Está en la página 1de 61

PRIMEROS AUXILIOS

CONCEPTO, OBJETIVOS
TECNICAS
DEFINICION:
PRIMEROS AUXILIOS
Se denominan Primeros Auxilios a aquellas actuaciones o medidas que se
adoptan inicialmente con un accidentado o enfermo repentino, en el mismo
lugar de los hechos, hasta que llega asistencia especializada.

Los primeros auxilios consisten en la atención


inmediata que se le da a una persona enferma o
lesionada en el lugar de los acontecimientos, antes
de ser trasladado a un centro asistencial u
hospitalario. Los primeros auxilios son limitados a
los conocimientos de la persona que lo aplica de
acuerdo a sus conocimientos
PRIMEROS AUXILIOS

Para prestar primeros auxilios no se necesita


contar con equipos especializados. Basta con un
botiquín, es mas, en muchos casos, el mismo ni
siquiera será necesario.

Es importante que la prestación de los mismos


sea correcta y eficaz ya que de ello puede
depender la evolución del paciente.
PRIMEROS AUXILIOS

Este tipo de asistencia, por lo tanto, se suele


desarrollar en el lugar de la escena del accidente
o en donde la víctima sufre los síntomas
repentinos. Dadas las características de la
situación, estos primeros auxilios pueden
salvarle la vida a una persona.
OBJETIVOS:

• Evitar la muerte.
• Impedir el agravamiento de las lesiones.
• Evitar más lesiones de las ya producidas.
• Aliviar el dolor.
• Evitar infecciones o lesiones secundarias.
• Ayudar o facilitar la recuperación del lesionado.
1. Vendas de gaza: útiles para cubrir heridas menores.
2. Abatelenguas: para fracturas o lesiones en los dedos.
3. Compresas: de material absorbente para cubrir heridas mayores
4. Algodón
5. Cinta micropore o esparadrapo: para fijar gasas y vendas.
6. Vendas elásticas: para cubrir heridas mayores o dar firmeza a
lesiones internas.
7. Tabletas de ácido acetilsalicílico 500 mg: para dolor en general.
8. Tabletas de paracetamol 500 mg: para el dolor.
9. Gasas.
10. Compresa frío-caliente reutilizable: preferiblemente de 38 a 40
cm para que pueda cubrir la herida o quemadura.
11. Antihistamínico: para las reacciones alérgicas.
12. Botella de agua oxigenada: para desinfectar.
13. Antidiarreico: en pastillas o líquido.
14. Termómetro.
15. Mascarilla de RCP
16. Manual de primeros auxilios.
17. Lista de teléfonos de urgencias.
18. Pinzas
19. Tijeras afiladas
20. Guantes desechables de látex.
21. Alcohol
22. Povidona iodada.
Al hacer referencia a los primeros auxilios, tenemos que tener en cuenta que hay una
serie de principios que se establecen como bases de los mismos a la hora de conseguir un
resultado favorable en pro de la persona que ha resultado herida o accidentada, por
diversos motivos:

• En los casos de accidentes de tráfico, hay que seguir tres pasos o máximas
fundamentales: primero, proteger; segundo, alertar y tercero, socorrer.
• Cuando hay varias víctimas a las que se tiene que ayudar, es necesario no moverlas
hasta que no lleguen las autoridades sanitarias, a menos que sus vidas corran peligro. De
la misma manera, hay que tranquilizarlas, mantenerlas calientes y no dejarlas solas en
ningún momento.
• La cabeza de la persona que ha sufrido el accidente debe estar a la misma altura que
el resto del cuerpo, excepto en los casos en los que tenga problemas para respirar.
• En el caso de que la víctima tenga náuseas y ganas de vomitar, hay que ponerla de
lado.
• Hay que tomarles siempre el pulso a las personas que han sufrido el daño y
comprobar que no presenten síntomas tales como labios azulados, piel fría y sudor. Sí
tienen todos ellos, hasta que llegue la ambulancia, hay que mantenerlas calientes en todo
momento.
PRINCIPIO DE ACCION
DE EMERGENCIA:

1. RECONOCIMIENTO DEL LUGAR


2. RECONOCIMIENTO PRIMARIO
3. LLAMAR AL S.E.M.
4. RECONOCIMIENTO SECUNDARIO
FASE 1: RECONOCIMIENTO DEL LUGAR
1.- Reconocimiento del Lugar
¿ES SEGURO EL LUGAR? ¿ESTOY SEGURO?

