IgE
IL-5 activa eosinófilos que son reclutados hacia el lugar de la reacción
IL-13 actúa en células epiteliales y estimula la producción de moco

¿Cómo se da el periodo de sensibilización?


Las IgE se unen a los receptores que se
encuentran en los mastocitos, este receptor se
le conoce como de “alta afinidad” FceRI
(también es expresado por eosinófilos y
basófilos) el Ac se une por su porción Fc
(exactamente reconoce el dominio Ce3) a los
receptores de los mastocitos y con esto queda
sensibilizado el mastocito.
¿Cómo se da el periodo de activación?
Una vez que nos volvemos a exponer a ese
mismo alergeno, éste se une a la porción Fab
de los anticuerpos IgE, desencadenando la
activación del mastocito (degranulación), por
eso se activan los dominios ITAM del mastocito
que desencadenan la degranulación del
mastocito.
Se liberan varios mediadores entre los que
destacan:
● Aminas vasoactivas liberadas de los
depósitos de los gránulos: Estos gránulos
contienen principalmente histamina (liberada
en seg o min), esta provoca vasodilatación,
aumento de la permeabilidad vascular, contracción del músculo liso y el incremento
de la secreción de moco. Otro mediador es la adenosina, que causa
broncoconstricción e inhibe la agregación plaquetaria. También puede secretar
proteasas neutras (triptasa) que pueden dañar los tejidos, también contienen
proteoglicanos ácidos como heparina , sulfato de condroitina
● Mediadores lípidos de síntesis reciente: Los mastocitos sintetizan PG, LT por las
mismas vías de los leucocitos, la PGD2 es el mediador más abundante generado
por la vía de la COX en los mastocitos, causan broncoespasmo, incremento en la
producción de moco, por otro lado los LTC4 y LTD4 son los agentes vasoactivos y
espasmógenos más potentes, son más activos que la histamina a la hora de
provocar aumento en la permeabilidad vascular y contracción de músculo liso
bronquial. LTB4 (LT con poder de quimiotaxis para neutrófilos, eosinófilos y
monocitos)
● Citocinas: TNF, quimiocinas que reclutan y activan leucocitos, la IL-4, IL-5 que
amplifican la reacción inmunitaria comenzada por Th2 y la IL-13 que estimula la
secreción de moco
FASES
1. Respuesta inmediata: Se caracteriza por vasodilatación, extravasaciones
vasculares, espasmo del músculo liso, se manifiesta de 5-30 minutos después de la
exposición al alergeno
2. Fase tardía: Se instaura 2-8 horas más tarde, y tiene una duración de varios días,
se caracteriza por inflamación, así como destrucción tisular, las células inflamatorias
con neutrófilos, eosinófilos y linfocitos

NOTA Los genes implicados en la susceptibilidad al asma y a otros trastornos atópicos


son los que codifican moléculas HLA (que pueden conferir la capacidad de respuesta
inmunitaria ante alérgenos concretos), citocinas (que pueden controlar las respuestas
Th2), un componente de FceRI y ADAM33, una metaloproteinasa que es posible que
participe en el remodelado tisular de las vías respiratorias
Hipersensibilidad tipo II

Mediada por anticuerpos


¿Por qué está causado? Anticuerpos dirigidos contra antígenos diana sobre la superficie
celular u otros componentes tisulares
¿Características de los antígenos? Moléculas intrínsecas a las membranas celulares o a
la MEC, antígenos exógenos absorbidos

LOS ANTICUERPOS SUELEN SER DE ALTA AFINIDAD, QUE SON CAPACES DE


ACTIVAR COMPLEMENTO, DE UNIRSE A RECEPTORES Fc DE LOS FAGOCITOS

Opsonización y fagocitosis: Cuando los eritrocitos o plaquetas con opsonizadas


por anticuerpos, con o sin proteínas del complemento, se convierten en objetivos
para la fagocitosis por los neutrófilos o macrófagos (que contienen receptores Fc de
los anticuerpos IgG y para los productos de degradación del complemento C3) , las
células opsonizadas son eliminadas en bazo.

Inflamación: Los Ac se unen a los Ag celulares o tisulares, activan el sistema


complemento a través de la vía clásica, los productos de activación del complemento
reclutan neutrófilos y monocitos, desencadenando así la inflamación en los tejidos.
Ej: Sx de Goodpasture y pénfigo vulgar.

Disfunción celular mediada por anticuerpos: Los anticuerpos dirigidos contra los
receptores de la superficie celular alteran o desregulan la función celular sin causar
lesión celular o inflamación. Ej: En Miastenia Gravis, los anticuerpos se unen a los
receptores de Ach de las placas motoras de los músculos inhibiendo la transmisión
neuromuscular, lo que da lugar a debilidad muscular. Entonces los anticuerpos
pueden inhibir o estimular a los receptores.
Hipersensibilidad tipo III

Mediada por inmunocomplejos, pueden depositarse en los vasos sanguíneos lo que


produce la activación del complemento e inflamación aguda
Los antígenos de estos complejos pueden ser exógenos, como las proteínas microbianas o
endógenos como las nucleoproteínas
Estos inmunocomplejos suelen ser producidos en respuestas inmunitarias, posteriormente
son fagocitados y destruidos
Si se producen en grandes cantidades, suelen ser patógenos, persisten y se depositan en
tejidos, estos inmunocomplejos pueden depositarse en vasos sanguíneos
La lesión puede ser...
Sistémica si se forman complejos en la circulación y se depositan en varios órganos
Localizada, si se depositan en órganos particulares como riñones, articulaciones o
piel

Fases:

1. Formación de complejos antígeno-anticuerpo


2. Depósito de inmunocomplejos en diversos tejidos
3. Reacción inflamatoria: Comienza cuando los complejos se depositan en el tejido

Los complejos más patógenos se forman cuando existe un exceso de antígenos y son de
tamaño pequeño o intermedio son eliminados por modo menos efectivo y por lo tanto,
circulan durante más tiempo.
● Los inmunocomplejos activan el sistema del complemento, lo que lleva a la
liberación de C3a y C5a (anafilotoxinas) que aumentan la permeabilidad vascular y
son quimiotácticos para neutrófilos y monocitos y activan estas células
● El intento de fagocitosis de los inmunocomplejos por los leucocitos da lugar a la
secreción de sustancias proinflamatorias como PG, péptidos vasodilatadores,
sustancias quimiotácticas, enzimas lisosómicas capaces de digerir la membrana
basal, colágeno, elastina y cartílago, así como especies reactivas de oxígeno que
dañan los tejidos
● Los inmunocomplejos pueden causar agregación plaquetaria y activar el factor de
Hageman, esto aumenta el proceso inflamatorio e inician con la formación de
microtrombos, que contribuyen la lesión tisular al producir isquemia local

La lesión patológica resultante recibe la denominación de vasculitis si se produce en los


vasos sanguíneos, glomerulonefritis si afecta a los glomérulos renales, artritis si tiene
lugar en las articulaciones, y así sucesivamente

¿Cuáles son las localizaciones de preferencia? Riñón (filtración del glomérulo),


articulaciones (membrana sinovial)

Hipersensibilidad tipo IV

Causada por linfocitos T y estos son capaces que causar lesión tisular
1. Inflamación mediada por citocinas que se producen por los linfocitos T CD4+
2. Citotoxicidad celular directa mediada por linfocitos T CD8+, responsables del daño
tisular
Los fenotipos Th1 y Th17, segregan citocinas que reclutan y activan otras células
especialmente a los macrófagos y se convierten en células efectoras principales de la lesión

Reacciones inflamatorias provocadas por linfocitos T CD4+


Los linfocitos T naive reconocen Ag peptídicos de las proteínas propias o microbianas
asociadas a las moléculas de MHC-II .
● Si las DC producen IL-12
los linfocitos se diferencian a Th1,
la citocina IFN-Y elaborada por
células NK y por los propios
linfocitos Th1
● Si las DC producen IL-1, IL-6 o IL-23 en lugar de IL-12 los linfocitos se diferencian a
TH17
El IFN-Y activa macrófagos, estos aumentan la actividad fagocítica y microbicida
aumentada, además aumentan la expresión de MHC-II y moléculas coestimuladoras, así
como la secreción de IL-12 (potenciando la actividad de Th1)
Las células Th17, segregan IL-17 que reclutan neutrófilos que inducen inflamación.

Las reacciones DTH (hipersensibilidad tipo diferido)


prolongadas frente a microbios persistentes u otros
estímulos pueden dar lugar a un patrón morfológico
especial de reacción que se conoce como
inflamación granulomatosa. El infiltrado perivascular
inicial compuesto por linfocitos T CD4 + va siendo
reemplazado progresivamente por macrófagos en
un período de 2-3 semanas. Esos macrófagos
acumulados suelen presentar los signos
morfológicos de activación, es decir, se ven
grandes, planos y eosinófilos, y, entonces, se
denominan células epitelioides. En ocasiones, estas
células se fusionan bajo la influencia de las
citocinas (p. ej., IFN-Y ) para formar células
gigantes multinucleadas

Citotoxicidad mediada por linfocitos T


● Las células CD8+ destruyen células diana portadoras del antígeno que las activó,
previamente presentados por el MHC-I
● Su mecanismo de destrucción es gracias a las perforinas y las granzimas que se
almacenan en gránulos de los linfocitos CD8 + y son liberados cuando se unen a las
células diana.
● La perforina promueve la entrada de las granzimas que son proteasas que escinden
a las caspasas celulares
● Estas células CD8+ desempeñan una función en el rechazo de transplantes de
órganos sólidos
● Diabetes tipo I, las células b productoras de insulina de los islotes pancreáticos son
destruidas por los linfocitos CD8+
● También pueden segregar IFN-Y
Mycobacterium tuberculosis

Enfermedad que causa: Tuberculosis, hay 2 tipos de tuberculosis (la intrapulmonar y la


extrapulmonar)
Órgano afectado: Pulmón
Características del bacilo:
● Microorganismo intracelular, se replica dentro de los fagosomas de los
macrófagos
● Son bacilo ácido alcohol resistentes, esto es debido al alto contenido de
lípidos (principalmente ácido micólico) que actúan como una membrana
permeable con resistencia a la acción del alcohol y los ácidos,también
ocasionan que los agentes microbianos sean incapaces de atravesar su
pared
● Estrictamente aerobio, necesita de O2 para vivir, es por ello que afecta
normalmente en el ápex del pulmón ya que es un sitio con alta concentración
de oxígeno, no forma esporas
● Sensible al calor, rayos UV y sol directo

Vía de transmisión:
Gotas de secreciones respiratorias ya sea por expectoración, estornudos o al hablar, este
ingresa a las vías respiratorias
● Partículas de tamaño superior a 10 µm quedan retenidas en la barrera mucosa de
las vías respiratorias y son eliminadas por el sistema de barrido de los cilios
● Partículas de 1 y 5 µm tienen la capacidad de llegar hasta los alvéolos y
desencadenan la primoinfección.

Antígenos principales:
ESAT-6, CPF-10, 27 kDa y 38 kDa están relacionados con la estimulación de la secreción
de citocinas tipo Th1
● Antígeno 38 kDa: Es el antígeno de más alta especificidad para la detección de la
enfermedad, sus epítopos inducen la proliferación de clones de células T específicas
para M. Tuberculosis, la mayoría de los pacientes produce anticuerpos (IgG2a)
contra la proteína 38 kDa
● Antígeno 19 kDa: Inhibe la expresión del MHC-II, disminución en la expresión de la
L-selectina y aumento de la expresión de CR1, CD11/CD18 (CR3 y Mac-1
respectivamente)
● Antígeno 27 kDa: La inmunización de los pacientes contra el antígeno 27 kDa tiene
altos niveles de IgG1 e IgG2a, también aumentan la secreción de IFN-Y, induce una
respuesta Th1
● Antígeno ESAT-6: Regulación negativa en la producción de NO en macrófagos y la
disminución en la expresión de factores estimuladores como CD80/CD86 en APC
● Antígeno CPF-10: Al unirse a la superficie de los macrófagos estimulan la secreción
de citocinas proinflamatorias como TNF-alfa, que actúa en conjunto con IFN-Y
ocasionando un aumento en la función microbicida, participa suprimiendo la
actividad de la bomba ATPasa
Respuesta inmune innata:
1. Mycobacterium llega a los alvéolos pulmonares, y se encuentra con las células
epiteliales y los macrófagos alveolares (células que participan en la primera línea de
defensa)
a. En las células epiteliales… Mycobacterium las invade e ingresa a ellas por
medio de las B1 integrinas que están expresadas en la célula epitelial,
induciendo la expresión de quimiocinas como IL-8 y MCP-1
b. Mycobacterium induce su propia fagocitosis por los macrófagos alveolares,
esto lo hace a través de los siguientes mecanismos:
i. Receptores Fc: Esto aplica en caso de que la bacteria haya sido
opsonizada por anticuerpos IgG
ii. Receptores del
complemento: La bacteria tiene que tener
adherida a su superficie C3b (opsonina) para ser
fagocitada, si no la tiene produce un
componente similar a C4 para que atraiga a una
molécula de C2 y esta se escinde en C2a y C2b,
en conjunto C4bC2b forman la Convertasa de
C3 ocasionando que C3 se divida en C3a y C3b
(que se unirá a la superficie y será reconocida
por los receptores C3R de los fagocitos)
iii. Receptores de manosa:
Reconocen el LAM (lipoarabinomannan)
iv. Receptores TLR2:
Reconoce el LAM, lipoproteína de 19 kDa,
fosforila el factor inhibidor de NF-KB para que
NF-KB estimule la producción de citocinas como
IL-1b y TNF-a
Mecanismos de evasión de la respuesta inmune:

1. Tuberculosis inhibe a los intermediarios reactivos del nitrógeno e


intermediarios reactivos del oxígeno:
● Se identificó que el gen noxR1 en Mycobacterium codifica para la proteína
NoxR1 que le confiere resistencia a los radicales libres, por otro lado se
excluye la enzima óxido nítrico sintasa del fagosoma debido a que no se
retiene la proteína EBP50 que es importante para su unión, otro mecanismo
es que la micobacteria puede liberar las enzimas superóxido dismutasa
(SodA) y catalasa peroxidasa (KatG) cuya finalidad es de mantener al
fagosoma sin radicales libres, a través de la conversión del H2O2 en H2O y
O2

2. Mycobacterium inhibe la maduración del fagosoma

○ Se ha identificado que Mycobacterium tiene el gen zmp1 el cual retarda la


maduración fagosomal, también se puede excluir la ATPasa vacuolar
(bombas que incrementan la concentración de protones (H+)por lo que se
favorecerá un ambiente alcalino en vez de uno ácido, de igual manera se
inhibe la movilidad del esqueleto debido a la retención de la proteína TACO
por la proteína LpdC, también Mycobacterium secreta la fosfatasa lipídica
SapM que hidroliza el Fosfatidilinositol 3 fosfato (PI3-P) eliminandolo de los
fagosomas, provocando que no puedan anclarse a ella las proteínas EEA1 y
Hrs

3. Regulación negativa de las moléculas MHC-II


● Mycobacterium disminuye la expresión del MHC-II en su isoforma DR, esta
disminución afecta la presentación a los linfocitos T CD4+, por lo que hay
menor activación celular y aumenta la sobrevida de M. tuberculosis en los
macrófagos.
4. . Evasión de la apoptosis
● El gen nuoG le confiere la propiedad a M.tuberculosis la propiedad de evadir
la apoptosis en macrófagos infectados, así como la sobreexpresión de Mcl-1,
también provoca la disminución de ARNm para Fas, así como moléculas
Bax y Bad que favorecen la apoptosis

Respuesta inmune adaptativa:


1. Presentación antigénica: Los antígenos de naturaleza proteica son acoplados a
moléculas del MHC-I y MHC-II, antígenos de naturaleza lipídica (como LAM) son
acoplados con moléculas de CD1

2. Como resultado de la presentación, se procede a la activación de linfocitos T los


cuales se diferencian a Th1, y empiezan a producir IFN-Y, una citosina muy
importante ya que se encarga de incrementar la función microbicida de los
macrófagos .
Citotoxicidad mediada por linfocitos CD8+
También participan los linfocitos T CD8+ los cuales reconocen antígenos micobacterianos
a través del MHC-I o CD1, al reconocerlos, el linfocito se activa, produce IFN-Y y además
comienza la síntesis y producción de gránulos que son perforinas, granzimas y
granulisinas (estas últimas actúan directamente sobre los lípidos en la pared de la
micobacteria)

Participación de las citocinas IFN-Y y TNF-a


En conjunto , el TNF-a, el IFN-Y ambos tienen receptores en el macrófago, aumentan la
expresión de óxido nítrico sintasa para la producción de óxido nítrico (NO),otro es la
producción de intermediarios de oxígeno (ROI), acidificación del fagosoma, la reducción
del Fe intracelular que limita el crecimiento de la micobacteria, el aumento de las
moléculas del MHC-II para aumentar la presentación de Ag y aumentar la expresión de
IL-12, Además el TNF Induce la formación del granuloma, ya induce la expresión de las
quimiocinas RANTES/CCL5, MCP-1/CCL2, MIP-1a/CCL3 (Reclutamiento) e IL-8/CXCL8
que tienen como finalidad reclutar leucocitos, monocitos al sitio de la infección y la
posterior formación del granuloma.

Granuloma ¿Cómo se forma?


● El granuloma es un mecanismo utilizado por el hospedero para el control del
crecimiento de la micobacteria, es importante la expresión de R1-FNTα debido a la
importancia de TNF-a en su formación y consolidación
● Están formados por fagocitos mononucleares inmaduros rodeados por células
efectoras como los linfocitos CD4+ y CD8+., conforme va madurando se diferencian
los fagocitos mononucleares a células activas que se les conoce como células
multinucleadas gigantes tipo Langhans y células epitelioides, las cuales limitan
la diseminación.
● El interior del
granuloma contiene pocos
niveles de oxígeno
numerosos componentes
antimicrobianos, altas
concentraciones de dióxido
de carbono, altos niveles
de ácidos orgánicos
alifáticos y enzimas
hidroelectrolíticas los cuales
van a terminar matando al
bacilo, posteriormente se
reblandece su centro y deja
un núcleo de necrosis
caseosa., se forma una
cicatriz fibrosa que
posteriormente se calcifica
Si está ausente TNF-a o hay una deficiencia de linfocitos CD4 + ocasiona que no se
forme adecuadamente el granuloma, lo que puede provocar la diseminación del
patógeno a áreas vecinas y dar origen una posible tuberculosis extrapulmonar.

