Está en la página 1de 13

FORMATO PARA PROGRAMA DE CURSO*

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

1. INFORMACIÓN GENERAL
Unidad Académica: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

Programa académico: Psicología

Semestre: 2021-1 Código curso: 903897

Nombre del curso: Seminario Psicología de la Salud

Área o componente curricular: Aplicación y dominio profesional

Tipo de curso: Teórico - práctico Créditos académicos: 4

Horas semana con acompañamiento Docente (AD)**:


Total semanas: 14
64

Horas semana trabajo independiente (TI): 128 Total horas semana: 4

Características del curso: Validable y habilitable

Pre-requisitos: Ninguno

Co-requisitos: Ninguno

* Programa oficial de curso. Resolución Académica 1764 del 24 de noviembre de 1993.


*AD: Comprende las horas de acompañamiento directo del docente. (Decreto 1075 de 2015,

2. INFORMACIÓN ESPECÍFICA
Descripción general del curso:

El curso Seminario de Psicología de la Salud, busca promover en los estudiantes la integración de conocimientos,
la comprensión de los factores psicológicos incluidos en el proceso de salud- enfermedad, el aprendizaje de
conceptos y modelos teóricos propios de la psicología de la salud. La articulación de teoría y práctica,
desarrollando competencias profesionales orientadas a un saber hacer profesional a la luz de las necesidades
identificadas, con una perspectiva científica, crítica, ética e investigativa.

La psicología siempre se ha interesado por los procesos relacionados con la enfermedad y el sufrimiento humano,
la evolución de su cuerpo teórico y práctico se ha visto en las últimas décadas significativamente influenciado por
los cambios y reformulaciones constantes en los conceptos de salud y enfermedad, así como por las tendencias
dominantes desde otras disciplinas o campos de conocimiento como la sociología, la antropología y la salud
pública. Así, desde que la salud comenzó a ser comprendida a partir de una perspectiva positiva, se superó la
conceptualización de ésta como la mera ausencia de la enfermedad, y la psicología ha adquirido gran importancia
para comprender la salud como un proceso complejo y multidimensional del que se derivan conceptos como
bienestar y calidad de vida.

Estas nuevas conceptualizaciones y desarrollos teóricos de la salud desde la psicología, van a tener implicaciones
directas en el diseño de programas de promoción de la salud de las personas y comunidades, teniendo en cuenta
enfoques de determinación social y de intervención en contextos.

Por todo ello, conocer el campo de la psicología de la salud es importante para los psicólogos que se ocupan del
bienestar y la calidad de vida de las personas, y que se orienten al cambio de los contextos y condiciones de vida
que influyen en estas dimensiones de la vida de las comunidades.

Objetivo general y objetivos específicos:

Objetivo general: EL curso permitirá a los estudiantes conocer las temáticas más relevantes que constituyen el
dominio de la psicología de la salud, la integración teórica – práctica de los contenidos a través de la intervención
en diferentes ámbitos relacionados con la promoción de la salud y la prevención de enfermedad.

Objetivos específicos:
1. Posibilitar la reflexión crítica sobre diversas concepciones del proceso salud-enfermedad.
2. Analizar algunos hitos históricos fundamentales en el desarrollo de los conceptos salud y enfermedad
3. Reflexionar sobre la relación entre los conceptos de salud, calidad de vida y bienestar.
4. Aproximación a la definición de Psicología de la Salud
5. Delimitar el campo de la Psicología de la Salud, su evolución y sus relaciones con otras disciplinas.
6. Revisar el perfil y las competencias del psicólogo de la salud.
7. Estudiar la estructura y funcionamiento de nuestro Sistema general de seguridad social en salud SGSSS
8. Conocer los diferentes factores individuales y sociales que intervienen y son determinantes en los
procesos de salud – enfermedad.
9. Analizar las relaciones existentes entre los procesos psicosociales y los comportamientos ligados a la salud
y a la enfermedad.
10. Analizar las nociones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad.
11. Conceptualizar la dimensión psicológica del proceso salud-enfermedad en la promoción y
prevención.
12. Aproximarse a diferentes ámbitos de aplicación de la psicología de la salud relacionados con la promoción,
prevención e intervención.
13. Indagar sobre diferentes conductas y comportamientos que comprometen la salud y cómo intervenirlos
desde la psicología de la salud.
14. Estudiar algunos modelos teóricos y las estrategias de intervención dirigidas a la promoción de la salud y la
prevención de enfermedad.
15. Desarrollar habilidades para identificar de manera precisa las necesidades en salud particulares de un grupo
o sector de la población.
16. Conocer el papel del psicólogo en el ámbito hospitalario.
17. Analizar la relación personal de salud – paciente, la importancia de la confianza como interacción central y
su incidencia en los resultados en salud.
18. Estudiar algunas herramientas básicas del psicólogo hospitalario: el counselling y la entrevista motivacional
19. Abordar elementos de la intervención psicológica en algunas de las enfermedades crónicas
20. Analizar el rol del cuidador primario y su importancia en el proceso de la enfermedad crónica.
21. Promover las habilidades y competencias en el diseño de estrategias de intervención para la promoción de
la salud y prevención de la enfermedad.
22. Relacionar cada uno de los temas abordados con la situación sanitaria actual, pandemia por la Covit-19
23. Promover las habilidades para la comunicación oral y escrita.
Contenido resumido:

