Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES

FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y CIENCIAS SOCIALES

SEDE RESISTECIA

Carrera: Licenciatura en Psicología

Cátedra: Salud Pública y Salud Mental

Curso: 3er. Año

Duración:Cuatrimestral

Carga Horaria Total: 80 hs.

Carga horaria Semanal: 5 hs.

Aporte a la formación Práctica: 16 hs.

Docentes a cargo: Prof. Titular Mgter. Gloria Reyero

Prof. Adjunto Lic. Ana Mayol

Prof. JTP Lic. Maira Puppo y Lic. Milagros Vilar

Prof. Auxiliares Lic. Matías Augusto y Lic. Alicia Viscarra

Año 2020
1
FINALIDAD DE LA CÁTEDRA
La expresión salud pública tiene distintas acepciones: es una concepción, una disciplina y un
ámbito institucional. En esta última referencia se vincula de modo directo a áreas de gobierno
y sus distintos estamentos de salud pública, y aun a diferentes jurisdicciones nacional,
provincial y municipal; del mismo modo a instituciones estatales de salud como hospitales,
CAPS y puestos sanitarios de salud.
Las acciones en dichas áreas se presuponen orientadas a los ejes disciplinarios del Sanitarismo
y la Psicología de la Salud (Morales Calatayud F)
Los conceptos de lo mental, salud mental, enfermedad mental o otros usos dados al vocablo
mental en diferentes medios lleva implícita formas subyacentes de un dualismo cartesiano
(mente – cuerpo) que resultan anacrónicas de acuerdo a los actuales planteos en el terreno del
conocimiento científico.
Las consecuencias de lo referido en el párrafo anterior han llevado a que la Psicología en el
ámbito de la salud quede remitida al campo de la enfermedad y dentro de ella restringida a la
enfermedad mental. Asimismo conduce a la fragmentación en las acciones de salud y a sesgos
que terminan por recortar el campo de acción del psicólogo.
Desde esta cátedra consideramos que no hay ninguna manifestación del proceso de salud que
pueda ser no mental en su etiología, en su evolución y en su desenlace. Por lo tanto la
concepción se sostiene en los marcos ideológicos y estratégicos comprendidos en la
Declaración de Alma Ata sobre la Atención Primaria en Salud y todas aquellas propuestas u
orientaciones que hoy conforman la “Nueva Salud Publica”, en lo específicamente referido a
la salud mental se siguen los lineamientos actuales con respecto a los procesos de reforma de
la atención psiquiátrica; postulados que se sostienen en documentos como: la Carta de Ottawa,
la Declaración de Caracas, el Informe Mundial de la Salud (2001); la Convención
Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad; el Consenso de Brasilia
(2013).