Memoria inmunológica que se pondrá de manifiesto con la prueba de la tuberculina y


permitirá diferenciar los individuos infectados (tuberculina positivos) de los no infectados
(tuberculina negativos)

NOTA: Como Mycobacterium tuberculosis ocasiona que los macrófagos no sean capaces
de controlar la infección se favorece una respuesta inmunitaria humoral tipo Th2 que no
es protectora en casos de Tuberculosis, ya que para combatirla se requiere de una
respuesta tipo Th1 ya que se encarga de combatir microorganismos intracelulares por
medio de las citocinas IFN-Y, IL-12, IL-2, IL-18 y TNF-a
La respuesta Th2 se caracteriza por la producción de IL-4, IL-5, IL-6, IL-10, IL-13 y
TGF-beta y que tienen efectos antagonistas sobre la respuesta TH1
Estreptococo beta hemolítico

Bacteria gram +
Enfermedad: Faringoamigdalitis bacteriana, faringitis aguda, fiebre escarlatina (lengua
aframbuesada)
Complicaciones (secuelas): Glomerulonefritis y fiebre reumática
Toxinas que contribuyen a su patogenicidad: Toxinas pirogénicas A. B y C, las cuales
poseen propiedad citotóxicas que son responsables de la fiebre escarlatina

Secuelas postinfecciosas:
Fiebre reumática: Proceso inflamatorio secundario a la infección por streptococcus,
puede afectar articulaciones, cerebro, vasos sanguíneos y corazón, si afecta el
corazón es sobre las válvulas cardiacas, esto es porque se genera un mecanismo de
autoinmunidad debido a que Streptococcus tiene la proteína M, esta es
estructuralmente homóloga a la miosina del corazón, asó como la tropomiosina,
queratina y laminina, esto hace que cuando se reconozca un Ag de Streptococcus
(proteína M) se crean Ac en contra de la proteína M al ser similares a las proteínas
mencionadas, son reconocidas como si fueran esa proteína M, ocasionando un
proceso autoinmune a todo esto se le conoce como mimetismo molecular, en el
corazón ocasiona que las válvulas se vuelvan rígidos
Glomerulonefritis aguda: Lesiones proliferativas de los glomérulos y clínicamente
por edema, hipertensión, hematuria y proteinuria
Sx de choque tóxico estreptocócico

Estructura de la bacteria:

Posee una cápsula y una pared constituida por carbohidratos, proteínas y ácido lipteitóico

★ Ácido lipoteicoico: Se encuentra en su pared celular y participa en la adhesión de


Streptococcus a las células epiteliales del huésped.
★ Cápsula de ácido hialurónico: Se encuentra en la parte más externa, está
implicada en la adherencia a las células promoviendo enlaces más estrechos y de
mayor afinidad que el ácido lipoteicoico, este interacciona con el receptor de ácido
hialurónico CD44 presente en la superficie de células epiteliales con la finalidad de
romper la barrera epitelial, ocasiona que la bacteria invade tejidos blandos más
profundo del huésped, otra función es proteger a la bacteria de los mecanismos de
fagoctosis, además bloquea el acceso de Ac a los epítopos superficiales, inhibe
complemento, etc
★ C5a peptidasa/ SCPA (enzima proteolítica): Se codifica en el gen scpA, escinde
de manera específica al C5a (el cual actúa como un factor quimiotáctico para
estimular la migración de neutrófilos), esto hace que se inhiba el complemento y por
lo tanto, impide el reclutamiento de neutrófilos y la fagocitosis
★ Proteína M: Principal factor de virulencia, implicado en la adhesión y colonización,
así como en la permanencia en los tejidos infectados, ya que capacita a la bacteria
para resistir la fagocitosis
Esta proteína es útil para la adherencia e internalización de la bacteria en células
epiteliales, se une a componentes de la MEC como la fibronectina en donde
establecen un puente entre bacteria y célula epitelial promoviendo la internalización
mediada por integrinas
Las proteínas de la matriz extracelular pueden unirse a integrinas de la superficie
celular (receptores a5b1)
La proteína M6, se une a los receptores de membrana CD46 situados en la
superficie de los queratinocitos y la proteína M1 puede unirse a los
glicosaminoglicanos de la superficie celular, favoreciendo la internalización de la
bacteria en las células
★ Proteína F/ Sfbl expresado por el 80% de los steptococcos: Se une a la
fibronectina, provocan un reordenamiento en el citoesqueleto para introducir a la
bacteria
★ Hialuronidasa: Degrada Ac. hialurónico de la célula epitelial para facilitar la
propagación y alimentar a la misma bacteria
★ Estreptolisinas: Las secreta al exterior que actúan como hemolisinas, la
estreptolisina O (SLO) altera la integridad de las células del huésped como
neutrófilos, células epiteliales, macrófagos mediante la formación de poros; en
cambio, la estreptolisina S (SLS) son responsables de la hemólisis

★ Exotoxina pirogénica
estreptocócica (Spe): SpeA,
SpeB, SpeC y SpeD, actúan
como superantígenos y son
responsables de la actividad
pirogénica, la esta toxina
junto con proteína M actúen
como superantígeno
estimulando la proliferación
clonal de LT a través de
receptores del MHC-II con
producción de IL-1 y TNF-b
responsables de las
manifestaciones clínicas de
choque
Trampas extracelulares de neutrófilos (NET´s)
Evita diseminación de la bacteria, concentrando la acción microbicida y promoviendo su
sinergismo
Es una mala de fibras de ADN que encierra histonas y proteínas antimicrobianas, la bacteria
queda inmovil en esta red y son liberados de los gr´nulos de los neutrófilos mieloperoxidasa,
elastasa del neutrófilo, proteína 3 (PR3), catepsina G, lactoferrina, tripsina y gelatinasa

Se caracteriza por presentar


hemólisis total o beta hemólisis, de
ahí su nombre, esto es utilizado
como un método de Dx mediante un
cultivo de agar
Listeria Monocytogenes

Enfermedad: Listeriosis
Características del bacilo:
● Gram +
● Aerobios facultativos
● No son ácido-resistentes
● No encapsulados
● Beta-hemolíticos, crece en agar sangre
● Tienen una movilidad en volteretas
● Temperatura ideal para su crecimiento: 30°c-37°c, tolera altas concentraciones
salinas y pH alto
Vía de transmisión: Alimentos contaminados por la bacteria, está presente en todo,
microambiente, intestino, animales, aves, arácnidos, crustáceos

Factores de virulencia
● FbpA: Proteína de superficie homóloga a las proteínas atípicas de unión a
fibronectina, ejerce un rol de chaperona para los factores de virulencia InIB y LLO
● LapB: Proteína necesaria para la adhesión y el ingreso en células de mamíferos,
esta proteína está ausente en especies no patógenas
● InIJ: Actúa como una adhesina que se encuentra unida covalentemente al
peptidoglucano
● InIA: Unión al receptor E-cadherina

Patogenia
1. La bacteria es fagocitada por células gastrointestinales
2. Causa su internalización a células no fagocíticas donde evita no ser destruida,
debido a que produce hemolisina (listeriolisina) y fosfolipasas que degradan la
membrana del fagosoma, cuando es fagocitada por macrófagos
escapa y en su citoplasma se multiplica y prolifera, para pasar a
células adyacentes.
3. Listeria atraviesa la barrera mucosa intestinal por un proceso
de endocitosis activa de las células epiteliales, gracias a una proteína
de superficie, la internalia A que interacciona con el receptor
E-cadherina de las células endoteliales y macrófagos e induce la
fagocitosis de la batería
4. Las condiciones que existen en el fagolisisoma junto con
bajas concentraciones de hierro inducen la secreción de listeriolisina
O (LLO), esta forma porros y favorece la lisis de la membrana del
fagolisosoma, emigrando al citosol de la célula del hospedero, donde
encuentra un medio favorable para su multiplicación
5. ¿Cómo se mueve a otras células? La bacteria expresa la
proteína ActA, está induce la polimerización de moléculas de actina
para formar filamentos hacia la membrana celular y formar
lisperiopodos, estas protuberancias son fagocitadas por células
adyacentes, conduciendo la diseminación de la bacteria sin
exponerse a los Ac.
Se genera una inmunidad celular
Las células T citotóxicas reconocen y lisan células infectadas mientras la bacterias
extracelulares son atacadas por fagocitos activados

Respuesta inmunitaria innata

La bacteria coloniza las células epiteliales del intestino y pasa a la zona basolateral de éstas
células son de los fagocitos secretan citocinas proinflamatorias como IL-1, TNF-a e IL-12,
estas citocinas activan la producción de IFN-Y por linfocitos T CD8+ y células NK primera
línea de defensa frente a la infección, lo que a su vez activa a los macrófagos y permite el
aclaramiento definitivo de la bacteria de forma intracelular en dichos macrófagos activados.
Aquellas bacterias que no hayan podido ser eliminadas, pasan al hígado y al bazo. Tanto
IFN-γ como TNF-α, son dos citocinas esenciales en la defensa contra la infección.

Hígado: Los polimorfonucleares son reclutados en los sitios de infección en


respuesta a la liberación de sustancias quimiotácticas por los hepatocitos, los
neutrófilos aparecen en las primeras 24 horas y destruyen la bacteria en los
hepatocitos infectando, los neutrófilos eliminan hepatocitos apoptóticos mediante la
liberación de proteasas de los gránulos secretores permitiendo la exposición
extracelular de las bacterias y destruyendo las bacterias liberadas a través de
fagocitosis, previniendo su diseminación en el parénquima hepático. Las células de
Kupfer liberan IL-1 y TNF-a las cuales activan a macrófagos derivados de monocitos
sanguíneos que son capaces de matar intracelularmente a Listeria monocytogenes,
los macrófagos llegan al foco de infección inducidos por citocinas (TNF-a e IFN-Y,
factor estimulador de colonias, IL-1, IL-4, IL-6 IL-12) y quimiotácticos, así como
moléculas de expresión ICAM-1, CD54.
La IL-1 contribuye en la activación de neutrófilos, inducción de quimiocinas,
permitiendo la expresión de moléculas de adhesión en células del hígado y a la vez
el tránsito de neutrófilos al sitio de infección
El TNF-α: Coordinación de la respuesta inflamatoria, estimula la expresión de
moléculas de adhesión en células endoteliales e induce quimiotaxis
La reacción inflamatoria, se organiza dando lugar a la formación de granulomas que
constituyen una lesión característica de Listeriosis y así las células de kupffer
pueden inhibir la proliferación de Listeria monocytogenes en el hígado
Bazo: Las bacterias destruidas en hígado, pasan al bazo en donde se eliminan
completamente, las bacterias son captadas por neutrófilos y macrófagos situados en
la zona marginal de la pulpa blanca del bazo
IFN-Y activa macrófagos e induce citocinas proinflamatorias como IL-1, TNF-a, IL-6
o IL-12 (respuesta Th1) que aumenta la capacidad listericida de los macrófagos, que
logran la eliminación total de las bacterias.

Listeria monocytogenes se disemina de célula a célula evitando el contacto con el medio


extracelular, es por ello que los anticuerpos no participan en la eliminación del patógeno,
la respuesta celular (células T CD4+ y CD8+) es la eficaz para su eliminación
Staphylococcus aureus

Características:
● Bacilo coco gram +
● Anaerobio facultativo, forma de racimo de usa
● Fermentan la glucosa produciendo ácido láctico
Respuesta en el sitio de infección local:
Los queratinocitos pueden promover una respuesta inmune ante la infección por
medio de la producción de defensinas, expresión de PRR´s como TLR1, TLR2 y
TLR6, además NOD2 que lleva la producción de péptidos

Respuesta del sistema inmune


1. Reclutamiento y permanencia de
neutrófilos
2. Activación de TLR2 al reconocer
lipopéptidos y ácido lipoteicoico de S.
aureus y de dipeptidos de muramyl por
parte de NOD2, esto lleva a la producción
de IL-1b por la activación del factor de
transcripción NF-KB
3. Activación de NLRP3 y la formación
del inflamosoma por medio de la activación
de la caspasa 1 rompiendo el pro IL-1b y
generando IL-1b
4. Se libera IL-1b al sitio de infección
5. Las citocinas proinflamatorias que
se producen son: IL-1a, IL-1b. TNF-a e
IL-6, también hay un aumento en la
expresión de moléculas de adhesión que
colaboran en el proceso de migración

celular de los leucocitos


6. Se fagocita S. aureus por los
macrófagos, se forman
especies reactivas de oxígeno,
para eso se ocupan
metaloproteinasas para
destruir la pared celular de S.
aureus
7. Se presentan los péptidos
generados de S.aureus a un
linfocito T a través del MHC-II,
las células T se polarizan a un
perfil Th1 o Th17, y finalmente
a un Th2
Mecanismos de evasión de la respuesta:

● Bloqueo de la quimiotaxis de neutrófilos


● Produce factores que inhiben la fagocitosis como la proteína A que se une a la
porción Fc de la IgG previniendo la detección de los receptores Fc y la fagocitosis
(por opsonización)
● Produce un carotenoide que funciona como un antioxidante que neutraliza especies
reactivas de oxígeno (ROS)
● Produce enzimas como la superóxido dismutasa que degradan el superóxido y el
oxígeno reactivo evadiendo su eliminación por el estallido respiratorio
● Secreta nucleasas como adenosina sintasa que degradan NETs

Superantígenos de S. aureus:
● Síndrome de Kawasaki: Vasculitis multisistémica aguda, se ve en niños menores
de 4 años, se ha encontrado que TSST-1 (superantígeno) se asocia con la
enfermedad
● Sx de shock tóxico estafilocócico: Es provocado por la toxina-1 y SEs tipo B y C,
las SE provocan intoxicación alimentaria y shock caracterizadas por fiebre,
exantema y afectación multiorgánica mediada por citoquinas IL-4, IL-6 IFN-Y, TNF-a
producida por células Th1 y Th2
RESPUESTA INMUNE FRENTE A VIRUS
Epstein Barr

Principalmente ¿A qué células afecta? Células de la glándula salival y el linfocito B

Características:
● Pertenece a la familia de Herpesviridae
● Se detectan 2 tipos principales de EBV en humanos: EBV-1 y EBV-2 (inmortaliza a
las células B de forma menos eficaz que el EBV-1)
● Virus ADN
● Human Herpesvirus 4
● Su glicoproteína 350 se une al receptor CD21 en las células

CD21: También se le conoce como


receptor del virus Epstein Barr, también
se ,le denomina CR2, este receptor lo
expresan linfocitos B maduros y se
pierde tras la activación celular
Sus ligandos son productos que siguen
la escisión proteolítica de la proteína del
complemento C3 como iC3b, C3dg y
C3d, así como también la envoltura del
virus Epstein Barr, IFN-a y CD23

EBNA-1: Aumenta el crecimiento de las células B (encontrada en todas las neoplasias


malignas relacionadas con el virus), previene la degradación proteosomal, procesamiento
de antígenos, presentación de ag restringido por MHC-I, inhibiendo así la respuesta de
células T citotóxicas.

EBNA-2: Regula la expresión de los genes virales EBNA1-6, también puede afectar las
actividades de los reguladores del ciclo celular y retardar la progresión del ciclo celular en la
fase G2/M, también induce inestabilidad cromosómica al interrumpir puntos de control
mitóticos

EBNA-5/LP: Proteína viral expresada en células B recién infectadas, en conjunto con la


EBNA-2 mejora la activación transcripcional

LMP-1: Participa en la transformación de linfocitos B en líneas celulares linfoblastoides y los


mutantes de EBV que carecen de LMP-1 no logran inmortalizar eficazmente a las células B,
aumenta los niveles de bcl-2 (inhibiendo apoptosis), aumenta RAG 1 y 2 para inducir
recombinaciones, desregula proteínas celulares, induce linfomas y tumores epiteliales.
LMP 2A: Impulsa el desarrollo de células B y promueve la supervivencia de células B
maduras en ausencia de la expresión de la Ig de superficie, inhibe apoptosis,cuando este
gen se elimina, las células B del centro germinal no sobreviven

Los EBER´s son dos ARN no codificantes, no poliadenilados, EBER-1 y EBER-2 que
siempre se expresa en muy alta abundancia en células infectadas de forma latente, se unen
al ADN para proporcionar estabilidad y mantener la integridad del genoma viral

Fases
Fase lítica: Se presenta en la primoinfección o reactivación de la infección, en esta
fase el material genético se transporta al núcleo y se replica gracias a la ADN
polimerasa viral, los genes inmediatos BZLF1 y BRLF1 son responsables del cambio
de fase de latencia a fase lítica
Fase de latencia: El genoma viral persiste dentro del núcleo de los linfocitos B, la
replicación está dada por ADN polimerasa del hospedero y ocurre una regulación
negativa de la expresión génica viral, posee 3 formas:
○ Latencia I: Se observa en Linfoma de Burkitt y en los linfocitos B infectados
que circulan en la sangre periférica, esta fase queda limitada a EBNA-1,
carece de capacidad inmunogénica, esto expresión génica permite que las
células T CD8+ no reconozcan a las células infectadas.
○ Latencia II: Se caracteriza a las líneas linfoblastoides, se observa en
trastornos linfoproliferativos B asociados a inmunodeficiencia, esto permite
que los linfocitos B expresan proteínas que no sean reconocidas por
linfocitos CD8+
○ Latencia III: Se asocia con neoplasias, se expresan proteínas EBNA-1,
LMP-1, LMP-2A y 2B y los EBER´s, se caracteriza por el linfoma de Hodgkin

Infección de linfocito B
¿Quiénes participan? Mediado por la glicoproteína 350
(Gp350) que se localiza en la envoltura viral, este
interacciona con el receptor celular de CR2 del
complemento C3d (CD21), de igual manera las
glucoproteínas 42, 85 y 25 que interaccionan con moléculas
de MHC-II
1. Se fusiona la cápside vírica con la membrana celular, permitiendo la entrada del
virus al citoplasma celular
En células epiteliales este proceso se da por la unión del complejo gH/gL con las integrinas
avB5, avB6 y avB8 por la unión con la integrina KGD

Ciclo de replicación
1. Medio de propagación: A través de la saliva
2. Ingresa al epitelio del anillo amigdalino de Waldeyer que se sitúa en la orofaringe,
en donde inicia la infección lítica que conduce la amplificación del virus
3. El virus infecta células B vírgenes en tejidos linfoides subyacentes para convertirse
en linfoblastos activos
utilizando un programa de
transcripción de
crecimiento (latencia III),
EBNA-3, EBNA-3B y
EBNA-3C autorregulan
negativamente el programa
de crecimiento, esto
permite que la célula migre
al folículo para iniciar una
rección del centro germinal
y establecer latencia II,
esto proporciona señales
de rescate o supervivencia
que permiten que la célula
salga del centro germinal
como célula B de
memoria.
4. El programa de
transcripción de latencia
(latencia 0) en el que se
apaga la expresión de proteínas virales comienza en las células B de memoria en
reposo
5. Cuando ocasionalmente se llegan a dividir, expresan el programa exclusivo EBNA-1
(latencia 1)

6. Las células B de memoria


regresan a las amígdalas
donde ocasionalmente se
someten a diferenciación
de células plasmáticas y
esto desencadena
replicación viral (infecta a
otro huésped o otras
células)
Persistencia del virus
● Las células B positivas con EBV que sólo expresan EBNA-1 son poco reconocidas
por linfocitos CD8+, inhibe el procesamiento del sistema ubiquitina-proteosoma, eso
ocasiona que EBNA viva más tiempo y desencadene sus efectos antiapoptóticos
● EBNA-2: Participa en la inmortalización de las células B Por la activación de
promotores virales como Cp, LMP-1, LMP-2
● Los genes BCRF1 y BNLF2a codifican el homólogo viral de (vIL) y un inhibidor de
TAP
● El vIL-10 se une al receptor de IL-10, esto hace que suprima respuestas tipo Th1 lo
cual ya no se combatiría la infección viral, también altera la destrucción de las
células B infectadas mediadas por NK, interfiere con la actividad de células CD4+
● El BNLF2a reduce la presentación de antígenos y el reconocimiento de células
recién infectadas por las células CD8+ que son específicas de VEB

Papel de las NK

Las células infectadas por EBV disminuyen la expresión de MHC-I como un


mecanismo de evasión para el reconocimiento de las células T CD8+
Sin embargo, la falta de MHC-I hizo de ellas blancos perfectos para células NK que
mostraron respuesta a lo “propio faltante”

Mecanismos patogénicos
1. El mantenimiento de las poblaciones celulares infectadas mediante la
inhibición de la muerte celular por apoptosis:
a. BHRF1, debido a su homología con bcl-2 podría interferir en el balance entre
bcl-2 y bax y, por este mecanismo, inhibir la apoptosis.
b. LMP-1, una de cuyas acciones consiste en aumentar los niveles de bcl-2 y
así inhibir la apoptosis.
2. La inducción de proliferación celular mediante:
a. LMP-1, esencial para la transformación de los linfocitos B primarios.
b. EBNA2, cuya actividad muy probablemente consiste en mediar la
transactivación de LMP-1 y de otros genes celulares implicados en la
proliferación.
c. BCRF1, proteína análoga a la IL-10 humana que actuaría como un factor de
crecimiento autocrino de células B.
d. EBNA-LP, que puede formar complejos con p53 y pRb, y al secuestrar los
productos de estos genes supresores de tumores, activaría la proliferación
celular.
3. La inducción de recombinasas que posibilitan translocaciones mediante:
a. EBNA-1, que induce la expresión de los genes RAG-1 y RAG-2, lo que
podría favorecer la producción de recombinaciones aberrantes
(translocaciones).
4. La evasión de la respuesta inmune mediada por células T:
a. Las proteínas virales más antigénicas para los linfocitos T son: EBNA3A, 3B
y 3C, pero los linfocitos T responden también frente a EBNA-2, EBNA-LP,
LMP-1.
b. Los métodos que utiliza el VEB para escapar a la respuesta inmune son :
Regular a la baja las proteínas virales con mayor poder antigénico.
c. Inhibir a las células T mediante la secreción de algunas citoquinas por las
células infectadas como IL-10 y TGF.