Unidad 1. Proceso de salud- enfermedad


Unidad 2. Campo de la Psicología de la Salud
Unidad 3. Procesos psicosociales asociados a la salud y la enfermedad.
Unidad 4. Promoción de la salud y prevención de la enfermedad
Unidad 5. Conductas y comportamientos en salud
Unidad 6. Otros ámbitos de aplicación de la psicología de la salud. El psicólogo en el ámbito hospitalario.

UNIDADES DETALLADAS

Unidad No. 1

Nombre de la unidad: El Proceso de salud- enfermedad


Tema: Proceso vital humano, proceso de salud enfermedad.

Subtemas: 1.1 Acercamiento conceptual y teórico sobre el proceso salud - enfermedad:


revisión histórica.
1.2 Conceptos de salud, calidad de vida y bienestar.

No. de semanas que se le 2


dedicarán a esta unidad
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad

Alcántara Moreno, G. (2008). La definición de salud de la Organización Mundial de la Salud y la


interdisciplinariedad. Sapiens, 9(1), 93–107.- 633. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41011135004

Guerrero, L. y León, A. (2008). Aproximación al concepto de salud. Revisión histórica. Fermentum, Año 18 Nº 53: 610.
Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70517572010

Vázquez, C., Hervás, G., Rahona, J.J. y Gómez, D. (2009). Bienestar psicológico y salud: Aportaciones desde la
Psicología Positiva. Anuario de Psicología Clínica y de la Salud, 5, 15-28. Recuperado de
http://institucional.us.es/apcs/doc/APCS_5_esp_15-28.pdf

Unidad No. 2

Nombre de la unidad: El campo de la Psicología de la Salud

Tema: Campo de la Psicología de la Salud

Subtemas: 2.1. Definición de Psicología de la salud: algunos antecedentes; surgimiento y


evolución: modelo biomédico, modelo biopsicosocial.

2.2. Relación psicología de la Salud con otras disciplinas: epidemiología, salud


pública.
2.3. Psicología de la salud en el Sistema Genera de Seguridad Social en Salud
(SGSSS) de Colombia

No. de semanas que se le 3


dedicarán a esta unidad
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:

Arrivillaga, M. (2009). Psicología y salud pública: tensiones, encuentros y desafíos. Universitas Psychologica, 8 (1),
137-148. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v8n1/v8n1a11.pdf

Abad-Gómez, H. (2019). ¿Qué es la Salud Pública? Revista Facultad Nacional De Salud Pública, 37(1).


https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v37n1a02

Díaz, V. (2010). La psicología de la salud: antecedentes, definición y perspectivas. Revista psicología universidad de
Antioquia, 2 (3), 57-71. https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/psicologia/article/view/10231

Franco, S. (2015). Teoría y práctica de la salud pública. Revista Facultad Nacional De Salud Pública, 12(2). Recuperado
a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/25079

Giovanella, L., Feo, O., Faria, M., & Tobar, S. (2012). Sistemas de salud en Suramérica: desafíos para la universalidad la
integralidad y la equidad. ISAGS.

