Está en la página 1de 7

DIAGRAMA DE ÁRBOL

Historia
Uno de los primeros autores que se preocupó por el diagrama de árbol fue Fischbein (1975), quien
lo consideró como un recurso importante en la resolución de problemas de combinatoria. El autor
sostuvo que las estructuras matemáticas pueden representarse no solo de forma simbólica, sino
también icónica y en activa, sin cambiar, por ello, las características esenciales de dicha
estructura, y que el uso de métodos adecuados de representación facilita y acelera el tránsito
desde un nivel de conocimiento hacia otro nivel superior.

Entre las representaciones gráficas destaca el diagrama de árbol, al que Fischbein considera un
modelo generativo, en cuanto que sugiere y facilita una generalización iterativa (problemas
sucesivos con un mayor número de elementos cada vez) y una generalización constructiva
(problemas derivados de la inicial), siendo éstas las dos características esenciales del
razonamiento recursivo.

Definición

Un diagrama de árbol es un método gráfico para identificar todas las partes necesarias para
alcanzar algún objetivo final. En mejora de la calidad, los diagramas de árbol se utilizan
generalmente para identificar todas las tareas necesarias para implantar una solución. Se trata
pues de un método orientado al despliegue de objetivos. En general, el diagrama de árbol es una
herramienta que permite analizar y evaluar cada una de las posibilidades que pueden existir
entorno a la resolución de algún problema o los resultados posibles de algún experimento y las
probabilidades de que cada posibilidad ocurra.

El diagrama de árbol se elabora por pasos, donde cada paso tiene un número finito de formas o
maneras en el que puede ser llevado a cabo. De esta forma, cada rama que se va generando en
el árbol, irá enumerando las probabilidades que se pueden formar. Para iniciar la construcción de
un diagrama de árbol, se partirá colocando una rama por cada posibilidad, que serán
acompañadas de sus probabilidades. Cada una de esas ramas, son conocidas como ramas de
primera generación.

Luego de cada rama de la primera generación, se crea un nudo de donde parten las ramas de
segunda generación, según las posibilidades que existan y si el nudo en cuestión, con el avance
del diagrama, representa el final del experimento, se le conoce como nudo final.
Ventajas

 Son simples de entender y de interpretar


 Si el árbol no es excesivamente grande, puede visualizarse
 No requiere una preparación de los datos demasiado exigente.
 Se puede trabajar tanto con variables cuantitativas como cualitativas
 Utiliza un modelo de caja blanca: la respuesta del algoritmo es fácilmente justificable a
partir de la lógica implementada en él.

Desventajas

 Los aprendices de árbol de decisión tienden al sobre entrenamiento, especialmente cuando


el número de características predictivas es alto
 Son inestables, cualquier pequeño cambio en los datos de entrada puede suponer un árbol
de decisión completamente diferente
 No se puede garantizar que el árbol generado sea el óptimo
 Hay conceptos que no son fácilmente aprensibles pues los árboles de decisión no son
capaces de expresarlos con facilidad.
 Los aprendices crean árboles sesgados si hay clases dominantes, por lo que se
recomienda balancear el conjunto de datos antes de entrenar el aprendiz

Procedimientos o metodología

1. Seleccionar al equipo.

Es posible que ya esté formado el equipo y que aplique el diagrama de árbol con el fin de
determinar qué acciones poner en marcha para la resolución de un problema o, en general,
alcanzar un objetivo. Si no es así, hay que considerar que debe estar formado por personas con
conocimientos sobre el tema y capacidad analítica, debe contarse con un coordinador y que un
grupo, para ser eficaz, no debe ser muy numeroso.
2. Definir el objetivo principal.

El equipo de trabajo deberá alcanzar un acuerdo respecto a esta formulación. Debe estar
expresada mediante una frase que describa con claridad el objetivo, facilitando la identificación de
niveles subordinados.

3. Identificar los medios primarios o de primer nivel.

Son aquellos que conducirían directamente a la meta. Son las actividades cuya ejecución hará
que se alcance el objetivo. Para llevar a cabo esta fase es necesario promover la creatividad,
dirigiéndola hacia el objetivo principal.

4. Identificar medios de segundo nivel.

Estos medios lo son respecto a los primarios que, desde este punto de vista, se han convertido en
metas. De hecho, al identificarse, se plasmarán en una tercera columna.

5. Identificar niveles adicionales

Se actúa modo ya indicado. Generalmente se llega hasta un tercer o cuarto nivel. Considerar
seriamente, no obstante, detener el análisis cuando el equipo haya llegado al límite de su
competencia o aparezcan actividades a las que ya puedan asignárseles responsables para su
ejecución.