Mononucleosis infecciosa:
● Causada por EBV, que se disemina a través de la saliva, también se le conoce como
“enfermedad del beso”
● Ocurre con mayor frecuencia en adolescentes y adultos jóvenes
● Es un virus herpes
● Triada: Fiebre, Faringitis y Adenopatías
● El virus está presente en sangre y semen, transfusiones de sangre y el coito son
vías habituales de contagio
Citomegalovirus

Virus de la familia Herpes viridae, también se le conoce como Herpes Virus 5


En una infección primaria, el virus pasa a un estado de latencia y por lo tanto puede
reaparecer con una nueva cepa o tras una infección secundaria.
¿Qué células infecta?
● El CMV infecta principalmente a células endoteliales y epiteliales, aunque también
es capaz de infectar otros tipos celulares, como células del músculo liso, células
mesenquimales, hepatocitos, granulocitos, macrófagos, neutrófilos, neuronas y
células del estroma.
● En su fase de latencia se puede encontrar en los progenitores de la línea mieloide y
las células CD34+

Estructura:
Núcleo/Core: Compuesto por ADN
bicatenario
Nucleocápside Forma de
icosadeltaérica
Tegumento: Compuesto por
proteínas virales denominadas
fosfoproteínas, la más importante es
pp65
Membrana: Compuesta por
fosfolípidos y glucoproteínas gB, gH,
gL y gO

Vía de transmisión: Saliva, contacto sexual, trasplantes de órgano sólido

EXPRESIÓN GENÓMICA:
● Los genes alpha, codifican proteínas “immediate early” que se relacionan con la
función reguladora de la expresión genómica
● Genes beta: Codifican las proteínas “Early” involucradas en la replicación del ADN
● Genes gamma: Codifican las proteínas “Late” que son estructurales

Inmunidad inmune y ciclo de replicación


1. Hay una interacción, de las partículas virales como gB, gM y gN con moléculas de
heparán sulfato, así como integrinas de la superficie celular, las integrinas
proporcionan una mayor estabilidad
2. La unicón del virus con la superficie celular se hace más estable al interaccionar la
glicoproteína gB con uno de los receptores celulares como hetero-dimeros de
integrina específicos o el receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR)
3. Durante la fase final de la entrada del virus, se produce la fusión de las envueltas
celulares y virales, en las que las glucoproteínas gB, gH y gL tras la cual se liberan
la nucleocápside y proteínas del tegumento en el citoplasma de la célula infectada
4. La nucleocápside es
transportada al núcleo, el ADN
viral es translocado al núcleo,
donde la proteína virión pp71
activa la expresión de genes
IEI-p72 y IE2-p86, ambos se
encargan de reclutar ARN
polimerasa II de la célula
hospedadora con el fin de
transcribir genes E. Las
proteínas de los genes E llevan
a cabo síntesis de ADN viral
como la expresión de genes L.
Los genes tardíos se encargan
de la síntesis de las proteínas
estructurales del virión, tras su
ensamblaje permiten la salida de la célula para continuar con la infección
5. Cuando las proteínas IE son reprimidas el virus entra en fase de latencia, mientras
que la expresión de genes IE está asociada con su reactivación, esta reactivación se
produce por diversos estímulos como inmunosupresión, inflamación, infección o
estrés. TNF-a y GM-CSF induce la diferenciación de los monocitos a macrófagos
dando lugar así la transcripción de genes IE del citomegalovirus latente

6. La glicoproteína gB y gH son reconocidas por el TLR2 las cuales desencadenan una


la liberación de citocinas proinflamatorias e IFN tipo I (IFN-a e IFN-b), TNF-a, IL-6
también se liberan quimiocinas que reclutan células NK, células dendríticas y
neutrófilos

Se ha identificado que en una infección por citomegalovirus se inducen las citocinas


IL-12, IL-1, IFN-Y, TNF-a e IL-6 las cuales se encargan de reducir y controlar la
replicación viral
Respuesta inmune adaptativa
1. Se reclutan células T CD8+, (su blanco son las fosfoproteínas pp65 y pp150 y las
glucoproteínas como gB, gH), células
citotóxicas, T CD4+ cooperadoras, se
diferencían en un perfil Th1 y comienzan a
producir IFN-Y que aumenta la función de las
NK, T CD8+ y los macrófagos, esta
diferenciación a un perfil Th1 suprime la
expresión de citocinas Th2
2. También participan los anticuerpos
previamente producidos por células
plasmáticas que secretan IgM e IgG que
poseen una capacidad neutralizante ya que
se unen a las glucoproteínas.

Mecanismos de evasión de la respuesta:

Las proteínas UL16 y UL142 previenen la expresión de ligandos de activación de


superficie de células infectadas
UL83 puede unirse a NKp30 (un receptor de activación de células NK) previniendo
su acción
US18 y US20 promueven la degradación de MICA (proteína de estrés) lo que
previene el reconocimiento de células NK
Presenta un homólogo viral de IL-10 (UL111A), suprime la inmunidad
anti.citomegalovirus
US11, US2, US3, US10 disminuyen la expresión de MHC-I
US2 y US3, inhiben la expresión de MHC-II
UL36, UL37, IE2, IE1 y beta2.7 previenen la apoptosis, lo que promueve su
diseminación en el hospedador
UL18: Homólogo del MHC-I
UL144: Homólogo del receptor TNF
El CMV bloquea la síntesis de IFN-Y a nivel de la transducción de la señal JAK/STAT

Prueba de antigenemia: Se basa en el empleo de ac monoclonales para detectar la


proteína viral del tegumento pp65 producto del gen UL83 que es el antígeno viral
mayoritario presente en los leucocitos de sangre periférica en una infección por
citomegalovirus (CMV)
Virus de Herpes Simple

Características:

● Virus envuelto, su material


genético es de tipo ADN de doble hebra
lineal
● Su material se encuentra
empaquetado en forma de cápside
icosaédrica y recubierta por un tegumento
por 20 proteínas virales, este tegumento a
su vez se encuentra recubierto por una
bicapa lipídica desde la cual protruyen
glicoproteínas virales hacia la superficie

Ciclo infectivo del Virus del Herpes Simple I:


Comienza por la unión del virus a la membrana de las células hospedadoras y la fusión del
virión con esta. Estos pasos están mediados por 4 glucoproteínas virales como gB, gD, gH,
gL y gC
1. Inicia con la unión de gB o gC a
proteoglucanos de heparán sulfato
(HSPG) en la superficie de la célula
2. Interacción de gD con uno de
sus 2 receptores principales: nectina-1
o HVEM (se expresa en células T)
permitiendo un mejor anclaje del virión
a la superficie de la célula blanco y la
activación de otras glicoproteínas
virale de superficie necesarias para
activar el proceso de fusión de
membranas
3. Una vez que se fusionó la
membrana viral con la membrana de la
célula blanco, las proteínas del
tegumento dirigen la cápside viral
hacia el núcleo de la célula hospedero
a través de microtúbulos
4. El ADN viral es inyectado al
núcleo a través de poros nucleares y el VHS inia la expresión de sus genes virales
alfa (inmediatamente tempranos), beta (tempranos) y tardíos (Y)
5. El genoma lineal resultante es luego encapsulado en el núcleo de la célula infectada,
y recubierto parcialmente por proteínas del tegumento que median la salida de la
cápside hacia el espacio perinuclear a través de la membrana celular interna y la
membrana celular externa
6. Luego es liberada al citoplasma donde es re-invaginado en el Aparato de Golgi,
donde adquiere sus glicoproteínas de superficie
7. El virión abandona la célula por exocitosis

Latencia del Virus del Herpes Simple

Permanece de manera latente en las células neuronales de los ganglios trigémino


(infección orofacial) y sacro (infección genital) permanece en forma latente en el
soma de las neuronas hasta su reactivación.
En el núcleo el genoma viral permanece en forma eposomal (no se integra en el
genoma del hospedero), hay una represión importante de la transcripción de genes
virales salvo el gen LAT, es procesado en ARN pequeños que regulan
negativamente la expresión de genes virales alfa
Este estado silente, caracterizado por una expresión prácticamente nula de
proteínas virales, evita que antígenos del microorganismo sean presentadas o
reconocidas por el sistema inmune del hospedero.

Evasión de la respuesta innata


1. El virus herpes simplex interfiere con la respuesta antiviral mediada por
interferón
a. Lo que debería ocurrir: Tras la
activación de los receptores TLR, conlleva a la
activación de vías de señalización e inducen la
expresión de IFN tipo I que alerta a células
vecinas y activan al sistema inmune
b. Lo que hace el virus: Posee
una proteína estructural vhs que promueven la
degradación del ARNm del hospedero mediante
su actividad ribonucleasa, disminuyendo así la
reducción de elementos celulares antivirales, el
gen CP27 tiene una función antagónica en la
vía de señalización de IFN-tipo I de igual
manera, inhibe la expresión del MHC-I bloqueando la proteína TAP, además
los genes tardíos (Y) 34.5 y US11 inhiben la actividad de PKR, las
glicoproteínas gD y gJ inhiben vías de señalización que conducen apoptosis
celular mediada por Fas/FasL, también la proteína ICP0 bloquea el factor de
transcripción IRF3 para la expresión de IFN

2. VHS interfiere con la función del complemento


a. El gC poseen la capacidad para contrarrestar el efecto del complemento del
hospedero en la superficie viral, gC interfiere con la función de C5 del
complemento impidiendo la formación de la MAC en la envoltura del virión
3. VHS modula la actividad de las células NKT y NK
a. Lo que debería de pasar: Las células NKT
reconocen moléculas lipídicas por el CD1d
(parecido al MHC-I)
b. Lo que hace VHS: Impide la presentación de
CD1d en la superficie de células infectadas
mediante el redireccionamiento de estas
moléculas a compartimentos intracelulares,
esto hace que se evite la actividad citotóxica
de las células, de igual manera VHS reduce
apoptosis de NK (que reconocen MHC-I en la
superficie) esto se logra mediante la
disminución de ligandos activadores de NK
como MICA
También infecta linfocitos gamma delta,
ocasionando la expresión de IL-17 A (citoquina proinflamatoria)

Evasión de la respuesta adaptativa:

1. Evasión de la respuesta inmune humoral:


a. La gE de superficie de VHS posee la capacidad de interferir con la función
efectora de anticuerpos IgG al unirse a la formación Fc, gE posee un dominio
con homología a los receptores del hospedero llamados FcYRs
2. VHS interfiere con la función de las células
dendríticas (DC)
a. La proteína Y 34.5 del VHS puede
impedir la maduración del
autofagosoma de células infectadas, el
cual presenta funciones antivirales en
algunos tipos celulares de células
dendríticas y neuronas, al inhibir la
formación del autofagosoma, se impide
la presentación de Ag a linfocitos T,
además esta proteína puede disminuir
las moléculas de coactivación como
CD80/CD86
b. Las células dendríticas infectadas por
VHS, se puede bloquear la presentación de antígenos mediada por HLA-C
3. Evasión de la respuesta celular T
a. VHS, interfiere con la presentación de Ag
derivados de sus proteínas mediante el
bloqueo de las moléculas TAP, esto está
mediado por proteínas virales como
ICP47. La proteína US3 quinasa
disminuye el MHC-I en la superficie de los
fibroblastos esto hace que se disminuya
la activación de células T citotóxicas
b. Otro proceso es la invasión de células T
mediante el establecimiento de sinapsis
virológica con fibroblastos infectados , los
efectos moduladores de VHS-1 sobre
células T se producirían de forma
independiente a la síntesis de ADN viral;
otro mecanismo es que son capaces de
modular negativamente la proliferación de células T mediante la acción de
sus glucoproteínas como gD; de igual manera una vez que el linfocito T es
infectado, el virus promueve la liberación del ligando Fas que desencadenan
la apoptosis
VIH

Retrovirus de la familia retroviridae y del género Lentivirus, tiene especial tropismo por las
células CD4 + en las cuales tiene actividad citolitica.
El recuento normal de linfocitos CD4 en sangre: entre 500 y 1600 células/uL.
Tipos:
● VIH-1 - Epidemia mundial, alto grado infectivo, altamente mutagénico.
● VIH-2 - Endémico de américa, menos infectivo y enfermedad menos agresiva,
transmisión vertical (Madre a hijo).

Características estructurales:

● Bicapa lipídica con glicoproteínas (gp)


membranales.
● Env - gp de envoltura formada por:
○ gp120 - péptido de fusión a CD4
○ gp41 - zona de fusión aminoterminal
Env es responsable de la resistencia a la
respuesta inmune:
➔ gp120 tiene 5 regiones altamente
hipervariables.
➔ El alto nivel de glicosilación (Escudo
de glicanos) impide la unión de Ac.
➔ Enmascaramiento conformacional al
sitio de unión a CCR5 o CXCR4.

Otras proteínas del VIH:


1. Gen gag codifica para proteínas estructurales
a. p17 anclada a membrana y proteína de cápside p24).
2. Gen pol codifica las enzimas del ciclo infectivo:
a. Proteasa PT: escinde poliproteína gag para originar las proteínas de cápside
y nucleocápside. Escinde también a la polipoproteína pool
b. Transcriptasa inversa: convierte el ARN viral en ADN viral.
c. Integrasa: forma extremos cohesivos de las cadenas de ADN viral y esta es
integrada en el genoma huésped.
3. Genes accesorios:
a. Tat y Rev: reguladores que se unen a ARN viral TAR y RRE
respectivamente.
■ Tat: activador de la transcripción.
■ Rev factor de exportación nuclear (salida de ARN viral al citoplasma)
b. Nef: Regulación negativa de CD4 y MHC-I
■ Mecanismo de escape para evadir ataque mediado por TCD8.
■ Interferencia (bloqueo) de vías de transducción en la activación
linfocitaria.
c. Vpr: transporte del complejo viral al núcleo (infectar células quiescentes).
d. Vif: interfiere con la actividad de APOBEC3G (A3G), anulando su efecto
antiviral y favoreciendo la replicación del VIH.
■ A3G es un desoxicitidina desaminasa que actúa sobre el ADN recién
sintetizado por retrotranscripción y modifica así las citocinas en
uracilos, para la destrucción de la cadena.
■ Interferir con Tetherin, mecanismo antiviral que impediría la liberación
de particulas a la membrana celular.

Fases de infección
Fase temprana: Infección aguda.
● Se da 2 - 10 semanas después de la infección, fiebre cefalea, adenomegalias,
erupciones cutáneas maculopapulares en tronco y brazos.
● Los síntomas desaparecen en días para pasar a la siguiente fase.
Fase intermedia: Infección asintomática o fase de latencia clínica.
● Años sin manifestaciones y presencia única de adenomegalias.
● Infecciones recurrentes por candidiasis oral, tuberculosis, neumonías atípicas,
diarrea y sarcoma de kaposi. (Cáncer de la piel).
● Normalmente el TCD4 infectado se destruye en 24hrs. Algunas células pueden
albergar al virus de forma latente, estos son TCD4 de memoria en reposo. No hay
posibilidad de cura con antirretrovirales pues ante la suspensión del uso se activan
las clonas latentes.
Fase avanzada: SIDA
● Amplia destrucción del sistema inmune y aumento de infecciones oportunistas.
● Pérdida de peso, diarrea, fiebre.

Entrada del virus:


Receptor principal de tropismo viral:
● Molecula de CD4 - T helper y células mononucleares fagociticas.
Correceptores virales: Le sirven para la entrada y fusion de la capside a la membrana,
miebors de la familia C, CC, CXC
● CCR5 - RANTES, MIP1, MIP1B (Ligandos de células monocitotropas, sólo se da en
el inicio de la infección)
● CXCR4 - SOF1 (Ligando en células linfocitotropas en infecciones tardías)
Consideraciones:
● Transmisión causada por contacto de una sola partícula (secuencia).
● Al tratarse de un retrovirus de sentido negativo requiere de una transcriptasa
inversa, durante la retrotranscripción tiene una alta tasa de error, esto sumando a la
alta tasa de replicación (109 -1010) y la posibilidad de recom,binacion con otros
fragmentos virales genera una alta variación genética, incluso en un individuo
infectado existen genomas relacionados pero no idénticos.

Respuesta inmune:
INNATA:
● Los monocitos/macrofagos reconocen al virus a traves de la lectina unidora de
manosa (Mannose-binding lectin, MBL) y proteínas del complemento que se unen
directamente al VIH1, estimulando la fagocitosis mediada por los neutrófilos y
macrófagos, tras la infección de estas células (a través de la fagocitosis o
endocitosis de FcR unidos al virus) disminuye la expresión de MHC-II, la
capacidad de presentación de ags y la síntesis de IL-1.
● RANTES, MIP-1α y MIP-1β, otras citocinas y algunas defensinas, son secretados
luego de la interacción de los microorganismos patógenos con las diferentes células
del sistema inmune innato y pueden modular tanto la respuesta inmune celular
innata como la adaptativa contra el VIH-1.
● IL-12, IL-4, IL-6, IL-16, IFN gamma estimulan respuesta de Th1
● TNF-alfa e IFN´s dirigen reclutamiento de NK´s e inmunomodulación.
● Actividad de CD8+ por respuesta antiviral no citotóxica factor antiviral de las células
T CD8+ bloquean la infección por VIH al unirse a los correceptores virales.
● Aunque Nef y Vpu inhiben la expresión de HLA-A y B mantienen HLA-C y E estos
últimos ligandos para los receptores inhibidores de de las NK suprimiendo actividad
citotoxica.