APORTE DE LA SIGNATURA A LA FORMACIÓN PROFESIONAL

2
Esta cátedra tiene por finalidad introducir a los alumnos en la problemática de la saluden
general y de la salud mental en particular, señalando que el recorte que se efectúa en el sentido
de salud mental no implica la idea de considerarla por fuera o desgajada de la salud en general,
sino que nos permite profundizar en un campo específico de problemas dentro del Sector
Salud. Sector en el que los futuros psicólogos tendrán un ámbito propicio para su práctica
profesional tanto en la esfera estatal, como en la de la seguridad social y la privada. Esta
práctica profesional en el Sector Salud, ya sea de orden promocional, preventiva o
psicoterapéutica, desarrollada en Centros de Salud, Hospitales Generales, Hospitales
Monovalentes, en equipos de Salud, en las Obras Sociales, en la Medicina Prepaga o en sus
propios consultorios privados, está atravesada por una serie de cuestiones que exceden lo
estrictamente “psicológico” y que es fundamental que el psicólogo conozca para lograr una
mejor inserción en dicho Sector y, también, un favorable desempeño de sus prácticas. Así, la
asignatura le brinda un marco conceptual y herramientas para conocer el campo de la salud
colectiva, su contextualización en el marco de la globalización económica, los determinantes
del proceso salud-enfermedad, la estructura del sistema de salud y las políticas y estrategias
de reforma del Sector Salud que se han implementado en nuestro país. La importancia de
conocer las corrientes tradicionales y las corrientes críticas en el campo de la Salud Pública
permite identificar a los y las futuros psicólogos/as una perspectiva de ejercicio profesional
marcadamente diferente a la práctica liberal de la profesión. Esta asignatura coadyuva,
además, a que el/la joven profesional comprenda que la práctica clínica en el Sector Salud se
articula con la problemática de la Salud en grupos humanos y poblaciones y que se inscribe
en el marco de los derechos humanos y sociales, formando parte de las Políticas Sociales que
el Estado formula e implementa. En lo específico de Salud Mental, la asignatura aporta una
reflexión crítica sobre la organización del sistema de salud mental en nuestro país, desde una
perspectiva socio histórica y la legislación que lo regula. Asimismo profundiza en las
propuestas de reforma actuales y discute sobre los modelos de atención en salud mental que
las reformas propician.
La asignatura aporta a los y las futuros colegas un conocimiento sobre el cambio significativo
que implica en el campo de la salud mental la Ley N° 26657, Ley Nacional de Salud Mental,
sancionada a fines de 2010 en nuestro país. La confluencia de diferentes disciplinas que dan
los fundamentos para la construcción del marco teórico y práctico - las Ciencias Políticas, la
Sociología, la Antropología, la Filosofía, la Historia y el Derecho, junto a la Medicina Social,
la Economía, la Epidemiología y la Planificación- en su encuentro con la Psiquiatría, la
3
Psicología en su vertiente Social y el Psicoanálisis, constituyen un ejercicio concreto de
aproximación a la construcción de una metodología interdisciplinaria para la resolución de
problemas en el campo de la salud y de la salud mental.

OBJETIVOS GENERALES
Que los alumnos logren:

• La construcción conceptual de la salud como derecho humano y social articulando


herramientas teóricas y prácticas desde el enfoque de salud integral.
• La aprehensión de la concepción del Derecho a la Salud como dimensión ética de su
práctica.
• Reconocer los dos ejes que atraviesan el campo de la Salud Pública y de la Salud
Mental: el tradicional o clásico - biologicista y positivista -, y el eje crítico o social,
que permiten ubicar los puntos de ruptura epistemológicos en las coyunturas
sociohistóricas.
• Comprender el proceso de transformación de la salud mental en nuestro país y el rol
del psicólogo en ella.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Que los alumnos puedan:

• Comprender la salud como un proceso con múltiples determinaciones


• Comprender los efectos de la globalización económica sobre la salud y la salud pública
• Reconocer la vigencia del positivismo en salud a través del análisis del Modelo Medico
Hegemónico.
• Conocer la organización del Sistema Sanitario Argentino
4
• Comprender la importancia de la Atención Primaria en Salud como estrategia sanitaria.
• Desarrollar una lectura crítica de la estrategia de la Atención Primaria de la Salud y la
inclusión en la misma del componente de Salud Mental
• Conocer los procesos histórico- sociales que determinaron la constitución del campo
de la salud mental y de sus políticas en el orden mundial y nacional.
• Comprender el proceso de reforma de la salud mental en nuestro país, sus desafíos y
obstáculos.
• Conocer la corriente tradicional y crítica de la Epidemiología, identificando sus
conceptos principales.
• Reconocer las dificultades de los estudios epidemiológicos en salud mental a partir de
la inclusión de la categoría de sufrimiento psíquico.
• Reconocer la importancia de las herramientas de planificación dentro de la aplicación
de las políticas de salud.

CONTENIDOS DE LA MATERIA

CONTENIDOS MÍNIMOS
La salud y la salud pública: historia, conceptualización y nuevos escenarios. Epidemiología
tradicional y epidemiología crítica. Políticas y Planificación Estratégica en Salud. El Sistema
de Salud en Argentina. La estrategia de la Atención Primaria de la Salud (APS). El nacimiento
político de la psiquiatría. Constitución del campo de la Salud Mental y de sus políticas en el
orden internacional y nacional. La Reforma en Salud Mental en Argentina. La Ley Nacional
de Salud Mental N° 26657 y el cambio en el modelo de atención en salud mental. Servicios y
prácticasenrehabilitación y reinserción social.

