Está en la página 1de 25

1

Psicología de la salud para la mejora


del afrontamiento de las
enfermedades
Manuel Marcos Sánchez Garrido
Dr. José Manuel Hernández Garre

En el presente Trabajo Fin de Grado se pretenden poner de relieve los beneficios que ofrece
el afrontamiento de la enfermedad desde las perspectivas de la psicología de la salud

En este capítulo hablaremos de:


 Introducción
 Objetivos
 Material y métodos
 Descripción del caso y Resultados (Proceso enfermero)
 Discusión
 Conclusiones
 Bibliografía

1. Introducción
La salud es muy importante, pues pueden aparecer enfermedades en cualquier
etapa de nuestra vida. Son muchas las personas que se quejan de que la medicina no
logra curar sus enfermedades. La psicología de la salud es el resultado de una nueva
forma de pensamiento en salud que examina la dimensión psicosocial en el proceso
de salud-enfermedad en niveles metodológicos, conceptuales y en el organismo de
atención poblacional1,2.
El afrontamiento se refiere a la aclimatación y réplica a una situación importante
de la vida. En el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española se define
2 Capítulo 1

como “poner cara a cara, hacer frente al enemigo; hacer cara a un peligro, problema
o situación comprometida” 3. El término inglés coping se define como “manejar, sub-
sistir, sobrevivir, salir adelante, lograr conseguir, etc.” Podemos decir que es un con-
junto de respuestas ante una situación agobiante, realizadas para poder llevarlas y so-
lucionarlas. La enfermería se refiere con éste término a actividades para la adapta -
ción y solución de problemas, esfuerzos cognitivos y/o conductuales para manejar
las demandas, tareas adaptativas de miembros de la familia implicados en un reto de
salud e incluso al apoyo, consuelo, ayuda o estímulo que presta la familia o amigos a
un paciente/cliente. El afrontamiento es un proceso individual y colectivo, es decir,
el paciente tiene que poner de su parte para poder curar su enfermedad, pero también
requiere el esfuerzo y dedicación por parte familiar, sociológica, médica y enferme-
ra. Respecto a la enfermería, la NANDA incluye en sus diagnósticos problemas de
afrontamiento, o disposiciones para mejorar el afrontamiento y el autocuidado, tanto
del paciente como de la familia 1,3.
Los cambios producidos durante los últimos 100 años en la estructura social y
económica han tenido una consecuencia fundamental en la salud de la población,
modificando primordialmente las condiciones de la salud, de la enfermedad y del
perfil epidemiológico. En la actualidad, ha habido un aumento de la esperanza de
vida en la población, prevaleciendo la aparición de enfermedades degenerativas, lo
que ha llevado a un considerable impacto sobre la calidad de vida de la población 4.
La calidad de vida, según Bishop, puede definirse como la percepción subjetiva
de bienestar general que resulta de la evaluación que hace el individuo de diversos
dominios o áreas de su vida. Pero esta percepción subjetiva está conectada con indi-
cadores objetivos biológicos, psicológicos, sociales y conductuales 4. Con el surgi-
miento de este concepto en la década de los 60, se cambia la idea de los modelos epi-
demiológicos de salud-enfermedad quitándole importancia a la cantidad (morbilidad,
mortalidad) para potenciar y favorecer la calidad de vida humana: se comienzan a
aliviar los síntomas de las enfermedades, se comienza a mejorar el nivel de funciona-
miento de las instituciones, se consiguen mejores relaciones sociales, etc. Este mode -
lo hace evolucionar el concepto de cuidados de salud comenzando a estimar el im -
pacto de las enfermedades y sus tratamientos por el bienestar y satisfacción de los
pacientes, y su capacidad física, psíquica y social.
Todos estos conceptos son especialmente útiles en pacientes con patologías cróni-
cas que no sólo están determinados por las características biológicas de la enferme -
dad y su afinidad psicosocial en la población, sino por el fuerte impacto emocional,
físico y social que no sólo afectan al paciente sino también a su entorno familiar, y
donde la adaptación constituye un factor significativo para el mantenimiento de un
nivel razonable de calidad de vida 4.
Desde hace mucho tiempo, el mundo ha contemplado que algunas personas lo-
gran sobreponerse a condiciones realmente desfavorables y que además, consiguen
Psicología de la salud para la mejora del afrontamiento de las enfermedades 3

convertirlas en una ventaja o un estímulo para su desarrollo biopsicosocial, a este fe-


nómeno se le conoce con el nombre de «Resiliencia» 5.
La gran importancia que tiene para la mejora del bienestar de los pacientes, las
aplicaciones de la psicología de la salud, y la capacidad que tienen los pacientes para
enfrentarse a la enfermedad nos ha llevado a elegir este punto como tema principal
del estudio en un intento de desbiologizar en cierta medida el binomio salud-enfer -
medad.

1.1 Psicología de la salud

Durante mucho tiempo se afrontó la salud desde un modelo patogénico, centrado


en el individuo y su estado físico, sin considerar los aspectos psicosociales que parti-
cipan en la persona. Este panorama va modificándose a lo largo del siglo XX, cuan -
do comienza a plantearse la concepción de la salud como un estado positivo, con la
siguiente definición que la Organización Mundial de la Salud hace en 1948: La salud
es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausen -
cia de afecciones o enfermedades 1,6.
Es a partir de 1970 cuando se producen cambios significativos en el campo de la
Psicología de la Salud. Desde ese momento, la importancia de la psicología aumenta
y se extiende dentro de este ámbito mediante las aportaciones de muchos teóricos
que defienden la idea de que es indispensable un nuevo modelo si se quiere avanzar
en la percepción y dominio de la enfermedad. Históricamente, diversos modelos sir-
ven de precedentes. Vamos a ver cada uno de esos modelos 6,7:
- Modelo Biopsicosocial. Propuesto por Engel en 1977, es un modelo alternativo al
biomédico que considera, junto a los biológicos, factores psicológicos, sociales y
culturales como determinantes de la enfermedad y su tratamiento. Entre sus
contribuciones destaca el cambio de enfoque que produce desde una medicina
tradicional, centrada en el organismo y la enfermedad, a una medicina centrada en la
persona. Desde ese punto de vista se pueden entender las complicadas interacciones
entre la persona y el ambiente que la rodea y el estado activo que dicha interacción
produce en el proceso continuo de salud-enfermedad. Es decir, este modelo propone
un enfoque unificado7,8. La causa más determinante en ese inédito planteamiento en
las ciencias de la salud, ha sido el hecho de que las principales causas de muerte ya
no son las enfermedades infecciosas sino las que provienen de estilos de vida y
conductas poco saludables. Hoy los profesionales de la salud ya no dudan de la
huella de nuestra conducta diaria en la salud y en la enfermedad 9,10.
- Modelo de la Psicología Clínica. Estudia exclusivamente la conducta humana
centrándose en la enfermedad, dirigiendo sus aplicaciones al individuo mentalmente
enfermo.
4 Capítulo 1

