Está en la página 1de 14

INCISO C

1.2
C. Valoración del crecimiento y desarrollo
del niño.
• Objetivos
• Promover el cuidado integral (físico, mental, emocional y social) de los
niños.
• Detectando oportunamente las alteraciones en su proceso de
crecimiento y desarrollo.
• Para canalizar a los servicios respectivos

• Identificación de las escalas y estándares de


crecimiento conforme al Proyecto de Norma Oficial
Mexicana PROY-NOM-031-SSA2-2014, Para la
atención a la salud de la infancia.
Para mejorar los actuales niveles de salud y neurodesarrollo de las niñas y
los niños mexicanos menores de diez años mediante la integración a los
programas de prevención y vigilancia diseñando acciones de cuidado e
intervención que optimizan en lo posible el curso de la salud, posibilitando
su integración al medio familiar, escolar y social, así como el control de las
enfermedades que con mayor frecuencia pueden afectarlos, brindando una
intervención oportuna transdisciplinar, se incluyen en la presente norma
los siguientes aspectos: consulta de la niña y el niño sanos, la prevención y
el control de las enfermedades diarreicas y de las enfermedades
respiratorias, la vigilancia y el control de la nutrición, la
estimulación temprana, la prevención de accidentes en el hogar y urgencias
pediátricas, así como la prevención y el diagnóstico oportuno de cáncer en
las niñas y los niños menores de diez años de edad.
Esta norma establece los lineamientos que, conforme a la evidencia
científica, coadyuvan a mejorar las condiciones de salud y neurodesarrollo
de los menores de diez años en el país, de una manera integral para el
cumplimiento de todos sus derechos, por lo que es un instrumento que
tiende a disminuir la brecha social entre los grupos menos favorecidos al
señalar los aspectos que deben ser atendidos por las instituciones públicas,
privadas y sociales que conforman el Sistema Nacional de Salud durante la
atención médica tanto en consulta de la niña y el niño sano como en caso
de enfermedad.
Objetivo y campo de aplicación
Esta norma tiene por objeto establecer las acciones que deben seguirse
para asegurar la atención médica integrada, considerando: la prevención, el
diagnóstico, la atención oportuna, el control y vigilancia de las
enfermedades diarreicas, las enfermedades respiratorias, la nutrición y el
desarrollo infantil temprano, la prevención de accidentes en el hogar, la
atención de urgencias pediátricas y el diagnóstico oportuno de cáncer en los
niños menores de diez años.
Esta norma es de observancia obligatoria en todos los establecimientos de
los sectores público, social y privado integrantes del Sistema Nacional de
Salud que prestan servicios de atención médica a niños menores de diez
años.