5
CONTENIDO DE LAS UNIDADES TEMÁTICAS

UNIDAD I

“LA SALUD Y LA SALUD PÚBLICA: HISTORIA, CONCEPTUALIZACIÓN Y NUEVOS


ESCENARIOS”

Concepto de Salud / Salud Mental .Orígenes. Del biologismo y la monocausalidad a la


introducción de la complejidad. Salud Pública. Historización, La relación Mercado-Estado-
Sociedad en la historia reciente argentina. Sus efectos sobre la salud y la salud pública. El
problema del poder. Concepto de hegemonía. La vigencia del positivismo en salud: el Modelo
Médico Hegemónico. El proceso salud- enfermedad- atención. Componentes objetivos y
subjetivos. Determinantes de la salud. Relación entre las conceptualizaciones y las prácticas.
Análisis comparativo de los sistemas sanitarios de otros países.

Tiempo aproximado: 2 clases

Bibliografía Obligatoria:

 STOLKINER, A; 2003, “Análisis de la definición de salud de la Organización Mundial


de la Salud”. Ficha de Cátedra II Salud Pública Salud Mental UBA.
 YANCO, D: 2015 “Los avatares del concepto de Salud”. Mimeo
 MINISTERIO DE SALUD DE LA NACION: 2010 “Salud y Sociedad”. Posgrado en
Salud Social y Comunitaria. Capacitación en servicio para trabajadores de la salud en el
Primer nivel de atención. Unidad I.
 MENÉNDEZ, E.: 2005 “El Modelo Médico y la Salud de los Trabajadores”, en Revista
Salud Colectiva. Volumen 1 Número 1. La Plata. Publicación editada por SALUD
COLECTIVA Centro de Estudios para la Salud con el auspicio de la Universidad Nacional
de Lanús. pp. 9-32.

6
 DE LELLIS. 2015. “Perspectivas en Salud Pública y Salud Mental” Editorial Nuevos
Tiempos. Bs As. Cap. I
 BERLINGUER, G.:2005 “Globalización, Estado y salud”. En Memorias del IV Congreso
Internacional de Salud Pública: GLOBALIZACIÓN, ESTADO Y SALUD. Organizado
por la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia. Colombia
Noviembre 2005
 FERRER, A.: 2005 “Estado-nación, desarrollo y globalización”. En Memorias del IV
Congreso Internacional de Salud Pública: GLOBALIZACIÓN, ESTADO Y SALUD.
Organizado por la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia.
Colombia.
 CHIARVETTI, S: 2010 Ficha de cátedra N 1 “Introducción al Pensamiento de Ramón
Carrillo”. Mimeo.
 MOLINA C. y TOBAR F. ¿Qué significa Neoliberalismo en salud? RevIISE | Vol 12,
Año 12 | octubre 2018 - marzo 2019 | Artículos Dossier ISSN: 2250-5555 | Argentina |
www.reviise.unsj.edu.ar

Material Audio Visual Obligatorio:

 Ramón Carrillo, el médico del pueblo. Año 2006. Director: Enrique Pavón Pereyra.
Documental Argentino.

Bibliografía de ampliación:

 GRANDA, E.: 2004 “A qué llamamos Salud Colectiva hoy”. Universidad Nacional de
Loja. OPS
 SAFORCADA, E.: 1.999. “Psicología Sanitaria” Análisis Crítico de los Sistemas de
Atención de la Salud. Capítulos 2 y 3. Editorial Paidós

7
 MAZZÁFERO, V.; 1999, “Medicina y Salud Publica”. El desarrollo de la salud pública
en las sociedades humanas. Pág. 6 a 12 Bs. As. Editorial Eudeba
 CASTELL, R: 1997 “La dinámica de los procesos de marginalización: de la
vulnerabilidad a la exclusión” en “El espacio Institucional I” Bs. As Lugar Editorial.

UNIDADII:

EL SISTEMA DE SALUD EN ARGENTINA.

