Está en la página 1de 16

MICROORGANISMOS MÁS FRECUENTES ENCONTRADOS EN LA CITOLOGÍA CERVICAL

En la vagina y en el cérvix en condiciones fisiológicas, hay numerosos microorganismos comensales


además del lactobacilo o bacilo de Döderlain, que viven en equilibrio sin producir cambios anormales,
ya que son la flora autóctona de este sitio. Sin embargo, si por alguna circunstancia, local o general,
este equilibrio se rompe, los microorganismos pueden multiplicarse dando lugar a patología
inflamatoria.

Además del equilibrio armónico de los microorganismos, tanto en el cérvix como en la vagina, existen
mecanismos naturales que los protegen de agresiones externas.

Los mecanismos de defensa del cuello uterino se señalan en el cuadro siguiente:

Mecanismos defensivos del cuello uterino

• Epitelio estratificado íntegro, bien desarrollado y maduro

• Acidez vaginal (pH 4-5)

• Equilibrio de la flora bacteriana habitual

• Buen estado de salud general

Un epitelio estratificado integro y bien desarrollado es indispensable, ya que cualquier agresión que
produzca daño con pérdida de la continuidad del epitelio, como factores ofensivos físicos o químicos.

Pos (traumas, procedimientos quirúrgicos, cambios de pH, uso de duchas o medicamentos irritantes)
puede desencadenar cambios inflamatorios.

Si el epitelio se ha adelgazado por la ausencia de estimulo trófico estrogénico, será presa fácil de
alteraciones producidas por los microorganismos. Asimismo, las bacterias habituales de la
cavidad vaginal, pueden lesionar fácilmente al epitelio cilíndrico del canal endocervical cuando este
hace saliente en la cavidad vaginal como en caso de que haya un ectropión.

En relación con los cambios de pH, estos pueden ser mínimos, como sucede en la fase menstrual en
la que por efecto de la hemorragia y los detritus celulares, la acidez normal de la cavidad vaginal varía
el pH de 4 a 6.8, lo que puede propiciar un ambiente alcalino en el que habrá crecimiento de
microorganismos como la Gardnerella vaginalis y Trichomona vaginalis. También debe considerarse
el efecto de medicamentos como antibióticos y corticoides, los que al alterar el equilibrio de la flora
fisiológica podrán propiciar cambios inflamatorios.
Cuando hay deterioro de las condiciones generales de salud de la paciente, en donde el equilibrio
inmune se altera, se presentaran infecciones con cambios inflamatorios.

Sin embargo, lo más frecuente es que las infecciones cervicovaginales aparezcan por la acción de
microorganismos exógenos extraños a la flora habitual de esas áreas, que pueden provenir de la piel,
de la vejiga urinaria, de recto y ano, o con mayor frecuencia se adquieren como infecciones venéreas.

La flora vaginal está constituida por los bacilos de Döderlain que aparecen después del nacimiento,
estos se desarrollan mientras haya un nivel hormonal que produzca glicógeno el cual es metabolizado
por los bacilos acido láctico responsables del pH vaginal.

FLUJO VAGINAL
Este se origina en las vías genitales, puede ser infeccioso o no infeccioso, siendo frecuentes las de
origen infeccioso como por ejemplo las que se producen por presencia de Gardnerella vaginal,
cándida, Trichomonas, etc.

Puede considerarse una secreción normal aquella que contiene poco exudado, no es irritante, con
escaso moco y pocos leucocitos, además está constituida por agua, sales, electrolitos, ácidos
grasos carbohidratos.

En la fase pos menstrual, dicha secreción es nula o muy escasa, pero en la mitad del ciclo aumenta
por la actividad endocrina del ovario.

GARDNERELLA VAGINALIS
Figura 51. Gardnerella Vaginalis. Nótese el rebosamiento bacteriano.SOLOMON, Diane , NAYAR,
Ritu, , l|ra edición Buenos Aires: Journal, 2005

Desde 1955, Gardner y Dukes, describieron un síndrome cínico constituido por vaginitis y la presencia
de secreción abundante con un pH entre 5 y 5.5 sin evidencia de infección por Trichomonas y hongos.