• Identificación de reflejos arcaicos y reacciones de


maduración
Los reflejos arcaicos o primitivos son un conjunto de reacciones
involuntarias que realiza el recién nacido ante la aparición de estímulos
y que favorecen su supervivencia durante las primeras etapas de su
desarrollo.
Cada uno de los reflejos que presenta el neonato -más tarde
desarrollaremos- tiene una función específica dirigida a la alimentación,
defensa o locomoción, entre otras. Estos primeros reflejos primitivos irán
perdiendo intensidad y desapareciendo, dando lugar a patronos de
movimiento más complejos.
Para realizar el examen y que este sea lo menos estresante para el neonato,
se recomienda que el paciente se encuentre en un estado de “alerta
tranquila” o somnoliento, aunque también podría realizarse si el bebé está
dormido. En el último caso, la evaluación será menos precisa ya que el
recién nacido se encuentra más débil. El examen quedará descartado si el
neonato está llorando o en una situación de alerta.
En cuanto a la evaluación de los reflejos arcaicos se tendrán en cuenta dos
parámetros principales: intensidad y cronología.
• De 0 a 4 semanas los reflejos se presentarán en su máxima intensidad
• De 8 a 12 semanas comenzarán a disminuir hasta su desaparición
• A partir de las 12 semanas, si el RN sigue presentando reflejos de
forma clara indica que existe posibilidad de una patología en el
sistema nervioso
Los reflejos al nacimiento que deben ser evaluados por los profesionales
son:
REFLEJO DE SUCCIÓN
Es uno de los reflejos más desarrollados en el neonato, aunque puede no
estar presente en recién nacidos con baja edad gestacional, lo que dificultad
la alimentación oral. El reflejo se comprueba introduciendo en la boca del
paciente el pezón de la madre, un chupete o simplemente el dedo.
REFLEJO DE BÚSQUEDA
También es conocido como reflejo de hociqueo o de “puntos cardinales”.
Cuando al recién nacido se le aplica un estímulo en la mejilla o, alrededor,
de la comisura de la boca esta gira su cabeza hacia al estímulo, abre la boca
y desplaza labios y lengua.
REFLEJO MORO
Es uno de los reflejos más conocidos. Se valora poniendo al recién nacido
sobre una superficie dura y semisentado. El reflejo moro cumple tres fases:
• Extensión y abducción de los brazos
• Aducción de los brazos en y flexión de los antebrazos, en forma de
abrazo
• Llanto o gesto de ansiedad
REFLEJO DE GALANT O INCURVACIÓN DEL TRONCO
El reflejo se produce al colocar al recién nacido en posición prono o
suspensión ventral y aplicar un estímulo pasando el dedo índice por su
columna.
REFLEJO DE LA MARCHA AUTOMÁTICA
Este reflejo, al igual que el Moro, es uno de los más empleados y se evalúa
en todos los recién nacidos. Se activa al sostener desde el tronco, por
debajo de la zona axilar, al recién nacido e inclinarlo levemente hacia
delante.
REFLEJO TÓNICO CERVICAL O REFLEJO DEL CUELLO
La evaluación de este reflejo se realiza cuando el recién nacido se encuentra
en posición de decúbito supino. Consiste en girar la cabeza hacia uno de los
lados. El brazo y la pierna de ese lado quedarán extendidos, mientras que
los del lado contrario se flexionarán.
REFLEJO DE PRESIÓN PALMAR
En este reflejo se examina la capacidad e intensidad del recién nacido para
agarrar un objeto, la simetría en los miembros superiores y el tiempo que
dura la presión.
REFLEJO DE PRESIÓN PLANTAR O BABINSKI
Este reflejo se trata de la respuesta a una presión en la planta del pie que
hace que el recién nacido flecte los dedos de los pies. Este reflejo, puede
denominarse reflejo de Babinski cuando al ejercer el estímulo desde el talón
hacia los dedos, la repuesta del recién nacido consisten en la hiperextensión
del dedo gordo y la separación del resto.
REFLEJO DE EXTENSIÓN DE DEDOS
Este reflejo se activa ejerciendo presión en el dorso de la mano o sobre la
superficie ulnar del dedo meñique.
• Evolución del tono muscular y reflejos
osteotendinosos

Es la propiedad del músculo que permite la adaptación continua de todo el


aparato neuromuscular a la acción de la gravedad y a los cambios de
postura y movimientos. Se ha descrito también como la tensión leve a la que
se encuentra sometido el músculo en estado de reposo. Se consideran el
tono activo y pasivo.
Tono activo
Es el que está relacionado con la postura y el movimiento activo del niño.
Se observa en los movimientos espontáneos que el niño realiza y en el
mantenimiento de una postura en los primeros meses de la vida. En reposo,
se observa que el niño hipotónico adopta una postura de ángulos abiertos y
el niño hipertónico de ángulos cerrados. En el recién nacido la hipertonía
flexora va cediendo en los meses siguientes. Este notable predominio de los
flexores se manifiesta al explorar activamente los ángulos (los formados por
los segmentos corporales que constituyen una articulación) (Amiel-Tison y
Grenier, 1.980). Al practicar las pruebas de retorno tanto en el ángulo
poplíteo como en el del codo el segmento separado vuelve rápidamente a
la posición inicial.
Tono pasivo
Es la resistencia que ofrece el músculo a la presión, estiramiento y
movilización pasiva, que se traduce en la exploración por la consistencia, la
extensibilidad y la pasividad.
- Consistencia. Es la resistencia que ofrece a la palpación las masas
musculares que habitualmente tienen una consistencia moderada y elástica.
Si la consistencia está aumentada se habla de hipertonía y si está
disminuida de hipotonía. En el recién nacido se observa una hipertonía en
los músculos flexores. Esta hipertonía tiende a disminuir rápidamente al
mismo tiempo que aumenta la extensibilidad.
- Extensibilidad. Es la capacidad de elongación de los músculos de los
miembros. Se explora intentando alcanzar el máximo ángulo de una
articulación mediante movilización pasiva. Stamback y Ajuriaguerra, 1.958
han mostrado que la extensibilidad aumenta progresivamente desde el
nacimiento hasta los 18 meses quedando estacionada con posterioridad
hasta los dos años.