Sistema Sanitario Argentino. Estructura. Contexto actual: CUS (Cobertura Universal

de Salud). Decreto 1967/17 Estructura del Sistema Sanitario de la Provincia del Chaco

Tiempo aproximado: 2clases

Bibliografía obligatoria:

 DE LELLIS M.: 2015. “Perspectivas en Salud Pública y Salud Mental” Editorial Nuevos
Tiempos. Bs As. Cap. VI
 OPS/ PNUD: 2011 “Aportes para el desarrollo humano en Argentina” Cap. I, III, IV, V
y VI
 Provincia del Chaco, Decreto 1967 Año 2017.www.decretos.chaco.gov.ar

Material Audio Visual Obligatorio:

 Sicko. Año 2007. Director: Michael Moore. Documental Estados Unidos.

8
UNIDAD III:

LA ESTRATEGIA DE ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD (APS)

La Estrategia de la Atención Primaria de la Salud. APS Renovada: valores,


principios y componentes. Barreras en la implementación de APS. Criterio de
regionalización. Intersectorialidad. APS y Salud Mental. El rol del Psicólogo en APS.
Interrogante ¿Políticas de salud mental en APS o políticas de APS en salud mental?

Tiempo aproximado:2 clases

Bibliografía Obligatoria

 ASE, I. y BURIJOVICH, J.: 2009 “La estrategia de Atención Primaria de la Salud:


¿progresividad o regresividad en el derecho a la salud?” En: RevistaSaludColectiva.
Vol./5 N° 1. Buenos Aires: Universidad Nacional de Lanús. pp. 27-47.
 Declaración de Alma – Ata. Antecedentes de Alma – Ata.
Ley 25421 Programa de Asistencia Primaria de Salud Mental
SAFORCADA, E; DE LELLIS, M.: 2.006. “¿Políticas de Salud Mental o lo mental en
las Políticas de Salud?” En De Lellis y colaboradores. Psicología y Políticas Públicas de
Salud” Cap. 3.
 DE LELLIS M.: 2015. “Perspectivas en Salud Pública y Salud Mental” Editorial Nuevos
Tiempos. Bs As. Cap. 3
 TESTA, M.: 2.009. “Pensar en Salud” en “Atención Primaria o Primitiva?” Editorial
Lugar. Bs. As.

9
 MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DE LA NACION. Salud Social y Comunitaria
en Posgrado de Salud Social y Comunitaria .Unidad 2.

UNIDAD IV:

“CONSTITUCIÓN DEL CAMPO DE LA SALUD MENTAL Y DE SUS POLÍTICAS”


Constitución del campo de la salud mental y de sus políticas en el mundo.
Convención de los Derechos Humanos. Modelo Asilar y Modelo Comunitario. Las críticas a
la psiquiatría positivista y los grandes movimientos de la psiquiatría institucional en
Inglaterra, Francia, Italia y Estados Unidos. Constitución del campo de la salud mental y de
sus políticas en Argentina. Lectura crítica del concepto de salud mental. Interdisciplina y
Salud Mental.

Tiempo aproximado: 2 clases


Bibliografía obligatoria:

 CHIARVETTI, S.: 2008 La Reforma en Salud Mental en Argentina: una asignatura


pendiente. En: Revista Argentina de Clínica Psicológica, Vol. XVII, agosto 2008.
Buenos Aires: Fundación Aiglé pp. 173-182.
 GALENDE, E.:2000“Psicoanálisis y Salud Mental”. Para una crítica de la razón
psiquiátrica. Capítulos 3,4, 5 y 6. Buenos Aires: Paidós. pp. 121-262.
 VEZZETTI, H.: 1987 “La locura y la institución”. Buenos Aires: Conferencia dictada
en 1987. Mimeo,
 GALENDE, E.; KRAUT, A.: 2006“El Sufrimiento Mental, el Poder, la Ley y los
Derechos” 1ª. Ed. Buenos Aires: Lugar Editorial. Capítulos IV y V. pp. 81-102.12
 STOLKINER ALICIA. Interdisciplinaria y Salud Mental. IX Jornadas Nacionales de
Salud Mental. Argentina 2005.
 DE LELLIS. 2015. “Perspectivas en Salud Pública y Salud Mental” Editorial Nuevos
Tiempos. Bs As. Cap 4