- Modelo de la Psicología Médica. Utiliza los conocimientos psicológicos para


analizar la relación mente-cuerpo en trastornos con manifestación somática.
- La Medicina Psicosomática. Usa el paradigma psicoanalítico, la etiología y
patogénesis de las enfermedades orgánicas.
- La Medicina Conductual. Utiliza las conductas aprendidas por el paciente con
relación al origen y manifestación de las enfermedades y busca averiguar diferentes
procesos para conseguir cambios en el tratamiento y la prevención.
- La Psicología Comunitaria. Atiende los problemas de salud mental más que de la
salud en general6,7,11,12.
Estos modelos se encuentran en los orígenes de la Psicología de la Salud que sur-
ge como rama especializada para colocar las cuestiones de salud en el escenario en
que las personas crecen, se desarrollan, maduran, viven y mueren. Además, se refie -
re a diversos fundamentos como teorías, discursos, prácticas, niveles asistenciales y
referencias interdisciplinares. Cabe señalar que la denominación de la salud no se re-
fiere sólo a los aspectos positivos del proceso. Se trata de psicología aplicada a la
salud, la enfermedad y sus derivados, la promoción y la prevención 13,14.
Podemos encontrar varias causas que ayudaron al interés de los psicólogos por un
acercamiento teórico y clínico más comprensivo de la salud que el habitual modelo
médico de enfermedad. Entre estos encontramos el cambio en la prevalencia de en -
fermedades infecciosas a enfermedades crónicas; el alto costo de los cuidados de
salud; y una mayor intensidad en la calidad de vida. Así, se propuso un modelo al -
ternativo al biomédico, el modelo biopsicosocial, que respaldó su dilema en argu-
mentos sólidos. Se propugnó la relevancia de valorar los factores psicológicos, socia -
les y culturales unidos a los biológicos como determinantes de la enfermedad y su
tratamiento15,16.
Es un medio de práctica exclusiva. Un modelo en continuo avance, una gran
cantidad de conocimiento y prácticas vinculado con los componentes biopsicosocia -
les que se encuentran en la salud y en la enfermedad 13. Sus objetivos son entender la
interacción entre esos componentes, y desde ahí trazar, planificar y valorar estrate-
gias de acción para ayudar, fomentar e impulsar la salud. También prever, asistir y
restaurar en el estado de enfermedad 14.
Según Obitas en 2006, la Psicología de la Salud podría ser definida como “la dis-
ciplina o el campo de especialización de la Psicología que aplica los principios, las
técnicas y los conocimientos científicos desarrollados por ésta a la evaluación, el
diagnóstico, la prevención, la explicación, el tratamiento y/o la modificación de tras-
tornos físicos y/o mentales o cualquier otro comportamiento relevante para los pro-
cesos de la salud y enfermedad, en los distintos y variados contextos en que éstos
puedan tener lugar 17.
Normalmente, cuando una persona explica la salud, generalmente piensa sólo en
los aspectos físicos, pero escasamente en los aspectos psicológicos y conductuales
asociados también a la misma. Es decir, no se tiene en cuenta que también debemos
Psicología de la salud para la mejora del afrontamiento de las enfermedades 5

considerar aspectos sociales, económicos, culturales y espirituales de la salud 13. En


esta línea interpretativa se encuentra el patrón biomédico que muestra grandes caren-
cias respecto a la conceptualización de los enfermos crónicos. Este patrón acepta que
la enfermedad puede ser expresada en términos de variables biológicas medibles y,
por lo tanto, la conducta social no tiene espacio en el mismo. En contra de este mo -
delo, existen más que suficientes evidencias en la actualidad de que el origen de la
enfermedad se establece también en la conducta y el estilo de vida de la persona, lo
que ha dado lugar a que la salud de las personas en los países desarrollados haya
conseguido una cota inimaginable a principios del siglo: la esperanza de vida ha au-
mentado considerablemente, como consecuencia de los grandes avances en la salud
pública y en el cuidado personal9,18,19.
Es precisamente la Psicología de la Salud la que desarrolla estilos de vida saluda-
bles que llevan a comprender aquellas conductas que enriquecen o debilitan la salud
de las personas. Se conoce por conductas saludables aquellas acciones ejecutadas
por una persona, que repercuten en la posibilidad de conseguir efectos físicos y fisio-
lógicos inminentes y a largo plazo, que influyen en su bienestar físico y en su super -
vivencia. Actualmente, se conocen una cantidad importante de hábitos vinculados
con la salud gracias a diversas investigaciones 17. En este sentido, tenemos varios
ejemplos:
Realizar una actividad física de modo habitual (ej., dar largos paseos) es el medio
más eficaz para evitar el principio de las patologías físicas y psicológicas que
perjudican a la sociedad desarrollada 16,20. Además, la realización de ejercicios físicos
de forma regular ayuda a la mejora del autoconcepto de la propia persona, porque las
personas que hacen ejercicio conservan más fácilmente el peso adecuado, muestran
un aspecto más atractivo y se acostumbran a implicarse de manera exitosa en
diferentes deportes y actividades físicas 18,21.
Otro de los hábitos saludables muy importantes es la nutrición: es indispensable
tener una nutrición adecuada para conseguir una situación personal saludable. De he -
cho, la mayoría de las enfermedades actuales tienen un estrecho vínculo con la dieta
alimenticia por cuanto las dietas saludables suministran las dosis apropiadas de todos
los nutrientes esenciales para las exigencias metabólicas del organismo 16,22.
En el lado opuesto, los sentimientos negativos producen un riesgo para la salud.
En este sentido, no sólo pueden producir directamente consecuencias psicológicas y
fisiológicas que modifican la salud, sino que también contribuyen sobre la salud de
modo indirecto, a través de la conservación de comportamientos no saludables 22.
Por lo tanto, no sólo son trascendentales para la salud de la persona los resultados
a nivel orgánico que ocasiona el estrés u otros sentimientos negativos. El problema
se acrecienta cuando una persona vive bajo circunstancias desfavorables, por cuanto
es más probable que aumente sus comportamientos de riesgo y minimice todo mode -
lo de comportamientos saludables. Esta combinación de aumentar lo perjudicial y
disminuir lo beneficioso es realmente muy peligrosa para la salud de la persona 13.
6 Capítulo 1

En cualquier caso, la actuación del médico es muy importante para el paciente y


puede tener repercusiones muy beneficiosas sobre la salud del mismo, siempre que
se den dos circunstancias, ambas evidentes: el diagnóstico y el tratamiento deben ser
acertados y éste debe ser seguido por el paciente. Por desgracia, en demasiadas oca -
siones el caso que el paciente hace del consejo médico suele coincidir plenamente
con lo que expresa un acertado adagio castellano “del dicho al hecho hay buen tre -
cho”23,24.
A pesar de los considerables esfuerzos desarrollados por los profesionales de la
salud durante los últimos 50 años para intentar solucionar este problema, sigue sien -
do aún una asignatura pendiente en el campo de la Psicología de la Salud, porque el
paciente no sigue las prescripciones médicas, a pesar de que las prescripciones médi-
cas suelen ser procedimientos eficaces para prevenir o tratar los problemas 24,25.
Las consecuencias de no seguir los tratamientos aconsejados por los médicos pue-
den acarrear, evidentemente, consecuencias muy negativas en la mayoría de los ca -
sos, más todavía en las enfermedades crónicas (ej., hipertensión). Estas consecuen-
cias negativas no se dan sólo en el aspecto físico, sino también en el psicológico y
social, además de derivar en un coste importante para la sociedad. En definitiva, ese
incumplimiento y no seguimiento de las prescripciones genera unos costes persona -
les importantes, en especial, en la calidad de vida que puede gozar la persona, ade-
más de que se está produciendo una mala utilización de los servicios de salud, con el
consiguiente e innecesario incremento de los costes sanitarios. Por contra, el segui-
miento de las prescripciones de los médicos, además de lo más importante, que es la
mejora de la calidad de vida del paciente, evitaría visitas innecesarias a los ambulato-
rios, hospitalizaciones innecesarias, gastos en medicamentos, etc. 23,24,25.

1.2 Afrontamiento

En las siguientes líneas se hará alusión a cómo se ha tratado la cuestión del afron -
tamiento. Como se he dicho anteriormente en la introducción, el afrontamiento se re -
fiere a la aclimatación y réplica a una situación importante de la vida, en definitiva, a
las capacidades que tienen las personas para encarar con el mayor éxito las circuns-
tancias favorables o desfavorables que les van surgiendo a lo largo de su existencia
en cualquier ámbito3.