CELULARES:
● NK son CD56bajo/CD16++, expresan y secretan perforina, y tienen actividad citotóxica.
Secreción de IFN-gamma potente antiviral.
● La citotoxicidad mediada por anticuerpos destruye a las células con gp120
diseminando partículas virales al medio y sumando a la reinfección o infección de
otras células.
● Células dendríticas, blancos de infección, pero pueden modular la infección
produciendo IFN tipo 1: α y β
EFECTOS EN TCD4:
● Disminución (por muerte) de TCD4 en sangre periférica y en tejidos.
● Ante la activación de TCD4 (CD4+ y CD23+) aumenta la replicación viral y la
actividad citotóxica del virus.
● La disminución de CD4 permite la infección por microorganismos oportunistas (CMV,
EBV, TB, etc.) activando a CD8 y aumentando el círculo vicioso de destrucción de
CD4.
● La reducción de CD4 disminuye las citocinas como Il-2, IFN gamma y reduce
actividad de NK´s.
ADAPTATIVA:
● La respuesta de citotóxicas CD8 es crucial en la destrucción de células infectadas.
● Las células B1 sufren activación policlonal exagerada llevando a
hipergammaglobulinemia de IgG e IgM. En menor medida IgA debido a la infección
de células dendríticas y células de Langerhans.
● Defecto en la subclase IgG2 debido a una pésima colaboración por TCD4.
● Anticuerpo neutralizante endógenos dirigidos hacia gp120.
● Debido a que los macrofagos no son destruidos por el virus constituyen un
mecanismo de diseminación a otros tejidos, p. ejm. SNC
● Los inmunocomplejos de anticuerpo no neutralizantes pueden favorecer la infección
de neutrofilos, monocitos, macrofagos, celulas dendriticias, Nk, y linfocitos B con
receptores Fc Gamma

Les dejo un artículo excelente por si quieren ampliar la información, tiene esquemas muy
bonitos y entendibles de toda la respuesta, alteraciones etc:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-93922006000400008

Plasmodium

Es un protozoario unicelular; que vive en ambientes húmedos o en aguas saladas o dulces


y como parásitos de otros seres vivos, convirtiéndolo en un invasor.
Es el parásito que causa más mortalidad en el humano al ocasionar la enfermedad de
Paludismo o Malaria. El más mortal de sus 4 tipos es Plasmodium Falciparum.

RESPUESTA INMUNE

INNATA: Las células de Kupffer son macrófagos específicos del hígado. Los macrófagos
van a producir IL-12 e IFNy que activan a las NK y pues son importantes para el control de
la infección. También los macrófagos controlan la infección a través de fagocitosis de
eritrocitos parasitados con plasmodium. Estas células reconocen la proteína expresada por
el parásito, PfEMP1. (proteína de membrana eritrocitaria).

ADAPTATIVA: Producción de anticuerpos principalmente IgG 1 y 3, IgM.


El IFNγ y el TNF activan a los Linfocitos TCD4 una vez que han reconocido los Ags del
parásito presentados por MHC-II y a los Linfocitos TCD8 que reconocen los Ags
presentados por las moléculas MHC-I.

Complemento. Representa una de las principales líneas de defensa contra muchos


parásitos. Su activación, tanto por la vía clásica como por la alterna, facilita la fagocitosis y
si la activación es completa, con la formación de la unidad de ataque a la membrana, puede
destruir el parásito por lisis. La fijación del complemento está correlacionada con la
inhibición de la infectividad de los gametocitos a los mosquitos. Media el gametocito que no
se diferencia y entonces evita el ciclo de vida de Plasmodium.

RESPUESTA INMUNE EN HEPATOCITOS


Fase asintomática.
Comienza con el reconocimiento del hepatocito infectado por un LT CD8 el cual libera INFg
cuya función es activar a los macrófagos. Y estos van a liberar citocinas proiinflamatorias
como IL-8, IL-12 que activa las NK para producción de INFg y ayuda a la diferenciación a
LTh1 y factor de necrosis tumoral alfa que va a aumentar la capacidad fagocítica
expresando mayor cantidad de receptores regulado por INFg, IL4, IL10.

El esporozoito atraviesa la Cél. Kupffer sin causarle estallido respiratorio para


mantener la célula y favorecer la infección. Al interior de la célula se forma una vacuola
que rodea al parásito pero que no lo destruye, lo cual le serviría tanto de vía de acceso al
hígado como de forma de evasión de la respuesta inmune esto se llama merosoma.
El parásito tiene también la habilidad de modular la liberación de citoquinas
como interleucinas (IL) por parte de las CK, evitando la regulación del aumento
de las citoquinas antiinflamatorias como la IL10 y la disminución de citoquinas
proinflamatorias como la IL 12 (producidas por macrófagos), lo que conlleva a una
disminución en la producción de interferón gamma por los linfocitos T helper 1 (LTh1)
lo cual va a disminuir el reclutamiento y la activación de macrófagos evitando la
presentación de antígenos a LT CD4+ y CD8+ .
El esporozoito entonces, inhibe la inflamación inhibiendo al gen MyD88 que activa el factor
NFkB que aumenta la producción de INOS (sintasa de óxido nítrico inducible) y habra
aumento de óxido nítrico (ON) que disminuye parasitemia. Esta inhibición se produce
cuando hay unión de los receptores Toll del hepatocito con el Plasmodium que le permite
seguir madurando.
Cuando los merozoitos salen del hepatocito, este muere y sus remanentes son fagocitados
por macrofagos y neutrofilos y desencadenaran una respuesta inmune adaptativa con la
presentación antigénica por el MHC clase II a los LT CD4 mientras que los CD8 reconocen
al hepatocito infectado por MHC clase I.
Entonces, en hepatocito su respuesta inmune es celular principalmente por los LT CD8
(citotóxica) cuya función es producir IFN g para generar el estallido respiratorio o la
producción de enzimas como perforinas y granzimas; ambas tienen como finalidad la
muerte del hepatocito infectado y al mismo tiempo disminuir la parasitemia.
RESPUESTA INMUNE EN ERITROCITOS

● Innata: donde participan las células dendríticas y los macrófagos los cuales
aumentan los niveles de IFN gamma para estimular la respuesta fagocítica.
● Adaptativa: producción de inmunoglobulinas IgG1 y 3, importantes para la
opsonización de eritrocitos infectados.

Plasmodium falciparum va a infectar todos los tipos, desde reticulocitos hasta GR maduros,
gracias a que estas células no expresan en su superficie el Complejo Mayor de
Histocompatibilidad I y pues no podrán expresar directamente los Ag del parásito.

Después de varios ciclos eritrocíticos cada vez que salen nuevos merozoítos se liberan
varias moléculas con capacidad de activar macrófagos. La molécula del parásito con mayor
potencial son los fragmentos de glicosil-fosfatidil-inositol (GPI). Este GPI se ancla a las MSP
(Proteína de Superficie del Merozoíto 1) e induce un aumento del TNFa, IL-1, IL-6 y otras
citocinas proiinflamatorias responsables de la fiebre que se nota primeramente en el
paludismo.

Lleva a la caída del aporte de oxígeno y glucosa, prácticamente una disfunción celular, que
son claves para explicar muchas de las manifestaciones y complicaciones de la infección.
La adhesión de P. falciparum favorece su multiplicación en grandes cantidades y evita que
sea depurado por el bazo
El bazo en condiciones normales puede reconocer y retirar los glóbulos rojos que son, por
ejemplo, menos deformables o que tienen alguna alteración, pero el parásito tiene un
sistema que le permite evitar su destrucción que está relacionado con la expresión de
moléculas de adherencia, la principal es la PfEMP-1 que aparte se une a receptores del
endotelio de los capilares como CD36 e ICAM-1.
Aparecen unas protusiones conocidas como Knobs en la superficie de los GR, dada su
capacidad de unirse al endotelio vascular de los capilares de la piel, músculo liso, corazón,
pulmón, riñón, cerebro y placenta, para evitar a toda costa que el eritrocito parasitado sea
capturado en el bazo.
Esta adherencia involucra a los glóbulos rojos no parasitados para formar rosetas que se
adhieren al endotelio de los capilares y afectan su permeabilidad.

PfEMP1, principal ligando responsable de los fenómenos de citoadherencia, también es el


principal antígeno de superficie frente al cual el hospedador generará anticuerpos. Por ello,
P. falciparum ha desarrollado un sistema de evasión de la respuesta inmune por el cual,
mediante cambios en su fenotipo a nivel genético es capaz de cambiar la secuencia
expuesta de estas proteínas cada cierto tiempo (proceso conocido como variación
antigénica) y pues a su vez genera cambios en la citoadherencia y cada variante de
PfEMP1(proteína de membrana eritrocitaria) presentará mayor o menor afinidad por unos
receptores y otros.

RECONOCIMIENTO
Se da por los receptores tipo Toll específicamente por el TLR2 que reconoce el GPI
(fragmentos de glicosil-fosfatidil-inositol) del merozoito mientras que el TLR9 reconoce
a la hemozoína (producto de degradación de la hemoglobina) esto da paso a la activación
de cél. Dendríticas, producción de IL12 y generación de los Linfocitos Th1.
Además, el IFNγ y el TNF producidos por las Células dendríticas y las NKs que activan a los
Linfocitos TCD4 que han reconocido los Antígenos del parásito presentados por HLA-II.
Estos mecanismos actúan contra las formas hepáticas y eritrocíticas.

En las infecciones crónicas aparecen los Linfocitos Th2 generados por IL-4 e IL-10. Los
Linfocitos B producen Anticuerpos de las subclases IgG1 e IgG3 que ayudan a incrementar
la fagocitosis y la generación de moléculas reactivas dependientes tanto del oxígeno como
del nitrógeno, así como a la citotoxicidad de las NK mediada por Anticuerpos.

INVASIÓN

Mosquito pica, deposita una gran cantidad de esporozoitos intradérmicos los cuales
quedan expuestos a los macrófagos los cuales expresan en su membrana
CD11b+, actúa sobre los esporozoitos que quedan en la dermis; esta célula los
reconoce y presenta el antígeno a los Linfocitos T para dar el primer paso a la
respuesta inmune innata.

Después de que los esporozoitos entran a la piel, pueden tomar diferentes vías
pero su intención original es infectar a los hepatocitos. Una de las vías que toma,
es con la linfa y llegan a un ganglio linfático en donde van a ser reconocidos por
las células dendríticas que tendrán CD11c+ en su membrana; estas células, al ser
CPA presentan MHC I y II los cuales harán presentación antigénica hacia los TCR de
los Linfocitos T CD8+ y CD4+ respectivamente, induciendo la expansión clonal.

En el trayecto que hace el esporozoito desde la piel hasta el hepatocito que va a


infectar; no es atacado por ninguna célula inmunitaria porque se mueve con mucha
rapidez gracias a su capacidad de deslizamiento y movimiento dado por la actina,
miosina y proteína asociada a tromboespondina (TRAP).

PROTEÍNAS DE INVASIÓN

En los procesos de invasión del esporozoíto y merozoíto se involucran varias proteínas que
no solo se encuentran en la superficie del parásito; sino también son secretadas por sus
organelos especializados como las

Micronemas, roptrias, las proteínas son necesarias para el proceso de invasión y el


establecimiento de la vacuola parasitaria (VP) dentro del hospedador.

TRAP encargada de facilitar la invasión intracelular y se almacena dentro de los


micronemas y después se transloca a la membrana de superficie del parásito. Estas
proteínas tienen unos receptores extracelulares por medio de los cuales se van a
unir a los ligandos que se presentan en las células del huésped.

➔ Esporozoíto: Proteína Anónima Relacionada con la Trombospondina (TRAP), y la


Proteína Circumesporozoitica (CSP).
➔ Merozoíto: el Antígeno de Membrana Apical 1 (AMA 1- esencial para el ingreso del
parásito a los eritrocitos porque induce la adherencia), la Proteína de Superficie del
Merozoíto 1 (MSP 1) conocida también como el Antígeno de Superficie del
Merozoíto 1 (MSA 1), y el Antígeno Unido al Eritrocito (EBA).

Desde las glándulas salivares de la mosquita se inicia la expresión de las proteínas TRAP y
CSP por ser esporozito.

Otras proteínas son representadas por la familia de Proteínas Roptrias (RAP), el Antígeno
de Superficie del Eritrocito en Anillo Infectado (RESA) y dos proteasas parecidas a
Subtilisina (SUB-1 y SUB-2), siendo estas las más relevantes en la invasión y sobretodo en
el diseño de esta vacunas.

Manifestación clínica

Aparición de fiebre, que se puede acompañar de cefalea, escalofrío y sudoración seguida


de una fatiga extrema. Estos síntomas generalmente aparecen 10 a 15 días después de la
picadura del mosquito, que es cuando el merozoito infecta al eritrocito. En el hepatocito no
hay síntomas todavía.

La infección por P. falciparum puede complicarse con un cuadro de malaria grave,


caracterizada por una anemia importante. La causa fundamental de esta anemia es la
destrucción del eritrocito durante el ciclo parasitario. (hematocrito <20%), hipoglucemia: El
TNF interfiere en la gluconeogénesis y es responsable de la hipoglucemia que se registra
en los casos de paludismo grave.

Los merozoitos pueden bloquear capilares por lo que produce insuficiencia renal, cardiaca,
daño cerebral. El hígado presenta hipertrofia e hiperplasia de las células de Kupffer, que
contienen pigmento malárico de color marrón negruzco que fue liberado y al ser fagocitado
por los macrófagos produce aumento del hígado y también del bazo.

Desde el punto de vista clínico, todo paciente con fiebre o malestar general, independiente
de los síntomas, con historia de viaje a una zona endémica dentro de los tres meses previos
a la consulta, como mínimo debe ser evaluado para malaria con un método parasitológico
de diagnóstico.
Toxoplasma gondii

Zoonosis causada por un parásito intracelular: Toxoplasma gondii. Tiene la capacidad de


infectar al hombre pero generalmente con cuadros asintomáticos. En personas
inmunosuprimidas produce graves complicaciones que pueden llevar a la muerte.
Se trata de un protozoo intracelular obligado sus alelos para antígenos altamente
conservados.
Formas del T. gondii:
● Ooquistes: solo en hospederos de la fase sexual en intestino de felinos quienes son
encargados de perpetuar su ciclo biológico en el ambiente doméstico. Necesita
esporular para poder madurar y ser excretado en el ambiente. 2-3 días en
temperatura alta y hasta 21 en temperaturas bajas. En tierras húmedas incluso 18
meses.
● Taquizoitos o trofozoitos(C): forma oval o de
luna, forma sexual invasiva del parásito.
Alta capacidad infectiva de TODAS LAS
CÉLULAS NUCLEADAS. Pueden diseminarse
por sangre hacia el SNC, ojo, placenta,
corazón. Inducen respuesta inflamatoria y
posteriormente se convierten en en bradizoitos
y forman quistes.
● Quistes: Albergan bradizoitos que pueden
regresar a la forma infectiva de taquizoitos y causar sintomatología. (Carnes crudas
o mal cocidas).
● La infección en humanos se da por consumo de agua, vegetales, carne mal cocida
con ooquistes provenientes de las heces de gatos, por transmisión placentaria de
madre a hijo, trasplante de órganos o sangre infectada con quistes.

Reproduccion asexual:
1. Estadio 1: replicación rápida. Enzimas digestivas degradan ooquistes y son liberados
esporozoitos que maduran a taquizoitos invadiendo el intestino delgado, lámina
propia y se diseminan a través de linfa y sangre a tejidos adyacentes.
2. Estadios 2: Formación de los bradizoitos y de quistes tisulares, predominantes en
SNC, ojos, musculo esqueletico, musculo cardiaco. La célula hospedera se lis
comenzando un nuevo ciclo de replicación e infección.

Proceso de invasión:
● Involucradas moléculas de superficie SAG (1-5). SAG1 es el antígeno más
importante puesto que desencadena respuestas inmunogénicas en todos los
anticuerpos, fragmentos de estos genes, son utilizados para el diagnóstico por PCR.
● Proteasas que disminuyen la viscosidad de las células a infectar.
● Una vez que infectó se rodea de una vacuola parasitófora que no se fusiona con
lisosomos, lo protege y aisla de la destrucción.
● El reconocimiento, el contacto y la adhesión con la célula, parecen estar mediados
por proteínas SAG y MIC.
● Las proteínas AMA1 y RON forman el ensamblaje móvil que permite la invasión del
parásito, mediante su característico movimiento de deslizamiento (“gliding”), y la
formación de la vacuola parasitófora que lo albergará.
● Las proteínas de los gránulos densos (GRA1-7) le permiten una comunicación con el
espacio extracelular y lo llenan de nutrientes.

Respuesta inmune:
La interacción inicial de los parásitos con el sistema inmune innato es determinante en
el direccionamiento hacia un patrón de citoquinas Th1 (IFN-γ, TNF-α, IL-2 e IL-12) y permite
activación de TCD4, posteriormente un perfil Th2 también contribuyen a la modulación de la
respuesta inmune celular eficaz pero limitada contra T. gondii mediante la síntesis de IL-10 e
IL-4.

Innata:
Respuesta inmune mucosal:
● Producción de anticuerpos IgA (80%) del total de anticuerpos, modulador e
indicador.
● Barreras de protección, jugo gástrico, secreción de mucus, producción de defensinas
y catelicidinas.
● En casos agudos hay reclutamiento de macrofagos neutrofilos y monocitos por la
proteína quimiotáctica de monocitos (MCP-1) y proteína inflamatoria de
macrofagos-2 (MIP-2) que conllevan a una respuesta inflamatoria local.
Respuesta humoral y celular:
● Inducción de IgM/IgG en suero hasta llegar o pasar de 1000 UI/mL o título de IgG
persistente durante 6 a 12m.
● La inmunidad mediada por células es la más importante para su eliminación:
macrofagos que fagocitan los parásitos opsonizados.
● La respuesta de CD4 y CD8 es antígeno específico estimulada por la producción de
citocinas proinflamatorias: IL-2, IL-4, IL-5, IL-10. Estimulan la expansión clonal,
de células T y NK.
● Il-12 juega un papel importante en la inmunidad celular contra taquizoitos.
● IL-10 modula la síntesis de IL-12 así como la de IFN-γ para evitar una respuesta
inmune excesiva, junto a TNF-α, activa la función de los macrófagos que son
importantes en el control de la replicación de los taquizoitos durante las fases aguda
y crónica de la infección. Además de que estimulan la liberación de NO, que inhibe
el crecimiento del parásito por desacople de la cadena respiratoria mitocondrial.
● El IFN-γ estimula la formación de guanosina trifosfatasas relacionadas con la
inmunidad (IRG) que son GTPasas inducibles que protegen en contra de parásitos
vacuolares como t. gondii al alterar la vacuola.
● Debido a que el t. gondii infecta a todas las células, todas pueden expresar sus
antígenos parasitarios a través de MHC-I
● En la fase inicial de reconocimiento las células dendríticas son la principal fuente
de presentación antigénica por MHC-II, estas secretan IL-12 como estimulantes
para las NK que liberan IFN-γ para la activacion de macrofagos.
● Entre macrofagos y celulas dendriticas activan a linfocitos T debido a su expresión
de MHC-II y la liberación de citocinas proinflamatorias (IL-1, IL-12,IL-15, TNF-α),
necesarias para la activación de los linfocitos T.
● La inmunidad celular que inducen los taquizoitos en la fase inicial de control de la
replicación parasitaria involucra a los linfocitos T CD4+ con perfil de citoquinas Th1
(IL-2, IL-15, IFN-γ) que favorece la proliferación de los linfocitos T CD8+ y refuerza la
activación de los macrófagos.
● Una vez instaurado el perfil Th1 de citoquinas inflamatorias, se inicia la activación de
linfocitos T CD4+ con perfil de citoquinas Th2 (IL-4, IL-10) que estimula la
respuesta inmune humoral y además contribuye a la regulación negativa de los
macrófagos, con lo cual se garantiza una respuesta inmune efectiva y autolimitada.
Fase efectora celular:
Mecanismos citotóxicos de los linfocitos TCD8+ y de las células NK, que garantizan el
control de la replicación de los taquizoitos y promueven la formación de quistes tisulares
que permanecen latentes durante toda la vida del hospedero y cuyo control dependerá de
los linfocitos T CD4+ y T CD8+ de memoria que se generan durante este proceso.