10
Bibliografía de ampliación:

 CHIARVETTI, S.: 1983“Alcance y significado de Salud Mental en relación con el


concepto global d esalud”. Conferencia dictada en las Primeras Jornadas Nacionales del
Psicólogo y la Salud Pública. San Luis 26 y 27 de noviembre de 1983. Mimeo.
 FOUCAULT, M.: 1992 “Historia de la locura en la época clásica”. Tomos I y II. Tercera
reimpresión. Argentina: Fondo de Cultura Económica.
 FOUCAULT, M.: 1990 “La vida de los hombres infames”. Madrid: Las Ediciones de La
Piqueta. Cap. 4 y 5.
 GALENDE, E.: 1990“Psicoanálisis y Salud Mental. Para una crítica de la razón
psiquiátrica”. Buenos Aires: Paidós, Capítulo 2. pp. 79-119.
 GARCÍA, R.: 1989 “Dialéctica de la integración en la investigación interdisciplinaria”.
Publicación de las III y IV Jornadas de Atención Primaria de la Salud y I de Medicina
Social. Abril de1989. Buenos Aires. pp. 547-576.
 GOFFMAN, E.: 1973 “Internados. Informe sobre la situación social de los enfermos
mentales”. Buenos Aires: AmorrortuEditores.

Material Audio Visual Obligatorio:

 Vidas arrasadas. Año 2008. CELS. Documental Argentina.

UNIDAD V:

“REESTRUCTURACIÓN DE LA SALUDMENTAL”
La reestructuración psiquiátrica según la Organización Panamericana de la Salud: la
Conferencia de Caracas de 1990. Las propuestas actuales de la OMS en políticas y prestación
de servicios en Salud Mental. El proceso de Reforma en Salud Mental en Argentina:
Legislación en Salud Mental en el país (Nación y Provincias). Las experiencias de Río Negro,
San Luis, Provincia de Buenos Aires: Colonia Montes de Oca. La Ley Nacional de Salud
Mental N° 26657/2010. Ley Provincial N° 7.622. El nuevo llamamiento de OPS/OMS en el

11
Consenso de Panamá, por un continente sin manicomios en el 2020.Dispositivos y prácticas
de salud mental.

Tiempoaproximado: 2 clases

Bibliografía obligatoria:

 BASAGLIA, F.: 2008 “La Condena de ser loco y pobre. Alternativas al manicomio”. 1ª
ed. Buenos Aires: Topía Editorial. Introducción (pp. 5-22) y Poder y Violencia en el
Hospital Psiquiátrico (pp. 99-110).
 CALDAS DE ALMEIDA, J. M.; TORRES GONZÁLEZ, F.: 2005“Atención
comunitaria a personas con trastornos psicóticos”. Washington D.C: OPS. Guías
Operativas 7 (pp. 75-82) y 12(pp. 115-125).
 COHEN, H., NATELLA, G. (Coordinadores): 1995“Trabajar en Salud Mental La
desmanicomialización en Río Negro”. Buenos Aires: Lugar Editorial. Segunda Parte: El
trabajo en Salud Mental en la provincia de Río Negro hoy. pp. 43-108.13
 Organización Mundial de la Salud: “Informe sobre la salud en el Mundo 2001”. Salud
Mental: Nuevosconocimientos, nuevasesperanzas. Ginebra: 2001. Capítulo 5. pp.
109115.
 Declaración de Caracas. Organización Panamericana de la Salud.: 1990
“Reestructuración de la Atención Psiquiátrica: Bases Conceptuales y guías para su
implementación”. Memorias de la Conferencia Regional para la Reestructuración de la
Atención Psiquiátrica. Caracas. Venezuela.
 Ley Provincial (Chaco) de Salud Mental N° 7622.
http://www2.legislaturachaco.gov.ar:8000/legisdev/PDF/Ley%207622.pdf
 Consenso de Panamá. En Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos y Salud
Mental. Serie: “Difusión de derechos básicos de personas usuarias de servicios de salud
mental y abordaje de las adicciones”. Documento N° 1. pp.17 a 21
 ROTELLI, F.:1998.“Empresas Sociales en Italia: Balances y perspectivas”. Conferencia
pronunciada en el marco del Foro Intermunicipal Buenos Aires Sin Fronteras. Buenos
Aires: Mimeo,