1.2.1 Estrategias de afrontamiento

Las estrategias de afrontamiento constituyen un grupo muy estudiado dentro de la


psicología, determinándose como un mediador de la adecuación de los pacientes a si-
tuaciones muy estresantes como son las enfermedades 6. Diferentes estudios se han
guiado por la identificación de las diferentes estrategias que impulsan los medios del
Psicología de la salud para la mejora del afrontamiento de las enfermedades 7

paciente para aumentar el bienestar frente a los sucesos de la vida que producen es-
trés26,27,28.
Al ser los estilos de afrontamiento variables cognitivas capaces de ser evaluadas y
modificadas, los resultados de todos estos estudios tienen importantes implicaciones
para el planteamiento de intervenciones interdisciplinarias entre la psicología y las
ciencias de la salud con el objetivo común de mejorar desde dentro de las propias
instituciones y profesionales la calidad de vida de las personas con este tipo de tras -
tornos27,29,30.
Es obligatorio que las instituciones y los profesionales de la salud colaboren para
mejorar la salud de los pacientes sometidos a factores estresantes, porque apoyar al
paciente y mejorar su bienestar psicológico puede hacer que tenga una mejor adapta -
ción y aceptación del tratamiento, aceptando también de forma firme los posibles
cambios permanentes que va a tener en su estilo de vida, beneficiando con ello su es -
tado de salud. En muchas ocasiones los pacientes van a tener que enfrentarse a cam-
bios temporales o permanentes en su estilo de vida, lo que puede producir pérdida de
la confianza en sí mismo e incluso cambios en las relaciones familiares y sociales.
En su capacidad psicológica, algunos de los problemas más comunes que tienen
los pacientes que se enfrentan a diversas enfermedades que afectan a su calidad de
vida relacionada con la salud, son la ansiedad, la depresión y la inquietud acerca del
futuro, cuestión que esos pacientes relacionan en muchas ocasiones con una mayor
probabilidad de muerte 29,30,31.
También tenemos otras reacciones frecuentes en estos pacientes como son la ira y
la hostilidad. Éstas están principalmente dirigidas hacia el personal sanitario y al ré -
gimen terapéutico, como respuesta a las restricciones forzosas debidas a la enferme-
dad y a los diversos tratamientos. Las enfermedades y los tratamientos suelen con-
vertirse para los pacientes y sus familiares en una prueba muy estresante por las ca -
racterísticas altamente limitantes que suelen tener los diversos tratamientos, lo cual
constituye un acontecimiento que provoca una importante discordancia en las dife-
rentes áreas en las que se mueven el individuo y su familia 32,33,34.
Las investigaciones realizadas demuestran que los diferentes tratamientos de las
diversas enfermedades afectan en gran medida a las funciones de los pacientes, así
como a su salud psicológica y física; también a sus niveles cognitivos, físicos, socia-
les y emocionales. Todo ello altera en gran medida su calidad de vida vinculada con
la salud27,35,36,37.
Las conductas que tengamos en el afrontamiento son, por lo tanto, muy importan-
tes. Moos en 1986 define estas conductas como “una respuesta específica cognitiva
o conductual de un sujeto o de un grupo de individuos para reducir o manejar las
demandas internas o externas que se le presentan” 5. Por lo tanto, las conductas de
afrontamiento son utilizadas para manejar las situaciones o los problemas que causan
estrés o ansiedad a los pacientes. Dependiendo de cómo se utilicen estas conductas
podrán ser beneficiosas o perjudiciales. Serán beneficiosas cuando tengan un uso
8 Capítulo 1

prudente o temporal; serán perjudiciales si dependen exclusivamente de un tipo de


conducta y se abusa de ellas. La forma de asumir estas condiciones y conductas es lo
que se denomina afrontamiento 29,38,39.
El afrontamiento incluye todas las acciones encaminadas a tolerar, admitir, acep -
tar, soportar, consentir y comprender aquellos sucesos que no se pueden controlar.
Incluso dentro del afrontamiento se encontraría el ignorar estos sucesos. El estilo de
afrontamiento adoptado dependerá de diversos factores entre los que se encuentran
las cualidades que tiene el paciente para enfrentarse a determinadas situaciones o
eventos estresantes; la disponibilidad de recursos; la disposición del propio paciente,
que una vez aprendidas, hace que el paciente actúe con la voluntad suficiente para
afrontar los problemas estresantes de la vida; y las experiencias previas 27,39,40.

1.2.2 Modelos de afrontamiento

Lazarus y Folkman en 1986 desarrollan un esquema explicativo sobre los mode-


los de afrontamiento, el cual proporciona los fundamentos teóricos para probar las
relaciones entre estresores, estrés y efectos adaptativos; y donde además sugieren la
distinción entre el afrontamiento guiado a reglamentar la respuesta emocional a cau-
sa del problema y el guiado a alterar el problema 30.
Aunque he hecho referencia anteriormente a esta definición, es interesante recor-
dar ahora cómo Lazarus y Folkman definen el afrontamiento: “aquellos esfuerzos
cognitivos y conductuales constantemente cambiantes que se desarrollan para mane -
jar las demandas específicas externas y/o internas que son evaluadas como exceden -
tes o desbordantes de los recursos del individuo” Con esta definición nos plantean
que el afrontamiento está orientado como proceso, por lo cual los esfuerzos irán va-
riando y cambiando según las diferentes demandas y conflictos a los que se vayan
enfrentando. Lo que consigue esta definición, es limitar el afrontamiento a aquellas
cuestiones que son excesivas para las condiciones del individuo; por lo tanto, el
afrontamiento se ciñe a aquellas demandas de estrés psicológico que necesitan que el
individuo actúe, quedando descartadas los pensamientos y conductas que no requie-
ran ningún tipo de esfuerzo, los que están automatizados en el propio individuo 30,31.
Lazarus y Folkman plantean el afrontamiento como proceso de varias maneras di-
ferentes. Tenemos los estilos dirigidos a la emoción, en los cuales los pacientes cal-
culan que no puede hacer nada para cambiar las condiciones negativas, y los estilos
de afrontamiento dirigidos al problema, los cuales tienen mayor probabilidad de ma-
nifestarse cuando los problemas son valorados y se llega a la conclusión de que pue-
den ser modificados31.
 Estrategias dirigidas a la emoción. Son aquellas que se encargan de reducir el
trastorno emocional. Tenemos:
Psicología de la salud para la mejora del afrontamiento de las enfermedades 9

-El “distanciamiento”, en el cual el paciente no es capaz de enfrentarse de mane-


ra positiva a la enfermedad, por lo que se enfría en el trato afectivo y disminuye
la frecuencia en el trato.
-La “evitación”, que intenta evitar la aparición del estímulo de aversión, de re-
chazo. La estrategia de evitación no constituye una estrategia efectiva, ya que lo
que hace es aumentar los síntomas de depresión y los estados afectivos negati -
vos, menor apoyo social percibido, y además, no ayuda a los pacientes con los
problemas psicológicos, ya que se liga con altos niveles de ansiedad y depresión.
-La “minimización”, en la cual reduce la importancia que tiene la enfermedad
para el paciente.
-La “atención selectiva”, en la que el paciente da respuesta tan sólo a determina-
das demandas del ambiente.
-La “comparación positiva”, por la que equipara los problemas que el paciente
tiene de una forma favorable para él.
-La “extracción de elementos positivos a los eventos negativos”, en los cuales el
paciente busca la parte buena de las cosas.
-“Aumentar el grado de trastorno emocional”. Hay pacientes que necesitan hacer
esto para dirigirse a la acción.
-La “reevaluación cognitiva”, en la que el paciente se enfrenta de forma objetiva
al problema modificando la forma de vivirlo, permitiendo así disminuir el pro -
blema al cambiar el concepto y significado de su situación 30,31,32. En este grupo
existen también una serie de estrategias que no cambian el concepto y significa-
do de la situación como las que hemos mencionado anteriormente (evitación y
atención selectiva), pues la variación de significado dependerá de lo que se
tome en cuenta o de aquello que se desea evitar 33.
 Afrontamiento como proceso. Lazarus y Folkman llevan a considerarlo en tres
aspectos diferentes 30,31,32,34:
-El primero, hace alusión a las valoraciones y observaciones con lo que el pa-
ciente verdaderamente razona y hace, en contraposición con lo que normalmente
hace o haría en determinadas condiciones el paciente.
-El segundo hace alusión a lo que el paciente verdaderamente piensa o hace, es-
tudiado dentro de un ambiente específico. Los pensamientos de afrontamiento se
encuentran constantemente encaminados a las condiciones personales. Por lo
cual, se necesita conocer lo que el paciente piensa y hace para comprender el
afrontamiento y poder valorarlo; y cuanto más precisa sea la explicación del
contexto más sencillo será asociarlo con un determinado pensamiento o acción
de afrontamiento ante un determinado problema.
-El tercero hace alusión al afrontamiento como un desarrollo cambiante en el pa-
ciente, que en situaciones difíciles, debe contar con estrategias defensivas, y en
otros momentos con aquellas que sirvan para solucionar los problemas, evolucio-
nando además la relación que tiene con el entorno.
10 Capítulo 1