El examen microscópico mostró una secreción con abundantes bacterias de tipo cocoide, algunas de
las cuales estaban encima de las células, a las que se les llamo "células índice"; lo peculiar del cuadro
fue la ausencia de células inflamatorias. Algunos estudios posteriores mostraron que a menudo en
este cuadro estaban involucradas otras bacterias, como algunas especies de mobiluncus y de
bacteroides. La ausencia de respuesta inflamatoria hizo que a este cuadro se le conociera como
vaginosis bacteriana.

FACTORES PREDISPONENTES

- Ropa interior de nylon.

- Práctica de higiene vaginal defectuosa.

- Inmunosupresión.

- Diabetes mellitus.

- Corticoterapia

- Antibióticos

- Anticonceptivos orales.

CITOMORFOLOGÍA

Puede encontrarse una proliferación abundante de bacterias coco bacilar que le dan al espécimen un
aspecto "sucio"; estos conglomerados bacterianos se depositan a menudo en los bordes de las
células y, si además se identifican células índice, la posibilidad de que este cuadro sea causado por
Gardnerella es alta.

El componente inflamatorio de células del tipo de los neutrófilos es variable. Autores como Schnading,
utilizan los criterios de imagen de células índice y bacterias rodeando a las células, y obtienen 90% de
certeza, cifra que confirman por medio del cultivo.

Recientemente Villegas y Cols, con microscopia electrónica, de barrido y cultivo, demostraron que
Gardnerella produce lesiones en desmosomas y uniones laxas, debilitando la integridad de la mucosa
con lo que propicia el efecto nocivo de otras bacterias.
DIAGNÓSTICO

- Prueba en fresco

- Prueba de KOH

- Tinción de GRAM

- cultivo

- citología

LEPTOTRIX

Figura 52. Leptotrix. Obsérvese el aspecto de pelos.

SOLOMON, Diane , NAYAR, Ritu, , l|ra edición Buenos Aires: Journal, 2005

Es un organismo filamentoso, que varía en cantidad y tamaño, es de color grisáceo obscuro, puede
ramificarse pero no formar esporas, rara vez se encuentran aislados, forman filamentos largos y
entrecruzados, por lo que se denominan tricobacterias, semejantes a mechones de caballo.

Se lo encuentra en secreciones vaginales más bien de grado leve, pero pueden estar asociadas a
otros gérmenes patógenos como tricomonas y hongos, donde observamos exudado inflamatorio.

FACTORES PREDISPONENTES

- Ropa interior de nylon.


- Práctica de higiene vaginal defectuosa.

- Inmunosupresión.

CITOMORFOLOGIA

-Fondo limpio

-Citoplasma sin alteraciones

-Núcleos sin alteraciones

DIAGNOSTICO

- Tinción de GRAM

- citología

ACTINOMYCES

Figura. 53. Actinomyces. Obsérvese la mancha amorfa azul oscuro. SOLOMON, Diane , NAYAR,
Ritu, , l|ra edición Buenos Aires: Journal, 200

Los actinomicetos se han c1asificado entre las verdaderas bacterias y los mohos, y se les ha
encontrado en forma de comensales en diversos sitios del organismo, como la cavidad oral.

En el estudio de Hager y Cols, en 1979, 8% de mujeres usuarias de dispositivos intrauterinos presento


actinomicosis intrauterina y el germen aislado fue Actinomyces israelii; por el contrario, este
microorganismo no se encontró en mujeres no usuarias del dispositivo.

En una revisión del material de pacientes con dispositivos intrauterinos asociados con actinomicosis,
De Moraes Ruehens y Cols, encontraron además E. Gingivalis, ambos suelen ser microorganismos
que se encuentran en el sarro de los dientes y encías mal cuidadas, lo que les sugirió que tal vez la
forma de llegada de estos microorganismos a la cavidad endometrial fue la práctica de sexo
orogenital.

Aparentemente, el papel patógeno de Actinomyces no es trascendente en el cuello uterino ni en la


cavidad endometrial; en cambio en las trompas uterinas se le señala como factor importante en la
etiología de la enfermedad pélvica inflamatoria, que puede ser causante de infertilidad y de embarazo
ectópico.

