Está en la página 1de 12

U de A – FCSH – DPTO DE PSICOLOGÍA

INTERVENCIÓN CLÍNICA COGNITIVA

Medellín a 02 de octubre de 2019

Luis Carlos Mena Palacios y Wilmar Stiven Tamayo


Nombre de alumnos/as:______________________________________________________________________

A continuación, se presenta la última prueba de evaluación de la materia (valoración y


atención ante riesgo suicida). Esta prueba está conformada por un caso clínico y cuatro
cuestiones de evaluación (1,25 puntos cada una). Por favor, leed detenidamente cada una de
las cuestiones de evaluación antes de responderlas.

Una vez completéis vuestras respuestas en formato Word, enviadlas con vuestro nombre al
correo: mercedesjimenezbenitez@yahoo.es.

CASO. A continuación se presenta el caso clínico Ana, el cual ha sido extraído para este
ejercicio de evaluación a partir del texto de Caballo, Salazar y Carrobles (2014).
Atendiendo a la información contenida en el texto y a lo establecido en el Protocolo de
Atención para Pacientes con Ideación e Intento Suicida – Código S (Gobernación de Antioquia,
2014) y en el manual de atención a personas que presentan conducta suicida (Alcaldía de
Medellín Secretaría de Salud, 2015), por favor responde a las siguientes cuestiones:

1. Clasifica el nivel de riesgo suicida del caso, teniendo en cuenta la clasificación establecida
en la página 36 del Código “S”. Por favor, establece cuál es el nivel de riesgo y la
información en la que te basas para determinarlo, atendiendo a la descripción dada en los
diferentes niveles de riesgo suicida del protocolo.

Nota: Si en el caso no se han presentado algunas manifestaciones correspondientes a


determinados niveles de riesgo, asume que éstas han sido evaluadas por el psicólogo
tratante y que éste ha determinado que no están presentes.

Ana presenta un riesgo bajo de suicidio, debido a que, a pesar de que en el momento
de la evaluación no presenta ideación suicida, cuenta con una red de apoyo un poco
deficiente, debido a que su madre es muy crítica con ella y su marido es muy pasivo a la
hora de abordar los problemas depresivos de Ana. Agregando que, no presenta signos
de conducta impulsiva. Empero, no amerita hospitalización psiquiátrica, puesto que,
existe alta probabilidad de seguir su valoración de manera ambulatoria (debido a que
su riesgo no es ni moderado o grave) para el manejo de su patología. Se decide que
Ana presenta un riesgo bajo de suicidio, debido principalmente a que ella no cuenta
con una buena red de apoyo.

Esta cuestión tiene una puntuación de 0,25 puntos del total de 5 del taller, y los criterios de
evaluación son:

a) Se ha identificado y justificado adecuadamente el riesgo suicida del caso, atendiendo


a la clasificación recomendada de la Gobernación de Antioquia (2014) (máximo 0.75
puntos).
b) Se ha identificado y justificado adecuadamente el riesgo suicida del caso, atendiendo
a la información expresada en el caso (máximo 0.50 puntos).

2. Identifica los factores protectores y los factores de riesgo de la conducta suicida en el caso
de Laura, atendiendo a lo expresado en el caso y a la documentación aportada por el
manual de atención de la Alcaldía de Medellín (2015) – páginas 19 a 24.

Para ello, completa la siguiente tabla diferenciando y justificando cada uno de los factores
específicos.
CASO 2. LAURA