“ Identifiquese como personal capacitado en Primeros


Auxilios”

¿CUÁNTAS VICTIMAS HAY? ¿HAY ESPECTADORES QUE PUEDAN


AYUDAR?
EVALUACION PRIMARIA
Identificación de situaciones que puedan suponer una
amenaza inmediata para la vida de la persona.
Siempre por este orden:

- 1º Valorar la consciencia (si está consciente, podemos


suponer que respira y que el sistema circulatorio
funciona): responde o no a estímulos.

- 2ª Valorar la respiración (si respira, podemos suponer


que su corazón late):
• Si falta, intentar restablecerla
Reanimación Cardiopulmonar (R.C.P.).
EVALUACION DEL ACCIDENTADO:

Se denomina así al reconocimiento del accidentado, en el


lugar de los hechos, enfocado a detectar lesiones o
situaciones potencialmente peligrosas para su vida.

Es necesario que la actuación sea sistemática y secuencial.


Se debe seguir escrupulosamente el procedimiento descrito a
continuación, sin pasar al siguiente escalón antes de haber
completado el anterior.
VALORACION PRIMARIA “CAB”:

uscar la respiración
VALORACION ESTADO DE CONCIENCIA:
La escala de coma de Glasgow es una escala diseñada para evaluar de manera práctica
el nivel de consciencia en los seres humanos.

15 puntos: paciente en estado normal.


15 - 14 puntos: traumatismo generalizado.
13-9 puntos: politraumatismo.
inferior a 9 puntos: traumatismo cráneo-encefálico grave.
FASE 3: ACTIVAR EL S.E.M.
FASE 4: EVALUACION SECUNDARIA

Tras asegurar las funciones vitales, debemos


tratar de detectar otras posibles lesiones.

Para ello realizaremos una exploración


detallada y sistemática desde la cabeza hasta las
extremidades, buscando heridas, fracturas,
hemorragias, quemaduras, movimientos torácicos
anormales, etc. para poder aplicar los cuidados
necesario.
PAUTA DE ACTUACION:
CONDUCTA “PAS”:

1.Protege
2.Avisa
3.Socorre
Este acrónimo resume la pauta de actuación
básica en materia de Primeros Auxilios
CONDUCTA “PAS”:
PROTEGE al accidentado y a ti mismo.
• Hay que hacer seguro el lugar del accidente, teniendo en
cuenta que es preferible alejar el peligro, que movilizar al
accidentado. Si ello no fuera posible, sólo entonces se debe
proceder a alejar al accidentado, movilizándolo en bloque.
Posibles situaciones:
• Heridas sangrantes: utilizar guantes desechables
• Electrocución: desconectar la corriente (si no es posible, separar al accidentado de la
zona en tensión convenientemente protegidos contra una descarga).
• Incendios: controlar el fuego, si hay humo, ventilar (si no fuera posible, rescate
convenientemente protegidos).
• Fugas de gas: ventilar, cortar el gas (si no fuera posible, rescate convenientemente
protegidos), si se sospecha que el gas es inflamable, no encender fuego, no
fumar, no accionar aparatos eléctricos.
• Accidentes de tráfico: aparcar bien, ponerse chaleco de alta visibilidad, señalizar.
CONDUCTA “PAS”:
AVISA a los servicios de emergencias medicas. (ECU 911)

• Es necesario:
 Identificarse.
 Informar acerca del lugar exacto.
 Especificar el tipo de accidente circunstancias que pueden agravar la
situación (intoxicación, quemaduras térmicas o químicas, etc.).
 Informar acerca del número de heridos y estado aparente (conscientes,
sangran, respiran, etc.).

• Es importante mantener libre la línea telefónica


utilizada para la comunicación del accidente.

Mientras se espera la ayuda, se puede empezar a


socorrer.
CONDUCTA “PAS”:
SOCORRE aplicando tus conocimientos de primeros auxilios
• Se debe actuar teniendo presente estas prioridades (por lo que es imprescindible la
valoración del accidentado antes de cualquier actuación y, en caso de accidentes
múltiples, no atender al primer herido que se encuentre o al que más grite).

1º Salvar la vida.
2º Evitar que se agraven las lesiones.
1. Prioridad inmediata: Problemas respiratorios, paros cardíacos, hemorragias graves,
inconsciencia, shock, tórax abierto o heridas abdominales, quemaduras del aparato
respiratorio, o heridos con más de una fractura importante.

2. Prioridad secundaria: Quemaduras graves, lesiones de columna vertebral,


hemorragias moderadas, accidentados conscientes con lesiones en cabeza.