Su incidencia, según diversos autores, va de 13% en material citológico hasta 26.5% en cultivo. Gupta
señala que 10% de mujeres con dispositivo tiene la posibilidad de tener Actinomyces.

FACTORES PREDISPONENTES

- Práctica de higiene vaginal defectuosa.

- Inmunosupresión.

CITOMORFOLOGÍA

Actinomyces israelii es el microorganismo más frecuentemente aislado, su morfología es variada,


desde acumulos de estructuras filiformes basófilas hasta granos con salientes o clavas radiadas, que
deben ser diferenciadas de los seudoactinomicetos pertenecientes a otro tipo de bacterias

DIAGNOSTICO

Tinción de GRAM

Citología

HONGOS
Dentro de este grupo se encuentran Cándida albicans y Torula glabrata Cándida y Torula se
presentan en forma de esporas de diferente tamaño; la primera muestra además filamentos que se
originan de esporas y se desarrollan en forma múltiple, por lo que su morfología es muy característica.

CÁNDIDA ALBÍCANS
figura 54. Elementos micóticos de características morfológicas compatibles con Cándida Albícans

SOLOMON, Diane , NAYAR, Ritu, , l|ra edición Buenos Aires: Journal, 2005

FACTORES PREDISPONENTES

- Ropa interior de nylon.

- Práctica de higiene vaginal defectuosa.

- Inmunosupresión.

- Diabetes mellitus.

- Corticoterapia

- Antibióticos

- Anticonceptivos orales.

CITOMORFOLOGÍA

En los frotis tejidos con la técnica de Papanicolaou, estos organismos aparecen formando estructuras
que simulan una caña de bambú, en contraste con los filamentos de moco que no poseen estructura
definida. Las células epiteliales del frotis que contienen Cándida, generalmente se descaman en
conglomerados con un patrón similar a la acción de la progesterona y los filamentos del hongo hacen
saliente alrededor de estos acumulos. En algunos casos se identifican solo las esporas aisladas entre
las células o encima de ellas. En tales condiciones es importante diferenciar estas esporas de Torula
glabrata, que son más pequeñas (miden de 2 a 8 micras) y carecen de estructuras filamentosas. La
diferencia entre estos dos microorganismos es importante, ya que mientras Cándida tiene un cuadro
clínico patológico bien definido, la infección por Torula al parecer carece de capacidad patogénica.

Como se mencionó, estos microorganismos se presentan bajo determinadas circunstancias: cuando


hay niveles altos de progesterona, como sucede en el embarazo, o cuando se utilizan anticonceptivos
orales. También cuando hay alteración en el equilibrio microbiano, como con el uso de antibióticos de
amplio espectro o con el uso de medicamentos quimioterapéuticos. Lo mismo sucede cuando hay
variaciones del pH vaginal, que cambia hacia la alcalinidad por efecto de medicamentos de efecto
local o duchas. La candidiasis también se presenta frecuentemente en mujeres diabéticas. El estudio
citológico tiene una sensibilidad de 80% para la identificación de estos hongos, por lo que es de gran
utilidad en la práctica diaria.
DIAGNÓSTICO

- Prueba en fresco

- Prueba de KOH

- Tinción de GRAM

- cultivo

- citología

TRICOMONA VAGINALIS

Figura 55. Tricomonas vaginales: Cuello uterino afectado por tricomoniasis http:/
clínicadelnazareno.com/

Dentro del grupo de parasitosis genital más frecuente, la tricomoniasis ocupa un lugar importante.

Rodríguez y Cols, encontraron Trichomonas en 4.3% de la población general con frotis teñidos con
tinciones especiales, lo que retrasa y encarece el método. En un estudio de casos y controles de
cáncer cervicouterino en la ciudad de México, Lazcano reporta hallazgos por morfología, utilizando la
toma y la coloración de rutina, exclusivamente en 1.27% de los controles y 2.54% de tricomoniasis en
los casos. Un dato de interés es que la incidencia mayor de presentación de este parasito es a lo
largo de los meses de mayo a septiembre, diferente a los datos encontrados por Boon y Suurmeijer,
que señalan picos estacionales en otoño e invierno.

FACTORES PREDISPONENTES

- Ropa interior de nylon.

- Práctica de higiene vaginal defectuosa.