• Signos de orientación
Como su nombre lo indica, un sistema de orientación es un conjunto de
diferentes elementos los cuales son intencionalmente introducidos en un
espacio determinado para facilitar la orientación y la navegación de los
usuarios a través de espacios complicados.
Un sistema de orientación es mucho más que la instalación de carteles o
señaléticas, debido a que dependiendo de los hábitos o conductas de los
usuarios es que vamos a implementar los distintos tipos de señaléticas
según las necesidades que estemos requiriendo que realice o entiendan las
personas en un determinado recinto.

• Respuesta a estímulos visuales.


Durante sus primeros meses de vida el bebé se está adaptando a un nuevo
entorno y, al principio, se sentirá desprotegido fuera del vientre materno.
Para conseguir que se sienta seguro y se adapte con rapidez a su nuevo
medio es muy importante que los padres estimulen sus sentidos.

Con el paso del tiempo, fijará la mirada y será capaz de sostener la cabeza
por sí sólo. Su naturaleza curiosa le llevará a querer descubrir un mundo
que, para él, es completamente nuevo.

Vista
El recién nacido es capaz de fijar la vista desde el primer día, busca la luz y
parpadea. Sólo puede ver en una escala de blancos, negros y grises. A las
tres o cuatro semanas observa la cara de su madre y puede ver un juguete
que le acerquen a la línea media de visión, a una distancia de unos 20 cm.
A las seis semanas sigue el movimiento de las personas con la mirada. A
las ocho semanas sigue un juguete en movimiento más allá de la línea
media. A las doce semanas le sigue hasta el otro lado. Es capaz de enfocar
con la mirada los objetos más cercanos hacia las ocho semanas y a los dos
años puede ver igual que un adulto.

La visión de color se desarrolla entre los 4 y 6 meses.

Oído
El sentido de la audición comienza antes del nacimiento, ya en el vientre
materno. Cuando el bebé nace, este sentido está completamente maduro.
A las cuatro semanas puede volver la cabeza hacia el foco de un sonido. A
los ocho meses responde cuando le llaman, girando la cabeza hacia el lugar
donde ha oído el sonido. Entre los nueve y diez meses entiende el
significado de algunas palabras.

CONDICIONES DE USO DEL SERVICIO

La información facilitada por este medio no puede, en modo alguno, sustituir


a un servicio de atención médica directa, así como tampoco debe utilizarse
con el fin de establecer un diagnóstico, o elegir un tratamiento en casos
particulares.

En este servicio no se hará ninguna recomendación, explícita o implícita,


sobre fármacos, técnicas, productos, etc.… que se citarán únicamente con
finalidad informativa.

La utilización de este servicio se lleva a cabo bajo la exclusiva


responsabilidad de los usuarios.

• Signos vitales promedio en la infancia


Los signos vitales son indicadores que reflejan el estado fisiológico de los
órganos fundamentales (cerebro, corazón, pulmones). Expresan de manera
inmediata los cambios funcionales que suceden en el organismo, cambios
que de otra manera no podrían ser cualificados ni cuantificados. También
son conocidos como las mediciones funcionales más básicas del cuerpo.
Orientan sobre alteraciones de salud.
Hay cuatro signos vitales principales que los médicos y otros profesionales
de salud examinan de forma sistemática:1

1. Temperatura corporal
2. Pulso (o frecuencia cardíaca)
3. Presión arterial
4. Frecuencia respiratoria
Parámetros normales en recién nacidos

•Temperatura: 36.1-37.7 ºC.


• Pulso o frecuencia cardíaca: 120-170 latidos por minuto.
• Presión arterial: de 60/30 mmHg a 90/62 mmHg (igual que lactante
menor).
• Frecuencia respiratoria: 30-80 ciclos por minuto.
Parámetros normales en lactantes

•Temperatura: 37.2 ºC.