3. Prioridad terciaria: Fracturas leves, contusiones, abrasiones y quemaduras leves.

4. Ultima prioridad: Defunciones o fallecidos.


EL SOCORRISTA DEBE:
1. Tener conocimientos básicos. De no ser así, es mejor abstenerse de actuar.
Intervenciones inadecuadas pueden incluso agravar la situación.

2. Hacer un buen reconocimiento del lugar antes de actuar, es imprescindible para


garantizar la seguridad.

3. Protegerse contra riesgos biológicos (usar guantes, protectores en el boca a


boca, etc.).

4. Actuar con tranquilidad y rapidez. Hay que intervenir con premura, pero
manteniendo la calma en todo momento y transmitiendo serenidad a los demás
y a la víctima. De esta forma se contribuye a evitar el pánico y a minimizar el
riesgo de que el accidente acabe afectando a otras personas.

5. Tranquilizar al herido, dándole ánimo y mitigando su preocupación.


EL SOCORRISTA DEBE:
6. Evitar mover al accidentado (salvo causa de fuerza mayor como
incendio, inmersión, etc.) y en todo caso con gran precaución. Es
necesario examinar bien al herido, sin tocarle innecesariamente.
Esto ayudará a establecer prioridades si hay varios.

7. Limitarse a las actuaciones indispensables:

- Adoptar las medidas necesarias para asegurar la vida y evitar


lesiones mayores.
- Asegurar la asistencia especializada y el traslado adecuado.
- Mantener al herido caliente y aflojar las ropas que opriman.
- Evitar dar de comer o beber al accidentado.
- Apartar a los curiosos.
SHOCK:
Reducción marcada y sostenida de la
perfusión tisular con hipoxia consecuente
y daño progresivo celular.

El shock es un estado en el que entra el cuerpo cuando no


recibe aporte suficiente de sangre a los tejidos y, por tanto,
no llega el oxígeno necesario a los órganos para que éstos
realicen sus funciones. Como resultado se produce un fallo
multiorgánico.
SHOCK:
El shock puede ser ocasionado por cualquier
afección que reduzca el flujo de sangre, como:
• Problemas cardíacos (como ataque cardíaco o 
insuficiencia cardíaca)
• Reducción de la volemia (como con hemorragia profusa o 
deshidratación)
• Cambios en los vasos sanguíneos (como en la 
reacción alérgica grave o infección)
• Ciertos medicamentos que reducen significativamente la
actividad cardíaca o la presión arterial
SHOCK:
Teniendo en cuenta su etiología y los diferentes mecanismos que conducen
a su presentación, el shock se clasifica de la siguiente manera:
Shock Cardiogénico: Es cuando el corazón ha resultado tan dañado que es incapaz de
suministrarles suficiente sangre a los órganos del cuerpo. IAM Infarto Agudo del Miocardio
Shock hipovolémico: es una afección de emergencia en la cual la pérdida grave de sangre y
líquido hace que el corazón sea incapaz de bombear suficiente sangre al cuerpo. Este tipo de
shock puede hacer que muchos órganos dejen de funcionar. Puede ser hemorrágico producido
por la perdida del 40% del volumen sanguíneo o no hemorrágico producido por perdida de
fluidos intracelulares como Quemaduras, deshidratación por diarreas o vómitos.
Shock séptico: ocurre con más frecuencia en las personas de edad muy avanzada y en las muy
jóvenes. También puede ocurrir en personas que tienen un sistema inmunitario debilitado. El
cuerpo tiene una respuesta inflamatoria fuerte a las toxinas que puede contribuir a que se
presente daño a órganos. Producido esencialmente por infecciones.
Shock Anafiláctico: La anafilaxia es una reacción alérgica grave en todo el cuerpo a un químico
que se ha convertido en alérgeno. Un alérgeno es una substancia que puede ocasionar una
reacción alérgica. Después de estar expuesto a una sustancia como el veneno de la picadura de
abeja, el sistema inmunitario de la persona se vuelve sensible a ésta. Cuando la persona se
expone al alérgeno de nuevo, se puede presentar una reacción alérgica. La anafilaxia sucede
rápidamente después de la exposición. La enfermedad es grave y compromete a todo el cuerpo.
Producido por medicamentos o mordeduras y picaduras de algunos animales.
Shock neurogénico: Provocado por lesión medular o de sistema nervioso central
Shock Cardiogénico
Síntomas Dolor o presión en el tórax
Coma

Disminución de la micción
Respiración acelerada
Pulso rápido

Sudoración profusa, piel húmeda

Mareo

Perdida de la lucidez mental y capacidad


para concentrarse

Inquietud, confusión
Dificultad para respirar
Piel que se siente fría al tacto
Piel pálida o manchada
(moteada)

Pulso débil (filiforme)


Shock Hipovolémico.
Síntomas

Ansiedad o agitación

Piel fría & pegajosa

Confusión

Disminución o Ausencia de Orina

Debilidad general

Piel de color pálido (palidez)

Respiración rápida

Sudoración, piel húmeda

Pérdida del conocimiento


Shock Hipovolémico.

