Está en la página 1de 13

Docente: Karina Manriquez Aravena

INACAP 2019 (revisado 2021)

SHOCK EN PEDIATRIA

TERMINOS CLAVE

Poscarga
La presión o resistencia contra la que deben bombear los ventrículos para expulsar sangre a los grandes vasos

Gasto cardíaco (GC)


La cantidad de sangre bombeada por el corazón en un minuto

Shock hipovolémico
Un estado de volumen sanguíneo circulante inadecuado en relación con la capacidad del espacio vascular

Perfusión
La circulación de la sangre a través de un órgano o una parte del cuerpo.

Precarga
El volumen de sangre en el ventrículo al final de la diástole

Shock
Perfusión tisular inadecuada que resulta de la falla del sistema cardiovascular, para entregar suficiente
oxígeno y nutrientes para sostener las funciones de órganos vitales.

Resistencia vascular
Resistencia que opone un vaso sanguineo al paso de la sangre

Diagrama de flujo de reconocimiento del shock


SIGNOS SHOCK SHOCK SHOCK SHOCK
CLINICOS HIPOVOLEMICO DISTRIBUTIVO CARDIOGENICO OBSTRUCTIVO
A Permeabilida Vía aérea abierta y mantenible/no mantenible
d
Frecuencia Aumentada
respiratoria
B Esfuerzo De normal a aumentado Muy incrementado
respiratorio
Ruidos Normal Normal Estertores, quejidos
respiratorios (+- estertores)
Presión SHOCK COMPENSADO SHOCK HIPOTENSO
arterial
sistólica
Frecuencia Aumentada
C cardiaca
Calidad de Debil Muy palpables Debil
pulsos o débiles
periféricos
Piel Pálida, fría Caliente o fría Pálida , fría
Llene capilar Prolongado Variable Prolongado
Diuresis Reducida
D Nivel de Irritable al principio
consciencia Somnoliento al final
E Temperatura Variable
Manejo general del shock

Componentes del manejo general


El manejo general del shock consiste en las siguientes acciones (tenga en cuenta que el equipo podría ejecutar
varias de estas intervenciones a la vez):
 Posicionamiento adecuado
 Vía aérea y ventilación
 Acceso vascular
 Reanimación con líquidos
 Monitorización
 Reevaluación frecuente
 Pruebas de laboratorio
 Terapia con medicación
 Consulta al subespecialista

Posicionamiento adecuado

 El manejo inicial del shock incluye la posición del niño con enfermedades o lesiones graves.
 Si el niño está consciente y está hemodinámicamente estable, deje que se coloque en la posición que le
resulte más cómoda (p. ej.: sentado, en brazos del cuidador); así se tranquilizará y podrá proceder con
la impresión inicial y evaluación primaria.
 Si el niño está hipotenso y la respiración se ve comprometida, coloque al niño en la posición de
Trendelenburg (decúbito supino, con la cabeza 30° más baja que los pies).

Vía aérea y ventilación

 Mantenga una vía aérea permeable y facilite la respiración.


 Administre una concentración alta de O2 adicional a los niños con shock.
 Algunas veces, la administración de O2 tiene que combinarse con ventilación asistida si las
respiraciones no son efectivas, el estado mental está afectado o el esfuerzo respiratorio ha aumentado
considerablemente.
 Las intervenciones apropiadas pueden incluir ventilación mecánica o presión positiva no invasiva en la
vía aérea tras la intubación endotraqueal.

Acceso vascular
 Cuando la vía aérea esté permeable y la respiración esté mantenida, obtenga un acceso vascular para
la reanimación con líquidos y la administración de medicación.
 En el shock compensado, está indicado intentar con una cánula de vía venosa periférica.
 En el shock hipotenso, obtener un acceso vascular inmediato es crítico y el mejor método es el acceso
intraóseo, si el acceso IV periférico no es posible.
 Según la experiencia del proveedor y las circunstancias clínicas, el acceso venoso central podría
resultar útil. No obstante, para el acceso venoso central es necesario más tiempo que para la
colocación de una vía IO.