El afrontamiento como proceso se determina por una mecánica que no es dada


por casualidad, sino que las transformaciones que sufren los pacientes son conse -
cuencias de las continuas valoraciones que hacen con ellos mismos y con su en -
torno. El entorno y los pacientes están siempre en continua evolución. Los cam -
bios pueden ser el producto de los esfuerzos de afrontamiento que están enfoca -
dos a modificar el entorno o su propia personalidad, cambiando el significado de
los sucesos y aumentando la compresión de éstos. También se pueden dar cam -
bios en el ambiente totalmente independiente de las acciones del paciente y de sus
acciones para afrontar el problema. Además cualquier modificación producida en
la relación entre el paciente y el ambiente o entorno llevará a tener que hacer otra
valoración de lo que está sucediendo, de la importancia que tiene y de lo que pue -
de hacerse al respecto35,41,42.
Billings y Moos nos citan otro de los modelos o perspectivas de
afrontamiento27,29,35,41,42, en el cual, proponen tres estilos básicos de afrontamiento:
- Cognoscitivo. Explica los diferentes intentos para solucionar el problema por parte
del paciente de una manera cognitiva, volviéndose a aclarar las diferentes cuestiones
de la situación o problema para hacerlas lo más adaptables. Se centra en el examen y
observación de dichas cuestiones o problemas distinguidos, para intentar entenderlas
y conocerlas y así darles un significado para controlar el estrés provocado por dicho
acontecimiento.
- Conductual. Describe directamente los actos para excluir o disminuir las demandas
y/o aumentar los medios para utilizarlas. Intenta manejar de forma directa el
problema y sus consecuencias, intentando conocer más acerca de la situación,
emprender medidas para resolverla y hablar con un profesional sobre el problema.
- Evitativo. Describe los intentos por parte del paciente de enfrentarse al problema,
de eludir o disminuir la gravedad de una crisis o para reducir la ansiedad por medio
de comportamientos como, por ejemplo, intentar olvidar la situación, no ver la
realidad del problema, etc. Este tipo de afrontamiento no lleva a un proceso
provechoso puesto que es equivalente al autoengaño y sólo calma transitoriamente a
una persona con carga de estrés. También esta estrategia es descrita como un
mecanismo de defensa porque son respuestas para auto protegerse ante el estrés o la
ansiedad.
Psicología de la salud para la mejora del afrontamiento de las enfermedades 11

2. Objetivos

2.1 Generales

 Informar sobre los beneficios del afrontamiento del paciente a la enfermedad y el


aumento de la calidad de vida desde las perspectivas de la psicología de la salud
 Describir el proceso enfermero de un paciente con otitis media crónica sometido
a tratamiento siguiendo una taxonomía NANDA, NOC, NIC.

2.2 Específicos

 Explicar el concepto de psicología de la salud.


 Describir el afrontamiento psicológico de las enfermedades por parte del pacien-
te.
 Exponer las estrategias de ayuda psicológicas para el afrontamiento de las enfer -
medades.
 Valorar la dimensión psicosocial en el proceso salud-enfermedad.
 Exponer los cuidados enfermeros realizados al paciente con otitis media crónica.

3. Material y Métodos

1.1Diseño del estudio

Investigación cualitativa tipo estudio de caso.

1.2 Sujeto del estudio

Paciente diagnosticado de otitis media crónica que no se adhiere al tratamiento.

1.3 Ámbito y periodo del estudio

El estudio ha sido realizado en la unidad de otorrinolaringología de un centro de


especialidades en el periodo comprendido entre el 20 de Septiembre y el 27 de Abril
del 2012.
12 Capítulo 1

1.4 Procedimiento de recogida de información

1.4.1 Fuentes de información

Los principales instrumentos de recogida de datos han sido:


 La observación directa.
 La historia clínica de la paciente.
 Los registros de evolución médica y enfermera.
 La valoración de enfermería.
 La revisión de la evidencia científica. Ésta se ha realizado fundamentalmente en
las siguientes bases de datos: Cochrane, Instituto Joanna Briggs, Medline, Cinahl,
Cuiden y Scielo. También se han revisado otros documentos como manuales, libros
especializados, revistas especializadas, estrategias de organismos oficiales,
legislaciones, protocolos, guías de práctica clínica y documentos no oficiales
generados en el centro de observación (folletos informativos etc.).

1.4.2 Procedimiento de recogida de información

La recogida de los datos se realizó tras la aprobación del permiso por parte del
paciente y del director del servicio para la ejecución del estudio. Durante todo el pro-
ceso se ha garantizado la confidencialidad de los datos no encontrándose ninguna do-
cumentación con la identidad del paciente. Tras la autorización la recolección de la
información se desarrolló en tres fases:
 En primer lugar se procedió a la revisión de la historia clínica de la paciente. Se
extrajeron datos como los antecedentes familiares y personales (alergias, operaciones
anteriores, enfermedades crónicas etc.), el motivo de consulta, los resultados de las
pruebas diagnósticas, exploraciones y exámenes, el diagnóstico médico principal, la
evolución médica del paciente, la evolución de los cuidados enfermeros, los valores
de las gráficas de constantes y el registro de las actividades e intervenciones. Con
ello se consiguió una descripción completa del caso elegido.
 En segundo lugar se procedió a realizar una valoración de enfermería al paciente.
La valoración se realizó en base a los 11 patrones funcionales de Majory Gordon 43 a
través de una entrevista personalizada y utilizando los indicadores empíricos y las
exploraciones pertinentes para la valoración de cado una de los patrones. Con ello se
consiguió identificar los principales diagnósticos de enfermería para la realización de
un plan de cuidado individualizado.
 En tercer lugar se realizó la revisión de la evidencia científica en las bases de
datos y documentos antes mencionados. En cuanto a la estrategia y límites de
búsqueda no se aplicó ningún límite de fecha por lo que la búsqueda se hizo desde el
comienzo de indexación de cada base hasta el presente, tampoco se limitó la
Psicología de la salud para la mejora del afrontamiento de las enfermedades 13

búsqueda según lenguas, grupos de edad o tipo de artículo. Sin embargo si se limitó
la búsqueda de manera que solo se seleccionaron aquellos artículos en los que los
descriptores aparecían en el titulo o el abstract. Para agilizar la búsqueda se
utilizaron los descriptores de cada base de datos y en su defecto los del Medical
Subjectheadings (MeSH).

1.4.3 Procesamiento de los datos

Los datos han sido procesados según la metodología enfermera. Tras la valora -
ción del paciente en base a los once patrones funcionales de Majory Gordon 43 se pro-
cedió a la utilización de un plan de cuidados enfermero para el cual se empleó la ta -
xonomía NANDA 44, las intervenciones de enfermería según la clasificación NIC 45 y
los resultados esperados según la clasificación NOC 46, así como el modelo Área pro-
puesto por el Dr. Pesut47 como metodología enfermera para el desarrollo del diagnós-
tico principal. Tras su ejecución de las actividades de enfermería se realizó una eva-
luación en base a los criterios de resultado establecidos en el diseño del plan de cui -
dados, con el fin de investigar el grado de efectividad de las intervenciones realiza -
das.
En cuanto al procesamiento de los datos provenientes de la revisión de la eviden-
cia científica se realizó un análisis crítico exhaustivo por área de interés procesando
y clasificando las informaciones más relevantes. A la hora de seleccionar los estu-
dios se escogieron según su nivel de evidencia.