• Pulso o frecuencia cardíaca: 120-160 (en lactante menor) o 110-
130 (en lactante mayor) latidos por minuto.
• Presión arterial: 60/30 mmHg a 90/62 mmHg.
• Frecuencia respiratoria: 20-40 (en lactante menor) o 20-30 (en
lactante mayor) ciclos por minuto.
Nota: un lactante menor es un niño de 28 días a 12 meses; un lactante
mayor es un niño de 12 meses a 24 meses.
Parámetros normales en niños

• Temperatura: 37 ºC (niños de 2-8 años).


• Pulso o frecuencia cardíaca: 100-120 (niños de 2-4 años) a 100-
115 (de 6-8 años) latidos por minuto.
• Presión arterial: 78/48 mmHg a 112/78 mmHg (en niños de 2
años); 85/52 mmHg a 114/85 mmHg (en niños de 8 años);
95/58 mmHg a 135/88 mmHg (en niños de 12 años).
• Frecuencia respiratoria: 20-30 (niños de 2-4 años) a 20-25 (de
6-8 años) ciclos por minuto.
• Descripción de las áreas que valora el instrumento
Denver
− Concepto
Es un instrumento diseñado para evaluar y medir la psicomotricidad, así
como también el desarrollo físico e intelectual en los niños. Es aplicable en
la población infantil hasta los 6 años.
− Utilidad
La prueba de Denver tiene como objetivo principal medir las habilidades
físicas, intelectuales y de desarrollo psicomotriz de los niños, para
determinar si estas están acordes a su edad cronológica o si por el contrario
existe algún retraso en cuanto al desarrollo en una de estas áreas. También
podría suceder que se evidencien respuestas que están por encima de la
media poblacional para niños en ese rango de edad.
Dependiendo de los resultados obtenidos por el infante, entonces el
especialista procede a generar un plan de tratamiento personalizado para
dicho niño teniendo en cuenta sus capacidades individuales.

− Método
Ahora veamos cuál es la manera correcta de aplicar el test de Denver en
nuestra población infantil. En primer lugar, se debe establecer el rapport con
el niño, de manera que este confie en nosotros y se mantenga tranquilo.
Debe realizarse en un ambiente controlado, donde no sucedan
interrupciones imprevistas. La aplicación es de carácter individual, y para
ayudar al niño a sentirse tranquilo y en confianza lo ideal es que los padres
o cuidadores estén presentes durante el proceso de aplicación.
A pesar de que el instrumento consta de 55 ítems reactivos, como ya lo
mencionamos con anterioridad, el niño deberá responder únicamente los
que se encuentren a la izquierda de la línea de su edad.

− Áreas de valoración
1. Área personal social
Permite medir la relación del niño o niña en cuanto al medio que lo rodea;
es decir la manera en la que este se desenvuelve dentro del ámbito de lo
social.
2. Área de motricidad fina
Esta área se enfoca en lo referente al nivel de precisión que puede tener un
infante, evaluando exactamente los movimientos finos, que implican la
concentración, coordinación, y las destrezas manuales sutiles. Por ejemplo,
dibujar o escribir.
3. Área del lenguaje
Esta parte de la prueba se encarga de determinar cómo está el proceso de
aprendizaje del lenguaje en el niño, así como su capacidad de escucha, y la
comunicación en términos generales.
4. Área de motricidad gruesa
A diferencia de la motricidad fina, la gruesa representa todos aquellos
movimientos de carácter más impreciso, que implican un mayor grado de
coordinación de todo el cuerpo. Por ejemplo, pintar un cuadro o lanzar una
pelota de béisbol.

• Aplicación de la anamnesis de enfermería


− Datos personales del niño o del adolescente
Se describen los datos personales del niño, los datos mínimos son:

• Nombre completo del niño


• Fecha de nacimiento
• Domicilio
• Curso
• Centro escolar
• Fecha de consulta
• Solicitado por
• Áreas evaluadas

− Datos históricos y antecedentes familiares


Todos recibimos la mitad de nuestro perfil genético de cada uno de nuestros
padres. Junto con la información genética que determina tu apariencia,
también heredas genes que pueden causar determinadas enfermedades o
aumentar el riesgo de padecerlas. Por otro lado, es posible que tengas
antecedentes familiares que indiquen que tienes un menor riesgo de
padecer determinadas afecciones. Una historia clínica familiar puede revelar
antecedentes de enfermedad en tu familia y ayudarte a identificar patrones
que podrían ser relevantes para tu propia salud.
El médico puede usar tu historia clínica familiar para lo siguiente:

• Evaluar el riesgo de que padezcas determinadas enfermedades


• Recomendarte cambios en la alimentación u otros hábitos de tu
estilo de vida para reducir el riesgo de padecer enfermedades

− Antecedentes prenatales y perinatales

Antecedentes prenatales. Existen determinados factores durante el


embarazo que pueden afectar el desarrollo del bebé. Para evaluarlos, se
tienen en cuenta diversos tipos de información, entre los que se incluyen:
o Antecedentes médicos familiares
o Resultados de las pruebas prenatales
o Antecedentes médicos personales de la madre (su salud general
y cualquier enfermedad que haya tenido)
o Medicamentos utilizados durante el embarazo
o Antecedentes de embarazos anteriores
o Vacunación
o Exámenes para la detección de infecciones
o Alimentación
o Uso de vitaminas
o Tabaquismo y el uso de otras drogas recreacionales
o Exposición a otras sustancias nocivas
La historia perinatal es el documento que registra
los antecedentes maternos que se desarrollan durante la gestación, que son
indispensables para el neonatólogo.

− Alimentación
La anamnesis alimentaria es la recolección de información sobre su
alimentación, las más comunes son la frecuencia de consumo (cuestionario
por grupos de alimentos) y el recordatorio de 24 horas (detalle de la
alimentación en un día normal del paciente, incluyendo horarios, porciones,
etc.).

− Desarrollo psicomotor
El término desarrollo psicomotor designa la adquisición de habilidades que
se observa en el niño de forma continua durante toda la infancia.
Corresponde tanto a la maduración de las estructuras nerviosas (cerebro,
médula, nervios y músculos...) como al aprendizaje que el bebé -luego
niño- hace descubriéndose a sí mismo y al mundo que le rodea.

• El desarrollo psicomotor es diferente en cada niño y depende del


ambiente, su potencial genético o su carácter.
• Todos los niños precisan de un seguimiento pediátrico de su
desarrollo.

Qué es el desarrollo psicomotor

El término desarrollo psicomotor designa la adquisición de habilidades que


se observa en el niño de forma continua durante toda la infancia.

Corresponde tanto a la maduración de las estructuras nerviosas (cerebro,


médula, nervios y músculos...) como al aprendizaje que el bebé -luego niño-
hace descubriéndose a sí mismo y al mundo que le rodea.

− Inmunizaciones
La inmunización es el proceso por el que una persona se hace inmune o
resistente a una enfermedad infecciosa, por lo general mediante la
administración de una vacuna. Las vacunas estimulan el propio sistema
inmunitario del cuerpo para proteger a la persona contra infecciones o
enfermedades posteriores. La inmunización previene enfermedades,
discapacidades y defunciones por enfermedades prevenibles
por vacunación, tales como el cáncer cervical, la difteria, la hepatitis B, el
sarampión, la paroditis, la tos ferina, la neumonía, la poliomielitis, las
enfermedades diarreicas por rotavirus, la rubéola y el tétanos.
− Exploración física
La exploración física o examen clínico es el conjunto de maniobras que
realiza un médico o enfermero para obtener información sobre el estado de
salud de una persona. La ciencia encargada de su estudio se
denomina Semiología clínica. La exploración clínica la realiza
el médico al paciente, después de una correcta anamnesis en la entrevista
clínica, para obtener una serie de datos objetivos o signos clínicos que estén
relacionados con los síntomas que refiere el paciente. La información
conseguida mediante la anamnesis y la exploración física se registra en
la historia clínica, y es la base de un juicio clínico inicial a partir del cual se
solicitan o no determinadas exploraciones complementarias, que confirmen
el diagnóstico médico de un síndrome o enfermedad.

− Registro clínico de enfermería


Los registros clínicos de enfermería conforman la evidencia escrita de los
cuidados otorgados al paciente, son por excelencia un medio de
comunicación y coordinación entre los profesionales de la salud, su
realización correcta permite la continuidad de los cuidados y la seguridad
del paciente.

También podría gustarte