Reanimación con líquidos

 Cuando el acceso vascular se haya establecido, inicie de inmediato la reanimación con líquidos.
Monitorización
 Evalúe la efectividad de la reanimación con líquidos y el tratamiento con medicación mediante
monitorización frecuente o continua de los siguientes parámetros:
 Saturación de O2 utilizando oximetría de pulso (SPO2)
 Frecuencia cardíaca
 Presión arterial y presión diferencial
 Estado mental
 Temperatura
 Diuresis
 En cuanto sea posible, inicie la monitorización no invasiva (Sp02, frecuencia cardíaca, presión arterial).
 Evalúe el estado mental.
 Mida la diuresis con una sonda vesical permanente.
 Considere la monitorización invasiva (p. ej.: catéter venoso central y arterial), según la experiencia del
proveedor y los recursos disponibles.

Reevaluación frecuente

 Reevalúe frecuentemente el estado respiratorio, cardiovascular y neurológico del niño para:


 Evaluar tendencias en el estado del niño
 Determinar la respuesta al tratamiento
 Planificar las siguientes intervenciones
 Un niño en shock está en un estado clínico dinámico que puede empeorar en cualquier momento
requiriendo intervenciones para salvar la vida, como intubación endotraqueal.
 Continúe con las reevaluaciones frecuentes hasta que el niño se estabilice o se traslade a la unidad de
cuidados avanzados.

Pruebas de laboratorio
 Las pruebas de laboratorio ofrecen información importante que le ayudará a:
 Identificar la etiología y gravedad del shock
 Evaluar la disfunción orgánica asociada al shock
 Identificar alteraciones metabólicas
 Evaluar la respuesta al tratamiento
La Tabla 1. presenta algunas pruebas de laboratorio que pueden ayudarle a identificar la etiología y gravedad
del shock y orientar el tratamiento.
PRUEBA DE RESULTADO ETIOLOGIA POSIBLE INTERVENCIONES POSIBLES
LABORATORIO
Hemograma Disminución  Hemorragia  Administrar O2 al 100%
completo de Hgb/Hct  Reanimación con líquidos  Controlar la hemorragia
(dilución)  Transfusión de sangre
 Hemólisis  Dosificar la administración de líquidos
Aumento o  Sepsis  Obtener cultivos apropiados
descenso del  Administrar antibióticos
recuento
leucocitario
Disminución  Coagulación intravascular  Transfusión de plaquetas si el niño
plaquetaria diseminada (CID) tiene una hemorragia grave
 Reducción de producción  Obtener los valores de fibrinógeno y
plaquetaria dímeros D
Glucosa Incremento o  Esfuerzo (normalmente aumenta,  En caso de hipoglucemia, administre
reducción pero desciende en lactantes) un bolo de dextrosa e inicie una
 Sepsis infusión de solución con dextrosa, si es
 Menor producción (p. ej. necesario
insuficiencia hepática)  La hipergiucemia grave puede requerir
tratamiento (de acuerdo con los
protocolos institucionales o mediante
consulta a un experto)
Potasio Incremento o  Disfunción renal  Tratar la hiperpotasemia o
reducción  Acidosis (incremento de la hipopotasemia
concentración de potasio sérico)  Corregir la acidosis
 Diuresis (reducción)
Calcio Reducción  Sepsis  Administrar calcio
(concentració  Transfusión de hemoderivados
n de calcio
ionizado)
Lactato Incremento  Hipoxia tisular  Mejorar la perfusión tisular
ocasionado  Mayor producción de glucosa  Tratar la acidosis si la función de los
por el (gluconeogénesis) órganos vitales está afectada
metabolisnno  Reducción del metabolismo (p.
anaerobio de ej.: insuficiencia hepática)
la
hipoperfusión
tisular
Gases arteriales Reducción del  Acumulación de ácido láctico  Administrar líquidos
pH en causada por hipoperfusión tisular  Mantener la ventilación
acidosis;  Insuficiencia renal  Corregir el shock
aumento con  Metabolopatía congénita
la alcalosis  CAD
 Intoxicación/sobredosis
 Diarrea o pérdidas por ileostomía
 Hiper/hipoventilación (sepsis,
intoxicación)
 Vómitos