Pruebas & exámenes


• Presión Arterial baja
• Temperatura corporal baja
• Pulso rápido, a menudo débil y
filiforme
Shock Hipovolémico.
Tratamiento
• Mantenga a la persona caliente y cómoda (para evitar la hipotermia).
• Procure que la persona se acueste horizontalmente y que levante los
pies unos 30 cm (12 pulgadas) para incrementar la circulación. Sin
embargo, si la persona presenta alguna lesión en la cabeza, el cuello,
la espalda o la pierna, no la cambie de posición, a menos que esté en
peligro inmediato.
• No le administre líquidos por vía oral.
• Si la persona está teniendo alguna reacción alérgica, trate dicha
reacción si se sabe cómo hacerlo.
• Si hay que trasladar a la persona, trate de mantenerla acostada, la
cabeza hacia abajo y los pies elevados. Estabilice la cabeza y el cuello
antes de mover a una persona con sospecha de lesión en la columna.
Shock Hipovolémico.

Pronostico de vida
Los síntomas y desenlaces clínicos pueden variar según:
• La cantidad de volumen de sangre/líquido perdido.
• La tasa de pérdida de sangre/líquido.
• La enfermedad o lesión causante de la pérdida.
• Afecciones subyacentes que requieren medicación crónica,
como diabetes, cardiopatía, neumopatía y nefropatía.
Posibles complicaciones
• Daño Renal
• Daño cerebral
• Gangrena de brazos o piernas, que algunas
veces lleva a la amputación
• Ataque cardíaco
• Daño a otros órganos
• Muerte
Shock Séptico. Brazos y piernas fríos y pálidos

Síntomas Temperatura alta o muy baja,


escalofríos

Sensación de mareo

Disminución o Ausencia de Gasto


Urinario
Presión arterial baja, en especial al
estar parado 

Palpitaciones

Frecuencia cardíaca rápida

Inquietud, agitación, letargo o
confusión

Dificultad para respirar

Salpullido o cambio de color de la piel


Shock Anafiláctico. Dolor abdominal

Síntomas
Ruidos respiratorios anormales (chillones)
Ansiedad
Molestia u opresión en el pecho
Tos
Diarrea
Dificultad respiratoria
Dificultad para deglutir
Mareo o vértigo
Urticaria, picazón
Congestión nasal
Náuseas y vómitos
Palpitaciones
Enrojecimiento de la piel
Mala articulación del lenguaje
Hinchazón de cara, ojos y lengua
Pérdida del conocimiento
Sibilancias
TRATAMIENTO INICIAL PARA
PACIENTES EN ESTADO DE SHOCK:
• Examinar las vías respiratorias y circulación sanguínea de la persona .
• Respiración boca a boca y RCP de ser necesario
• Verificar cada 5 minutos que la frecuencia respiratoria sea constante.
• Si al persona no presenta lesión en la columna y esta consciente colocarla en posición de
shock ( recostarla boca arriba y levantarle las pierna aprox. 30 cms.
• No levantarle la cabeza, si al levantarle las piernas le causa dolor déjela en posición horizontal.
• Administre los primeros auxilios para cualquier herida o enfermedad que la persona padezca.
• Mantenga a la persona caliente y cómoda
• Si es posible detén la causa del shock
• Coloca a la victima en posición de cubito dorsal
• Si no sospechas de lesiones en cabeza, cuello o espalda. Mantén las vías aéreas abiertas,
utilizando la maniobra cabeza atrás mentón arriba
• Afloja ligaduras: cordones, correas y en las mujeres el sostén
• Eleva los miembros inferiores de 20 a 30 cm del suelo
• De ser posible, Hidrate.
TRATAMIENTO INICIAL PARA
PACIENTES EN ESTADO DE SHOCK:
EMERGENCIAS CARDIACAS Y
RESPIRATORIAS
Emergencias Cardiacas y
Respiratorias
Cualquier situación que cause problema en la respiración o
en el corazón es una emergencia
Causas comunes:
 Obstrucción de las vías respiratorias
 Enfermedades Respiratorias.
 Ambientes saturado de Gas o Humo  Sustancias venenosas
 Sumersión en Líquidos  Intoxicaciones por Drogas
 Heridas en el pecho o pulmones  Enfermedades Cardio Vasculares
 Quemaduras en vías respiratorias.  Shock
 Alergias
 Electrocuciones
Emergencias Respiratorias