4. Descripción del caso y Resultados (Plan de cuidados)


1.5Descripción del caso
Hombre de 63 años, fumador, no bebedor, tiene rinitis alérgica, con peso de 80 kg
y una altura de 177 cm. Tª 35,5ºC, T.A: 140/95 mm Hg, St O2: 96%. Paciente con
EPOC en tratamiento. Presenta frecuentes infecciones de vías respiratorias aéreas,
problemas alérgicos y trastorno de la función ciliar del epitelio respiratorio de la vía
respiratoria alta. Refiere fuerte dolor en el oído. Le cuesta dormir debido al dolor y
se encuentra nervioso. No presenta ningún problema respecto a la oxigenación y está
bien nutrido e hidratado. Realiza una buena eliminación sin presentar ni diarrea, ni
náuseas, ni vómitos y está aseado con un buen estado de la piel.
Antecedentes: Intervención quirúrgica de hernia inguinal y de fracturas óseas por
accidentes.
Exploración física. Peso: 80 Kg., estatura: 177cm., temperatura: 35,5ºC., FC: 80
pulsaciones/min., T.A: 140/95mmHg.
14 Capítulo 1

1.6Valoración según los patrones funcionales de Marjory Gordon


 Patrón 1. Percepción Manejo de Salud.
El paciente dice que le cuesta seguir el tratamiento médico pero tiene disposición
a mejorar su propio cuidado. El paciente debido a su problema presenta riesgo de
caídas. El paciente tiene continuos problemas con la alergia. Tiene hábitos tóxicos
(tabaco). Tiene este patrón ALTERADO.
 Patrón 2. Nutricional Metabólico.
El paciente no tiene ningún tipo de alteración en la dieta por lo cual no tiene alte-
rado este patrón.
 Patrón 3. Eliminación.
Realiza una buena eliminación por lo cual no tiene alterado este patrón.
 Patrón 4 Actividad-Ejercicio.
El paciente puede realizar cualquier tipo de actividad por lo cual no tiene este pa-
trón alterado.
 Patrón 5. Reposo-Sueño.
Este patrón está ALTERADO ya que le cuesta conciliar el sueño durante la no -
che.
 Patrón 6. Cognitivo Perceptual.
El paciente se encuentra orientado y consciente pero presenta problemas para es-
cuchar lo que se le comunica. Nos comunica que presenta dolor, por lo cual tiene
este patrón ALTERADO.
 Patrón 7. Autopercepción-Autoconcepto.
Presenta ansiedad. Su aspecto sigue siendo cuidado y se valora positivamente así
mismo. Este patrón está ALTERADO.
 Patrón 8. Rol-Relaciones.
El paciente tiene como cuidador principal a su mujer, pero aparte tiene varios hi-
jos con los que tiene buena relación. Este patrón no está alterado.
 Patrón 9. Sexualidad-Reproducción.
No procede la valoración de este patrón.
 Patrón 10. Afrontamiento-Tolerancia al Estrés.
El paciente refiere ansiedad por su problema, pero tiene una actitud satisfactoria
ante el personal de enfermería. Este patrón está ALTERADO.
 Patrón 11. Valores-Creencias Religiosas.
Es creyente y practicante.
Psicología de la salud para la mejora del afrontamiento de las enfermedades 15

1.7Diagnósticos
Para los Diagnósticos de Enfermería nos basamos en la Taxonomía NANDA
INTERNACIONAL 2009.
 Disposición para mejorar el autocuidado (00182) m/p expresa deseos de aumentar
el autocuidado44. Dominio 4: Actividad/reposo. Clase 5: Autocuidado. Definición:
Patrón de realización de actividades por parte de la propia persona que le ayuda a al -
canzar los objetivos relacionados con la salud y que puede ser reforzado.
 Riesgo de caídas (00155) r/c dificultades auditivas 44. Dominio 11: seguridad/pro-
tección. Clase 2: lesión física. Definición: aumento de la susceptibilidad a las caídas
que pueden causar daño físico.
 Limpieza ineficaz de las vías aéreas (00031) r/c alergia en las vías aéreas m/p
agitación, tos inefectiva 44. Dominio 11: seguridad/protección. Clase 2: lesión física.
Definición: Incapacidad para eliminar las secreciones u obstrucciones del tracto res-
piratorio para mantener las vías aéreas permeables.
 Insomnio (00095) r/c malestar físico m/p falta de energía, dificultad de conciliar
el sueño, disminución de su calidad de vida 44. Dominio 4: Actividad/reposo. Clase 1:
Sueño/reposo. Definición: trastorno de la cantidad y calidad del sueño que deteriora
el funcionamiento.
 Dolor agudo (00132) r/c agentes lesivos m/p conducta expresiva, mascara facial,
trastornos del sueño, informe verbal de dolor y observación de evidencias de dolor 44.
Dominio 12: Confort. Clase 1: Confort Físico. Definición: Experiencia sensitiva y
emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial o descrita
en tales términos; inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un
final anticipado o previsible y una duración inferior a 6 meses.
 Trastorno de la percepción sensorial: auditiva (00122) r/c alteración de la recep -
ción sensorial m/p cambio en la agudeza sensorial, deterioro de la comunicación 44.
Dominio 5: Percepción/Cognición. Clase 3: Sensación/Percepción. Definición: Cam-
bio en la cantidad o en el patrón de los estímulos que percibe acompañado por una
respuesta disminuida, exagerada, distorsionada o deteriorada a los mismos.
 Ansiedad (00146) r/c cambio en estado de salud m/p irritabilidad, angustia,
aprensión, incertidumbre, nerviosismo, inquietud, agitación, desconcierto, preocupa -
ción44. Dominio 9: afrontamiento al estrés. Clase 2: respuestas de afrontamiento. De-
finición: sensación vaga e intranquilizadora de malestar o amenaza acompañada de
una respuesta autonómica, sentimiento de aprensión causado por la anticipación de
un peligro. Es una señal de alerta que advierte de un peligro inminente y permite al
individuo tomar medidas para afrontar la amenaza.

1.7.1 Priorización de los diagnósticos de enfermería.


Para saber cuál es el diagnóstico de enfermería principal utilizamos la red de
razonamiento clínico del modelo AREA propuesta por el Dr. Pesut 47. Así se colocó
al paciente como centro de todos los diagnósticos enfermeros y tras hacer una
16 Capítulo 1

reflexión sobre la importancia de los mismos se seleccionó como diagnóstico princi-


pal la “Disposición para mejorar el autocuidado” (00182)44.
Figura 1: Red de razonamiento clínico para los diagnósticos enfermeros según el modelo
AREA. Fuente: elaboración propia basada en el Dr.Pesut 47.

Disposición
Ansiedad para mejorar Trastorno
autocuidado de la
percepción
sensorial
auditiva
Varón 73 años con
Insomnio otitis media crónica Riesgo
Caídas

Dolor
Limpieza
agudo
4.4 Resultados (NOC) e intervenciones (NIC) dedeenfermería para el
ineficaz
diagnóstico principal de enfermería las vías
 RESULTADO – NOC46 PARA EL DXE aéreas
 1613 Autogestión de los cuidados
Dominio: conocimiento y conducta de salud (II'). Clase: conducta de salud (Q)
Definición: Acciones del destinatario de los cuidados para dirigir a otros que
ayudan o realizan tareas físicas y a personal de asistencia sanitaria.

 Puntuación del objetivo NOC del diagnóstico enfermero principal .


- Puntuación inicial: 1 - Puntuación diana: 5 - Tiempo: 7 días

Tabla 4.1 Puntuación de los indicadores del objetivo NOC 46


del diagnóstico enfermero
principal.
P.
INDICADORES P. DIANA TIEMPO
ACTUAL
Determina los objetivos de la asistencia
1 5 7 días
sanitaria 161301
Describe los cuidados apropiados 161302 2 5 7 días
Expresa confianza con la resolución de
2 5 7 días
problemas 161307
Adopta medidas correctoras cuando los
1 5 7 días
cuidados no son apropiados 161308
Psicología de la salud para la mejora del afrontamiento de las enfermedades 17

Obtiene los recursos necesarios 161311 1 5 7 días


Fuente. Elaboración propia basada en NOC46

Escala: Intenso 1/ Sustancial 2 / Moderado 3 / Ligero 4/ Ninguno 5.