Terapia con medicación


 El tratamiento con medicación está indicado en los tipos de shock que afectan a la contractilidad
miocárdica, la frecuencia cardíaca y la resistencia vascular.
 La selección de agentes se determina según el estado fisiológico del niño.
 Los agentes vasoactivos están indicados cuando el shock persiste a pesar de una reanimación
adecuada con volumen para optimizar la precarga.
 Por ejemplo, un niño con shock séptico que permanece hipotenso con signos de vasodilatación aun
cuando se le han administrado líquidos podría beneficiarse de un vasoconstrictor.
 En niños con shock cardiogénico, los agentes vasoactivos deben usarse pronto, porque la reanimación
con líquidos no es efectiva y puede causar insuficiencia respiratoria. La mayoría de niños con shock
cardiogénico se benefician de un vasodilatador (si la presión arterial es buena), para reducir la RVS y
aumentar el gasto cardíaco y la perfusión tisular.
 Los inotrópicos, inhibidores de la fosfodiesterasa (es decir, inodilatadores), vasodilatadores y
vasopresores son clases de agentes farmacológicos comúnmente usados en el shock.
 La Tabla 2 incluye la medicación vasoactiva por clase y los efectos farmacológicos.

CLASE MEDICACION EFECTO


Inotrópicos  Dopamina  Aumentar la contractilidad cardíaca
 Adrenalina  Aumentar la frecuencia cardíaca
 Dobutamina  Producir efectos variables en la RVS
Nota: incluye agentes con efectos alfa-
adrenérgicos y beta-adrenérgicos
Inhibidores de la  Milrinona  Reducir la RVS
fosfodiesterasa  Inamrinona  Mejorar el flujo sanguíneo de la arteria
(inodilatadores) coronaria
 Mejorar la contractilidad
Vasodilatadores  Nitroglicerina  Reducir la RVS y el tono venoso
 Nitroprusiato

Vasopresores  Adrenalina (dosis  Aumentar la RVS


(vasoconstrictores) >0,3 mcg/kg por  Aumentar la contractilidad miocárdica
minuto) (salvo vasopresina)
 Noradrenalina
 Dopamina (dosis
>10 mcg/kg por
minuto)
 Vasopresina

Consulta al subespecialista

 Para determinadas categorías de shock, las intervenciones y el diagnóstico necesarios para salvar una
vida pueden escapar del nivel de competencia de muchos proveedores de salud
 Por ejemplo, un proveedor quizá no sepa cómo interpretar una ecocardiografía o realizar una
toracotomía o pericardiocentesis.
 Una consulta rápida al subespecialista (p. ej.: cirugía pediátrica, cardiología pediátrica, unidad de
cuidados intensivos pediátrica) es parte importante del manejo del shock y puede influir en el resultado.

Aspectos básicos del manejo inicial del shock

Posicionar al niño
• Estable: dejarlo con el cuidador en una posición cómoda
• Inestable: si está hipotenso, colocarlo en posición de Trendelenburg a menos que la respiración se vea
afectada

Optimizar el contenido de O2 arterial


• Administrar una alta concentración de O2 con una mascarilla de no reinhalación
• Considerar la transfusión de sangre si hay pérdidas de sangre u otras causas de anemia grave
• Considerar usar CPAP, presión positiva no invasiva en la vía aérea, o ventilación mecánica con PEEP

Aplicar ventilación asistida según resulte indicado (invasiva o no invasiva)


Obtener un acceso vascular
• Considerar rápidamente un acceso intraóseo

Empezar la reanimación con líquidos


• Inyectar un bolo de solución cristaloide isotónica de 20 ml/kg durante un periodo de 5 a 20 minutos; repetir
con bolos de 20 ml/kg para restablecer la presión arterial y la perfusión tisular
• Para el traumatismo y la hemorragia, administrar concentrado de glóbulos rojos, si el niño no responde a
la solución cristaloide isotónica
• Modificar el volumen y la frecuencia de la administración de líquidos si se sospecha de shock cardiogénico
o disfunción miocárdica grave