6. Asignar responsabilidades

El objetivo final de un diagrama de árbol es determinar actuaciones específicas dirigidas hacia el


objetivo principal. Por lo tanto, las responsabilidades de estas acciones han de estar
necesariamente asignadas de forma que se asegure su cumplimiento.
5W + 1H
Diagrama de árbol
Historia

En sus inicios, esta Herramienta fue difundida dentro del área de periodismo, como un concepto
vinculado a la redacción y presentación de las noticias. Se presentaba como una “fórmula” para
obtener la historia completa sobre una noticia; para que una noticia esté bien escrita debe
responder a 5 preguntas que, en inglés, responden a 5 palabras que empiezan con “W” (What,
When, Where, Who, Why). Pero esta fórmula de la teoría periodística puede aplicarse muy bien en
la producción, en el Marketing, en la investigación científica o en la investigación; ya que es una
herramienta básica en compilación y presentación de la información.

La primera vez que se emplearon estos números y letras como plan de actuación fue en Japón,
concretamente en la planificación de la producción de la compañía Toyota. La idea inicial de este
planteamiento es sencilla: para resolver un problema es necesario plantear las preguntas más
adecuadas de una forma fácil y directa. Esta regla fue creada por Lasswell en 1979, es un método
de hacer preguntas acerca de un proceso o un problema asumido para mejorar. Cinco de los de W
y la H se emplea para comprender los detalles, analizar las inferencias y el juicio para llegar a los
hechos fundamentales y las declaraciones de guía para llegar a la esencia del problema.

Definición

El Método de las 5 “W” y 1 “H” es una herramienta sencilla y de fácil aplicación que nos ayuda a
identificar algún factor (predisponente, de riesgo o desencadenante) o cualquier condición que
provoque un problema en los procesos productivos de una empresa o hasta en la vida cotidiana.
5W 1H (quién, qué, dónde, cuándo, por qué, cómo) es un método de hacer preguntas acerca de
un proceso o un problema asumido para mejorar. Cuatro de los de W (quién, qué, dónde, cuándo)
y la H se emplea para comprender los detalles, analizar las inferencias y el juicio para llegar a los
hechos fundamentales y las declaraciones de guía para llegar a la abstracción. La última W (por
qué) se pregunta con frecuencia cinco veces lo que uno puede profundizar para llegar a la esencia
de un problema.

Ventajas
Esta herramienta administrativa cuenta con las siguientes ventajas:

 Existe una comprensión amplia del problema a resolver. En consecuencia, todos los
involucrados tendrán más claridad sobre la participación de cada persona para resolverlo.
 Las pautas de 5w+ 1h pueden responder cualquier pregunta que surja durante la ejecución
de las tareas.
 Al aplicar correctamente esta metodología, la optimización de procesos internos será
mucho más efectiva y consistente.
 Herramienta simple
 Modelo eficiente
 Dinámica

Desventajas

Cuenta con las siguientes desventajas:

 Puede que el equipo encargado de resolver los problemas presentados, no acepte este tipo
de herramienta administrativa.
 Puede no llegar a los resultados esperados
 Puede caer en un circulo vicioso y no llegar a la solución del problema.

Procedimientos o metodología

Para que el método funcione completamente, se deben hacer preguntas que sean realmente
relevantes para la resolución del problema, destacar los puntos más significativos de las
respuestas y establecer planes de acción relevantes en relación con los puntos significativos.

1. What (Qué): Se refiere a la razón por la cual se está implementando esta metodología. Suele
resultar en.

 ¿Cuál es el problema?
 ¿Qué producto o servicio?
 ¿Para qué se usa el método escogido?
 ¿Cuál es la relación con la persona en cuestión?
2. When (Cuándo): Busca el momento cuando ocurre el evento. También puede indicar un
período de tiempo o una fecha límite.

 ¿Cuándo utiliza el cliente el producto?


 ¿Cuándo se conecta la audiencia a mi sitio?
 ¿En cuánto tiempo esperamos vender este producto?

3. Where (dónde): Permite identificar el lugar específico o el lugar afectado por el problema
planteado.

 ¿Dónde está el cliente cuando usa el producto?


 ¿A dónde se dirige?
 ¿Dónde surge el problema?
 ¿Dónde se encuentra la información?

4. Who (quién): Ayuda a comprender la información importante de todas las personas


involucradas.

 ¿Quién tiene conocimiento de la situación?


 ¿Quién es el cliente de este producto?
 ¿Quién lo utilizará? ¿De quién se trata?
 ¿Con quién está asociada la persona en este contexto?
 ¿Para quién trabaja?
 ¿Quién se hará cargo del proyecto?

5. Why (por qué): Está relacionado con la razón o el desencadenante de la situación. Permite
encontrar los primeros elementos de respuesta:

 ¿Qué causó la disminución en la rotación?


 ¿Cuál es el desencadenante de la compra?
 ¿Por qué los clientes prefieren la versión A en lugar de la versión B?
 ¿Por qué los lectores visitan nuestro sitio con menos frecuencia?

1. How (cómo): Se enfoca en la forma en la cual se llevan a cabo los hechos. Esto es a menudo
un elemento importante para la explicación de una situación:

 ¿En qué condiciones los clientes usan nuestro producto?


 ¿Cómo nos conocieron los compradores?
 ¿Cómo prefieren los lectores acceder a nuestro contenido?

Estructura de la herramienta administrativa

Diagrama de las 5W + 1H

También podría gustarte