 INTERVENCIONES ----- NIC 44

 1400 Manejo del dolor

Definición: Alivio del dolor o disminución del dolor a un nivel de tolerancia que
sea aceptable para el paciente.
Actividades:- Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la locali-
zación, características, aparición/duración, frecuencia, calidad, intensidad o severi -
dad del dolor y factores desencadenantes. - Asegurarse de que el paciente reciba los
cuidados analgésicos correspondientes. - Determinar el impacto de la experiencia del
dolor sobre la calidad de vida (sueño, apetito, actividad, función cognoscitiva, hu-
mor, relaciones, trabajo y responsabilidad de roles). - Proporcionar información acer-
ca del dolor, tal como causas del dolor, el tiempo que durará y las incomodidades
que se esperan debido a los procedimientos. - Controlar los factores ambientales que
puedan influir en la respuesta del paciente a las molestias( temperatura de la habita -
ción, iluminación y ruidos). - Disminuir o eliminar los factores que precipiten o au -
menten la experiencia del dolor (miedo, fatiga, monotonía y falta de conocimientos).
- Seleccionar y desarrollar aquellas medidas (farmacológica, no farmacológica e in -
terpersonal) que faciliten el alivio del dolor, si procede. - Enseñar los principios de
control del dolor. - Considerar el tipo y la fuente del dolor al seleccionar una estrate-
gia de alivio del mismo. - Animar al paciente a vigilar su propio dolor y a intervenir
en consecuencia. - Explorar el uso actual del paciente de métodos farmacológicos de
alivio del dolor. - Enseñar métodos farmacológicos de alivio del dolor. - Animar al
paciente a utilizar medicación para el dolor adecuada. - Proporcionar a la persona un
alivio del dolor óptimo mediante analgésicos prescritos. - Utilizar medidas de control
del dolor antes de que el dolor sea severo. - Alentar al paciente a que discuta la expe-
riencia dolorosa, si es el caso.

 5510 Educación sanitaria

Definición: Desarrollar y proporcionar instrucción y experiencias de enseñanza


que faciliten la adaptación voluntaria de la conducta para conseguir la salud en per -
sonas, familias, grupos o comunidades.
Actividades:- Identificar los factores internos y externos que puedan mejorar o
disminuir la motivación en conductas sanitarias. - Determinar el contexto personal e
historial sociocultural de la conducta sanitaria personal, familiar o comunitaria. - De -
18 Capítulo 1

terminar el conocimiento sanitario actual y las conductas del estilo de vida de los in-
dividuos, familia o grupo objetivo. - Ayudar a las personas, familia y comunidades
para clarificar las creencias y valores sanitarios. - Establecer prioridades de las nece -
sidades identificadas del alumno en función de las preferencias del paciente, técnica
del cuidador, recursos disponibles y probabilidades de éxito en la consecución de las
metas. - Formular los objetivos del programa de educación sanitaria. - Centrarse en
beneficios de salud positiva inmediata o a corto plazo para conductas de estilo de
vida positivas, en lugar de beneficios a largo plazo o efectos negativos derivados de
incumplimientos. - Implicar a los individuos, familias y grupos en la planificación e
implementación de los planes destinados a la modificación de conductas de estilo de
vida o respecto de la salud. - Planificar un seguimiento a largo plazo para reforzar la
adaptación de estilos de vida y conductas saludables.

 5820 Disminución de la ansiedad

Definición: Minimizar la aprensión, temor o presagios relacionados con una fuen-


te no identificada de peligro por adelantado.
Actividades:- Utilizar un enfoque sereno que dé seguridad. - Establecer clara-
mente las expectativas del comportamiento del paciente. - Explicar todos los proce -
dimientos, incluyendo las posibles sensaciones que se han de experimentar durante el
procedimiento. - Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, trata-
miento y pronóstico. - Permanecer con el paciente para promover la seguridad y re -
ducir el miedo. - Escuchar con atención. - Crear un ambiente que facilite la confian-
za. - Animar la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos. - Identificar
los cambios en el nivel de ansiedad. - Determinar la capacidad de toma de decisiones
del paciente. - Observar si hay signos verbales y no verbales de ansiedad.

 5270 Apoyo emocional

Definición: Proporcionar seguridad, aceptación y ánimo en momentos de tensión.


Actividades:- Comentar la experiencia emocional con el paciente. - Ayudar al
paciente a reconocer sentimientos tales como la ansiedad, ira o tristeza. - Animar al
paciente a que exprese sentimientos de ansiedad, ira o tristeza. - Permanecer con el
paciente y proporcionar sentimientos de seguridad durante los períodos de más ansie-
dad. - Proporcionar ayuda en la toma de decisiones. - Remitir a servicios de asesora-
miento, si se precisa.

 4974 Mejorar la comunicación: Déficit auditivo

Definición: Ayuda en la aceptación y aprendizaje de los métodos alternativos


para vivir con una disminución de la capacidad auditiva.
Psicología de la salud para la mejora del afrontamiento de las enfermedades 19

Actividades:- Facilitar cita para el examen de la agudeza auditiva, si procede. -


Facilitar el uso de dispositivos que mejoren la audición, si procede. - Enseñar al pa -
ciente que los sonidos se experimentarán de forma diferente con un dispositivo de
audición. - Escuchar atentamente. - Abstenerse de gritar al paciente con problemas
de comunicación. - Acercarse al oído menos afectado. - Mirar directamente al pa -
ciente, hablar despacio, claro y conciso. - Utilizar palabras simples y frases cortas, si
procede. - Aumentar el volumen de la voz, si procede. - Comprobar la comprensión
de los mensajes pidiendo al paciente que repita lo que se ha dicho. - Utilizar papel,
lápiz o comunicación por ordenador cuando sea necesario.

1.8Ejecución
El día 20 de septiembre de 2012 el paciente llega a la consulta de otorrinolaringolo -
gía a las 10 horas acompañado de su mujer e hija. No es la primera vez que acude a
esta consulta por lo que se puede ver la progresión que ha tenido en su enfermedad.
En esta ocasión refiere dolor en el oído derecho. Los familiares nos explican que no
sigue el tratamiento que anteriormente había sido recetado por el médico, aunque
ellas insistieran en ello. El médico le explica que necesita seguir el tratamiento de
forma correcta porque la infección ha empeorado. El paciente está dispuesto a seguir
de forma adecuada el tratamiento. Después se le explica y se le enseña a él y a los fa -
miliares cómo deben actuar cuando aparezca dolor o ansiedad, la forma de adminis -
tración de medicación y como mejorar los síntomas de la alergia. Se le da cita la si-
guiente revisión en una semana. El día 27 de septiembre de 2012 el paciente vuelve a
consulta y se constata que ha ido cumpliendo la mayoría de los objetivos propuestos,
mejorando adecuadamente su estado de salud. El médico le suprime los antibióticos
y le explica que tiene estar atento a cualquier síntoma negativo. Después se repasa
con el paciente todos los objetivos a conseguir y los pasos que tiene que ir dando en
su autocuidado.

1.9Evaluación
4.6.1 Evaluación del DXE principal

 NOC del DXE


 1613 Autogestión de los cuidados

 Evaluación de la puntuación del objetivo NOC del diagnóstico enfermero


principal.
- Puntuación inicial: 1 - Puntuación diana: 5 Puntuación Alcanzada 4 -
Tiempo: 7 días.
La puntuación alcanzada de los indicadores fueron de un 4 en la escala: Intenso
1/ Sustancial 2 / Moderado 3 / Ligero 4/ Ninguno 5.
20 Capítulo 1

La evolución del paciente ha sido satisfactoria, a lo largo de los días se ha


producido una autogestión de los cuidados, controlándose el dolor, disminuyéndo la
ansiedad, y mejorando sensiblemente la percepción sensorial auditiva.