ALTERACIONES DE LA RESPIRACIÓN.- Son trastornos debidos a


la disminución del oxigeno en el organismo o al cese de la respiración,
existen varias causas que hacen que un paciente tenga un problema
respiratorio, entre las más comunes tenemos:
1. OVACE
2. Asfixias
3. Enfermedades
4. Heridas en el pecho o pulmones
5. Reacciones alérgicas

Una oportuna acción por parte de las personas encargadas de dar atención
prehospitalaria puede reducir en gran medida los problemas respiratorios.
Signos y Síntomas
• Desesperación
• Pulso Acelerado
•Dificultad para respirar (Disnea) o respiraciones anormales
• Midriasis
• Perdida del estado de conciencia
• Ausencia de la respiración (Apnea)

Primeros Auxilios

•Determine el estado de conciencia de la víctima, Toque o sacuda suavemente a la


víctima
•Pregunte ¿está usted bien?
•Pida ayuda: si la víctima no responde envié a alguien para que active el SEM.
•Si está solo y no encuentra respuesta de la víctima déjela sola y active el SEM
•Coloque a la víctima en posición decúbito dorsal sobre una superficie dura.
•Ubíquese en forma adecuada a un costado de la víctima.
ABC
PARA ALTERACIONES DE LA VIA RESPRATORIA

A: ABRIR VÍA
AÉREA C.A.M.A

* *

SUBLUJACIÓN EXTENSIÓN MANDIBULAR


ABC
PARA ALTERACIONES DE LA VIA RESPRATORIA
B: BUSCAR RESPIRACIÓN

ABC + T.I.S
SI

NO

C
M.E.S.

2 INSUFLACIONES
ABC
PARA ALTERACIONES DE LA VIA RESPRATORIA

C.- Controlar circulación


1 INSUFLACIÓN /5SEGUNDOS

Inicie las respiraciones


SI artificial con ciclos de 2
insuflaciones y 30
compresiones a un ritmo
de 100 por minuto
PULSO?
Tablas de ciclo de insuflación

INSUFLACIÓN / TIEMPO
EDAD
(seg.)

ADULTOS 1 insuflación cada 4 a 5 seg.

NIÑOS 1 insuflación cada 3 a 4 seg.

LACTANTES 1 insuflación cada 3 seg.


TÉCNICAS DE RESPIRACIÓN ARTIFICIAL DIRECTA

Respiración Boca – Boca: es un método directo en


la cual se hace un sello con la boca y se pinza la
nariz para el ingreso del aire

Respiración Boca – Boca Nariz: es un método


directo en la cual se hace un sello con la boca y
la nariz de la víctima, se la utiliza generalmente
en lactantes donde la boca del operador es más
grande que la boca de la víctima

Respiración Boca – Nariz: es un método directo


en la cual se hace un sello con la nariz, se lo
emplea cuando no es posible abrir la boca o
presenta heridas graves en la misma
Estoma: de igual manera que e los anteriores el operador colocara su boca en la estoma e insuflara por ahí

Respiración Boca – Estoma: de igual manera que e los


anteriores el operador colocara su boca en la estoma e
insuflara por ahí

Respiración Boca – Mascarilla de RCP: es un método


indirecto, ya que usa un dispositivo externo, este dispositivo
cubre la boca y nariz del paciente y es mucho más efectiva
que el primer método

Balón de Reanimación (Ambú - bag): Este dispositivo está


constituido por una bolsa auto imflable, una válvula de una
vía y una mascarilla. Proporciona un mayor porcentaje de
oxígeno al paciente en comparación de los métodos anteriores
al administrar aire ambiental (21%) y tener además la
posibilidad de añadir oxígeno suplementario
OBSTRUCCIÓN VÍA AEREA
ATRAGANTAMIENTO.