FACTORES DE PROTECCIÓN FACTORES DE RIESGO


Factores protectores sociales Depresión, ya que este es un factor clínico
Ella posee acceso a los sectores e instituciones que vuelve vulnerable a Ana, puesto que,
que garantizan los aspectos básicos para tener aumenta las probabilidades de que un
calidad de vida: acceso a la salud, a servicios momento muy estresante pueda causar
y asistencia de salud mental a la utilización de ideación e intento suicida. Agregando que,
las fuentes de salud mental existentes en la muchos de los sujetos que cometen
comunidad, como consultas de consejería, de suicidio, “habían comentado sus síntomas
psicología, psiquiatría, unidades de depresivos e ideación de muerte a
intervención en crisis, servicios médicos de familiares o personas cercanas, incluso,
urgencia, médicos de la familia—; acceso al gran parte (40% y 60%) había asistido a
trabajo, a la vivienda, a la educación, a la consulta médica o psicológica pocos
recreación y al deporte. Ya que esto se puede meses antes de la muerte” (Alcaldía de
intuir, al acceder al servicio médico, tener Medellín, 2015, p. 21).
casa, trabajo, etc.
Parece que tiene amistades estables, debido Ciertos acontecimientos que pudieron se
que, a lo largo de la exposición del caso se traumáticos en su infancia, como el nivel de
menciona que ella sale con sus amigas. Se exigencia y el perfeccionismo de su madre.
llega a esta conclusión porque a pesar de los Con la intención que Ana fuese un ama de
problemas de salud mental que presenta Ana casa perfecta y fuese fuerte, evitando que
y sus conductas derivadas, pareciese que sus ésta se desarrollara en el campo que
amigas han apoyado el proceso de quisiera hacerlo (no la dejo asistir a la
recuperación al no abandonarla por su universidad) y que tuviera actividades de
estado. ocio. Esto pude ser el origen de su esquema
mal adaptativo de responsabilidad, puesto
que, la creencia central es que debe
quedar bien con todo el mundo para que
no piensen que es irresponsable y tener
valía social. Todo lo anterior quizá, haga
que aumente el nivel de pensamientos
negativos automáticos, haciéndole creer
que no sirve para nada o que todo lo hará
mal, que a su vez podrían aumentar el nivel
de malestar emocional de Ana y empeorar,
hasta llevarla a creer que debe suicidarse,
puesto que no vale.
La muerte de su padre, puesto que es el
acontecimiento que desencadeno su
depresión. Éste era considerado su principal
apoyo emocional y de forma tal que, su
muerte la desestabilizó en todos los
aspectos de su vida.
Los problemas económicos de la empresa
familiar, haciendo que Ana sienta miedo de
realizar alguna labor mal. Lo cual, la llevó a
no realizar acción alguna dentro de sus
responsabilidades laborales. Este es un
factor de riesgo, debido a que esta
situación refuerza su idea de que no es
responsable, entonces no vale nada.
La respuesta pasiva de su esposo y la crítica
constante de su madre, pueden contribuir a
reforzar la idea de que no vale. También, al
aumento de sus pensamientos automáticos
disfuncionales.

Esta cuestión tiene una puntuación de 1,25 puntos del total de 5 del taller, y los criterios de
evaluación son:

c) Se han identificado adecuadamente los factores de protección y de riesgo de la


conducta suicida del caso, atendiendo a la documentación presentada y
recomendada por la Alcaldía de Medellín (2015) (máximo 0.75 puntos).
d) Se ha identificado adecuadamente los factores de protección y de riesgo de la
conducta suicida del caso, atendiendo a la información expresada en el mismo
(máximo 0.50 puntos).

3. Además de la estrategia de evaluación llevada a cabo por el psicólogo tratante del riesgo
suicida del caso, por favor describe cómo complementarías el proceso de evaluación del
mismo, basándote en lo comentado en clase y/o en los procedimientos de evaluación
recomendados en el manual de atención de la Alcaldía de Medellín (páginas 26 a 30) y en
el Paso 2 “Evaluación del caso y del riesgo suicida” del Código “S” de la Gobernación de
Antioquia (páginas 30 a 33).

Puesto que Ana presenta pensamientos de poca valía personal y su Dx es de depresión, no sería
extraño que haya presentado pensamientos suicidas e incluso, que hubiese realizado actos que
atentaran contra su vida. Puesto que, en la entrevista que realizó el clínico no se denota que él
haya intentado abordar este tema con ella, nos parece pertinente que la entrevista sea
complementada con preguntas que aborden el tema y así, tratar de examinar las dimensiones
que los causan, explorar posibles soluciones, ayudar a que selecciones acciones concretas que
puedan prevenir el suceso, y adicional, realizar seguimiento para comprobar la evolución de la
situación y posibles necesidades de acompañamiento. Así no necesite esto, se debe de realizar
un plan de emergencia que involucre, tanto a Ana como a su familia u otros que puedan
apoyar este proceso, para así, tener una eficiente red que no sólo sea para llevarla al servicio
de urgencias, sino también, una de apoyo en la cual ella se sienta respaldada. Para así,
disminuir las probabilidades de realizar aquella conducta.
EL clínico basó su entrevista en identificar aquellos pensamientos disfuncionales que son
causantes de la depresión y aquellas conductas que sirven como reforzadoras de esta. Sin
embargo, a nuestro criterio falto inmiscuirse en los pensamientos que posiblemente causen su
depresión y que quizá, no sean tan evidentes como lo son los suicidas y las conductas que se
pueden derivar como lo son los antecedentes de intentos de suicidio y conductas de riesgo.
Adicional a esto, revisar la historia de tratamientos previos y repercusiones e identificar historia
familiar de suicidio, enfermedad mental u otros. Para así, determinar la presencia o ausencia de
ideación suicida o de algún plan suicida, para determinar el riesgo que podría existir y tener una
correcta evaluación y clasificación del riesgo de suicido.

Esta cuestión tiene una puntuación de 1,25 puntos del total de 5 del taller, y los criterios de
evaluación son:

a) Los procedimientos de evaluación identificados corresponden a aquellos comentados


en clase y/o a los recomendados en los dos protocolos de atención al riesgo suicida
revisados (máximo 0.75 puntos).
b) Se han identificado procedimientos de evaluación adecuados al caso que
complementarían la evaluación y determinación específica del riesgo suicida (máximo
0.50 puntos).