12
 SARACENO, B.: 2003 “La liberación de los pacientes psiquiátricos” De la
rehabilitación psicosocial a la ciudadanía posible. México: Editorial PaxMéxico..
Capítulo: La rehabilitación como ciudadanía. pp. 83-111.
 Ley Nacional de Salud Mental N° 26657

 Plan Nacional de Salud Mental

 STOLKINER, A. y OTROS. El desafío de la inclusión en salud mental: análisis de un


centro comunitario y su trabajo sobre los vínculos sociales. Revista Salud Colectiva.
2016. http://revistas.unla.edu.ar/saludcolectiva/article/view/1000/990

Material Audio Visual Obligatorio:

 Adiós al manicomio. Año 2005. Director: Pablo Moyano. Documental San Luis
Argentina
 En medio de la Ley. Año 2013. Programa de investigación Canal encuentro.
 Seguir rompiendo muros. Año 2014. Equipo de Salud Mental, Hospital Julio C
Perrando. Direccion: Rolando Ruiz. Largometraje. Resistencia, Chaco.

Bibliografía de ampliación:

 Ley de Internación y Egreso de establecimientos de salud mental N°


22.914/83.(Derogada por la Ley N° 26657)
 Ley 2440 de Promoción Sanitaria y Social de las Personas que padecen sufrimiento
mental. Gobierno de la provincia de Río Negro. 11 de Septiembre de 1991.
 AMARANTE, P.: 2006 “Locos por la vida. La trayectoria de la reforma psiquiátrica en
Brasil”. 1ª. Ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Asociación Madres de Plaza de
Mayo.
 CALDAS DE ALMEIDA, J. M.: “Logros y obstáculos en el desarrollo de políticas y
servicios de salud mental en los países de América Latina y el Caribe después de la
Declaración de Caracas”. Conferencia presentada en la Conferencia Regional sobre la
Reforma de los servicios de Salud Mental “15 años después de la Declaración de
Caracas”. Brasilia, Brasil. 7 al 9 de Noviembre de 2005. OPS/OMS.

13
 COLUCCI, M. y DI VITTORIO, P.: 2006“Franco Basaglia”. 1ª. ed. Buenos Aires:
Nueva Visión.
 Ley N° 180 del 13 de mayo de 1978. Italia
 Ley N° I-0536-2006 y Decreto N° 7044-2006 de Desinstitucionalización de la provincia
de San Luis.
 CELS “Vidas Arrasadas”. La segregación de las personas en los asilos psiquiátricos
argentinos. Un Informe sobre Derechos Humanos y Salud Mental en Argentina.” Acceso
on-line en www.cels.org.ar
 OMS: Informe sobre la salud en el Mundo 2001. Salud Mental: Nuevos conocimientos,
nuevas esperanzas. Ginebra: 2001. Capítulos 3 y 4. pp. 49-106.
 PELLEGRINI, J.: 2005“Cuando el manicomio ya no está...” 1ª. Ed. San Luis: Fundación
Geronima. Capítulos 2, 3 y 4. pp. 47-110.

UNIDAD VI:
INTRODUCCIÓN A LA EPIDEMIOLOGÍA
Bases históricas y objeto de la epidemiología. Epidemiología tradicional y
epidemiología crítica o social. Indicadores epidemiológicos. Conceptos de incidencia y
prevalencia. Concepto de riesgo. Concepto de vulnerabilidad. El concepto de padecimiento
subjetivo como objeto de la epidemiología en salud. De la epidemiología psiquiátrica a la
investigación en Salud Mental.

Tiempoaproximado: 1 clase

Bibliografía obligatoria:

 ALMEIDA FILHO, N ‘’Fundamentos de Epidemiologia para los trabajadores de Salud


Mental en la Comunidad’’ Editorial Lugar.
 AUGSBURGER. A.C: ‘De la Epidemiologia Psiquiátrica a la Epidemiologia en Salud
Mental: el sufrimiento psíquico como categoría clave’’

14
 AUGSBURGER, A. C. ‘’La Epidemiologia en Salud Mental, un maltrato recurrente’’.
Fundamentos en Epidemiologia.

Bibliografía de Ampliación:

 BREILH, J.: 2003“Epidemiología Crítica. Ciencia, emancipación e interculturalidad”.