Supervisar
• SpO2
• Frecuencia cardíaca
• Presión arterial
• Nivel de consciencia
• Temperatura
• Diuresis

Realizar reevaluaciones frecuentes


• Evaluar las tendencias
• Determinar la respuesta al tratamiento

Realizar pruebas de laboratorio


• Para identificar la gravedad y etiología del shock
• Para evaluar la disfunción orgánica asociada al shock
• Para identificar las alteraciones metabólicas
• Para evaluar la respuesta al tratamiento

Administrar fármacos
Tratamiento con medicación vasoactiva indicada para el shock
• Para mejorar o redistribuir el gasto cardíaco (aumentar la contractilidad, reducir o aumentar la RVS,
mejorar la perfusión de los órganos)
• Para corregir las alteraciones metabólicas
• Para tratar el dolor y la ansiedad

Consultar con el subespecialista

Administración de líquidos

 El principal objetivo de la administración de líquidos en el shock es restablecer el volumen intravascular


y la perfusión tisular.
 La reanimación rápida y enérgica con líquidos es necesaria en el shock hipovolémico y distributivo.
 En el shock cardiogénico y obstructivo, y en afecciones especiales como CAD o intoxicación grave,
podrían indicarse otros enfoques que no sean la administración de líquidos.
 Las soluciones coloides y cristaloides isotónicas aumentan el volumen intravascular.
 En niños, la sangre y los hemoderivados no suelen usarse para aumentar el volumen a menos que el
shock esté producido por una hemorragia. Los hemoderivados también podrían estar indicados para
corregir algunas coagulopatías.

Soluciones cristaloides isotónicas

 Las soluciones cristaloides isotónicas, como solución salina normal (SF) o Ringer lactato (RL), son las
más indicadas para la reposición de volumen en el manejo del shock.
 Son económicas, se obtienen fácilmente y no causan reacciones.
 Un niño sano puede tolerar bien la infusión rápida de un volumen grande de líquido, pero en un niño con
una enfermedad grave y con insuficiencia renal o cardiopatía podría aparecer edema periférico y
pulmonar.

Soluciones coloides

 Las soluciones coloides (p. ej.: 5% de albúmina, plasma fresco congelado y expansores sintéticos de
plasma) contienen moléculas relativamente grandes que permanecen en el espacio intravascular
durante más horas que las soluciones cristaloides isotónicas. Por tanto, son expansores más eficaces
del volumen intravascular.
 No obstante, las soluciones coloides pueden tener desventajas para la reanimación intensiva de un niño
en shock. No se obtienen tan fácilmente como las soluciones cristaloides y su preparación requiere
tiempo.
 Las soluciones coloides de hemoderivados pueden causar reacción. Los coloides sintéticos pueden
causar coagulopatías; su uso se suele limitar a 20 ó 40 ml/kg.
 Como con las soluciones cristaloides, una administración excesiva de coloides puede producir edema
pulmonar, especialmente en niños con insuficiencia renal o cardiopatía.

Comparación de soluciones cristaloides y coloides

 Los resultados y análisis de décadas de ensayos de comparación de soluciones cristaloides y coloides


para el shock han arrojado resultados contradictorios.
 En general, decida qué líquido administrar en función del estado del niño y de la respuesta a la
reanimación inicial con una solución cristaloide isotónica.
 Tras varios bolos de solución cristaloide isotónica, considere los coloides si resulta indicado administrar
más líquidos.
 Los coloides también pueden resultar indicados en niños con un proceso subyacente que puede estar
asociado a una disminución de la presión oncótica del plasma (p. ej.: desnutrición, hipoproteinemia,
síndrome nefrótico).

