Está en la página 1de 14

PSICOLOGÍA

EDUCACIONAL:
A S P E C T O S I D E N T I TA R I O S
POSIBILIDADES

ÉNFASIS EN EL TRABAJO CON LA COMUNIDAD

• Estudios psicoeducativos

• Talleres Educativos

• Investigación acción

• Co-enseñanza
De este modo, el objetivo es lograr una conciencia
crítica (Freire, 2005) que permita, a su vez, un
trabajo efectivo y participativo en la escuela,
considerando la asunción de procesos de
colaboración en el acompañamiento a los centros
escolares (Imbernon, 2007).
• A partir de ese momento, esta disciplina ha sido
más bien una psicología para la educación en
términos de la mera aplicación de los principios
psicológicos a la pedagogía, concebida con base
en intereses predominantemente técnicos, de
acuerdo con Habermas (1990), orientados al
orden, predicción, gestión y control del
medio educativo.
• Tendencias tecnocráticas que son promovidas por
un énfasis en la psicología de las diferencias
individuales, la cual ha influido en el origen de la
escuela segregadora.
• La psicología educacional dominante posee una
concepción de ser humano que parte de la
naturaleza humana, desarrollando prácticas de
rehabilitación y un buen encauzamiento de los
estudiantes que se constituyen como
problemas para la escuela.
• Este pensamiento simplista sería una
aproximación intelectiva que permitiría entender
la realidad de manera secuencial y ordenada,
procesos básicos de la cognición en términos del
procesamiento de la información. En otras
palabras, la información de la realidad se capta y
comprende cuando es posible determinar
patrones comunes, estables y predecibles
en ella.
PARADIGMA DE LA
SIMPLICIDAD/TÉCNICO

• Considerar que una problemática pasa por un


solo factor/actor
• Análisis de causa efecto (linealidad)
• Hacer análisis que involucran un solo nivel
(individual, grupal o social)
• Lecturas homogéneas de la realidad
• Acciones definidas por el psicólogo/a
PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD

• Énfasis en la comprensión que los/as actores/as


producen al organizar sus experiencias
• Asume una visión global y dialéctica de la realidad
• Asume una realidad caótica y ordenada, regular e
irregular
• Considerar los contextos en el que se desarrolla el
acontecimiento
• Profundiza en los diferentes motivos de los hechos
• Develamiento ideológico
• El/la psicólogo/a como inexperto
PARADIGMA DE LA
COMPLEJIDAD/COMPRENSIVO-CRÍTICO

Una educación más socializada, valórica,


integrada, que se centre en sus actores; una
mirada que busca
hacer crecer la institución con y para sus
actores (no para el orden social establecido
por unos pocos), es
decir, una mirada práctica (comprensiva) o crítica
(transformadora) (Ruz y Bazán, 1998; Santos
Guerra, 1996)
• Este tipo de psicología educacional pretende
posicionarse en una permanente relación
dialéctica y colaborativa tanto con la
educación como con la sociedad, y sus propósitos
apuntan a la comprensión hermenéutica de los
significados y sentidos de los sujetos en un
contexto de desarrollo de la autonomía y la
libertad tanto de los psicólogos como de los
actores educativos.
• Contribuir en el proceso de develamiento
ideológico de una serie de ideas y concepciones
que se encuentran paralizadas

• Proceso educacional coherente y


posibilitador de la socialización equitativa y
justa del conocimiento históricamente
acumulado, y de la formación ética y política
de los educandos así como también de los
educadores
• El paradigma de la complejidad, en primer lugar plantea que
la realidad es a la vez caótica y ordenada, en segundo lugar
que es a la vez irregular y regular; finalmente señala que
es borrosa y contradictoria.

• Requerirían de un rol profesional que se enfocara en la


multiplicidad, la ambigüedad de las situaciones, la
construcción del conocimiento y del propio rol
profesional, el trabajo transdisciplinario, la
preocupación por el conocimiento técnico y crítico.
Desde la mirada de la complejidad, este profesional debiera
ser un inexperto o inexperta, cuyo poder compartiría con
los otros sujetos de la comunidad educativa para co-evaluar,
co-ayudar, y co-resolver los problemas que se presenten.
PARADIGMA DE LA
SIMPLICIDAD/TÉCNICO

Delimitación de buenos y malos estudiantes,


buenas y malas instituciones.

Los buenos estudiantes asisten a colegios


particulares y universidades prestigiosas
Los malos estudiantes van a escuelas
municipalizadas y universidades de bajo prestigio.
PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD/COMPRENSIVO Y
EMANCIPATORIO
Evidencia de permanencia de factores autoritarios que producen
desigualdad educativa y exclusión académica

 Traspaso de los costos de la educación a los estudiantes y sus familias


 Obligatoriedad del autofinanciamiento para las universidades públicas
 Bancarización abusiva de créditos universitarios
 Mantención de las brechas de oportunidades dependiendo del nivel
socioeconómico de los estudiantes
 Existencia de universidades diferenciadas para estudiantes de clase alta
y baja

 Déficit y carencia cognitiva


 Bajos niveles de exigencia
 Enmascaramiento a través de relaciones cordiales

También podría gustarte