Flórez, L. (2012). Origen y evolución de la psicología de la salud en Colombia. Revista Colombiana de Psicología,


Edición Especial; 125-126 2344-8644 0121-5469. Recuperado de:
file:///D:/Luz%20Maria%20Correa/Downloads/32153-118296-1-PB%20(3).pdf

Rodríguez, J y Neipp, M. (2008). Psicología social de la salud. En Rodríguez, J y Neipp, M. Manual de psicología social
de la salud (15-36). Síntesis

Video:
Abad, D y Salazar, M. (directores). (2015). Carta a una Sombra: cuando el dolor se vuelve dignidad. Colombia: La
Esperanza Producciones. Recuperado desde http://www.arcoiris.tv/scheda/it/16561/

Unidad No. 3

Nombre de la unidad: Procesos psicosociales asociados a la salud y la enfermedad.

Tema: Factores individuales y sociales como mediadores en los procesos de salud-


enfermedad
Subtemas: 3.1Los determinantes sociales de la salud. (DSS)
3.2. Personalidad, religiosidad y espiritualidad y su incidencia en los procesos de
salud enfermedad.
3.3. Apoyo social y salud

3.4. Estrés y salud

No. de semanas que se le 3


dedicarán a esta unidad
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:
Jiménez Benítez, M. (2015). Mecanismos de relación entre la personalidad y los procesos de salud-enfermedad. Revista
de Psicología Universidad de Antioquia, 7(1), 163-184.

Mejía, Luz. (2013). Los Determinantes Sociales de la Salud: base teórica de la salud pública. Rev. Fac. Nac. Salud
Pública, 31(1): 28-36. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v31s1/v31s1a03.pdf

Rodríguez, J y Neipp, M. (2008). Apoyo social y salud. En Rodriguez, J y Neipp, M. Manual de psicología social de la
salud (101-113). Síntesis.

Saforcada, E y Castellá, J (2008). Desarrollo de recursos y redes sociales. En Saforcada, E y Castellá, J (Eds.1), Enfoques
conceptuales y técnicos en psicología comunitaria. (75-90). Buenos Aires: Paidós.

Vásquez, I. (2012). El papel del estrés en el desarrollo de la enfermedad. En I. Vásquez. Manual de psicología de la
salud (113- 141). Madrid: Pirámide.

Sánchez, D y Contreras, (2014). La relación médico – paciente y su importancia en la práctica médica. Revista cubana
de medicina militar, 43 (4), 528- 533.

Videos:

Med Ufro. (marzo 8 de 2019). Inequidades en Salud, aprendiendo a mirar nuestra peor pandemia [Archivo de Video]
Youtube. https://youtu.be/bUCTsx1uItc

Wicza7. (S.f). El stress, retrato de un asesino. Sapolsky.  [Archivo de Video] Youtube. https://youtu.be/HTtTWymgC8c 

Unidad No. 4

Nombre de la unidad: Promoción de la salud y prevención de la enfermedad

Tema: Dimensión psicológica de la promoción y la prevención.


Subtemas: 4.1. Aproximación a los conceptos de promoción de la salud y de prevención
de la enfermedad.
4.2. Dimensión psicológica de la promoción en salud y la prevención de la
enfermedad
4.3. La identificación de necesidades en salud, desde la disciplina psicológica

No. de semanas que se le 2


dedicarán a esta unidad
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:
Flórez, L. (2007). Significación psicológica de la promoción y de la prevención en salud. En L. Flórez, Psicología
Social de la Salud: Promoción y Prevención (1- 28). Bogotá: Editorial Manual Moderno.

Giraldo, A. y otros. (2008). La promoción de la salud como estrategia para el fomento de estilos de vida saludable.
Hacia la promoción de la salud, 15 (1), 128-143.

Pérez, C. López, A y Gutiérrez., T. (2009). Diagnóstico de Necesidades. En Pérez., C. López., A y Gutiérrez., T.


Evaluación de programas e intervenciones en psicología (91 -117).

Video:

Cuidarme – Cuidarte. (1 de septiembre de 2020). Charla Mejor prevenir que curar con el Dr. Francisco Lopera.
[Archivo de video]. Youtube. https://youtu.be/8GPVleFvvJI
Unidad No. 5

Nombre de la unidad: Conductas y comportamientos en salud


Tema:
Subtemas: 5.1. Algunas conductas y comportamientos asociadas a la salud – enfermedad

5.2. Modelos teóricos para la promoción de estilos de vida saludables y


prevención de la enfermedad.

