Está en la página 1de 5

Fase 1 : Reconocer Importancia de la Alteridad

Tutor:

Juan Gerardo Calderon

Presentado por :

Paula Andrea Vargas Idarraga

Grupo: 80004_43

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Administración de Empresas

La Persona Como Ser Transcendente (80004)

Febrero 2022
Ensayo

Es importante el reflexionar sobre las relaciones, la experiencia y la diversidad, es

decir que aporta la discusión sobre la transcendencia del ser; en el caso, captando la

posibilidad que tenemos los sujetos para argumentar sobre nuestra realidad y aportar cambios

de nuestros contextos cotidianos.

En opinión de lo anterior es necesario aclarar que la autonomía implica en el ejercicio

antropológico y filosófico del extrañamiento y distanciamiento, que permite poner en duda las

verdades sobre las cuales establecemos nuestro ser, reconociendo miedos, certezas y todo

aquello que hemos aprendido en sí a través transcurso del tiempo.

De la misma forma surge la necesidad de la construcción de un sujeto crítico y

autónomo, que tiene las características, la intención de reflexionar, contrastar y hacerse

responsable del modo cómo imagina y habita el mundo, dicho de otra manera, que el sentir y

pensar trasciendan sobre las costumbres o creencias, a la cual afirmada en el tiempo se pueden

tornar fundamentalismos, dogmas o verdades inamoviles.

Con la finalidad regresamos a la mirada y nos preguntamos por los modos que nos

valoramos y cómo creamos nuestros principios éticos y políticos, de igual modo realizar una

reflexión entorno a que se ha afirmado nuetra historia. Aún cuando las personas logran

trascender en sujetos capaces de asumir la responsabilidad ante sus hechos que propician,

personas capaces de imaginar otros mundos.


Respecto al artículo de comprender desde los flujos migratorios globalizados se

argumenta la necesidad de comprender las experiencias de negación de lugar, evidentes

maneras mas recurrentes en los flujos migratorios contemporáneos. Antes de eso se insinua

una hermenéutica que reconceptualiza el lugar desde dichas experiencias, que apuntan a la

construcción de un orden global hospitalizario.

En relación a la idea anterior busca entender el lugar como un recurso discursivo y

político que permite a cualquier ser humano formar parte del mundo social, asi como, ciudad,

país, región geográfica etc, ya que del recurso que va desde el manejo del idioma hasta el

ejercicio de la sociedad y la permanencia del estado y al todo social y político, pasando por

compartir rasgos culturales e incluso la historia común.

Podriamos resumir a continuación la hermenéutica topica indeterminada llama

urgentemente la atención de la existencia de un enlazado de experiencias en las que las

personas, familias, comunidades se encuentran en un limbo y vivencian como se las niega un

lugar; es decir que muchas de ellas se quedan sin la posiblidad de volver a su hogar, ya

destruido.

Esos hechos de negación del lugar afectan las vidas de los fuera del lugar y además

muestran deficiencias del derecho internacional, incapaces de garantizarles protección

internacional, tal como las prácticas de producción de fuera del lugar y las estrategias

antihospitalarias gestadas por parte de los estados, principlamente como el primer mundo.
En cuanto al asociar el término de comunidad a la idea de algo en común, y sin

embargo la definición no deja de resultarnos incompleta. Probablemente la pregunta sea otra:

¿eso en común es previo o posterior? ¿Provenimos con algo en común o adscribimos a algo en

común? Si fuera algo posterior, deberíamos admitir la existencia previa de una unidad cerrada

llamada el individuo, o sea, aquello que no se puede dividir y que en sus capacidades se

encuentra el hecho de ser sujeto de una serie de propiedades que puede poseer. Muchos

individuos encuentran ciertas propiedades que los ponen en común con otros: una

nacionalidad, una creencia, una tradición. O como dice Roberto Espósito, “tienen en común lo

que les es propio, son propietarios de lo que les es común”, generando sin embargo de este

modo una clara paradoja, ya que suponemos que “lo propio” y “lo común”, como mínimo, se

oponen. Si es propio no es común, y si es común no es propio.

El gran problema de toda comunidad siempre es de fundamento ya que la metafísica de

turno imprime las reglas: el resto es un pacto de olvido con el origen. Ninguna comunidad

histórica en este sentido aspira a lo comunitario, ya que más que abrirse a la diferencia, solo

busca encerrarse. Y tal vez el dato más significativo sea que la primera comunidad biológica

en la concepción de la vida supone una diferencia radical: cuánto más extraños sean entre sí la

madre y el padre, más posibilidades tiene el hijo de ser. (Sztajnszrajber, 2015).


Referencias Bibliográficas

García, P. (2020). Alteridad y Reconocimiento del

Otro. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/31819

Edson, W. (2016). Comprender el lugar desde los flujos migratorios globalizados. Colombia

Internacional, 88, 135–158. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5716471

Darío, S. (2016) La comunidad. https://youtu.be/qFYJAqxzQtE

También podría gustarte