1ª. Edición. Buenos Aires: Lugar Editorial. Introducción pp. 66 a 92.
 ALMEIDA FILHO, N.: 1992. “Epidemiología sin números”. Washington D. C.:
OPS/OMS. Serie Paltex Nº 28, Prólogo y Capítulos 1, 2, 3 y 4. pp. XV-29. Recuperado
de:
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/173958/1/Epidemiologia%20sin%20
numeros.pdf
 ALMEIDA FILHO, N “La ciencia tímida. Ensayos de deconstrucción de la
Epidemiología”. Buenos Aires: Lugar Editorial. Capítulo 8. pp. 157-176.
 LAURELL, A. C.: El estudio social del proceso salud – enfermedad en América Latina.
En: Cuadernos Médico Sociales Nº 37. Rosario: CESS y Asociación Médica de
Rosario, 1986. pp. 3-18. Recuperado de:
http://www.amr.org.ar/amr/wpcontent/uploads/2015/10/n37a138.pdf
 VASCO URIBE, A.: 1987“Estructura y proceso en la conceptualización de la
enfermedad”. Taller Latinoamericano de Medicina Social. Medellín, Colombia, Julio de
1987.

UNIDAD VII:

PLANIFICACIÓN EN SALUD
Planificación: concepto. Herramientas de planificación en salud. Momentos de la
planificación: explicativo, normativo, estratégico y táctico operacional.

Tiempoaproximado: 1 clase

Bibliografía obligatoria:

15
 DE LELLIS, M: 2015 “Perspectivas en Salud Pública y Salud Mental “ Capítulo VIII.
EdicionesNuevosTiempos
 ANDER EGG, E. “Como elaborar un proyecto” Ed. Lumen

Bibliografía de ampliación:

 MATUS, C.: 2007“Las Ciencias y la Política”. En: Revista Salud Colectiva. Volumen 3
Número 1. Buenos Aires: Universidad Nacional de Lanús. pp. 81-91.
 MATUS, C.: 2007 “MAPP Método Altadir de Planificación Popular”. 1° ed Buenos
Aires: Lugar Editorial.
 MATUS, C.: 1985 “Planificación, Libertad y Conflicto (Fundamentos de la reforma del
sistema de planificación en Venezuela)”. Caracas: CENDES.
 ROVERE, M.: 1993“Planificación estratégica de Recursos Humanos en Salud”. Serie
Desarrollo de Recursos Humanos N° 96. Washington, D.C.: Organización
Panamericana de la Salud Organización Mundial de la Salud. Cap. II. Pp. 13-32.
 TESTA, M.: 1995“Pensamiento estratégico y lógica de Programación (El caso de
Salud)”. Buenos Aires: Lugar Editorial. Parte I. pp. 11-97.

MODALIDAD DE TRABAJO
Las clases tienen dos características: teóricas (con exposición de los docentes) y teórico–
prácticas (discusión bibliográfica y talleres con lectura de material bibliográfico, periodístico
y legislación). La discusión bibliográfica y el efectuado sobre material periodístico incluyen,
entre sus objetivos, desarrollar la capacidad comunicativa oral de los y las alumnos. Los y las
alumnas tendrán la oportunidad de conocer el material bibliográfico que se utilizará en cada
clase con la suficiente anticipación, de modo de facilitar el aprovechamiento de la exposición
de los docentes, promoviendo la discusión en la clase y resolviendo los interrogantes que les
hayan surgido de la lectura previa. Respecto del aporte a la formación práctica, los alumnos
deberán realizar un Trabajo de Campo (TC) para el cual recibirán las indicaciones mediante