- Inmunosupresión.
- Promiscuidad.

CITOMORFOLOGÍA

Tricomona es un organismo piriforme que puede medir de 8 a 20 micras. Tiene poca afinidad por los
colorantes, en especial por el papanicolaou, ya que su coloración frecuentemente es grisácea.

Cuando está bien conservada se le pueden identificar gránulos rojizos de glucógeno en el citoplasma.

Este parasito no siempre se presenta en un frotis inflamatorio; a veces puede haber abundantes
parásitos en un espécimen limpio y sin aparente reacción del organismo.

Lo habitual es encontrar un frotis cuya población celular es afín a los colorantes anaranjados
(eosinofilia), los núcleos de las células muestran crecimiento e hipercromatismo con cierta
irregularidad de la cromatina (discariosis superficial de papanicolaou). Puede haber numerosos
neutrófilos que se agrupan en acumulos alrededor de Trichomonas destruidas formando "balas de
cañón". Además, no es raro encontrar junto a la infección por Trichomonas, leptotrix y flora
cocobacilar sugestiva de corresponder a Gardnerella.

Como en ocasiones se pueden confundir detritus celulares y células profundas con estos parásitos, es
recomendable no efectuar diagnostico de esta parasitosis a menos que se identifique claramente al
microorganismo.

DIAGNOSTICO

- Prueba en fresco

- Prueba de KOH

- Tinción de GRAM

- citología
VIRUS
Varios virus pueden producir lesiones cervicales, como los del grupo Herpes y el del Papiloma
humano; algunos no solo son capaces de producir cambios inflamatorios, sino que desempeñan un
papel importante en el desarrollo de la neoplasia cervical.

EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO

A.

B.
Figura 56. Cambios sugestivos de HPV. A. Imagen del virus B. Obsérvese amplio halo perinuclear y
la binucleación en una célula escamosa.
SOLOMON, Diane , NAYAR, Ritu, , l|ra edición Buenos Aires: Journal, 2005

Figura 57. Histología del HPV tricomoniasis http:/ clínicadelnazareno.com/


Figura 58. Lesión producida por el virus del HPV http:/ clínicadelnazareno.com/

El HPV es un virus que se transmite a través del contacto genital (como sexo vaginal o anal). El HPV
puede afectar los genitales de los hombres (pene, ano) y de las mujeres el (cuello del útero, la vagina
y el ano).
El virus del papiloma humano produce infecciones de piel y también afecta las mucosas del tracto ano
genital, el oral (boca, garganta) y respiratorio. En la piel las lesiones más frecuentes son las verrugas
cutáneas, también llamadas verrugas vulgares y las verrugas plantares, que son lesiones en las
plantas de los pies, a menudo dolorosas.

Las lesiones ano genitales incluyen las verrugas genitales (Condiloma acuminado) que son
formaciones carnosas con aspecto de coliflor que aparecen en las zonas húmedas de los genitales.

En la boca y garganta el virus del papiloma humano produce el papiloma oral y el papiloma laríngeo
.También producen el papiloma de la conjuntiva del ojo y el papiloma nasal

Los virus del papiloma humano también están relacionados con varios tipos de cáncer, entre los
cuales se incluyen: cáncer del cuello del útero (cérvico uterino) y cáncer de varios órganos, tales
como: amígdala, faringe, esófago, mama, próstata, ovario, uretra y de piel.

Al menos el 50% de las personas sexualmente activas contraerán VPH genital .La mayoría ni siquiera
sabrá que lo tiene. El VPH genital es un virus común entre los hombres y por lo general las
condiciones como las verrugas genitales o los cambios celulares leves en el cuello del útero de una
mujer, no constituyen un riesgo para la salud, pero en algunas ocasiones el HPV genital puede
conducir a cáncer cervical en las mujeres, sin embargo este tipo de cáncer (la consecuencia más
grave del HPV genital) se puede prevenir con pruebas rutinarias de papanicolaou.

El HPV genital no es algo de temer, es algo que la comunidad debe conocer y sobre lo que se debe
hablar. El HPV puede contraer cualquier persona que tenga contacto genital con otra persona, pueden
padecer el PVH genital tanto hombres como mujeres.
Dado que el virus puede permanecer inactivo durante un tiempo prolongado una persona puede estar
infectada con VPH genital a un después de años desde que tuvo contacto sexual.