Inmunidad mediada por anticuerpos:


● La producción de anticuerpos IgM, IgG e IgA específicos contra el antígeno SAG1 la
mayor proteína de superficie ocasiona una respuesta poliisotipica de lgG, lgM, IgA e
IgE.

Comportamiento de anticuerpos en la infección por toxoplasma gondii

Dirigidos contra determinantes antigénicos


proteicos del taquizoito.

Los isotipos más predominantes son IgG1


(Prevaleciente y más importante), seguido
de IgG2 e IgG3

Mecanismos de evasión:
● Inhibición de la cascada de señalización que incluye NF-ᴋB, MAPK, STAT1 y CIITA;
inducción de factores de la transcripción anti-inflamatorios (STAT3/6)
● Inhibición de la fosforilación de las proteínas asociadas al trifosfato de guanosina
(GTP) con lo que evitan la destrucción de la vacuola parasitófora y la persistencia de
la infección.
● Se ha observado además que Toxoplasma gondii interfiere con la presentación
antigénica en el contexto del MHC clase II, lo cual es requerido para la activación y
proliferación de linfocitos T CD4+ específicos.
● Modula la expresión de la cadena invariante Li, que previene la carga específica de
péptidos y H2-DM en CPAP.
● Las células infectadas presentan regulación transcripcional de IFNγ disminuida.
● desde su vacuola parasitófora modula las vías de señalización celulares y se
multiplicará.
● ROP16 activa la vía STAT3/STAT6 produciendo la supresión de citoquinas
proinflamatorias.
● ROP18 junto con su cofactor ROP5 evita la acumulación de IRGs en la membrana
de la vacuola parasitófora previniendo la destrucción de la misma. Así, el parásito
consigue un equilibrio adecuado entre una respuesta inmune adecuada y la evasión
de la misma para alcanzar la máxima diseminación en el organismo y transmisión
entre hospedadores.
Trichomonas vaginalis

Agente causal de la Tricomoniasis, que es una enfermedad de transmisión sexual


Infecta el epitelio escamoso del tracto genitourinario como uretra, vagina, glándulas
parauretrales, de igual manera puede encontrarse en cerviz, glándulas de bartolino y
próstata
Los hombres suelen ser asintomáticos

Características:

● Protozoo flagelado con con 5 flagelos, 4 en posición anterior y uno en posición


posterior, este último se une a la membrana ondulante del parásito, el cual le permite
desplazarse, debajo de la membrana ondulante contiene microtúbulos
● No posee mitocondrias pero posee hidrogenosomas
● Tiene la capacidad de emitir pseudópodos y fagocitar
● Se multiplica por fisión binaria
● Metabolismo anaeróbico
● Su obtención de ATP es por la oxidación del piruvato que se lleva a cabo en los
hidrogenosomas
● T. vaginalis crece en un pH ácido próximo a 5, sin embargo, el epitelio de la vagina
posee un pH debajo de 4.5, la vagina posee Lactobacillus que mantienen el pH
ácido, sin embargo, T. vaginalis fagocita a estos bacilos que son responsables de
mantener el ambiente ácido de la vagina.
● El pH alcalino ayuda a que se produzca la infección por T. vaginalis, el pH de la
vagina es ácido, pero aumenta durante el acto sexual y con la presencia de semen,
por lo que estas situaciones favorecen la infección
● Recordemos que T. vaginalis es asintomática en los hombres, esto es debido a las
altas concentraciones de Zn en las secreciones prostáticas inhiben el crecimiento de
T. vaginalis
Fisiopatología de la infección:

Se basa en mecanismos dependientes e independientes de contacto:


1. Mecanismos dependientes de contacto:
a. Adhesión: Unión del parásito mediante
proteínas de unión AP120, AP65, AP33,
AP23, AP51 a la célula epitelial, y a la
laminina y fibronectina que son proteínas
de la MEC, para ello, el parásito adopta
una forma ameboide que facilita la
colonización e invasión, siendo la AP65 la
que está presente en mayor medida en la
membrana del parásito, de igual manera
es necesario la presencia de cistein
proteasas las cuales producen apoptosis
de las células epiteliales. Estas AP poseen mimetismo molecular.
Algunas adhesinas como AP65, una vez secretada se asocia por un lado a la
superficie de T.vaginalis y al mismo tiempo a la célula hospedadora
Las adhesinas AP65 y AP51 son capaces de mostrar homología con las
proteínas del hospedero como la enzima málica y succinil Co-A sintetasa,
subunidades alfa y beta
También T. vaginalis se puede recubrir con proteínas del hospedero como la
fibronectina y la albúmina para evitar ser reconocidas como un agente
extraño por el sistema inmune
b. Unión de la galectina-1 en células epiteliales, T. vaginalis está cubierto de un
glicoconjugado llamado lipofosfoglicano (LPG) el cual contiene altas
cantidades de galactosa y N-acetilglucosamina, pudiendo ser reconocidos
por la galectina-1 y unirse a ellos. La galectina-1 permite la adherencia a los
diversos epitelios que el parásito es capaz de colonizar, ya que se encuentra
en diversos tipos celulares que están expuestos al parásito como placenta
humana, próstata y tejido endometrial
c. Gliceraldehido 3 fosfato deshidrogenasa (GAPDH): Actúa como receptor
de fibronectina, plasminógeno y colágeno presentes en la membrana de las
células del epitelio vaginal
d. Hemólisis: Para nutrirse T. vaginalis usa el colesterol y el hierro de los
glóbulos rojos produciendo lisis de los mismos
e. Fagocitosis: Se encuentra estrechamente relacionado con la obtención de
nutrientes y con la evasión del sistema inmune, de igual manera, padece
células del epitelio vaginal, lactobacilos, leucocitos, eritrocitos y levaduras
T. vaginalis fagocita las células epiteliales vaginales mediante 2 mecanismos
distintos: a través de la generación de pseudópodos que rodean e
internalizan las células epiteliales, el otro mecanismo es mediante procesos
de succión causando la elongación de la membrana plasmática de las células
epiteliales

Mecanismos independientes de contacto:

a. Cistein proteasas (CP): degradación de componentes de la mucosa y


células del tracto genitourinario que permiten la penetración del parásito a
capas más profundas, también permiten evasión inmunitaria y permiten la
adquisición de nutrientes
b. Desprendimiento celular: Cuando el estradiol está bajo durante la
menstruación, aumenta la concentración de factor de desprendimiento celular
(CDF), el cual produce un mayor desprendimiento de la célula epitelial
c. Mediación en la citoadherencia a las células epiteliales: Las AP van a
encontrarse enmascaradas en la superficie parasitaria con moléculas que
tienen homología con proteínas del hospedero
d. Evasión de la respuesta inmunitaria: Degradan cadenas pesadas de IgA,
IgM e IgG, lisis del factor C3b del complemento, lisis del inhibidor de
proteasas secretado por los leucocitos
e. Presencia de virus de doble cadena: Se han identificado 2 grupos de T.
vaginalis tipo I y II, el tipo I no expresan P270 y el II expresa P270 y pueden
experimentar variación fenotípica entre la expresión citoplasmática y
superficial de P270
f. Presentación de Mycoplasma hominis: Establece simbiosis con T.
vaginalis, sintetizando ADN y replicándose en su interior, le permite a la
bacteria protegerse de la respuesta inmune , esta simbiosis contribuye a una
menor producción de NO ocasionando una menor eficacia del estallido
respiratorio.
g. Una de las proteínas más inmunogénicas de T.vaginalis es la proteína
alfa-actinina

Respuesta innata:
1. El parásito al unirse el fosfoglicano (LPG) al epitelio de la vagina, este epitelio,
induce la expresión de MCP-1 e IL-8 que son proteínas proinflamatorias
involucradas en el reclutamiento de los neutrófilos
a. IL-6: Induce inflamación y una respuesta inflamatoria aguda, en esta
respuesta se expresan moléculas de adhesión sobre las células epiteliales
por la infección, además se reclutan neutrófilos y monocitos, los neutrófilos
expresan el ligando Sialil-Lewis y la célula epitelial expresa P-selectina y
E-selectina, además la secreción de los neutrófilos genera moléculas
reactivas de oxígeno y nitrógeno produciendo un daño en el ADN y otras
células cercanas
b. IL-8: Atrae leucocitos como neutrófilos, basófilos, neutrófilos, linfocitos
c. El complemento también se ve involucrado, y este es activado por la vía
alternativa, el factor C3b se une a la membrana de T. vaginalis esto ocasiona
la lisis del protozoo a través de la formación del MAC o bien, su
opsonización a través del C3b que actúa como una opsonina para los
fagocitos, Al generar la lisis de C3 se obtiene C3b y C3a, este último, actúa
como un quimioatrayente de neutrófilos polimorfonucleares, una forma que
tiene el protozoo de evadir la respuesta es la lisis del C3b del complemento y
la inducción de la apoptosis de los neutrófilos por la vía de las caspasas

Inmunidad adaptativa:

Primero se tiene que reconocer LPG que es reconocido por las APC por medio de sus
TLR2, las APC presentan a las células T Naive para provocar una activación de células Th1,
que comienzan a liberar IFN-Y que actúa en los macrófagos para la mayor producción de
NO, además aumentan sus moléculas de coestimulación como CD80/CD86, además en los
linfocitos B ocasionan que las células plasmáticas producen Ac IgG2 e IgG3

Ascaris lumbricoides:

Candida albicans

Características

● Es una levadura que puede producir filamentos, la forma filamentosa se considera


parasitaria
● Puede cambiar de forma, esto representa un factor de virulencia y puede conferir la
propiedad de invadir respuestas inmunes y diseminarse
● Su pared celular contiene mananos y carbohidratos que juegan un papel en la
adherencia al epitelio
● El componente antigénico de mayor importancia es una glicoproteína ácida, la cual
se encuentra en su pared celular.
● La producción de fosfolipasas y proteínasas es muy importante durante el proceso
de invasión
● La adherencia de C-albicans el epitelio requiere componentes mono y disacáridos,
para las células endoteliales requiere de una interacción proteína-proteína, de igual
manera puede necesitar de la participación de plaquetas
● Una infección frecuente en humanos

¿Qué sistema del cuerpo afecta? Puede colonizar el tracto gastrointestinal y


genitourinario
Los factores de virulencia de C. albicans son los siguientes:
Adhesión a las células del hospedero: C. albicans modifica su adherencia a
distintas superficies, las adhesinas más importantes son las tipo aglutinina (Als) de la
cual Als3 es la más importante en la adherencia
Dimorfismo o cambio fenotípico: C. albicans posee genes importantes para la
regulación de su morfogénesis, los cuales son TUP1, EFG1. Posee 2 tipos de
transición
○ Transición de la forma de
levadura a hifas: Se ve
facilitada por ph cercano del
neutro, temperatura de 37°, CO2
en una concentración de 5.5%,
presencia de N-acetil-D
glucosamina
○ Transición de hifas a
levadura: Bajas temperaturas,
pH ácido, altas concentraciones
de glucosa

Invasión:
○ La secreción de proteinasas (Sap) es fundamental para la degradación de
barreras del tejido, estas proteínas secretadas hidrolizan proteínas del
hospedero tales como albúmina, queratina, Hb, colágeno, laminina,
fibronectina, lactomucina, IL-1b, cistatina A, IgA. Las Sap1 y Sap 3 se
expresan en infecciones orales y vaginales
○ Fosfolipasas, hidrolizan enlaces ésteres de glico-fosfolípidos, C. albicans
expresa 4 fosfolipasas A,B, C y D, la B es la más importante
Características de adaptación

INMUNIDAD INNATA:

Células que participan


en la inmunidad
innata: Células
epiteliales, células
fagocíticas
(polimorfonucleares
neutrófilos y
monocitos-macrófagos
y células dendríticas)
Características de la pared celular de C.albicans

● Sus 3 principales polisacáridos presentes son la quitina, glucanos y mananos


● Las proteínas de la capa externa de la pared están ancladas a la capa interna
predominante por glicofosfatidilinositol (GPI) y otras están vinculadas a la estructura
a través de b-1,6 glucano que le otorga mayor flexibilidad

El reconocimiento de C.albicans se realiza por PRR´s


● Los b-glucanos son reconocidos por TLR2
● Los residuos de O-manosa son reconocidos por TLR4 que tiene receptores por el
complemento.
● Los residuos de N-manosa son reconocidos por CLR, específicamente el MBL
● El ADN de hongos son reconocidos por TLR-9
Las células dendríticas expresan PRR´s involucrados en el reconocimiento fúngico, los
neutrófilos expresan receptores fagocíticos como C3R para el complemento, por otro lado,
los queratinocitos y melanocitos expresan PRR´s (TLR2) que reconocen a C.albicans
La fagocitosis es mediada por receptores opsónicos y no opsónicos, la unión y activación de
la vía alternativa del complemento es importante para la quimiotaxis y opsonización de
C.albicans
Receptores que contribuyen con la fagocitosis: Dectina 1, MR y DC-SIGN
Los TLR2, TLR4, TLR6, TLR9 están involucrados en la activación de citocinas por el NF-KB
y MAPK, en especial TLR4 induce una respuesta proinflamatoria junto con el TLR2, los
cuales van a activar el factor de transcripción NF-KB

Respuesta de la célula epitelial en contacto con C.albicans:

● Las levaduras inducen la subunidad p65 de NF-KB y c-JUN temprano en ausencia


de respuestas de citocinas
● Las hifas estimulan p65 y c-JUN temprano, además de estimular la fosfatasa MKP-1,
MAPK, y c-Fos tardío, resultado en la potente liberación de citocinas, esta via
representa “vía de respuesta al peligro”
● La formación de hifa, induce la activación del inflamasoma (mediante la exposición
de PAMPS fúngicos como a-glucanos) y la activación de IL-1b, siendo indispensable
para la diferenciación de Th17

Evasión de la respuesta inmune:


Transición de fase de levadura a
hifa:
○ El cambio de switch
morfológico entre la fase de
levadura y la fase de hifas se
considera su principal factor
de virulencia, la formación de
hifas conduce a la perforación
y muerte de los macrófagos
por las hifas de C. albicans ,
pero la forma de levadura es
necesaria para su
diseminación en la infección sistémica
Invasión de epitelios
○ Esto se da mediante la invasión tisular activa o endocitosis pasiva inducida
○ Los genes para la formación de hifas incluyendo ALS2, HWP1, ECE1, SOD5,
PHR1 y PRA1 se relacionan con la capacidad de penetración activa de la
forma de hifa a la célula epitelial, por otro lado ALS3 simula la función de las
cadherinas del hospedero induciendo una endocitosis a través de su unión
con E-cadherina de las células epiteliales orales, dentro de la célula provoca
la perforación de la célula epitelial
Encubrimiento de los PAMP´s de superficie
○ Los a-glucanos se encuentran encubiertos por los componentes de la pared
externa de la célula fúngica evitando el reconocimiento de dectina-1
Inhibición y degradación del complemento
○ Las SAPs degradan C3b y así inhiben la opsonización de Candida
○ También es capaz de unirse al regulador Cb4-binding protein, factor H, FHL-1
y proteína unidora de plasminógeno con el fin de inhibir la acción del sistema
complemento .
○ La proteína Pra1 de la superficie de candida, se une al factor H y a la C4
binding protein para regular la activación del complemento
Inhibición de la formación del fagolisosoma
○ Modula el tráfico de membranas intracelulares inhibiendo la formación del
fagolisosoma, además posee la capacidad de inhibir especies reactivas de
oxígeno, para ello se activan catalasas (CAT) y superóxido dismutasas (SOD)
○ Tiene capacidad de generar vacuolas que le confiere resistencia al estrés
oxidativo y favorece el crecimiento como hifas.
Inhibición de la producción de citocinas
○ La levadura inhibe la producción de IL-12 e IFN-Y en células mononucleares
○ Induce una sobreexpresión de IL-10, de esta manera se desvía la respuesta
protectora Th1 hacia la respuesta Th2
Inhibición de la producción de IL-17
○ La presencia de IL-17 es un componente importante de la defensa del
hospedero contra cándida, algunos componentes como b-glucanos son
reconocidos por receptores de lectina tipo C como MR, dectina 1 o dectina 2
conduciendo a la maduración del inflamasoma, producción de IL-1b y la
inducción de IL-17, sin embargo C. albicans es capaz de inhibir IL-17
mediante la alteración del metabolismo del triptófano, su metabolismo es
regulado por indolamina 2,3 dioxigenasa (IDO), al inhibir IDO C. albicans
puede cambiar el metabolismo del triptófano disminuyendo las quinneurinas y
aumentando los metabolitos 5-hidroxitriptófano, el incremento de los niveles
de 5-hidroxitriptófano inhibe la producción de IL-17
,
Histoplasma capsulatum

Hongo dimórfico con tres variedades:


● Capsulatum
● Dubousii
● Farciminosum
Las 2 primeras afectan a los humanos y la tercera ataca a los caballos
La inhalación de las hifas o microconidias permite por su pequeño tamaño, la inoculación
alveolar y se requiere el paso a la forma de levadura para que se produzca la infección
Una vez inhalada ingresa al sistema respiratorio y debido a su pequeño tamaño se ubica en
los alvéolos en donde se tendrá que convertir a levadura para iniciar el proceso patogénico,
este cambio tarda aproximadamente 3 días

El microorganismo es fagocitato por los macrófagos gracias a la interacción con las


integrinas CD11/CD18 dentro del fagolisosoma las levaduras se multiplican y sobreviven
debido a sus siguientes mecanismos de evasión:
Alcaliniza el pH de la vacuola a 6.5, impide la acumulación de ATPasa vacuolar
Bloqueo de la exposición a enzimas hidrolíticas lisosomales por la producción de
proteínas catiónicas
Obtención del hierro y la inhibición de la acción de hidrolasas lisosomales
A través de estos mecanismos, el hongo se adapta a los radicales libres de oxígeno

Se ha identificado en murinos la presencia de IFN-Y, libera óxido nítrico, disminuye el


hierro (inhibiendo el crecimiento del hongo) en humanos, no hay aumento de IFN-Y, este
crecimiento intracelular es inhibido el 60% de IL-3 y por el GM-CSF, M-CSF

En las primeras 24 hrs, se reclutan neutrófilos, posteriormente eosinófilos y mononucleares,


esto es a través de la liberación de factores quimiotácticos como selectinas y moléculas de
adhesión leucocitaria en el endotelio, glicoproteínas

Mac-1 sirve como receptor para el H. capsulatum

Luego que el microorganismo es captado por macrófagos, es


transportado a los ganglios linfáticos regionales donde se lleva a
cabo la presentación de los linfocitos T, con la posterior
diseminación a órganos del sistema reticuloendotelial

Primero se genera un aumento de Linfocitos CD4+ y


posteriormente, con CD8+, aquí se lleva a cabo una
diferenciación a un perfil fenotípico Th1 que lleva a la formación
de un granuloma y un aumento de IL-12, TNF-a e IFN-Y durante
la fase aguda de la infección
El TNF-a aumenta la síntesis de óxido nítrico , aumenta la acción
de IFN-Y, induce a la formación del granuloma y la apoptosis de
macrófagos infectados
Se ha demostrado que aproximadamente en el día 14 los mediadores proinflamatorios
comienzan a disminuir, esto hace que disminuya el tamaño del granuloma
El hongo mantiene este periodo fungistático por largos periodos y se reactiva por factores
como fármacos inmunosupresores, edad avanzada, sida, VIH y por lo tanto la respuesta
Th1 disminuye los niveles de TNF-a, generando una respuesta Th2 con elevación de IL-4,
TGF-b e IL-10 ocasionando la supervivencia del hongo debido a que no es la respuesta
adecuada.