5.3. Estrategias y procesos de intervención en la modificación de conductas:


educación para la salud, entrevista motivacional y marketing social
No. de semanas que se le 2
dedicarán a esta unidad
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:

Abarca, F., Acuña, B., Eberhard, A. y Muñoz, R. (2020). Psicoeducación en salud mental: una herramienta para
pacientes y familiares. Médica Clínica las Condes, 31 (2), 169-173.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864020300195

Amigo, I. (2012). Aspectos teóricos y estrategias de intervención para la modificación de las conductas en salud. En
I. Amigo, Manual de Psicología de la Salud. (31-44). Madrid: Ediciones Pirámide.

Flórez, L. (2007). El desarrollo de la conducta saludable: proceso segmentado por etapas. En L. Flórez, Psicología
Social de la Salud: Promoción y Prevención (29- 67). Bogotá: Editorial Manual Moderno.

Montoya, S. (2013). Educación para la salud. En J.M. Blanco y J.M. Maya Mejia, Fundamentos de la salud pública:
tomo I salud pública. (pp 147- 161). Medellín: Corporación para las investigaciones Biológicas – CIB. Recuperado de:
https://drive.google.com/file/d/12T86z8dbaFz5537NJqEBE1U0KuDCphvt/view?usp=sharing

Rolnick, Steven; Miller, William. (1999) La Entrevista Motivacional. México. Paidos

Unidad 6. Opcional.

Tema(s) a desarrollar Otros ámbitos de aplicación de la Psicología de la Salud. El psicólogo


en el ámbito hospitalario

Subtemas 6.1. Aspectos psicológicos asociados a la hospitalización.

6.2. Relación personal de salud paciente y la comunicación en


contextos de salud “comunicación de malas noticias”

6.2. El Counselling, herramienta del psicólogo hospitalario

6.3. Intervención psicológica en pacientes con enfermedades


crónicas; cáncer, diabetes y/o cardiovasculares.

6.4. Intervención psicológica en pacientes con demencia: alzhéimer.

6.5. Los cuidadores del enfermo crónico

No. de semanas que se le dedicarán a 3


esta unidad
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:

Bascuñán, M. (2013). Comunicación de “malas noticias” en salud. Revista Médica Clínica las Condes, 24 (4), 685-
693. https://doi.org/10.1016/S0716-8640(13)70208-6

Broyard, A. (2013). El paciente examina al médico. En Broyard, Ebrio de Enfermedad (55 – 89).

Díaz Facio Lince, V. E., Preciado Restrepo, A. M., & Correa Torres, G. M. (2020). El cuidado de enfermos con
demencia: la experiencia de familiares cuidadores en Santa Rosa de Osos, Colombia. Revista De Psicología
Universidad De Antioquia, 12(1), 47-69. https://doi.org/10.17533/udea.rp.v12n1a03

National Cancer Institute. (2014). Como cuidarse mientras usted cuida a su ser querido. National institutes of
Healt. https://www.cancer.gov/espanol/cancer/sobrellevar/apoyo-a-quien-cuida/caregiver-spanish-Jan2014.pdf

Garriga, O. (2007). Repercusiones de la enfermedad del Alzheimer en el cuidador. Biomedical Research Institute.
35, 30-37.

Remor, E; Arranz, P y Ulla, S. (2003). Aspectos psicológicos asociados a la hospitalización. En Remor, E; Arranz, P
y Ulla, S. El psicólogo en el ámbito hospitalario (31- 48). España: Desclée de Brouwer

Remor, E; Arranz, P y Ulla, S. (2003). Una herramienta básica del psicólogo hospitalario: el counselling. En
Remor, E; Arranz, P y Ulla, S. El psicólogo en el ámbito hospitalario (93-120). España: Desclée de Brouwer

Remor, E; Arranz, P y Ulla, S. (2003). Intervención psicológica en servicio de cardiología. En Remor, E; Arranz, P y
Ulla, S. El psicólogo en el ámbito hospitalario (349- 370). España: Desclée de Brouwer

Gusanofilms. (Productor) y Caballero, J (Director). (2016). Paciente, Relato de una Madre Valiente. Colombia:
Royal Films.