En la actualidad son frecuentes las lesiones por virus papiloma en el epitelio pavimentoso de la vagina
y, especialmente, del cuello uterino, donde pueden pasar inadvertidas cuando son pequeñas y sin
forma de papilomas típicos. En el cuello uterino es más frecuente la lesión plana o la que compromete
pliegues o "glándulas" (papiloma invertido).

La lesión por virus del papiloma consiste en hiperplasia del epitelio con papilomatosis, acantosis,
queratinización de células aisladas, células binucleadas y una forma característica de citolisis parcelar
en las células intermedias: la coilocitosis (de (kóilos): hueco ). Las células presentan citoplasma de
aspecto vacío y núcleo retraído, oscuro, a menudo excéntrico, sin aumento de la relación núcleo-
citoplasma; frecuentemente hay células binucleadas.

En esta fase el ADN viral flota en el núcleo constituyendo el episoma y hace que la actividad
metabólica de la célula epitelial produzca gran cantidad de viriones (partículas virales completas), lo
que se manifiesta histológicamente sobre todo por coilocitosis. Es la fase productiva de infección viral.

El ADN viral también puede integrarse al genoma de la célula epitelial: fase de virus integrado. En
esta condición no se producen partículas virales, ni la citolisis parcelar; el ADN viral interactúa con
oncogenes de la célula huésped estimulando genes que activan la proliferación celular e inhibiendo
genes que suprimen la proliferación.
Histológicamente se manifiesta como displasia epitelial. Al ir aumentando la intensidad de la displasia,
se va haciendo menos frecuente el hallazgo de coilocitos.

Existen más de 70 tipos de virus papiloma y 22 afectan el tracto genital. Se clasifican en tipos de baja
oncogenicidad (no oncogénicos según algunos): 6, 11; de oncogenicidad intermedia: 31, 33, 35, 51, y
de alta oncogenicidad: 16, 18. Todos los tipos virales tienen primero una fase productiva de infección.
Los tipos virales oncogénicos pasan de esta fase a la de integración viral. Así, se produciría una
displasia que tiende a progresar. La displasia leve frecuentemente regresa, las de mayor intensidad
rara vez lo hacen.

Se reconocen dos tipos de lesiones intraepiteliales:


a) de bajo grado: condiloma y displasia leve (fase productiva de infección viral, virus episomal),
producida por cualquier tipo viral, aunque frecuentemente por virus de baja oncogenicidad; con
frecuencia hay regresión;
b) de alto grado: displasia moderada, avanzada o carcinoma in situ (fase de integración viral, sin
producción de partículas virales, virus oncogénicos), tendencia a la progresión.
FACTORES PREDISPONENTES

- PROMISCUIDAD
CITOMORFOLOGÍA

- Se da en células escamosas superficiales o intermedias.


- Amplios halos perinucleares.
- Frotis con abundantes células mal teñidas.
- Células eosinófilas
- Multinucleación.
- Agrandamiento nuclear
- Cromatina irregular.
- Formaciones vacuolares.

DIAGNOSTICO

El más utilizado sigue siendo la citología, buscando el koilocito o célula clave, pero existen
actualmente otros exámenes más complejos y concluyentes .

METODOLOGÍAS PARA LA DETECCIÓN DE HPV

Métodos de sonda directa

El método de referencia para el análisis genómico del HPV es la técnica Southern blot. Otra prueba
que emplea sonda directa es el ISH, que evalúa la presencia de ácido nucléico blanco o la expresión
génica en un contexto histopatológico. Las sondas para ácidos nucléicos empleadas por este método
son convertidas en derivativos en múltiples sitios. La detección se logra mediante técnica "sándwich",
que involucra complejos estreptavidina-cromógenos.

Estos métodos son poco sensibles, requieren mucho tiempo y necesitan grandes cantidades de ADN
muy purificado. El método ISH es el que presenta menor especificidad para la detección de
secuencias de HPV en especímenes clínicos (72% para lesiones condilomatosas y 30% para cáncer
invasor).