4. Además de la estrategia terapéutica llevada a cabo por el psicólogo tratante del caso
acerca del riesgo suicida, por favor describe cómo complementarías el proceso de
intervención, basándote en lo comentado en clase y/o en los procedimientos y pasos
consecutivos recomendados en el manual de atención de la Alcaldía de Medellín (páginas
31 a 38), incluyendo la notificación al sistema de vigilancia en salud pública si lo
consideraras necesaria, y justificando en todo momento tus respuestas.

Si la paciente llega al servicio debido a un intento de suicidio o tentativa de ello, lo que se haría
es intervenirla con primeros auxilios psicológicos, para que a través de la asesoría y el
acompañamiento que se le brindaría, en el primer contacto, sería para aliviar el dolor
emocional y el sufrimiento por el que esté pasando; con la finalidad de reducir a su mínimo
posible las consecuencias emocionales, sociales, familiares y personales que hayan ocasionado
aquel sufrimiento (no queremos decir que con esto se haya eliminado el problema, sólo es
ejercicio de intervención en crisis y no un Tx Psicológico). Con esto lograr la contención y de ser
posible evitar que una ideación o conducta suicida se conviertan en un hecho real, generando
un desenlace fatal.
Todo esto se haría con lo siguiente:
- invitarla para que hable sobre los hechos y si es necesario, que exprese sus sentimientos.
Esto con el objetivo de que se sienta comprendida, aceptada y apoyada con el fin de
minimizar el aturdimiento emocional por el que pasa. La charla se enfocaría en el
pasado inmediato para poder identificar cuáles fueron los eventos que llevaron a
desatar la actual crisis, en el presente para identificar la situación actual (con preguntas
como, ¿quién, ¿qué, dónde, cuándo, cómo?) y el futuro inmediato para identificar las
posibles soluciones, los factores protectores y las redes de apoyo, de tal manera que ella
vea distintas perspectivas. Además, he de explicar que quizá sus seres queridos no
comprendan la situación, sin embargo, ella pronto se recuperara de esto. Sin olvidar
que dentro de esta valoración debe abarcar tanto las fortalezas como las debilidades
de los sistemas implicados en la crisis para poder orientar o direccionarla de la mejor
manera. Además, de que esta atención debe motivar a que Ana encuentre alternativas
personales que le aporten y ayuden a superar el evento (teniendo en cuenta que se
debe incentivar a la reflexión). Para lograr que ella en la medida de sus capacidades,
tenga la posibilidad de recuperar el funcionamiento que tenía antes de que el evento
sucediera y que logre superar lo que está viviendo.
- Si presenta alto riesgo después de la valoración, se activan las rutas de protección,
hablaría con el médico general, para que remita como urgencia para hospitalizar por
psiquiatría. Me percataría que se remita bajo sedación, contención mecánica y
acompañamiento por personal de salud. O hospitalizar (si no es posible la remisión), bajo
vigilancia estrecha 24 horas (con acompañamiento de un familiar) e iniciar tratamiento
para el trastorno psiquiátrico diagnosticado (tanto psiquiátrico como psicológico),
mientras se logra la remisión y explicar a la familia.
- Evaluar los sistemas de apoyo disponibles, identificar a parientes, amigos, conocidos u
otras personas que puedan apoyar el proceso de intervención. Además, hacerles saber
de la importancia de su rol, porque servirán de puente y soporte entre los profesionales
de los diferentes niveles de atención y la persona; por lo tanto, deberán ser orientados e
informados permanentemente, tanto de la evaluación del riesgo de suicidio como del
plan de atención a corto, mediano y largo plazo.
- Después, enseñaría a la paciente y a su sistema de apoyo a activar las rutas de
protección para la próxima vez que pueda suceder un evento similar con ella o alguna
otra persona. Adicional se les enseñaría a identificar las conductas que se manifiestan en
estos casos.

Esta cuestión tiene una puntuación de 1,25 puntos del total de 5 del taller, y los criterios de
evaluación son:

c) Los procedimientos de intervención identificados corresponden a aquellos comentados


en clase y/o a los recomendados en el manual de atención de la Alcaldía de Medellín
(máximo 0.75 puntos).
d) Se han identificado procedimientos de intervención adecuados al caso que
complementarían la establecida por el psicólogo tratante (máximo 0.50 puntos).

Referencias bibliográficas:

Alcaldía de Medellín Secretaría de Salud (2015). Atención con calidad a las personas que
presentan conducta suicida. Manual para profesionales de la salud. Medellín: Edición
Alonso Escobar Ospina. Recuperado de
http://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/3c1578f0-4a77-4472-a91a-
ce08bcec0fd1/0605-Manual-atencion-Suicidio.pdf?MOD=AJPERES
Gobernación de Antioquia. Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia
(2014). “Código S”. Protocolo de Atención para Pacientes con Ideación e Intento Suicida.
Medellín: ESE HOMO.

También podría gustarte