4. METODOLOGÍA
La metodología del curso está orientada desde el enfoque pedagógico del Departamento de Psicología,
direccionado a un proceso de aprendizaje activo, participativo y responsable de ambos; docente y alumnos.
Se desarrollarán a lo largo del curso algunas estrategias pedagógicas como:
 Clases magistrales
 Clases con ejercicios prácticos
 Exposición por parte de los estudiantes
 Búsquedas bibliográficas
 Discusión de textos
 Actividad virtual: conocer diferentes propuestas en promoción de la salud y prevención de la enfermedad:
Parque de la Vida. Living Lab, Facultad de Medicina. Aula Hospitalaria, GNA.
 Sesión con profesor invitado
 Trabajos grupales:
Un primer ejercicio busca desarrollar con mayor profundidad una de las temáticas propuestas en el curso,
donde se Incluye: revisión bibliográfica, justificación sobre la importancia de abordar este tema, definición,
estrategias de intervención y relación con la situación sanitaria actual, pandemia por Covit 19. Este
ejercicio tendrá una presentación escrita y otra oral.
Un segundo ejercicio consiste en el análisis, observación y reflexión crítica que permita visibilizar y hacer
un diagnóstico de necesidades respecto a un proceso de salud- enfermedad particular del contexto local, y
desde aquí diseñar una propuesta de intervención aplicando los modelos teóricos en promoción de la
salud y prevención de la enfermedad.
El seguimiento y evaluación de ambos ejercicios se hará a través de presentación oral y escrita en ambas
fases y se será guiado y supervisado por el docente responsable del curso.
Contenido resumido:

1. Proceso de salud- enfermedad


2. Campo de aplicación de la Psicología de la Salud
3. Procesos psicosociales asociados a la salud y la enfermedad.
4. Promoción de la salud y prevención de la enfermedad.
5. Conductas y comportamientos en salud
6. Otros ámbitos de aplicación de la psicología de la salud. El psicólogo en el ámbito hospitalario

EVALUACIÓN
Actividad Porcentaje Semana (fecha)
1. Evaluación unidad 1 y 2. Ensayo 20% 5ª semana
2. Trabajo grupal- parejas: desarrollo teórico de 30% 7ª semana
una temática propuesta; informe escrito y
presentación oral
3. Diagnóstico de necesidades en salud y diseño 30% 9ª semana (1° entrega: Diagnostico
de intervención en promoción y prevención necesidades en salud)
aplicando los modelos. 11 ª semana (2° entrega: Diseño de
Intervención)
4. Seguimiento; ejercicios prácticos 20% Durante todo el curso

Actividades de asistencia obligatoria: Según lo reglamentario la asistencia deberá ser del 80% del total de las
clases
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA por unidades:

Unidad Revista Facultad Nacional de Salud Pública:


No.1 https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/issue/archive
Proceso de
salud- Ardila, Rubén. (2003). Calidad de vida: una definición integradora. Revista Latinoamericana de
enfermedad Psicología, 35 (2), 161-164.

Franco, S. (1993). Proceso vital humano proceso salud/enfermedad: una nueva perspectiva.
Conferencia presentada en el seminario marco conceptual para la formación de profesionales
de la salud, U. Nacional de Colombia. Recuperado:
https://parquedelavida.co/images/contenidos/el_parque/banco_de_conocimiento/
proceso_vital_humano.pdf

Fernández-Ballesteros, R. (2004). Calidad de vida, ¿es un concepto psicológico? Revista


Española de Geriatría y Gerontología, 39(3), 18-22.

García Alandete, Joaquín. (2014). Psicología positiva, bienestar y calidad de vida. En claves del
pensamiento, 8(16), 13-29. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1870-879X2014000200013&lng=es&tlng=es.

Gavidia, V. y Talavera, M. (2012). La construcción del concepto de salud. Didactica de las


ciencias experimentales y sociales, (26), 161-175. Recuperado de
https://www.uv.es/comsal/pdf/Re-Esc12-Concepto-Salud.pdf
Gómez-AriasR. D. (2018). ¿Qué se ha entendido por salud y enfermedad? Revista Facultad
Nacional De Salud Pública, 36. Recuperado a partir de
https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/335873

González, Ramón; Valle, A; Arce, R y Fariña, F. (2010). Calidad de vida, bienestar y salud.
10.13140/RG.2.1.4446.4726.

