Está en la página 1de 3

La noche estrellada* (la formación de constelaciones de saber)

Ramón Vera Herrera Revista Chiapas No. 5 1997

Introducción

En esta lectura abarca el tema de la identidad en donde nosotros como sujetos nos
formamos a partir de las relaciones sociales, sin embargo, esto implica un cúmulo de
saberes que pueden aportar tantos conocimientos, donde nosotros mismos somos aquellas
personas actoras de nuestra propia experiencia de la cual aprendemos en colaboración con
los demás.

Pero hay factores que alteran esta experiencia como es el caso de la globalización, que
influye tanto en el desarrollo personal como en el desarrollo social. Por lo tanto, los
procesos de cultura y “desarrollo” locales y sus representaciones se definen y renegocian
crecientemente en espacios nacionales, internacionales y/o transnacionales porque así
depende de nosotros mismos nuestras actitudes hacia la convivencia con los demás para
recuperar y expandir el conocimiento

Desarrollo
Nos encontramos en una urgencia de recuperar y expandir nuestro conocimiento por medio
de lo diverso y parece necesario ir más allá de la idea tradicional de que solo nosotros
sabemos las cosas.

Esto implica la difusión de experiencias para impulsar verdaderos centros de generación,


vinculación y expansión de todos aquellos saberes locales.
Nosotros al estar en una sociedad, se necesitaría ser evidente en las comunidades,
principalmente las campesinas, la inclusión de corredores y caminos de sentido que fluyen
fuera de las fronteras regionales geográficas, osea ampliando más allá nuestro horizonte
como el de las demás personas.
Por lo tanto eso no implicaría excluir a hacer a un lado esas diferencias que les permiten ser
únicos, si todos tenemos que estar abiertos al cambio. Así mismo se pide el reconocimiento
de existencia libre determinación es decir autonomía

Está la relación de aprendizaje mutuo estaría presente sin mayor problema en el retrato
comunitario,es un elemento central en la transformación continua del mundo para
con-vivir. Donde la garantía de una identidad en lo diverso, el reconocimiento de ser
iguales, es ser reconocidos como centro único de la propia experiencia —eso subjetivo, esa
conciencia— y como tal diferentes.la experiencia se dobla sobre sí misma, se refiere
hacia atrás y hacia adelante, hacia sí misma mediante los referentes de la
esperanza y el miedo

El que narra, sea un cuenta cuentos o el vecino, mantiene viva la transformación, la


transmutación, porque el que recrea, forma sentido y éste transforma. Dan a
conocer que abrirnos paso a otras experiencias nuevas que inicie e impulse una
nueva forma de impulsar políticas culturales, sociales y personales. Así que nos
enfrentarnos a formar creadores de su identidad, donde se acerquen a sí mismos y
a relacionarse con demás personas que tienen brebaje, entidad y situaciones
diferentes a las de nosotros para así formar múltiples lugares respetuosos y
cercanos.

Conclusión

Remar contra la marea de la "globalización" puede vislumbrar consecuencias


catastróficas, pareciendo imposible crear un cambio.

La globalización impide la toma de decisiones locales, imponiendo el significado a la


existencia.

El conocimiento de las localidades no trasciende, ya que la globalización no concede las


oportunidades de convergencia entre localidades.
Existe un impulso de los sujetos por levantar la voz y manifestar su pensamiento al mundo,
puede parecer buena paradoja pero se está globalizado esta idea.

Como afirma el investigador mexicano Víctor Manuel Toledo, el protagonismo que han
cobrado y continuará gradualmente en aumento de los que hasta ahora podrían llamarse
"los condenados" se está convirtiendo en una de las más grandes esperanzas que el mundo
pudiera obtener frente a la crisis ecológica que se encuentra a dos o tres décadas de
alcanzar su "hora cero".

El pensamiento crítico de la sociedad es tan apremiante para asegurarnos una


reconfiguración que permita reconocer el valor y calidad de los saberes propios

La herencia cultural de las comunidades rurales, se pone de manifiesto en sus


costumbres, música, prendas, tradiciones orales, etc. Que preservan su historia y permiten
un ejercicio de reflexión y adjudicación que los enorgullece y les concede las herramientas
si no totales, por lo menos las indispensables para su autoconocimiento y organización.

La democracia representa la idea expansiva de crecimiento en las poblaciones rurales. No


castigo ciego, reparación del daño. Formas viables y rentables del uso de la naturaleza.
Esto solo pone de manifiesto que los pueblos indios han sabido sobrevivir preservando los
valores frente a un mundo cambiante. El consenso puede resultar objetivo en la
operatividad, sin embargo es arma de dos filos que podría resultar en decisiones no tan
positivas, pero a final de cuentas conceden una oportunidad de crecimiento, mientras que
se realizan las afirmaciones pertinentes.
No todas las comunidades tienen presente un retrato tan articulado de sus miembros, sin
embargo el potencial sí. Una de las preguntas que debemos considerar es ¿nos
consideramos en primer lugar, como miembros de dicha comunidad? También existe la
posibilidad de que desde un pensamiento inconsciente, nos consideremos sólo como
moradores de un lugar al que no pertenecemos, entonces diríamos que la primera batalla, o
trabajo sería dentro de sí mismos.

Estas unidades cobran relevancia durante la tarea docente de enseñar un conocimiento


pertinente, y no educar para un fin de consumo, con la formación de sujetos que son vistos
desde el área mercantil sólo como individuos que producen conocimiento, que al final
puede traducirse como ganancias para los mercados industriales militares y
gubernamentales. Las necesidades de consumo en una sociedad globalizada parecen ser
las que obligan a la cosificación del conocimiento, lamentablemente esto también puede
traducirse como "desperdicio" no sólo de cosas tangibles, si también del potencial
colectivo. Es aquí donde surge otra gran pregunta, los docentes como agentes de
cambio¿qué acciones deberíamos tomar, que puedan desvincular el pensamiento de la
adquisición de conocimientos, como sólo un recurso para generar ganancias económicas?
Y ¿qué estrategias concederían la ver al conocimiento de una manera distinta, al significado
de "cosa" que la mayoría de sujetos anhelan para beneficio individual y no colectivo?

La notable propuesta de la lectura de La noche estrellada, de Ramon Vera Herrara nos


concede apreciarnos como narradores de la vida, no sólo de un modo simbólico, metafórico
o poético, sino también de manera literal, propiciando canales de comunicación que en sí
mismos producen conocimiento colectivo. La Concepción de la autonomía vista no sólo
desde la oportunidad de tomar decisiones conscientes y democráticas, sino también como
la valorización de la misma identidad y sentido de pertenencia, criticando así una
metodología basada criterios que no han sido establecidos por la misma comunidad, sino
por aquellos que han buscado la opresión, haciéndolos sentir inferiores y desesperanzados.

También podría gustarte