Amplificación de la señal

Los métodos de amplificación de la señal están protegidos por patentes intelectuales y no son de
dominio público. La prueba de captura híbrida 2 (CH2) está incluida en esta categoría. Estos métodos
aumentan la sensibilidad mediante la formación de capas de moléculas informantes sobre sondas de
ADN.
En la CH2 se utilizan sondas ARN específicas que son dirigidas hacia secuencias individuales del
ADN, las cuales comprenden los genotipos de HPV a ser detectados. Se emplea un anticuerpo que es
dirigido contra híbridos ADN-ARN (captura), y para la posterior detección, marcado con una molécula
informante y visualizada por un sistema quimioluminiscente.

Según su grado de asociación con el cáncer cervical, los genotipos de HPV pueden ser agrupados en
la CH2 como tipos de bajo riesgo (6, 11, 42, 43 y 44), y de riesgo intermedio/alto (16, 18, 31, 33, 35,
39, 45, 51, 52, 56, 58, 59 y 68).

Amplificación blanco

La reacción en cadena de la polimerasa (PCR) permite la multiplicación in vitro de regiones únicas de


ARN, facilitando su detección. La amplificación blanca es la técnica para análisis de ADN más flexible
y sensible de todas. Puede ser utilizada para detección, cuantificación de carga viral, determinación
de secuencias de ADN y análisis de mutación. Esta técnica permite que múltiples secuencias blanco
de ADN puedan ser analizadas simultáneamente.

La mayoría de los métodos PCR involucran el uso de secuencias patentadas de HPV que limitan su
aplicabilidad en pruebas diagnósticas in vitro. La PCR se encuentra sujeta a contaminación ambiental,
ya que el material previamente amplificado (los amplicones) puede contaminar especímenes
negativos, obteniéndose resultados falsos positivos.

Sensibilidad y especificidad

No existe una única sensibilidad o especificidad para una prueba, sino un continuum de sensibilidades
y especificidades. Variando el umbral de decisión, cualquier sensibilidad puede ser obtenida, desde
0% hasta 100%, y cada uno tendrá su correspondiente especificidad. El nivel ideal depende de las
expectativas clínicas para la prueba.

Las técnicas de sonda directa ofrecen la menor sensibilidad para detectar secuencias específicas de
ADN, mientras que la mayor sensibilidad se logra con la amplificación blanco. El método de
amplificación blanco más sensible es la PCR cuantitativa en tiempo real (RQ-PCR). Poniendo los
niveles de sensibilidad en perspectiva, la CH2 tiene menor límite de detección (1.0 pg de blanco/ml);
esta concentración implica aproximadamente 120 000 partículas virales. El límite teórico inferior de
detección de la RQ-PCR es de una secuencia blanco de ácido nucléico, pero el límite inferior práctico
es probablemente mayor. La prueba diagnóstica molecular ideal debería poder diferenciar una
secuencia blanco al nivel de un nucleótido simple, algo importante al analizar mutaciones. Las
técnicas de amplificación blanco, la RQ-PCR y la secuencia de ciclos PCR directos son los más
selectivos, son capaces de discriminar diferencias menores de secuencias del ADN blanco.
Las pruebas de menor selectividad tienen dificultad para diferenciar entre secuencias blanco similares
con alto grado de homología de secuencias, como es el caso de los miembros de la familia HPV. Las
pruebas de sonda directa y las de amplificación de la señal tienen tendencia a presentar reacciones
cruzadas o hibridación cruzada.

Métodos de laboratorio empleados para determinar genotipos de HPV

Si bien la CH2 es extremadamente útil, puede distinguir entre familias de HPV de bajo y alto riesgo, lo
cual es muy útil en ensayos clínicos, no provee información específica acerca de los genotipos de
HPV presentes en un espécimen. La detección de genotipos individuales de HPV en especímenes
cervicales podría servir para una más precisa estratificación del riesgo de desarrollar cáncer cervical.