Gudynas, E. y Acosta, A. (2011). El buen vivir más allá del desarrollo. Qué Hacer, 181, 70-81.
Recuperado de http://www.transiciones.org/publicaciones/GudynasAcostaBuenVivirDe
sarrolloQHacer11r.pdf

Hernández, M. (2016). Índice combinado de bienestar subjetivo hedónico y eudemónico en


población adulta mexicana y su relación con medidas de salud. Congreso latinoamericano de
psicología de la salud. Nuevas tendencias y desafíos. ALAPASA, Pontificia Universidad
Javeriana Cali, Colombia.
https://www.javerianacali.edu.co/sites/ujc/files/memorias010816.pdf

Morrison, V y Bennett, P. (2008). El impacto de la enfermedad sobre la calidad de vida. En


Morrison, V y Bennett (Eds.1), Psicología de la Salud (466-492). Madrid, España: Pearson
Prentice Hall.

Nussbaum, M. y Sen, A. (1993). La calidad de vida. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Piña, J. y Rivera, B. (2006). Psicología de la salud: algunas reflexiones críticas sobre su qué y su
para qué. Universitas Psychologica. 5(3), 669-679.

Quiceno, N. (2016). Vivir sabroso. Luchas y movimientos afroatrateños, en Bojayá, Chocó,


Colombia. Universidad del Rosario.
Stone, G. (1988). Psicología de la salud: Una definición amplia. Revista Latinoamericana de
Psicología. 20(001), 15-26.

Vázquez, C y Hervás G. (2009). La ciencia del bienestar. Fundamentos de la psicología positiva.


Madrid: Alianza Editorial.

Zubieta, E y Delfino, G. (2010). Satisfacción con la Vida, Bienestar psicológico y bienestar social
en estudiantes universitarios de Buenos Aires. Anuario de Investigaciones, XVII, 277-283.
Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3691/369139946018.pdf

Unidad Frenz, P (2005). Desafíos en salud pública, equidad y determinantes sociales de la salud.
No. 2 Revista Chilena Salud Pública, 9 (2) 103- 110.
Campo de
aplicación de la Borrell, F. (2002). El modelo biopsicosocial en evolución. Medicina Clínica, 119 (5), 175-179.
Psicología de la
),13-26.
Salud
Colegio Colombiano de Psicólogos Colpsic. (2014). Perfil y competencias del psicólogo en
Colombia, en el contexto de la salud. Recuperado de:

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/
Psicologia_Octubre2014.pdf

Contreras, F., Londoño, C., Vinaccia, S., & Quiceno, J. M. (2006). Perspectivas de la psicología
de la salud en Colombia. Investigación y educación en enfermería, 24(2). Ministerio de la
protección social. (2006). Ley 1090 de 2016.
Franco, S. (2017). Por la salud social. Bogotá: Aurora.

García López, L., Piqueras, J., Rivero, R., Ramos, V., & Oblitas Guadalupe, L. (2008). Panorama
de la psicología clínica y de la salud. CES Psicología, 1(1), 70-93.

Londoño, C; Valencia, S y Vinaccia, S. (2006). El Papel del Psicólogo en la Salud Pública.


Psicología y salud. 16 (002), 199-205. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/291/29116209.pdf

Morrison, V y Bennett, P. (2008). Aproximaciones a la salud pública basada en las poblaciones.


En Morrison, V y Bennett (Eds.1), Psicología de la Salud (209- 241). Madrid, España: Pearson
Prentice Hall.

Oblitas, L. (2004). Psicología de la salud: antecedentes, desarrollo, estado actual y


perspectivas. En Luis A. Oblitas, Manual de psicología clínica y de la salud hospitalaria (1-55).
Bogotá D.C: Psicom.

Organización Mundial de la Salud OMS (2009). Informe final de la Comisión OMS sobre
Determinantes Sociales en Salud. Subsanar las desigualdades en una generación
Jesús Vigorra –AL SUR- (27 de febrero 2018). Héctor Abad Faciolince “El olvido que seremos”.
[Archivo de Video] Youtube. https://youtu.be/BSOcyaOUxNw

Instituto de investigaciones sociales Universidad Autónoma de México. IIS UNAM (sf).