Entamoeba histolytica

Es el agente causal de la
amebiasis
Se multiplican por fisión
binaria
Protozoo parásito intestinal
que colinica el lumen intestinal
Es anaerobio, capaz de
enfrentar el estrés oxidativo
Los trofozoitos carecen de
mitocondria, sin embargo poseen
mitosomas (organelo involucionado
de la mitocondria)
Su principal fuente de
energía es la glucosa
Presenta 2 formas bien
establecidas: trofozoito y el quiste
Los quistes son transmitidos
a través de aguas, alimentos y
manos contaminadas por materia
fecal
Una vez que se ingiere el
quiste maduro, este desciende a través del tubo digestivo hasta el intestino
Los trofozoitos se desplazan del intestino delgado al intestino grueso

Respuesta inmunitaria innata.


Para evitar la entrada y el asentamiento de los organismos patógenos se emplean los
siguientes mecanismos
● pH ácido del estómago (HCl): Es la primera línea de defensa frente a
enteropatógenos sensibles al ácido, sin embargo, los quistes de E. histolytica son
muy resistentes en su pared que se encuentra formada por quitina y debido a esto
pasan intactos al intestino
● La capa mucosa del intestino: Formado por mucinas (Gp secretadas por las
células de Goblet y glándulas submucosales) Esto previene que E. histolytica invada
células epiteliales intestinales.
La unión a las células epiteliales intestinales se produce a través de la lectina
galactosa/N-acetilgalactosamina del parásito que reconoce los residuos de
D-galactosa y N-acetilgalactosamina presentes en las glucoproteínas
Los trofozoitos inducen la secreción de mucina a través de un secretagogo de
mucina que secretan la PGE2, la lectina del parásito se va a unir a las Gp presentes
en el moco, resultando inhibida previniendo la adhesión del parásito a las células del
epitelio
Las glucosidasas producidas por las bacterias anaerobias residentes en el colon y
las proteasas pancreáticas, pueden destruir la lectina de adherencia, impidiendo la
adhesión del parásito a las células
Los trofozoitos pueden romper la capa mucosa y la barrera intestinal secretando
cistein proteasas (Cisteín proteasa A5, que se encarga de degradar la mucina-2 y
proteínas de la MEC) y glicosidasas para permitir la penetración del parásito y
pueda unirse a las células epiteliales
● Péptidos antimicrobianos intestinales: La catelicidina LL-37 son inducidos por los
trofozoítos a partir del nivel del ARNm y proteínas en las células epiteliales
intestinales, sin embargo las cisteín proteasas producidas por el parásito digieren la
catelicidina LL-37
La IL-10 promueve un ambiente homeostático antiinflamatorio en el intestino,
amortigua la señal proinflamatoria del factor NF-KB en las células epiteliales
intestinales, además
promueve la producción de
mucina 2, suprime la
activación de CD4, promueve
la activación de células Treg,
induce a que los linfocitos B
producen IgA, inhibe la
producción de IL-1, TNF-a,
etc
● Respuesta anti
inflamatoria al estrés del
epitelio: Los componentes
secretados inducen la
expresión y la activación del
factor de transcripción de
proteínas de choque térmico
HSP, lo que convella a una
alta expresión de proteínas
HSP-27 y HSP-72
Las células epiteliales
intestinales expuestas o en
contacto con trofozoítos
secretan citocinas
proinflamatorias como IL-1b,
IL-8, TNF-a, GM-CSF, MCP-1
● La función del LPPG como un PAMP y su papel en la inflamación
Los proteofosgoglicanos (PPG) se caracterizan por tener un anclaje
glicosilfosfatidilinositol y son abundantes en la superficie del trofozoito
Se pueden dividir en 2 familias: lipofosfoglicanos (LPG) y los
lipofosfopeptidoglicanos (LPPG). El LPPG actúa como un PAMP que es reconocido
por TLR2 y TLR4, esto produce la activación de NF-KB y la liberación de IL-8, IL-10,
IL-12, TNF-a liberadas por monocitos, también se libera IFN-Y por las NKT que
aumentan la actividad de los macrófagos
Los neutrófilos son las primeras células que infiltran en el intestino e hígado, las
enzimas y ROS liberados por los neutrófilos incrementan el daño tisular.
La lectina Gal/GalNAc y el ADN de los trofozoitos actúan como PAMP´s, esto activa
el NF-KB y las MAPK incrementando la expresión de TLR2, y suprimiendo la TL4, la
unión de la lectina a TLR2 activa a NF-KB aumentando las citocinas IL-1, IL-6 e IL-8,
de igual manera
En las células dendríticas también se induce la producción de moléculas
coestimuladoras como CD80/CD86 y MHC-II
● Neutrófilos: Son activados por INF-Y o por TNF-a llevando a cabo una actividad
amebicida liberando ROS, intermediarios del nitrógeno
E. histolytica es capaz de eliminar, lisar y fagocitar a los neutrófilos. E, histolytica
posee los siguientes mecanismos:
○ E. histolytica puede interrumpir la actividad de la NADPH oxidasa e inhibir el
estallido respiratorio para evitar el estrés oxidativo, la peroxirredoxina es una
proteína de superficie que tienen potente actividad antioxidante protegiendo
la ameba, especialmente del H2O2
○ E. histolytica puede inducir apoptosis en los neutrófilos , el trofozoito se
puede adherir al neutrófilo a través de la integrina.b2 (CD18) dando lugar a
la producción de ROS a partir de la activación de la NADPH oxidasa ,
degranulación, redistribución del citoesqueleto y migración a focos de
inflamación
○ Secreta un inhibidor de la serín proteasa denominado Ehserp que inactiva a
la catepsina G
● Macrófagos: Son estimulados por IFN-Y, TNF-a que aumentan su capacidad
amebicida, ya que potencia la actividad de la iNOS, sin embargo E. histolytica posee
los siguientes mecanismos de evasión:
○ El sustrato L-arginina de iNOS
se convierte a L-ornitina a través de la
arginasa de la ameba
○ E. histolytica induce a los
macrófagos a producir la proteína
inmunoreguladora PGE2, se une a
receptores de PGE 2 y 4, la PGE2
incrementa los niveles en el macrófago de
AMPc que inhibe la liberación de citoquinas
características del perfil Th1, el estallido
respiratorio por la NADPH oxidasa y la
síntesis de NO, además PGE2 induce la IL-8
que reduce la expresión de MHC-II, además la PGE2 bloquea la producción
de TNF-a

● Complemento: Los trofozoitos de E. histolytica activan el complemento por la vía


clásica y alternativa, esto es con la finalidad de prevenir la diseminación de los
trofozoitos al espacio extraintestinal, sin embargo E. histolytica tiene formas de
evadir la actividad del complemento:
○ Existe una proteína inhibitoria del MAC denominada protectina o CD59 que
inhibe la unión de C9 al complejo C5B678 del complemento
○ Los componentes C3a y C5a son degradados por las cisteín proteasas
extracelulares secretadas por E.histolytica
● Inducción de la muerte celular: El parásito se adhiere a su célula diana a través de
la lectina Gal/GalNAc a determinantes carbohidratos que contengan residuos de
D-galactosa o N-acetilgalactosamina, esto aumenta el calcio intracelular activando
calpaína, que activa a la caspasa 12 y está a la caspasa 3, produciendo apoptosis
● Trogocitosis: La trogocitosis amebiana tiene lugar en células vivas y consiste en
ingerir porciones de las células del hospedador, inicia cuando la lectina Gal/GalNAc
se une a las glucoproteínas del hospedador que contienen D-galactosa o
N-acetilgalactosamina provocando un aumento de calcio intracelular de la célula del
hospedador, esta provoca la muerte celular, debido a que se pierde la integridad de
la membrana y el potencial mitocondrial
● Efectos contato-independientes:
La PGE2 secretada por amabe se une al
receptor 4 de la PGE de las células
epiteliales intestinales del hospedador y
altera la localización de la claudina-4 que
es importante para el mantenimiento de
las uniones estrechas, esto conlleva a la
disminución de uniones celulares y el
incremento de la secreción luminal de Cl-
al igual que de Na+, esto conlleva a una
alteración del gradiente de iones en el
epitelio intestinal dando lugar a la diarrea

Respuesta adaptativa:

Se produce IgA secretora que va en contra de la lectina Gal/GalNAc previene la adherencia


de los trofozoítos a la capa mucosa y células epiteliales
Mecanismos de evasión de la respuesta mediada por anticuerpos:
“Capping”, es un mecanismo de evasión inmunológica a través del cual los
receptores de la superficie del parásito que han sido reconocidos por anticuerpos del
hospedador, son polarizados y eliminados de la superficie
Inmunidad celular:

Tras el reconocimiento de lectina y de LPPG por las APC, estas inducen la expresión de
moléculas coestimuladoras como CD80/CD86, además de interleucinas como TNF-a, IL-8,
IL-12 que inducen la activación de las células T a un perfil Th1, en cambio si se induce un
perfil Th2 se relaciona con la infiltración y activación de los monocitos en la lesión y la
progresión de la enfermedad
La forma en la que E. histolytica induce a una respuesta Th2, es porque estimula la
producción de IL-4 e IL-13 que hacen que los T se diferencian a un perfil Th2, por lo que las
citocinas que se producirán serán IL-4, IL-5, IL-6, IL-10 e IL-13
Criptococosis neoformans

Agente causal de la criptococosis


Se adquiere por la inhalación de blastosporas disecadas, afectando los pulmones,
principalmente

Su cápsula está constituida principalmente por polisacáridos como xilosa,


manosa, ácido glucurónico que determina su virulencia por medio de deterioro
en la fagocitosis, de igual manera está compuesta de gluconoxylomanan (GXM)
y en menor cantidad de
galactoxylomaman (GALXM)

Cuando se inhala, se aloja en los


espacios alveolares del pulmón,
donde puede sobrevivir y replicarse
en el ambiente extracelular, los
espacios alveolares se encuentran
recubiertos de células fagocíticas
como los macrófagos alveolares que
tratan

Respuesta inmune durante la criptococosis


La inmunidad mediada por células (IMC) es la mayor defensa contra la diseminación de la
criptococosis; ambas subpoblaciones linfocitarias (CD4+ y CD8+) han demostrado ser
importantes en la eliminación de la levadura cuando se encuentra localizada. Existen dos
funciones fundamentales en la efectividad de la IMC: la linfoproliferación y la liberación de
citoquinas, para neutralizar o eliminar a los microorganismos.

La respuesta más eficaz es la basada en una respuesta Th1. Las células T CD4/CD8
juegan un papel muy importante en el control de la infección por C. neoformans, por ello, los
pacientes con bajo recuento de células T CD4+ (como ocurre en los enfermos VIH) son
susceptibles a la infección. Se ha descrito una relación entre el desarrollo de una respuesta
inmune Th1, promovida por IL-12 e interferón gamma, y la protección frente a Cryptococcus.
En cambio, una respuesta Th2, basada en la producción de anticuerpos e inducida por IL-1,
IL-10, IL-13, se ha asociado a la no protección frente a Cryptococcus. Con respecto a las
células T reguladoras y células Th17, su papel durante la criptococosis está poco estudiado,
aunque algunos estudios indican que la inducción de una respuesta Th17 tiene un efecto
protector.
Inmunodeficiencia combinada grave

Inmunodeficiencia combinada grave (IDCG)

Es un grupo de enfermedades hereditarias del sistema inmunitario caracterizado por


anomalías en las funciones de los linfocitos T y en los linfocitos B (tipos específicos de
glóbulos blancos necesarios para la función del sistema inmune que protegen al cuerpo
contra las infecciones) y en algunas ocasiones también deficiencias de células NK, y los
pacientes son susceptibles a infecciones causadas por toda clase de microorganismos.

EPIDEMIOLOGÍA

Las incidencias de las inmunodeficiencias combinadas graves constituyen 9.5% del total de
inmunodeficiencias primarias en México y se reportan 0.17 casos por cada 100,000 recién
nacidos vivos al año. Mientras que en otros países de Latinoamérica (Chile y Costa Rica) se
han reportado tasas mayores de 1.28 a 3.76 por 100,000 nacimientos. En Estados Unidos
estiman que una de cada 1,200 personas en este país padecen una inmunodeficiencia
primaria. Se especula que 9% de las personas con una inmunodeficiencia primaria en
Estados Unidos padecen IDCG

ASPECTOS INMUNOLÓGICOS

A pesar de las características clínicas comunes, los defectos de base en los pacientes son
muy diversos

El fenotipo funcional de los linfocitos, según la mutación determinante, será el que dicte la
fisiopatología, el estado inmunológico, y la susceptibilidad a determinados tipos de
infecciones en el paciente con IDCG. Las distintas formas de clasificar al IDCG se han
derivado de este mismo precepto. La subclasificación tradicional de IDCG como T-B+NK+,
T-B+NK-, T-B-, NK+, o T-B-NK- se forma tras la determinación de los linajes linfocitarios
afectados

T-B+NK-

Su aparición está condicionada por defectos moleculares que afectan tanto el desarrollo de
los linfocitos T como los NK. El gen afectado con mayor frecuencia es IL2RG en el
cromosoma Xq13, que codifica para la cadena gamma común de los receptores de IL 2,
IL-4, IL-7, IL-9, IL-15, e IL-21.

De estas la más importante es IL-7, porque la activación de la vía del receptor de IL-7 es
crucial para el desarrollo de los linfocitos T en el timo y para su supervivencia en la periferia.

La activación de la vía del receptor de IL15 es un estímulo del que dependen los linfocitos
NK para sobrevivir.

El compromiso de la vía de la IL4 impide a los linfocitos B producir anticuerpos de forma


eficiente; si bien con este defecto no se compromete su número, su función si lo está.
JAK3 (cinasa Janus 3) es una cinasa intracelular importante para activación de mecanismos
de supervivencia de linfocitos T y NK.

T-B-NK+

La recombinación de receptores es un proceso por el que los linfocitos B y T deben de


pasar durante su desarrollo. Cuando este proceso falla, el resultado es la apoptosis.

Las proteínas RAG1 y 2 escinden puntos del DNA que permiten la recombinación. Tras la
escisión, se forman unas asas de DNA entre cadenas que son blanco de ARTEMIS para
que los segmentos de DNA vuelvan a unirse. La disfunción de alguno de estos mecanismos
es responsable de este fenotipo.

T-B+NK+

Los mecanismos que previenen la apoptosis en las células T son la activación del TCR y la
vía del receptor de IL-7. El receptor de IL-7 se compone de varias cadenas; entre ellas la ya
mencionada gamma y también la cadena alfa. Cuando la cadena alfa se ve afectada de
manera selectiva, son los linfocitos T cuya supervivencia está comprometida.

Por otra parte, el CD3 es una molécula complementaria a la señalización del TCR, por lo
que cuando alguna de las cadenas que lo conforman se encuentra mutada, son incapaces
de sobrevivir.

CD45 es una tirosina fosfatasa que permite activar a otras cinasas indispensables en la
activación del linfocito T.

La coronina-1A es una molécula que interviene en la polimerización de actina y que, al


parecer, requieren los linfocitos T para poder salir del timo hacia la periferia.

Estas moléculas no desempeñan una función que comprometa la supervivencia o función


de los linfocitos B o NK.

T-B-NK

Es el fenotipo más grave. La función linfocitaria está comprometida en todos sus linajes. Los
linfocitos son células con altas tasas de metabolismo y proliferación, por lo que cuando la
función de ADA (adenosín desaminasa) que es esencial para la vía de rescate de las
purinas está comprometida, la acumulación de metabolitos tóxicos es inminente y como
consecuencia hay toxicidad y muerte celular.

Los niveles de adenosina están regulados por la actividad de la adenosin deaminasa (ADA),
la cual es una enzima del catabolismo de la purinas que cataliza la desaminación de Ado y
deoxiadenosina (dAdo) para producir inosina y deoxiinosina respectivamente, liberándose
amonio en el proceso (3). La enzima está ampliamente distribuida en el organismo,
encontrándose actividad ADA en prácticamente todos los tejidos; sin embargo, su mayor
actividad se encuentra en células linfoides, siendo más elevada en las células T que en las
células B.
Al no producirse esta enzima se interrumpe la cadena metabólica de la degradación de
adenosina a inosina y desoxiadenosina a desoxiinosina, produciéndose un aumento
intracelular de adenosina y desoxiadenosina, las cuales son convertidas en adenosin
trifosfato (ATP) y desoxiadenosin trifosfato (dATP). Esta última es tóxica para la
ribonucleótido reductasa (RR), enzima imprescindible para la síntesis de ADN, lo que es
nocivo para los linfocitos.

DIAGNÓSTICO

El diagnóstico de la SCID es difícil en los recién nacidos debido a que al momento del
nacimiento no presentan signos de la enfermedad y durante la evaluación física de rutina
pasan como «sanos» ante el médico que lo examina. Posteriormente inician con infecciones
de repetición y fallecen en sus primeros meses o años de vida, a menos que se realice un
diagnóstico oportuno y se restablezca la funcionalidad de su sistema inmune.

Los estudios básicos en el caso de sospecha de SCID son la biometría hemática (BH)
completa, inmunoglobulinas y la radiografía de tórax. La BH generalmente muestra
linfopenia (menos de 500 linfocitos totales), aunque una cuenta de linfocitos normales no
excluye SCID, pero se trata generalmente de casos en donde los linfocitos T están
presentes pero no son maduros o de mutaciones hipomórficas que dan por resultado
proteínas anormales en los linfocitos T. También se puede presentar eosinofilia en algunos
casos de SCID. Las inmunoglobulinas (IgG, A, M, E) generalmente están disminuidas o
ausentes. En algunos casos la IgG en los primeros tres meses de vida puede ser normal
porque aún persisten los niveles de la IgG transplacentaria, mientras IgA e IgM están casi
ausentes. Una vez que se tienen estos estudios cuando se sospecha de SCID, se debe
solicitar una citometría de flujo para ver poblaciones de linfocitos T (CD3+), linfocitos B
(CD19+) y linfocitos NK (CD16/56), y de ser posible subpoblaciones de linfocitos T: CD4+,
CD8+, CD45 Ra+ (linfocitos T vírgenes) y CD45 Ro+ (linfocitos T de memoria). Las
poblaciones de linfocitos T, B y NK son importantes porque podemos clasificar a los
pacientes en los diferentes tipos de SCID

Otro estudio importante en el diagnóstico de estos pacientes es la determinación de círculos


de escisión del receptor de T (TREC’s). que se encuentran casi ausentes, generalmente
presentan niveles entre cero y menos de 25 TREC’s/µL.