5. Discusión
Palop y Martínez 25 en sus estudios nos hablan de la importancia de la adherencia
a los tratamientos para el bienestar de los pacientes, siendo éste un factor importante
para la salud. Bonafont y Costa 24 en sus investigaciones nos hablan del grado con el
que el paciente sigue el pacto realizado con los profesionales sanitarios que le atien -
den en relación con los medicamentos que debe tomar, mostrándonos lo positivo e
imprescindible que es para el paciente seguir este régimen.
El paciente antes de empezar el Plan de Cuidados no seguía ninguno de estos mo -
delos puesto que no tenía una buena adherencia al tratamiento farmacológico pacta-
do con los profesionales sanitarios. Tras el trabajo realizado, el paciente ha seguido
tanto el modelo propuesto por Palop y Martínez 25, por el cual el paciente al conseguir
adherirse al tratamiento de manera efectiva, nos manifiesta su bienestar psicológico,
fisiológico y social; y al de Bonafont y Costa 24, en el que el paciente gracias a seguir
las consideraciones realizadas por el profesional sanitario del ambulatorio, consigue
una evidente mejora en su patología.
Lazarus y Folkman en 1986 clasifican las estrategias de afrontamiento en dos ti-
pos: las que están enfocadas al problema, y las que están centradas en las emociones.
Mientras que el modelo bidimensional de estrategias intrapsíquicas de Krohne en
1989 distingue dos tipos principales de estrategias de afrontamiento: Vigilancia y
Evitación o Prevención Cognitiva. Vigilancia se refiere al deseo o voluntad de la per -
sona por conseguir control y defenderse de la amenaza; y Evitación o Prevención
Cognitiva es vista como una retirada de la información amenazante 5.
El paciente antes de empezar el Plan de cuidados seguía el modelo bidimensional
de estrategias intrapsíquicas de Krohne, teniendo como principal estrategia de afron-
tamiento la Evitación o Prevención Cognitiva puesto que evitaba el problema y la
búsqueda de su solución. Tras el trabajo realizado, el paciente ha utilizado el modelo
de Lazarus y Folkman para las estrategias de afrontamiento utilizando tanto las estra-
tegias centradas en el problema como las centradas en las emociones. El paciente al
sentir un alto nivel de estrés, de ansiedad al comprobar que no puede mantener unas
relaciones sociales normales con el resto de las personas al no poder escuchar utiliza
una serie de estrategias para solucionar éstas emociones. Además, para solucionar el
dolor que tiene también utiliza unas series de estrategias centradas en el problema.
Bryant explica en su modelo multifactorial de control percibido las distintas for-
mas en que las personas evalúan su control sobre los eventos y los sentimientos refe -
ridos a experiencias positivas y negativas. La persona hace cuatro tipos distintos de
evaluaciones acerca de sus habilidades para controlar, y son: evitar los resultados ne-
Psicología de la salud para la mejora del afrontamiento de las enfermedades 21

gativos, soportar los resultados negativos, conseguir o lograr resultados positivos y


gozar o disfrutar de los resultados positivos. En el modelo transaccional de las rela -
ciones diádicas del apoyo de Schwarzer y Leppin en 1991, se presentan una taxono -
mía de las relaciones sociales y un modelo causal del proceso de estrés-afrontamien -
to. El apoyo social se describe como la información que orienta al sujeto a percibir
que es estimado, cuidado y valorado por los miembros de su entorno social 5.
El paciente antes de empezar el Plan de Cuidados seguía el modelo de Bryant en
el cual evitaba los resultados negativos y soportaba los resultados negativos. No era
capaz de afrontar la situación por lo cual intentaba no enfrentarse a ella, o simple-
mente aguantaba de la manera que podía la situación y sufría debido a ello. También,
según el modelo transaccional de las relaciones diádicas de apoyo de Schwarzer y
Leppin, el paciente no percibía el apoyo social que recibía. Tras el trabajo realizado,
el paciente empezó a conseguir y lograr resultados positivos y a gozar o disfrutar de
los resultados positivos según el modelo de Bryant. Se esforzó para alcanzar estos
objetivos y se alegra del rendimiento obtenido. Además, según el modelo transaccio-
nal de las relaciones diádicas del apoyo de Schwarzer y Leppin, el paciente consi-
guió resultados positivos respecto al apoyo social llegando a disminuir el estrés y fa -
voreciendo esto a su salud.
Roth y Cohen en 1986 hablan de los estilos de aproximación para hacer referen -
cia a cómo enfrentarse a un problema de manera directa, siendo una estrategia de
afrontamiento activo o dirigido a la acción; mientras que Suls y Fletcher en 1985 ha-
blan de la evitación, el cual está orientado a las emociones de las personas, siendo
esta una forma de estrategia de afrontamiento pasivo o no dirigidas a la acción 5.
El paciente antes de empezar el Plan de Cuidados seguía el modelo de Suls y Fle -
tcher, el modelo de evitación. El paciente no era capaz de enfrentarse por sí solo a
las situaciones que le eran adversas, en este caso la enfermedad. Además, La evita -
ción de la situación que provocaba ansiedad es una de las respuestas más comunes
para intentar regularla, y lo único que conseguía era aumentar dicha ansiedad. Tras
el trabajo realizado, el paciente utiliza la estrategia de afrontamiento de aproxima-
ción para conseguir superar el problema. El paciente se acerca al problema intentán -
dolo solucionar de cualquier manera posible.
Además Krohne en 1989 habla de la estrategia del afrontamiento de la no evita-
ción, en la cual nos explica como el individuo lo que precisamente tiene que hacer es
enfrentarse a la situación que se le presenta de la mejor manera posible, siendo una
estrategia de afrontamiento activa y dirigida a la acción. Esta estrategia es totalmente
contraria a la estrategia de evitación explicada por Suls y Fletcher 5.
El paciente antes de empezar el Plan de Cuidados seguía el modelo de Suls y Fle -
tcher, que tenía como estrategia de afrontamiento la evitación. Tras el trabajo reali-
zado, nuestro paciente utiliza la estrategia de afrontamiento propuesta por Krohne, la
no evitación. El paciente logró enfrentarse a la situación de una manera activa y po -
22 Capítulo 1

sitiva intentando solucionar la situación atacando directamente las emociones y el


problema.
Steptoeen 1989 explica la estrategia de afrontamiento comportamental, la cual se
basa en el fomento del comportamiento de cada individuo ante una situación estre -
sante. El paciente es capaz de afrontar la situación de manera directa, a través de un
desarrollo que optimice el resultado. También encontramos el modelo de estrategia
de afrontamiento cognitivo en el cual el individuo busca un significado al suceso, es
decir, llegar a comprenderlo para poder valorarlo de manera que resulte menos aver-
sivo, o poder enfrentarlo mentalmente 5.
El paciente antes de empezar el Plan de Cuidados no seguía ninguno de las dos
estrategias de afrontamiento propuestas anteriormente. Tras el trabajo realizado, el
paciente utiliza la estrategia de afrontamiento comportamental propuesta por Steptoe
en la cual nuestro paciente actúa sobre el problema directamente buscando las mejo -
res formas para obtener los resultados deseables. Además, nuestro paciente utiliza
también la estrategia de afrontamiento cognitiva, pues trata de conocer y entender el
problema que presenta para de esta manera poder minimizar el daño que le produce
dicho acontecimiento y poder poner las bases para lograr solucionarlo.

6. Conclusiones
Tras la realización de este trabajo hemos llegado a las siguientes conclusiones:
1. La Psicología de la Salud incorpora la intervención psicológica en todos los
momentos del desarrollo de la enfermedad, suponiendo un gran avance para
comprender y estudiar la evolución que implica el proceso salud-enfermedad.
2. Los pacientes que son capaces de desarrollar una serie de estrategias de
afrontamiento hacia la enfermedad de manera positiva son capaces de soportar
mejor la enfermedad y tienen mayor probabilidad de supervivencia.
3. La educación enfermera es fundamental para poder afrontar cualquier tipo de
enfermedad, ya que los enfermos padecen cambios en los ámbitos físico,
psicológico y social y aquí es donde el rol de enfermería cobra importancia a
través de la escucha activa, los consejos, las explicaciones y la realización de
diferentes procedimientos que mejoren el afrontamiento.
4. La realización del proceso enfermero permitió resolver el diagnostico principal
-“Disposición para mejorar el autocuidado”- consiguiendo que el paciente
autogestionara sus cuidados a través de intervenciones como el manejo del dolor,
el control de la ansiedad, el apoyo emocional, la educación sanitaria y la mejora
del déficit auditivo.