Determinantes sociales de la salud: críticas y posibles avances. {video}. Recuperado desde
https://youtu.be/Jex98qecrCs

Arango, Jorge. (2014, 01). Salud y Espiritualidad {video}. Recuperado desde


https://youtu.be/Ahe4mEsGB-M

Unidad Álvarez, Luz. (2009). Los determinantes sociales de la salud: más allá de los factores de riesgo.
No.3 Rev. Gerenc. Polit. Salud, Bogotá (Colombia), 8 (17): 69-79. Recuperado de:
Procesos http://www.scielo.org.co/pdf/rgps/v8n17/v8n17a05.pdf
psicosociales
asociados a la Benach, J y Muntaner, C. (2005). Aprender a mirar la salud. Cómo la desigualdad social daña
salud y la nuestra salud. España: El Viejo Topo.
enfermedad.
Castillo IY, González YM, Gutiérrez N. (2014). Determinantes sociodemográficos de aplicación
de prácticas clave AIEPI para prevenir enfermedades. Área rural, Cartagena, Colombia. Hacia
promoción en salud. 21(2).13 -26

Declaración de Alma – Ata (1978). Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud
Alma-Ata, URSS, 6-12

Flórez, L. (2007). Personalidad, emociones y conducta saludable. En L. Flórez, Psicología Social


de la Salud: Promoción y Prevención (161-181). Bogotá: Editorial Manual Moderno.

Japcy, M. y Vinaccia S. (2009). La salud en el marco de la psicología de la religión y la


espiritualidad. Diversitas- perspectivas en psicología, 5 (2), 321-336.

Marks, D. y otros. (2008). Enfermedad y personalidad. En Marks, D. y otros, Psicología de la


salud. Teoría, investigación y práctica. (265-286). Bogotá: Editorial Manual Moderno.

Mejía, Luz. (2013). Los Determinantes Sociales de la Salud: base teórica de la salud pública.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 31(1): 28-36. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v31s1/v31s1a03.pdf
Morrison, V y Bennett, P. (2008). Estrés y moderadores de la enfermedad. En Morrison, V y
Bennett (Eds.1), Psicología de la Salud (397- 430). Madrid, España: Pearson Prentice Hall.

Obregón, D. (2020). La OMS y el paradigma global: los determinantes sociales de la salud o la


retórica de la inclusión. Revista Facultad Nacional De Salud Pública, 38(2), 1-10.
https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e341524

Taylor, S. (2007). Relación paciente proveedor de servicios de salud. En Taylor, S. Psicología de


la salud (238-254). México: McGraw-Hill Interamericana.

Sapolski, R. (2012). ¿Por qué las cebras no tienen úlcera? La guía del estrés. Madrid. Alianza
editorial S.A. https://drive.google.com/drive/folders/0B-x71-ZOJcebUTRTZzJXZmRNMk0

Videos:
TejaCraft Semi Dios de bugs. (12 de agosto de 2013). Determinantes sociales de la salud
Conferencia de Joan Benach. [Archivo de Video] Youtube. https://youtu.be/GkiqEXDCE1E.

Unidad Carta de Ottawa para la promoción de la Salud (1986). Canadá. Salud Pública Educación Salud
No. 4 2001 (1), 19-22.
Promoción de
la salud y Declaración de Alma – Ata (1978). Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud
prevención de Alma-Ata, URSS, 6-12.
la enfermedad
OPS (2011). Enfermedades no transmisibles en las Américas: Construyamos un fututo más
saludable. Recuperado:http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/red-icean/docs/
OPS_politicas%20y%20estrategias_ENT%20en%20america_2011_REDICEAN.pdf.pdf

Ortegón, E; Pacheco, JF y Roura, H. (2005). Metodología general para la identificación,


preparación y evaluación de proyectos de inversión pública. (Serie manuales 39). Santiago de
Chile: Naciones Unidas.

Werner, R; Pelicioni, M y Chiattone, H. (2001). La psicología de la Salud Latinoamericana:


Hacia la promoción de la salud. Revista internacional de psicología clínica y de la salud, 2(1),
153-172.

Unidad Cabrera, G. (2009). El modelo transteórico del comportamiento en salud. Facultad Nacional de


No.5 Salud Pública, 18(2), 129-138. Recuperado de
Conductas y http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/fnsp/article/view/997/869
comportamient
os en salud Camacho, E. y Galán, S. (2015). Alternativas psicológicas de intervención en problemas de
salud. México D.F: Editorial El Manual Moderno.