HALLAZGOS DE LABORATORIO

Linfopenia (< 2 DE), Hipogammaglobulinemia (aprecia una concentración baja de todas las
inmunoglobulinas (anticuerpos) en sangre lo que provoca inmunodeficiencia), Linfocitos B
ausentes (< 50/øL) con títulos de isohemaglutinina (< 1: 8) de inmunoglobulina M (IgM)
ausentes y ninguna respuesta a las inmunizaciones, Linfocitos T bajos o ausentes (<
300/øL) con baja respuesta, Círculos de escisión del receptor de células T (TRECÊs)
ausentes o muy bajos.

Los TRECs son fragmentos circulares de DNA que se escinden entre segmentos V(D)J
cuando ocurre la recombinación del TCR en los linfocitos T a su paso por el timo. Estos
fragmentos no formarán parte del TCR. Al final de la recombinación, a cada TCR resultante
le corresponderá un TREC. Los TREC son estables y no se duplican, por lo que se
mantienen en número a pesar de la división celular. Por lo tanto, entre más proliferen los
linfocitos T, estos fragmentos se ven más diluidos, pero su número absoluto sigue siendo
indicativo de la cantidad de linfocitos T que egresaron del timo con un TCR recombinado,
independientemente de la proliferación periférica. La activación y recombinación efectiva
son esenciales para que un linfocito T pueda salir del timo. Si por alguna razón esto no
ocurre, en mayor medida en la IDCG, habrá menos células que hayan recombinado de
manera efectiva y presenten un TREC que lo demuestre en sangre periférica. Bajo este
supuesto es que se ha demostrado que los TREC son un excelente biomarcador de
recombinación efectiva en el timo. Las muestras sanguíneas de los infantes normales tienen
un TREC por cada 10 células-T reflejando el alto indice de generación de nuevas células-T
temprano en la vida. Los infantes con SCID carecen de TREC.

CUADRO CLINICO

La presentación clínica usualmente incluye infecciones graves, recurrentes y


potencialmente fatales, que ponen en riesgo la vida en los primeros meses de vida como:
diarrea crónica, neumonías y sepsis. Son niños que después de iniciar con las infecciones
tienen detención de peso y talla. Son frecuentes las infecciones por microorganismos
oportunistas como Pneumocystis jiroveci, candidiasis y cryptosporidium. También se pueden
encontrar microorganismos intracelulares como listeria, Salmonella typhi, toxoplasma y
micobacterias. Otras manifestaciones son debidas a infecciones por Aspergillus sp o
infecciones virales como adenovirus, virus sincicial respiratorio (RSV), citomegalovirus
(CMV), virus herpes simple (HSV) o virus Epstein-Barr (EBV). La sospecha de SCID es
siempre considerada como «Emergencia Pediátrica» con el riesgo de una evolución
rápidamente fatal. Las manifestaciones cutáneas pueden ser verrugas persistentes,
lesiones de molusco contagioso, eccema atípico, alopecia, dermatitis seborreica grave, así
como celulitis. A la exploración física estos niños tienen hipoplasia del tejido linfoide
(ausencia de amígdalas, adenoides, ganglios axilares/inguinales), en los estudios de
gabinete como la radiografía de tórax, no se observa la sombra tímica.

TRATAMIENTO

Ante la sospecha de SCID, el paciente debe mantenerse en aislamiento y aplicar medidas


de higiene drásticas para tratar de prevenir infecciones. Se debe administrar una adecuada
profilaxis de antibióticos y en caso de que ya haya infección, tratarse rápido para prevenir
recurrencias y secuelas. La sospecha de SCID es siempre una «Emergencia
Pediátrica-Inmunológica» que permite un tratamiento adecuado, rápido e iniciar una terapia
curativa en centros especializados. Siempre debe tenerse cuidado de cubrir a Pneumocystis
jiroveci, dar cobertura contra hongos y si hay sospecha de infección por virus también
debería de darse terapia antiviral según el caso. Estos niños deben recibir remplazo de
gammaglobulina antes, durante y después del tratamiento definitivo (trasplante), hasta que
la reconstitución inmune definitiva se haya logrado. La terapia de mayor éxito para el SCID
consiste en el trasplante de células madre hematopoyéticas de donante familiar HLA
idéntico. El donador ideal en estos casos, es un hermano o hermana normal compatible.

Conclusiones

• La SCID es una inmunodeficiencia primaria que afecta la inmunidad celular y humoral.

• Los signos de alarma que deben hacernos sospechar en un niño de una posible SCID son:
— Detención de peso y/o talla casi siempre observado entre el tercero y sexto mes de vida;

— Diarrea crónica;

— Manifestaciones cutáneas como eccema;

— Ausencia de respuesta adecuada a los antibióticos;

— Candidiasis recurrente;

— Síntomas respiratorios persistentes como tos, obstrucción respiratoria, disnea o


taquipnea y,

— Fiebre persistente sin causa aparente;

• La SCID es una «Emergencia Pediátrica Inmunológica», ya que si no se sospecha


oportunamente y se da tratamiento los niños mueren;

El uso de vacunas y la transfusión de productos no radiados están contraindicados en estos


niños por la complicaciones que presentan;

• La historia familiar de muertes en la familia y/o consanguinidad se deben tener presentes e


interrogarse siempre;

• Los estudios de laboratorio y gabinete que se deben pedir como primera fase de estudio
en estos niños son una biometría hemática completa en donde usualmente se aprecia
linfopenia, inmunoglobulinas (IgG, A, M, E), radiografía de tórax para ver sombra de timo y
de ser posible citometría de flujo para poblaciones de linfocitos T (CD3+), B (CD19+) y NK
(CD16/56);

• El curso natural de las SCID es la muerte en los primeros dos años de vida. El trasplante
de células progenitoras hematopoyéticas pluripotenciales ha modificado la sobrevida de
estos pacientes, con un porcentaje del 97% para aquellos pacientes trasplantados antes de
los 3.5 meses, y de 69% para aquellos trasplantados después de este tiempo. El proceso de
trasplantar a un paciente requiere de estabilizar clínicamente al paciente, conseguir un
donador compatible, y llevar a cabo el procedimiento, tiempo estimado entre 1 y 2 meses.
En este lapso es importante establecer un tratamiento de sostén para mantener al paciente
en adecuado estado clínico.

Tratamiento agresivo para infecciones oportunistas y no oportunistas, incluyendo bacterias,


hongos y virus.

Sustitución de anticuerpos con inmunoglobulina humana intravenosa.

Profilaxis antimicrobiana, antifúngica y antiviral.

Precauciones ante uso de productos hemoderivados (radiados)


Enfermedad granulomatosa crónica:
Introducción:
Es una inmunodeficiencia primaria (IDP). Esta caracterizada por la deficiencia de fagocitosis
debido a la ausencia o disfunción de (NADPH)
oxidasa.
Receptores de fagocitos:
Tienen activación por patógenos opsonizados,
citoquinas IL-8, TNF-alfa, endotoxinas, LPS, acido
araquidónico, zimosán.
1. Patrones moleculares asociados a patógenos
● Manosa-MR
● Scavenger-SR
● Lipopolisacarido
● NOD receptors
2. Receptores Fc y proteínas del complemento.

El complejo NADPH oxidasa tiene 5 unidades.


1. Citoplásmicos: (phagocyte oxidase) - forman un complejo macromolecular.
○ p40phox
○ p47phox
○ p67phox
1. De membrana (Vesículas fagocíticas):
○ p22phox (Subunidad alfa)
○ gp91phox (Subunidad beta)
○ Heterodímero que forma el flavocitocromo b558
Activacióndel NADPH oxidasa:
Se da por la translocación de complejos citoplásmicos a membranas fagocíticas por:
● PCK
● Rac2 GTPasa
● RAP1 Ras-related protein
● Fosfatidilinositol trifosfato cinasa y PKC.

Importancia de gp91phox cromosoma Xp21.1


● Hemo y FAD para transferencia de electrones.
● Esqueleto de la NADPH-oxidasa
● Mutaciones de 65 - 70 %
Importancia de p22phox cromosoma 16q24
● Sitios de unión al NF-kb (IFN-gamma)
Importancia de p47phox
● Fosforilación de sitios activos para organización y activación del complejo
(interacción con miosina y actina).
Importancia de gp67phox
● Regular la transferencia de electrones del NADPH al grupo flavina de gp91phox
Importancia de gp40phox
● Dominio n-terminal activador con IP3.
● Activación y regulación del sistema.
CARACTERISTICAS DE LAS PROTEINAS DEL NADPH OXIDASA
Gp91phox AR p22 phox p47 phox p67 phox p40 phox

Gen CYBB;Xp 21.1 CYBA;16 NCF-1;7q1 NCF-2;1q25 NCF-4;22q1


q24 1.23 3.1

Reposo Gránulos Citosol Citosol Citosol Citosol


específicos y de
membrana.

Estimulados Membrana y Membrana Membrana Membrana


fagosoma

Mutaciones 65% - 70% 5% 25% - 30% <5% <5%

Estallido respiratorio de fagocitos:

Estallido respiratorio de
fagocitocis

Aumento del consumo de O2


Liberación de anión superóxido
O2-

Superóxido dismutasa:
Dismutaciones O2 para oxidar
elementos halógenos (Cl- , Br- y
I- ) y producir ácidos
hipohalogenados.

Defectos en la producción de
NETs
Etiología:
● Herencia ligada al cromosoma X — ausencia del citocromo b558 (mas grave)
● Autosómico recesivo — resto de proteínas

Incidencia:
● Mundial: 1 por cada 200,000 recién nacidos vivos.
● Latinoamérica: los trastornos de la fagocitosis 8.6% de las inmunodeficiencias
primarias
● México representan 14.1%

Cuadro clínico:

Infecciones recurrentes: Microorganismos oportunistas


● Pulmón. ● Staphylococcus aureus.
● Nódulos linfáticos (Linfadenopatias) ● Aspergillus fumigatus
● Hígado y tracto gastrointestinal. ● Salmonella spp
● Abscesos en piel, otitis media, ● Klebsiella spp
obstrucción de vías urinarias y ● Pseudomonas spp
gastrointestinales. (causadas por ● Candida albicans
granulomas.

Diagnostico:
● Antecedentes de infecciones recurrentes.
● Dos o más adenitis que requieran drenado quirúrgico.
● Neumonia por hongos oportuinistas o absesos hepaticos por S. aureus o Aspergillus
● Evaluacion de la capaicdad de los Neutrofilos para producir ROS.
○ Citometria de flujo (detectar oxidación de dihidrorodamina-123 (DHR))
○ Deficiencias en gp91phox — sin reducción de DHR
○ gp41phox — escasa reducción.
Defintivo: secuencia directa de los genes de las subunidades del complejo NADPH oxidasa

Tratamiento:
1. 1Diagnóstico temprano
2. TMP-SFX a dosis de 5 mg/kg/día, en una o dos dosis al día. Este régimen es
suficiente para disminuir las infecciones bacterianas hasta en 75% en los pacientes
con enfermedad granulomatosa crónica.
3. Itraconazol con dosis recomendadas de 5mg/kg/ día para pacientes menores de dos
años, 100 mg/ día para pacientes de 5 a 12 años y 200 mg/día para mayores de 12
años de edad.42-45 3.
4. IFN-γ a dosis de 50 mcg/m2 de superficie corporal total en pacientes con > 0.5 m2 o
1.5 mcg/kg en quienes tienen < 0.5 m2 , administrado tres veces por semana.
Disminuye al 50% la gravedad de infecciones
a. Estimulacion de iNOS
b. Favorece activacion de fagocitos.
c. Disminucion de granulosmas intestinales y pulmonares.
5. Transplante de celulas madre hematopoyeticas en pacientes recidivantes o que no
responden bien al tratamiento.
Referencias:
• Álvarez-Cardona, A., Yamazaki-Nakashimada, M. A., & Espinosa-Padilla, S. E.
(2009). Enfermedad granulomatosa crónica. Rev Alerg Mex, 56(5), 165-174.
• Ramírez-Vargas, N. G., Berrón-Ruiz, L. R., Berrón-Pérez, R., & Blancas-Galicia, L.
(2011). Diagnóstico de enfermedad granulomatosa crónica; pacientes y portadoras. Revista
Alergia de Mexico, 58(2).
• Rincón, J. C. A., Díaz, L. Y. G., & Quintero, J. Á. L. (2010). Sistema NADPH oxidasa:
nuevos retos y perspectivas. Iatreia, 23(4), ág-362.

Síndrome de Hiper IgM

Se caracteriza por niveles séricos bajos o incluso


ausentes de IgG, IgA e IgE, sin embargo, las
concentraciones normales o incluso aumentadas de
IgM
Este síndrome es causado por una comunicación
deficiente entre el linfocito B y el linfocito T

¿Cómo se lleva a cabo esta comunicación?

1. El receptor BCR reconoce a un epítopo de


una proteína del patógeno, lo reconoce junto
con su complejo CD19, CD21 y CD81, parte
de este antígeno se internaliza en vesículas
especializadas, se procesa y será acoplado a
un MHC-II

a. La molécula CD21 es
también conocido como
un receptor del
complemento CR2 que
reconoce a sus
ligandos (C3b), cuando
se activa por
complemento se
generan señales por
medio de CD19 que
activan una vía de
emisión de señales de
PI-3 cinasa y que
coestimulan la
respuesta de la célula,
esto provoca el
aumento en la producción de moléculas coestimuladoras sobre la célula B y
de igual manera incrementa la captación de antígenos mediada por
receptores, es por ello que la presencia de los correceptores amplifican la
activación más eficiente de la célula B y con ello, mayor producción de
anticuerpos.

b. Vamos a tener que por otro lado, las APC presentan el mismo antígeno a la
célula T, sin embargo es importante que el péptido que reconozca la célula T
se relaciona físicamente con el antígeno reconocido por la célula B
Posteriormente, una vez que tenemos los 2 linfocito activados, estos se van a encontrar y
van a interaccionar a través de la unión de MHC-II (del linfocito B) al TCR (en linfocitos T),
esto provoca que la célula T se polarice e inicie con la producción de IL-4, y CD40L , este
último se une al CD40 de la célula B y estas moléculas participan en la activación de fases
importantes de la respuesta de la célula B como es la proliferación de la célula B, cambio de
clase e hipermutación somática, de igual manera va a estimular a la célula B a que continúe
con las fases del ciclo celular, de igual maner, se incrementa la expresión de moléculas
coestimuladoras como CD80
Esta unión entre la célula T y B de igual manera, está sellada por moléculas de adhesión
como ICAM-1 (célula B) y LFA-1 (célula T)
Este proceso se da en órganos linfoides secundarios, un ejemplo de ellos es el bazo, esto
ocurre entre la zona T y la pulpa roja, donde las células B proliferan para formar un foco
primario y crear plasma blasto y en ganglios linfáticos se forma el foco primario que está
localizado en los cordones medulares.

¿Qué otras
señales
participan?
CD30
y CD30L:
Interviene en la multiplicación y la supervivencia celular
CD137 sobre células T con su ligando 4-1BB sobre las células B, las cuales
coestimulan a T para apoyar su activación por las APC
CD80 y CD86, CD28
BAFF, es secretada por las células dendríticas y por macrófagos y actúa como factor
de supervivencia de las células B en diferenciación.
Después de la activación , en el foco primario continúa la proliferación de B y T, algunos se
diferencían a plasmoblastos que sintetizan anticuerpos
Por otro lado, se ha visto que algunas células B que proliferaron toman otra vía antes de ser
células plasmáticas junto con sus células T relacionadas y migran hacia un folículo linfoide
primario donde siguen proliferando y forman el centro germinal

Centro germinal: Respuesta tardía y eficaz (cuando se vuelve algo crónico o cuando
ocurre una reinfección), en en centro germinal ocurre la hipermutación somática en los
plasmablastos esto provoca que ocurra el proceso de la maduración de afinidad y el
cambio de clase, que permite que exista la maduración de la afinidad y el cambio de clase
El cambio de clase, es dado por la activación de la transcripción de genes de la región Fc
de la cadena pesada este reordenamiento es dependiente de citocinas

Si tenemos un problema en la comunicación entre las células B y células T helper, no se


puede montar una respuesta normal contra los antígenos dependientes de T, esto incluye
una deficiencia en la maduración de los centros germinales, hipermutación somática ni
cambio de clase de la cadena pesada de la fracción Fc
Existen 5 tipos de hiper IgM:

Ligada al cromosoma X, mutación del gen TNFSF5 que codifica para CD4OL. Es la
más común: Los defectos en la vía CD40L/CD40 en pacientes hiper IgM dan lugar a
una inmunodeficiencia combinada con un defecto en la conmutación de isotipos de
inmunoglobulina, posteriormente susceptibilidad a infecciones oportunistas
Deficiencia de la enzima desaminasa de citidina inducida por activación que está
implicada en el cambio de isotipo
Deficiencia de CD40 (linfocito B)
Deficiencia de uracil-N-glicosilasa en acción de cambio de isotipo

1. CD40L: Es la deficiencia más común que puede provocar un Sx de Hiper IgM, está
relacionada con ligada al cromosoma X, siendo el sexo masculino el más afectado y
la mujer suele ser portadora de la enfermedad, en el genoma humano, se encuentra
codificada en el cromosoma X en la reqgión q26.3-27.1, y se encuentra formado por
3 dominios funcionales: intracelular, transmembrana y extracelular, estas mutaciones
afectan principalmente al dominio extracelular
2. CD40 (Monocitos, macrófago,s células dendríticas, y células B): Mutación en el
gen que codifica a CD40 , esto consiste en un cambio de un solo aa en un área
altamente conservada de un dominio rico en cisteína extracelular, una delección en
el exón 4 y un sitio de corte y empalme da como resultado la omisión del exón 5
3. Deficiencia de NEMO: NEMO es un componente esencial de la vía de señalización
intracelular que causa la activación de NF-KB
4. AID: Enzima que genera desoxiuracilos mediante la desaminación de desoxicitidina
en las regiones de conmutación de los genes de la cadena pesada de
inmunoglobulina durante el cambio de clase, UNG elimina los desoxiuracilos del
ADN por parte de la generación de roturas de doble cadena durante el cambio de
isotipo Ig
5. PI3K: La interacción CD40/CD40L activa PI3K directamente o a través de Rac
GTPasas dando lugar a aumentar la generación reactiva de especies de oxígeno y
controlar la expresión de CD40

Enfermedad de Bruton

Se caracteriza por la reducción severa de todas las clases de inmunoglobulinas causando


por la ausencia de linfocitos B circulantes.
Se han identificado distintas formas de enfermedad de Bruton, esto va a depender del gen
afectado y el modo de herencia, sin embargo el mecanismo patológico es común para todas
ellas y es un fallo de maduración de los precursores de células B a linfocitos B maduros y
células plasmáticas
Las personas que presentan esta enfermedad, comienzan con la sintomatología después de
la disminución natural de la IgG materna, que se adquiere a través de la placenta, esta
sintomatología ocurre a partir de los 4-6 meses de edad y son muy susceptibles a las
infecciones bacterianas

Clasificación
Ligada al cromosoma X: Mutación en el gen BTK, afecta mayoritariamente a los
hombres y sólo las mujeres son portadoras
Autosómicas recesivas: Se identificó debido a que se registraron casos de
enfermedad de Bruton en niñas; todas las moléculas producto de los genes forman
parte del pre-BCR o de su vía de señalización (con excepción de LRRC8A)las
personas con este tipo de enfermedad de bruton tienen hallazgos clínicos y
laboratorios similares a las mutaciones en el BTK, se presentan mutaciones en la
codificación de la cadena pesada mu, lambda 5, Ig alfa, Ig beta, BLNK, PI3K,
LRRC8A
Autosómicas dominantes: La menos común, se caracteriza por presentar
alteraciones en el gen del factor de transcripción E47

Gen BTK
Se localiza en el brazo largo del cromosoma X en la región Xq22.1
Posee un patrón de herencia ligada al cromosoma X, esto explica la afección
característica a los hombres que en las mujeres, dibido a que las mujeres sólo son
portadoras de la enfermedad
Codifica para la proteína BTK, que forma parte de la familia de proteínas tirosin
cinasa
Contiene 5 dominios estructurales:
● SH1: Dominio quinasa
● SH2: Se une a residuos tirosina fosforilados
● SH3: Interactúa con regiones ricas en prolina
● TH: Se une a iones Zinc
● PH: Permite la localización de de la proteína en la membrana a través de su
unión a grupos fosfatidilinositol

¿Qué mutaciones pueden darse en el gen BTK?