Las áreas del ADN del HPV que muestran polimorfismo tipo-específico son de especial interés para el
análisis de los genotipos. Existen varias regiones con variabilidad de secuencias tipo-específicas, pero
el gen L1 de la región tardía que codifica una proteína mayor de la cápside parece ser la más
polimórfica. Además, existen polimorfismos de secuencia en los genes E6 y E7 de las regiones
tempranas. Estas diferencias de secuencias otorgan a los tipos individuales de HPV variados grados
de potencial oncogénico y pueden ser explotadas para desarrollar pruebas moleculares diagnósticas
tipo-específicas.

La PCR es la puerta de acceso a todos los métodos para detección de genotipos. Una vez que se
logra un consensuado de iniciadores con PCR, la detección de genotipos individuales puede ser
realizada por varios métodos, incluida RFLP (una prueba de hibridación reversa) o secuenciamiento
de ciclos y asignación de genotipos por comparación de secuencias. Una alternativa es el uso de
iniciadores de PCR genotipo-específicos, utilizados para identificar tipos individuales de HPV
basándose en los polimorfismos E6 o E7.

Se han desarrollado pruebas PCR generales o consensuadas mediadas por iniciador para rastrear un
amplio espectro de tipos de HPV en especímenes clínicos, utilizando una única reacción de PCR.
Estas pruebas utilizan pares de iniciadores que son comunes a la mayoría de todos los tipos de HPV
anogenitales.

Los ensayos que emplean sondas de línea detectan ADN amplificado genotipo-específico mediante
hibridación selectiva con oligonucleótidos inmovilizados en membranas de nailon. Al emplear sondas
de línea pueden clasificarse genotipos individuales de HPV con nivel de sensibilidad de hasta 100
atogramos. Este nivel de discriminación es útil para resolver genotipos individuales en infecciones
mixtas.

Los métodos de polimorfismo de la longitud de los fragmentos de restricción (RFLP) son usados para
identificar patrones de restricción genotipo-específicos de HPV a partir de ADN amplificado en HPV de
consensos post-PCR.
Los resultados del RFLP son a menudo difíciles de interpretar, especialmente cuando se encuentran
infecciones mixtas. Dado que los fragmentos de restricción en la práctica no son identificados
positivamente por hibridación específica (por ejemplo, por Southern blot), la identificación de bandas
espurias puede provocar mayor incertidumbre al asignar genotipos.

La secuencia directa de ácidos nucléicos en los productos de las reacciones de PCR empleando
iniciadores consensuados puede ser utilizada para distinguir genotipos de HPV presentes en
especímenes clínicos. Esta tecnología permite obtener secuencias en genotipos de HPV aún no
caracterizados, o en mutaciones de genotipos conocidos de HPV.

Métodos de laboratorio empleados para determinar carga viral de HPV

La mayoría de estos estudios requieren RQ-PCR. Todos los sistemas de RQ-PCR dependen de la
detección y cuantificación de moléculas informantes fluorescentes, cuya señal aumenta en proporción
directa a la cantidad de producto de PCR en una reacción. Las técnicas que emplean RQ-PCR
permiten el monitoreo continuo de los productos de PCR, dado que las sondas fluorigénicas
dualmente marcadas emiten fluorescencia a medida que progresa la reacción de PCR.

La RQ-PCR es una técnica reproducible, rápida y aplicable a entornos clínicos, que permite cuantificar
un rango dinámico superior a 7-log. Las reacciones pueden correr en modo multiplex con el uso de
diferentes fluorocromos.

La literatura actual aún no muestra claramente la utilidad de la determinación de la carga viral de


HPV.

Si bien la CH2 clasifica los genotipos de HPV en grupos de riesgo alto y bajo, la identificación de
genotipos individuales de HPV en una lesión podría proveer una estratificación de riesgo individual, de
utilidad para decisiones terapéuticas, estudios epidemiológicos y desarrollo de vacunas.

Las técnicas genotípicas permitirán descubrir nuevos tipos de HPV y evaluar las mutaciones dentro de
los genotipos conocidos.

Las infecciones por tipos múltiples de HPV suelen asociarse con mayor riesgo de neoplasia
intraepitelial cervical (CIN). Muchas lesiones cervicales de alto grado se asocian con HPV-16, HPV-18
o ambos, que poseen mutaciones en los loci E6 y E7, las cuales incrementen su potencial
oncogénico.inet, samet, urolog, gineco, infecto Documento 2000.

También podría gustarte