Signos Son
y Síntomas:
Causadas por cuerpos
extraños( en
1. Desesperación las alvías
Manos Cuello)
2. Pulsorespiratorias
acelerado
PARCIAL
3. Dificultad para respirar si la Obstrucción es leve
4. Ausencia de la respiración
TOTAL si la obstrucción es
grave
5. Cianosis
6. Midriasis

Si la obstrucción es grave la victima no podrá


toser, hablar o respirar
ATRAGANTAMIENTO
• Desesperación.
• Pulso acelerado.
• Dificultad respiratoria (parcial).
• Ausencia de respiración (total).
• Cianosis (amoratamiento).
• Midriasis (pupilas dilatadas).
ATRAGANTAMIENTO

ADULTO EMBARAZADA
MANIOBRA DE HEIMLICH PACIENTES CONCIENTES
ATRAGANTAMIENTO

LACTANTES
PACIENTE INCONCIENTE (CONCIENTE O INCONCIENTE)
Primeros Auxilios

Victima Conciente
1. Pregunta, tranquiliza e informa a la
victima que la va ayudar
2. Colócate detrás.
3. Rodea la cintura
4. Coloca el puño arriba del ombligo
5. Presiona
Primeros Auxilios
Victima Inconsciente
1. Coloque a la victima en posición de Cobito
Dorsal
2. Colóquese Sobre esta, aplicando el talón de
la palma de la mano, entre el ombligo y el
apéndice Xifoides
3. Realice una secuencia de 5 compresiones
abdominales
4. Revise la vía aérea para ver si a salido el
objeto e intente 2 insuflaciones
Repita la secuencia si es necesario
OBSTRUCCIÓN GRAVE EN
LACTANTES
• Si es grave y está consciente déle hasta 5 golpecitos
en la espalda y 5 compresiones en el pecho
• Si la obstrucción persiste continúe alternando 2
insuflaciones, 5 golpecitos en la espalda y 5
compresiones en el pecho
• Si la víctima queda inconsciente comience con la RCP
RECUERDE.- no de compresiones en personas
menores de 1 año de edad, en este caso realice
una combinación de golpecitos en la espalda y
leves compresiones en el pecho
C.- Controlar circulación

SI 1 INSUFLACIÓN /5SEGUNDOS

NO

ABC COMPRESIONES
PULSO?
C

Si la víctima todavía NO respira


normalmente, tose o se mueve, inicie
compresiones en el centro del pecho

Comprima 30 veces, a una profundidad


de 4 a 5 centímetros con el talón de su
mano. A una frecuencia de 100
compresiones por minuto, casi dos
compresiones por segundo.
Continúe las maniobras hasta que llegue la ayuda o la víctima recupere
el conocimiento.

NOTA.- Toda víctima de un paro cardiaco debe ser trasladada a un


centro hospitalario.
MANIOBRAS BÁSICAS DE RESUCITACIÓN
CARDIOPULMONAR-NIÑOS
Niños (entre 1 Hasta la pubertad)
Las maniobras en niños (1-8A) son muy
similares a las aplicadas
en adultos, con algunas diferencias:
· Si el niño NO RESPIRA y usted esta solo,
inicie RCP por dos minutos antes de LLAMAR.
· Utilice solamente el talón de la palma de UNA
mano para comprimir el pecho.
· Comprima el pecho entre 2 y 3 cm.
MANIOBRAS BÁSICAS DE RESUCITACIÓN
CARDIOPULMONAR-LACTANTES

Verifique si la víctima esta


consciente, tóquele
suavemente en su hombro,
si NO responde, acuéstelo
sobre su espalda. INICIE
RCP.
A
Con la mano mas cercana a la cabeza de la
víctima, extienda la cabeza hacia atrás,
OIGA, MIRE y SIENTA la respiración.
Cuidado: no hiperextienda la cabeza hacia
atrás porque se podría cerrar la vía aérea
B mantenga posición neutral.
Si el bebe NO respira normalmente, rodee con
su boca la boca y nariz del bebe, suministre
dos ventilaciones. Cada ventilación debe
tomar de 1 segundo.
Usted debería ver el pecho del bebe elevarse
con cada ventilación.
Si el bebe todavía NO respira normalmente, tose o se
mueve, inicie compresiones en el centro del pecho, un
dedo por debajo del nivel de las tetillas . Utilicé sus 3ro y
4to dedo para comprimir 30 veces, a una profundidad de 1
a 2 centímetros y una frecuencia de 100 compresiones por
minuto, casi dos compresiones por segundo.
A B C

Continúe las maniobras, DOS VENTILACIONES-30 COMPRESIONES


TORAXICAS hasta que llegue la ayuda o la víctima recupere el
conocimiento.

También podría gustarte