Se producen cambios de nucleótidos que provocan la elaboración de una
proteína BTK anómala que se degrada con rapidez, este tipo de mutaciones
se encuentran principalmente en el dominio SH1
Se sustituyen un par de bases que provoca la aparición de un codón STOP
prematuro, estas mutaciones se encuentran distribuidas igualitariamente a lo
largo de todo el gen
Repercusiones en el sistema inmune
➔ Producción de anticuerpos: Los linfocitos B2 participan durante las
respuestas adaptativas cuando el linfocito B maduro virgen se encuentra con
un Ag, sufre expansión clonal y se diferencía a células plasmáticas o de
memoria, estas células plasmáticas son las responsables de la producción de
anticuerpos, por otro lado, tenemos los linfocitos B1, los cuales producen
anticuerpos contra antígenos no peptídicos, estos son de tipo IgM
➔ Células B de memoria: Su formación tiene lugar en los centros germinales
después de una infección primaria, se encargan de generar una respuesta
mediada por anticuerpos más efectivos en el caso de que exista una
reinfección, estos son IgA, IgG e IgE, aquí se encargan de la producción de
anticuerpos de alta afinidad y su cambio de clase depende del ambientes de
citocinas
➔ Activación del complemento: La activación por la vía clásica, se requiere
de la presencia de inmunocomplejos formados por IgM o de complejos
formados por IgG1, IgG2 e IgG3
➔ Células presentadoras de antígeno: Cuando la APC presenta por medio
del MHC-II a linfocitos T CD4+, provocan su activación, dicha activación
producen citocinas que estimulan la diferenciación de linfocitos B, además
activa a los linfocitos T CD8+
➔ Células B reguladoras: Algunas células B participan en la tolerancia
mediante la secreción de citocinas antiinflamatorias como IL-10, esto
favorece la diferenciación de linfocitos Treg

Función de BTK

Participa en la ontogenia
de linfocitos B: El precursor
linfoide reordena el
cromosoma 14 en los
estadios Pro-B temprana y
tardía lo que da como
resultado una cadena
pesada mu que se expresa
en superficie como Pre-BCR
junto a la cadena sustituta
formada por VpreB y Lambda 5 siendo la etapa de célula Pre-B grande. A partir de
aquí la proteína va al interior y reordena la cadena ligera, la inmunoglobulina
completa marca la etapa de célula madura y pasa a selección negativa

Pasos:
1. Los motivos de inmuno receptor basado en tirosinas (ITAM´s) fosforilan y
activan a la proteína tirosina quinasa LYN y la tirosina quinasa citoplasmática
SYK.
2. SYK induce la fosforilación de la proteína correceptora CD19 y este a su vez
induce la fosforilación y activación de fosfoinositol 3 quinasa (PI3K).
3. SIK activa a la proteína dependiente de quinasa 1 (PDK1), que activa a la
proteína serina treonina cinasa. (PKB; también conocida como AKT) que
también participa en la vía de señalización fosfoinositol 3 quinasa PI3K y este
a su vez regula diversos procesos como el crecimiento celular, supervivencia,
proliferación, migración y metabolismo de células B.
4. SYK fosforila a SLP65, esta proporciona sitios de acoplamiento para la
tirosina quinasa de Bruton (BTK) que a su vez activa a PLCy2 (fosfolipasa c
gamma 2) y mediante el inositol 3 fosfato (IP3) y el diacilglicerol (DAG) se
incrementa el Ca++ intracelular, lo que activa proteínas como BLNK, Tec
quinasas, PLC y GEF (factor de intercambio de guanina) que a su vez activan
la vía de las MAPK (Map cinasas).
5. Todas estas vías son capaces de activar diversos factores de activación
como STAT5 y TF1L1 que terminan la expresión de SLC (Cadena ligera
sustituta), e inician la recombinación de VJ.

Transplante

Definición: Tomar células, tejidos u órganos llamados injertos, de un sujeto y


colocarlos a otro diferente.
El sujeto que proporciona el injerto se llama donante y el que lo recibe receptor
Tipos de tejidos y células que se encuentran en el marco de trasplante:
Injerto autógeno: Injerto trasplantado de un sujeto a sí mismo
Injerto singénico: Injerto trasplantado entre 2 sujetos con una composición
genética idéntica Ej: Gemelos
Injerto alógeno: Injerto trasplantado entre 2 sujetos de la misma especie con
una composición genética diferente, es el trasplante más común. .
Injerto xenógeno: Injerto trasplantado entre sujetos de diferentes especies
NOTA:
Las moléculas que son reconocidas como extrañas en aloinjertos se llaman
aloantígenos y en los xenoinjertos se llaman xenoantígenos
Los linfocitos que reaccionan con los aloantígeno o xenoantígenos, se describen
como alorreactivos o xenoreactivos.

**Alógeno: Se refiere a lo que es del donante de la misma especie

Reglas de la inmunología del transplante:


★ Las células u órganos trasplantados entre sujetos con una carga genética
idéntica (gemelos idénticos o miembros de la misma cepa endogámica de
animales) no se rechazan
★ Las células u órganos
trasplantados entre personas con una
carga genética que no es idéntica,
siempre se rechazan
★ La descendencia de un cruce
entre las dos cepas endogámicas
diferentes de animales no se rechazará
injerto, es decir si un animal (AxB), no
rechazará injertos de un animal de la
cepa A ni de la B
★ Un injerto obtenido de la
descendencia de 2 cepas endogámicas
diferentes de animal, será rechazado
por cualquiera de sus progenitores, es decir, si el injerto de un animal (AxB) ,
será rechazado por un animal de la cepa A o B
Las moléculas responsables de las reacciones fuertes y rápidas del rechazo se
llaman moléculas del complejo principal de histocompatibilidad (MHC)
Los trasplantes de la mayoría de los tejidos, entre cualquier pareja de sujetos, se
rechazaría, esto es con excepción de los gemelos idénticos, esto ocurre debido a
que las moléculas del MHC son muy polimórficas, por lo que es muy difícil que dos
individuos heredan las mismas.La función del MHC como antígenos que causan el
rechazo del injerto es una consecuencia del reconocimiento del antígeno por parte
de los linfocitos T

Reconocimiento de los aloantígenos por parte de los linfocitos T.


Existen 2 formas de reconocimiento, la directa y la indirecta:
Los injertos de órganos son portadoras de APC originadas en el donador, a veces
son denominadas como leucocitos pasajeros, los cuales son un estímulo importante
para la aloreactividad
● Reconocimiento directo del aloantígeno: Las células presentadoras de
antígeno donadas dejan el injerto, estas APC pueden desplegar péptidos del
injerto en su superficie, posteriormente, se desplazan por la linfa hacia los
ganglios linfáticos, en donde pueden activar células T del hospedador ya sea
T CD4+ y CD8+ pueden reconocer directamente moléculas de las clases II y I
del MHC donante, respectivamente se diferencían en T cooperadores o CTL.
La CTL, reconocerá directamente al MHC-péptido del donante mostrado en
células tisulares del injerto y matará a esas células (es decir, las células T
efectoras aloreactivas activadas son transportadas al injerto y lo atacan de
manera directa)

● Reconocimiento indirecto del aloantígeno:La APC del receptor captan las


moléculas del MHC procedentes del injerto, a través de moléculas propias del
MHC-I o MHC-II, esto genera la activación de linfocitos T que ayudan a los B
a producir anticuerpos contra las células del injerto, de igual manera, los
linfocitos pueden activar a los macrífagos del receptor que llevan a una lesión
inflamatoria del injerto.
En resumen...

Activación y funciones efectoras de los linfocitos alorreactivos:

Cáncer
Definiciones:
● Neoplasia/Tumor: Proliferación descontrolada de células.
● Tumor benigno: aquel que no invade tejidos sanos circundantes.
● Tumor maligno: aquel que produce proliferación descontrolada e invade otros
tejidos. El cancer constituye un tomar maligno.
Clasificacion de acuerdo a asu origen embrionario:
● Carcinomas - 80 - 90% provenientes de tejido epitelial, piel, glandulas, etc.
● Sarcomas 1% provenientes de tejido conectivo mesodermico (Hueso,
cartilago, grasa, etc)
● Dericado de celulas sanguineas
○ Leucemias: Primeros estadios de desarrrollo de celulas sanguineas.
Pueden ser mielogenas (de medula osea), linfociticas y de carácter
agudo o cronico.
○ Linfomas y mielomas, por lo general se refierena estadios celulares
maduros y fuera de medula osea.
■ Linfoma: se manifiesta por adenopatias y esta unicado en
ornganos linfoides seundarios.
■ Mieloma: Es una produccion descontrolada de celulas B que
expresan lo que se conoce como “Proteina M”, es un anticuerpo
mutado, puede ser un mieloma multiple, es decir que se
manifiesta en diversas locaciones del cuerpo.
Origen del cancer:
● Se trata de una célula que ha sido transformada a una forma maligna
(hiperproliferativa) debido a la sumatoria de agentes carcinógenos como:
agentes ambientales, virus,
solventes, asbesto, etc. y la
susceptibilidad genética del
individuo.
Caracteristicas de las celulas
cancerosas:
● Tienen requisitos celulares
reducidos
● No depende de anlcjae ni
contacto celular estricto.
● son celulas inmortales.
● Tienen crecimiento
desmedido.

Genes asociados a cáncer:


● Oncogenes: están encargados del crecimiento y proliferación.
○ Proto oncogen: Gen proliferativo normal
○ Oncogen propiamente: Es un gen proliferativo mutado.
● Genes supresores de tumores (Antioncogenes): Bloquean la proliferacion
celular.
● Genes de apoptosis: control de muerte programada.
Ejm: En el cancer de mama esta aumentada la expresion genetica del receptor del
factor de crecimiento (c-neu) que se asocia con la progresion y agresivididad del
cancer.
Vacunas

Preparaciones biológicas NO patogénicas, que previenen, controlan o eliminan


estados patológicos al inducir respuestas inmunológicas

TIPO DE VACUNAS
➔ Vacunas PREVENTIVAS: Se aplican ANTES que ocurra la enfermedad para
EVITARLA
➔ Vacunas TERAPÉUTICAS: Se aplican ya instalada la enfermedad para su
CONTROL O ELIMINACIÓN.

--VACUNAS PREVENTIVAS--
Son las que más se han desarrollado, se utilizan más y han contribuido
sustancialmente a cambiar la calidad y esperanza de vida de los seres humanos

LA GRAN MAYORÍA DE LAS VACUNAS DISPONIBLES ESTÁN DIRIGIDAS A LA


PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS.

¿QUÉ OBJETIVOS TIENE LA VACUNACIÓN?

● Inducir una RESPUESTA INMUNOLÓGICA que resulte PROTECTORA y sea


SIMILAR en magnitud y duración a la que se genera durante una infección
natural.
● Ser causa de REACCIONES SECUNDARIAS MÍNIMAS.
● SU COSTO-BENEFICIO debe ser MAYOR que el COSTO-RIESGO de la
enfermedad natural
● Considerar que APLICAR una vacuna (vacunación) no necesariamente
INDUCE una respuesta protectora (inmunización)
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
La vía de administración ideal:
Facilidad y velocidad de aplicación
Aplicación por personal no médico
Aceptación social
Sin riesgo de contaminación cruzada
Escaso desperdicio
Costo reducido
No cadena fría
ORAL
AEROSOL

VACUNACIÓN: ES EL PROCESO
METODOLÓGICO DE APLICACIÓN DE UNA
VACUNA EN EL MARCO DE UNA
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA (objetivos,
población, grupos etarios, área geográfica)

INMUNIZACIÓN: ES LA INDUCCIÓN DE UNA


RESPUESTA PROTECTORA EN LOS
SUJETOS QUE HAN RECIBIDO UNA VACUNA

EL PRINCIPAL OBJETIVO DE LA VACUNACIÓN ES INDUCIR UNA RESPUESTA


INMUNOLÓGICA SIMILAR A LA QUE OCURRE CON LA INFECCIÓN NATURAL, SIN RIESGO DE
ENFERMEDAD

EN SALUD PÚBLICA:
● ERRADICACIÓN de enfermedades infecciosas que sólo infectan al ser
humano (viruela, sarampión, sida)
● CONTROL de enfermedades que por afectar a otras especies, no pueden ser
erradicadas (rabia, influenza, brucelosis)

Las preparaciones vacunales contienen:


● Una solución con el agente unitario, activo o inactivo, o componentes
subunitarios; únicos o mezclados
● Conservadores y estabilizadores
● Un adyuvante (constitutivo o adicionado) que contribuye a aumentar la
respuesta
Las vacunas contienen tanto PAMPs como antígenos. Los PAMPs son causa de
molestias el primer día, pero son indispensables para el desarrollo de la RI.

RESPUESTA CELULAR
DEPENDIENTE DE LINFOCITOS T
LINFOCITOS T CD4+ (COOPERADORES, Th)
LINFOCITOS T CD8+ (CITOTÓXICOS, Tc)

RESPUESTA HUMORAL
DEPENDIENTE DE LINFOCITOS B
ANTICUERPOS: IgM, IgG, IgA,IgE.

ANTÍGENOS
● Agentes con mosaico antigénico único, muy estable: sarampión, rubéola…
● Agentes con variantes antigénicas (serotipos), estables: poliomielitis,
papilomavirus, neumococo
● Agentes con variantes antigénicas sujetas a mutaciones frecuentes (variación
de fase): influenza, HIV...
● Agentes con ciclos de vida complejos con expresión de antígenos diferentes
en cada una: Plasmodium, Leishmania…
● COMBINACIONES: La vacuna puede incluir:
❖ TODOS LOS SEROTIPOS: Patogenicidad similar, circulación
simultánea: poliomielitis (3)
❖ ALGUNOS SEROTIPOS: Según su patogenicidad y prevalencia
(frecuencia de circulación): Haemophilus influenzae b (1),
Streptococcus pneumoniae (7,23), papilomavirus (4)

● Preparación vacunal ÚNICA


Administración individual
Administración simultánea con otras
● Preparación vacunal COMBINADA
Ventaja logística
Sinergismo antigénico
ADYUVANTES
Son sustancias que aceleran, prolongan o incrementan la estimulación del sistema
inmunológico adaptativo y promueven una respuesta óptima.
tienen como mecanismo de acción la inducción de una respuesta INNATA que es
indispensable para que se dispare la respuesta adaptativa.
Las vacunas con agentes unitarios inactivos o subunitarias carecen de PAMPS en
cantidad adecuada y es necesario agregar adyuvantes a la preparación.
El adyuvante “clásico", de uso únicamente experimental, es el ADYUVANTE
COMPLETO de FREUND que consiste de:
➢ VEHÍCULO: emulsión de aceite + antígeno en solución (Liberación LENTA de
antígeno)
➢ INMUNOESTIMULANTE: micobacterias muertas O PAMPs (muramil
dipéptido, lípido A). Estimulación de respuesta INNATA.

Los primeros adyuvantes permitidos para su uso en humanos fueron las SALES DE
ALUMINIO (fosfato e hidróxido) conocidas genéricamente como ALUMBRE.

TIPOS DE VACUNAS PREVENTIVAS


Completas o unitarias
● Vacunas de microorganismos vivos atenuados.
● Vacunas de microorganismos inástivados
Subunitarias o fraccionadas
● Vacunas recombinantes
● Toxoides
● Polisacáridos o combinadas
Vacuna BCG contra Mycobacterium
● COMPLETA: Bacterias atenuadas de Calmete y Guérin (Micobacterium bovis).
● VIA DE ADMINISTRACIÓN: Intradérmica
● ESQUEMA: Unidosis antes de los 7o 14 días del nacimiento
● RESPUESTA: De reacción cruzada con respuestas celulares y humorales.

Vacuna Antirrotavirus
● ATENUADA COMPLETA
a) Monovalente (un solo serotipo viral)
b) Pentavalente (5 serotipos virales)
● VIA DE ADMINISTRACION: Oral
● ESQUEMA: 3 dosis: 12 de 6 a 12 semanas de edad, 2 Cuatro meses después de la primera y 32 antes de
cumplir los 8 meses de edad.
Vacuna Sabin contra la poliomielitis
● ATENUADA COMPLETA
● Está compuesta de virus vivos atenuados (debilitados), contiene los antígenos de los virus tipo I, II y III de la
poliomielitis, por ello eotrivalente. Antígenos de respuesta inmunogénica de poliovirus VP1, VP2, VP3.
● VÍA DE ADMINISTRACIÓN:Oral
● ESQUEMA: Unidosis en niños de 6 meses y hasta 5 años de edad. Se aplica durante la primera y segunda
semana nacional de salud
● RESPUESTA: Celular y humoral.

Triple viral (SRP) y doble viral (SR)


● ATENUADA COMPLETA
● Virus atenuados:
a) Sarampion: cepa Edmonston-Zagreb y Enders-Schwarz
b) Rubeola: cepa Wistar RA27/3 y RRC-5.
c) Parotiditis: cepa Rubini, Leningrad-Zagreb, Urabe AM-9.
● VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Intramuscular
● ESQUEMA: Dos dosis: la 17 a las 12 meses y la 24 a los 6 años de edad
● RESPUESTA: Celular y humoral.

Vacuna Antihepatitis B
● RECOMBINANTE
● La vacuna contiene una de las proteínas que cubren al virus de la hepatitis B (AgSHB), que es llamada antígeno
de superficie de la hepatitis B, la vacuna actualmente se fabrica usando ADN recombinante (son proteínas
producidas mediante levaduras modificadas)
● VÍA DE ADMINISTRACIÓN: intramuscular
● ESQUEMA: En niños menores de 5 años, dosis (durante los primeros 7 días del nacimiento, 2 y 6 meses de
edad), o 2, 4 y 6 meses de edad si no se vacuna al nacer.
● RESPUESTA: Celular y humoral.

Vacuna Pentavalente Acelular


● SUBUNITARIA COMBINADA (DPaT+VIP+Hib)
● Toxoide diftérico, toxoide tetánico, toxoide pertússico, virus inactivados de poliomielitis tipos I, I y II; PME
(proteínas de membrana externa y lipopolisacáridos de Haemophilus influenzae tipo b.
● VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Intramuscular
● ESQUEMA: Cuatro dosis: 2, 4, 6 y 18 meses de edad
● RESPUESTA: Humoral

También podría gustarte