Flores, A. Análisis del consumo de alcohol, con fundamento en el modelo transteórico, en


estudiantes universitarios. En: Colombia Acta Colombiana De Psicología  ISSN: 0123-
9155  ed: Universidad Catolica de Colombia v.4 fasc. p.79 – 98.

Flórez, L. (2007). La fase motivacional en la adquisición de la conducta saludable: Procesos


psicológicos subyacentes. En L. Flórez, Psicología Social de la Salud: Promoción y Prevención
(69-120). Bogotá: Editorial Manual Moderno.

Gobernación de Antioquia (2011). Módulo de habilidades para la vida. Guía para el trabajo
con adolescentes y jóvenes. Medellín: Dirección Seccional de Salud y Protección Social de
Antioquia.

Moreno, E y Gil, J. (2003). El Modelo de Creencias de Salud: Revisión Teórica, Consideración


Crítica y Propuesta Alternativa: Hacia un Análisis Funcional de las Creencias en Salud
International. Journal of Psychology and Psychological Therapy, 3, (1), 91-109.

Morrison, V y Bennett, P. (2008). Conducta saludable y de riesgo para la salud. En Morrison, V


y Bennett (Eds.1), Psicología de la Salud (71-104). Madrid, España: Pearson Prentice Hall.

Ministerio de Salud y Protección Social. (2008). Servicios de salud amigables para


adolescentes y jóvenes (2da Ed). Recuperado de:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/Modelo-de-
servicios-de-salud-amigables-para-adolescentes-y-jovenes.pdf

Peréz, M.; Fernández, JR., Fernández, C. y Amigo, I. (2006). Guía de tratamientos psicológicos
eficaces II. Psicología de la Salud. Madrid: Editorial Pirámide

Serie de Señal Colombia RTVC (Productor). (2018). Expediente ingrediente. Bogotá. D.C.
Colombia: RTVC

Stanojloric, M. (2015). Percepción social de riesgo: una mirada general y aplicación a la


comunicación de salud. Revista de Comunicación y Salud, 5, 96-107.

Taylor, S. (2007). Conductas en salud. En Taylor, S. Psicología de la salud (44-80). México:


McGraw-Hill Interamericana.

Unidad Cabanillas, M & López, E. (2008) Consejo Psicológico. Una Estrategia para el Apoyo, la
No.6 Potenciación y el cambio. Madrid. Ed. Síntesis.

Otros ámbitos Costa, M y López, E. (S,f). Consejo psicológico. Serie Guías de Intervención. Madrid: Síntesis.
de aplicación de
Gobbo, M. (2009). Habilidades de comunicación con el paciente. La perspectiva del psicólogo.
la psicología de
Reumatología Clínica, 5 (4), 47-48.
la salud. El
psicólogo en el Martin, L y Grau, J. (2004). La Investigación de la Adherencia Terapéutica como un Problema
ámbito de la Psicología de la Salud. Psicología y Salud, 14 (1), 89-99
hospitalario
National Cancer Institute. (2014). Como cuidarse mientras usted cuida a su ser querido.
National institutes of Healt.https://www.cancer.gov/espanol/cancer/sobrellevar/apoyo-a-
quien-cuida/caregiver-spanish-Jan2014.pdf

Ortiz, M y Ortiz, E. (2007). Psicología de la Salud: Un clave para comprender el fenómeno de la


adherencia terapéutica. Revista Médica de Chile. 135, 647- 652.

Payán, C. (2012). Comunicar malas noticias: Una tarea difícil pero necesaria. CIRUPED, 2 (1),
35-38. Recuperado de: https://aprenderly.com/doc/3451389/comunicar-malas-noticias--una-
tarea-dif%C3%ADcil-pero-necesaria

Toledano, F. (2015). Calidad de vida en cuidadores familiares de niños con enfermedades


crónicas. Revista latinoamericana de medicina conductual, 5 (1), 23-33.

Rodríguez, J y Neipp, M. (2008). Impacto psicosocial de la hospitalización. En Rodriguez, J y


Neipp, M. Manual de psicología social de la salud (219 - 233). Síntesis
1. Secretario del Consejo de Unidad Académica

Nombre Completo Firma Cargo

Aprobado en Acta número del Haga clic aquí o pulse para escribir una fecha.

También podría gustarte