Bibliografía
Psicología de la salud para la mejora del afrontamiento de las enfermedades 23

1. Martín Alfonso, L. Aplicaciones de la psicología en el proceso salud enfermedad. Rev


Cubana Salud Pública. Sep 2003;  29(3): 275-281.
2. Kornblit, A.L; Mendes Diz, A.M. La salud y la enfermedad: aspectos biológicos y socia -
les.1ª ed. México D.F: Aique; 2000.
3. Fernández Sola, C. Estrategias de ayuda para el afrontamiento. Universidad de Almería,
departamento de Enfermería y Fisioterapia. 2007; Nov: 1-64.
4. Torres, A; Sanhueza, O. Modelo estructural de enfermería de calidad de vida e incerti -
dumbre frente a la enfermedad. Cienc. enferm. Jun 2006;  12(1): 9-17.
5. Cortés Recabal, J.E; La Resiliencia: una mirada desde la enfermería. Ciencia y Enferme -
ría 2010;XVI (3): 27-32.
6. Benaim, D; Mucci, M. Psicología y Salud. Calidoscopio de prácticas diversas. Revista
Psicodebate 6: Psicología, cultura y sociedad. 2005; Pp: 123-137.
7. Rodríguez Marín, J. Psicología Social de la Salud. 2ª ed. Madrid: Síntesis Psicología;
2001.
8. Godoy, S.F. Psicología de la Salud: delimitación conceptual, en M.A Simón, Manual de
Psicología de la Salud. Fundamentos, metodología y aplicaciones. Madrid: Biblioteca Nue -
va; 1999.
9. Gran Abalo, J.A; Hernández Meléndez, E. Psicología de la Salud: aspectos históricos y
conceptuales. Guadalajara: Centro Universitario en ciencias de la salud; 2005; 33-84.
10. Fernández Castro, J. Psicología básica y salud. anales de psicología, 1993; 9(2): 121-131.
11. Quevedo-Blasco, R; Quevedo-Blasco V.J. Situación actual de la Psicología Clínica. Libro
de capítulos del IX Congreso Nacional de Psicología Clínica. San Sebastián: Asociación es-
pañola de Psicología Conductual (AEPC); 2011.
12. Díaz Martínez, I; Núñez Pérez, R. Psicología Clínica: ¿Qué es?, ¿Qué hace?, ¿Cómo lo
hace?, ¿Para qué sirve? Universidad autónoma metropolitana. 2010 Mar; 1-121.
13. Martínez-Donate, A; Rubio, V.J. Enfoque biopsicosocial de la salud. Madrid: UAM;
1999.
14. Morales Calatayud, G. Introducción a la Psicología de la Salud. Buenos Aires: Paidós;
1999.
15. Simón, M.A. Manual de Psicología de la Salud. Fundamentos, metodología y aplicacio -
nes. Madrid: Biblioteca Nueva; 1999.
16. Oblitas Guadalupe. La. psicología de la salud: Una ciencia del bienestar y la felicidad.
Universidad Nacional Autónoma de Méjico. AV. PSICOL. Ene-dic 2008; 16(1): 9-38.
17. Guadalupe, L.A; Oblitas, L.A. Psicología de la Salud y Calidad de Vida. 2ª ed. México
D.F: International Thomson Editores; 2006.
18. Piña López, J.A. El rol del psicólogo en el ámbito de la salud: de las funciones a las com -
petencias profesionales. Enseñanza e Investigación en Psicología. Jul-Dic 2010; 15(2): 233-
255.
19. Márquez, M.O; Rubio, V; Santacreus, J. la prevención en el marco de la Psicología de la
Salud. Revista Psicología y Salud. México D.F 1997; 81-92.
24 Capítulo 1

20. Fierros Dávila, L.E; Piña López, J.A. Psicología y Salud (II): tendiendo puentes entre la
Psicología Básica y la Aplicada. El rol del fenómeno de personalidad. Pensamiento Psicoló-
gico. 2011; 9(16): 203-212.
21. Villamarín, F. Autoeficacia: investigaciones en Psicología de la Salud. Anuario de Psico -
logía. 1994; 61: 9-18.
22. López Martinez, A.E. Psicología y Salud. Escritos de Psicología. 2000; 4: 8-33.
23. Demarbre, V. Adherencia terapéutica: una asignatura pendiente en el campo de la Psicolo-
gía de la Salud. Anuario de Psicología. 1994; 61: 71-77.
24. Bonafont X, Costa J. Adherencia al tratamiento farmacológico. Butlleti d´informació tera-
péutica. 2004; 16(3):9-14.
25. Palop Larrea V, Martínez Mir I. Adherencia al tratamiento en el paciente anciano. Inf Ter
Sist Nac Salud. 2004; 28:113-120.
26. González Ramírez, A. Cuidando a un enfermo: afrontamiento, estrés, burnout y apoyo so -
cial percibido. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. México, D. F. Dic
2006; 66-98.
27. Fernández Liporace, M; de la Iglesia, G; Ongarato, P; Stover, J.B. Adaptación de un in -
ventario de estrategias de afrontamiento para adolescentes y adultos. Anuario de investiga-
ciones. 2009; 16: 383-391.
28. Bande-Rodríguez, M.C; Mouriño-López, Y; Pérez-Dinamarca, A; Vázquez-Campo, M.
Afrontamiento y manejo de la enfermedad en pacientes con diabetes mellitus tipo 1. Enfer -
mClin. 2011; 21(4):210-213.
29. Callejas, R. Estilos de afrontamiento, calidad de vida y notificación de personas infecta -
das de VIH/SIDA. [Tesis Doctoral]. Iztapalapa: UAM; 2002.
30. Folkman, S; Lazarus, R.S. Estrés y procesos cognitivos. México: Martínez Roca; 1991.
31. Delongis, A; Folkman, S; Gruen, R.J; Lazarus, R.S. Appraisal, coping, heath status and
psychological symptoms. Journal of Personality and Social Psychology. 1986; 50(3): 571-
579.
32. Nava Quiroz, C; Trujano, R.S; Vega Valero, C.Z. Escala de modos de afrontamiento:
consideraciones teóricas y metodológicas. UNIV PSYCHOL. Ene-Abr 2010; 9(1): 139-147.
33. Carrobles, J.A; Remor, E; Rodríguez-Alzamora, L. Afrontamiento, apoyo social percibido
y distrés emocional en pacientes con infección por VIH. Psicothema 2003; 15(3):420-426.
34. Varela Montero, I. Apoyo social y afrontamiento en enfermedad cardiaca. Facultad de
Psicología, Universidad complutense de Madrid. 2011; 113-142.
35. González Escobar, D.S; Vega Angarita, O.M. Apoyo social: elemento clave en el afronta-
miento de la enfermedad crónica. Enfermería Global. Jun 2009; 16: 1-11.
36. López Roig, S; Pastor, Mª A; Rodríguez Marín, J. Afrontamiento, apoyo social, calidad de
vida y enfermedad. Departamento de Psicología de la Salud, Facultad de Medicina, Univer -
sidad de Alicante. Psicothema, 1993, vol 5:349-372. ´
37. López Roig, S; Pastor, M.A; Rodríguez-Marín, J. Estrategias de afrontamiento de la enfer -
medad. 1990. En Barriga, S; Jiménez, I.F; León, J.M; Martínez, M.F. Psicología de la
Salud: aportaciones desde la Psicología social. Sevilla: Sedal.
Psicología de la salud para la mejora del afrontamiento de las enfermedades 25

38. Kübler-Ross,E. Conferencias. Morir es de vital importancia. 4ª Ed. Barcelona: Ed. Luciér-
naga; 2005.
39. Kübler-Ross,E. La rueda de la vida. Barcelona: Ediciones B. S.A; 2004.
40. Muela Martínez, J.A; Peláez Peláez, E.M; Torres Colmenero, C.J. Comparación entre dis-
tintas clasificaciones de las estrategias de afrontamiento en cuidadores de enfermos de Al-
zheimer. Psicothema 2002; 14(3): 558-563.
41. Anarte Ortiz, M.T; Camacho Martel, L. Creencias, afrontamiento y estado de ánimo en
pacientes con dolor crónico. Psicothema 2003; 15(3): 464-470.
42. Bonilla Merizalde, J. El afrontamiento de la muerte del paciente terminal en el servicio de
Oncología y Hematología del hospital de Especialidades Eugenio Espejo. Universidad inter -
nacional libre de las americas. Quito: Ene-Dic 2011; 1-225.
43. Gordon, M. Manual of Nursing Diagnosis. London: Jones and Bartlett Publishers Interna -
tional; 2010.
44. NANDA Internacional (2010-2011). Diagnósticos de enfermería: Definiciones y clasifica -
ción. Madrid: Elsevier; 2010
45. Bulechek GM, Butcher H.K, McClosky J. Clasificación de intervenciones de Enfermería
(NIC). 5ª ed. Barcelona: Elsevier; 2009.
46. Moorhead S, Johnson M, Maas M, Swanson E. Clasificación de resultados de Enfermería
(NOC). 4ª ed. Barcelona: Elsevier; 2009.
47. Pesut DJ; Herman J. Metacognitive Skills in Diagnostic Reasoning: Making the implicit
explicit. International J Nursing Terminologies and Classifications, V 3 (4), 148-154,
1992.

También podría gustarte