16
un Protocolo diseñado por la cátedra. Este protocolo, además de los requisitos para su
presentación, orienta el proceso investigativo que deberán llevar a cabo y completar los
grupos de alumnos. El tema del TC versará sobre la investigación a través de medios
periodísticos, de comunicación y/o redes sociales en donde se seleccionará un caso de
resonancia pública, en el cual se puedan observar los contenidos dados en el eje “Salud
Mental”. Se realizará el seguimiento permanente de la elaboración del trabajo, además con
la presentación de un Informe de Avance que posibilite evaluar el recorrido que cada grupo
está efectuando y que permita ratificar o rectificar el desarrollo del mismo. En el análisis de
los puntos consignados en el Protocolo y en la lectura crítica y conclusiones, los y las alumnos
deberán dar cuenta de la aplicación de los conceptos teóricos desarrollados en el curso. Los
trabajos prácticos están dirigidos a desarrollar la capacidad de lectura crítica de los textos
seleccionados, la comprensión de los mismos, la capacidad para establecer relaciones y la
capacidad comunicativa escrita por parte de los y las alumnas. Luego de la evaluación
conceptual de los mismos se trabajarán con ellos las dificultades principales que se observen
en tal sentido. Esto mismo se llevará a cabo con los Informes de Avance del Trabajo de
Campo.

PAUTAS GENERALES DE ACREDITACIÓN Y EVALUACIÓN

ACREDITACIÓN

PORCENTAJE DE ASISTENCIA A CLASES:75%

Presentación y aprobación del 75 % de los trabajos prácticos requeridos. Los Trabajos


prácticos deben ser presentados en tiempo y forma, ya que no se aceptarán entregas por email
y/o fuera de término.

EVALUACIONES.

17
Dos exámenes parciales sobre los contenidos del programa desarrollados hasta la fecha del
mismo. Sea prueba con un mínimo de 4 puntos.

Un Trabajo Teórico/ Práctico, presentado en tiempo y forma. Recibirá nota conceptual, y las
correcciones e indicaciones que la cátedra considere oportunas para orientar al alumno. Su
presentación es obligatoria.

Aprobación del examen final oral sobre los contenidos del Programa de la asignatura.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
 Evidenciar la lectura crítica de la bibliografía.
 Articulación y aplicación de conceptos.
 Fundamentación teórica.
 Participación dinámica en las clases.
 Cumplir con los trabajos prácticos solicitados.
 Respeto para los compañeros y docentes
 La materia no se puede rendir en condición de libre, para su aprobación se requiere
el cumplimiento de trabajos prácticos, actividades grupales e individuales.

APORTE A LA FORMACIÓN PRÁCTICA


Carga Horaria Aporte a la Formación Práctica: 16 horas cuatrimestrales.

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO:


Características: En grupos, los alumnos deberán presentar por escrito un trabajo de
articulación teórica/práctica que llevará una nota conceptual. También en grupos, los

18
alumnos deberán defender oralmente ese trabajo y responder las preguntas que los docentes
consideren pertinentes, evaluándose a cada alumno individualmente.

Criterios de evaluación:

* Compromiso con la actividad

* Articulación pertinente entre los contenidos bibliográficos y el caso seleccionado

* Lectura crítica del contenido bibliográfico

* Análisis reflexivo del caso seleccionado

* La producción del trabajo debe ser íntegramente grupal

* Uso de vocabulario técnico

* Creatividad y pertinencia

Consigna:

1) Se deben conformar grupos de hasta 5 integrantes.

2) Realizar trabajo de investigación a través de medios periodísticos, de comunicación


audiovisuales y/o redes sociales en donde se seleccionará un caso de resonancia pública,
en el cual se puedan observar los contenidos dados en el eje “Salud Mental” de la cátedra
(unidades 4 y 5).

3) Desde un posicionamiento crítico y reflexivo, articular el caso seleccionado con el


contenido bibliográfico de las unidades 4 y 5.

4) Presentar obligatoriamente los avances del trabajo práctico en clase.

5) El día 04/06 será la presentación grupal escrita, que llevara una nota conceptual.

19
6) El mismo día 11/06 el grupo hará la defensa oral del trabajo realizado, y los docentes harán
las preguntas que consideren pertinentes de los temas de las unidades 4 y 5. Se calificará
con nota conceptual individualmente.

Aspectos formales: Organización o estructuración: índice- introducción – desarrollo –


conclusión-bibliografía (ordenada alfabéticamente) y anexo (material complementario).
Interlineado 1.5, Tamaño 12 Times New Roman, Texto justificado. Mínimo 2 hojas, máximo
5 hojas. No se acepta doble faz, debe ser faz simple.

20

También podría gustarte