Frecuencia y volumen de administración de líquidos

 Para casos de shock, inicie la reanimación con líquidos con un bolo de solución cristaloide isotónica de
20 ml/kg administrado entre 5 y 20 minutos.
 Repita con bolos de 20 ml/kg según sea necesario para restablecer la perfusión y presión arterial.
 A menudo es difícil precisar el volumen de déficit de líquidos solo a partir de la historia del niño.
 Recurra a la exploración física y a pruebas de laboratorio para identificar el volumen necesario; puede
que sea necesario administrar un déficit de volumen mayor del estimado.
 Reevalúe con frecuencia.
 Administre un bolo de líquidos más rápido ante shock hipotenso y séptico. Por lo general, estos niños
requieren al menos 60 ml/kg de solución cristaloide isotónica durante la primera hora del tratamiento;
puede que sean necesarios 200 ml/kg o más en las primeras 8 horas del tratamiento.
 Si se sospecha o confirma un shock obstructivo o disfunción miocárdica, administre el líquido en menor
volumen o más lentamente. Administre bolos de entre 5 y 10 ml/kg durante un periodo de 10 a 20
minutos y reevalúe frecuentemente para identificar signos de agravamiento del estado respiratorio por
edema pulmonar.
 Obtenga otras pruebas diagnósticas (p. ej. ecocardiografía) y consulte a un experto para confirmar las
sospechas y saber cómo proceder.
 Prepárese para proporcionar ventilación asistida y el manejo de la vía aérea con PEEP según sea
necesario, si se desarrolla edema pulmonar.
 La modificación de la reanimación con líquidos es apropiada en niños con shock asociado a CAD,
grandes quemaduras y algunas intoxicaciones (particularmente las ocasionadas por sobredosis de
bloqueadores de canales de calcio y bloqueo beta-antiadrenérgico).
 Los niños con CAD podrían sufrir deshidratación importante pero a menudo se encuentran en estado
hiperosmolar (debido a la hipergiucemia). La administración rápida de solución cristaloide y la reducción
de la osmolalidad sérica puede ser un factor de riesgo para el edema cerebral.
 Los niños que han ingerido bloqueadores de canales de calcio o bloqueos beta-antiadrenérgicos
pueden tener disfunción miocárdica y ser menos tolerantes a la expansión rápida del volumen.

Administración rápida de líquidos

 Los sistemas de administración de líquidos IV de uso común para la administración de líquidos en


pediatría no administran los bolos de líquido tan rápidamente como lo requiere el manejo de algunas
formas de shock.
 Para facilitar la administración rápida de líquidos:
 Coloque un catéter IV lo más grande posible, especialmente si se necesita la administración de sangre
o coloides
 Coloque una llave de 3 vías en el sistema de sondas IV
 Con una jeringa de 30 a 60 mi, inyecte el líquido para que pase por la llave, o use una bolsa a presión
(con atención a los riesgos de embolia aérea), o bien un dispositivo de infusión rápida

Adrenalina
 La adrenalina es un potente agente vasoactivo que puede disminuir o aumentar la RVS en función de la
dosis de infusión.
 Las infusiones de dosis bajas producen generalmente una acción beta-adrenérgica (cronotrópica
potente, inotrópica y vasodilatación)
 Las dosis más elevadas producen generalmente efectos alfa-adrenérgicos (vasoconstricción).
 Debido a la gran variabilidad entre unos pacientes y otros, dosifique el fármaco para obtener el efecto
clínico deseado.
 La adrenalina puede ser preferible a la dopamina en los niños (especialmente en lactantes) con
inestabilidad circulatoria marcada y shock hipotenso.
 La adrenalina está indicada para bradicardia sintomática que persiste a pesar de una ventilación y
oxigenación efectivas.
 La actividad beta-adrenérgica aumenta la frecuencia y el gasto cardíaco y la alfa-adrenérgica causa
vasoconstricción.
 La acción de la adrenalina y otras catecolaminas se puede reducir por acidosis e hipoxia. Por tanto, el
mantenimiento de la vía aérea, ventilación, oxigenación y perfusión es esencial.

Dopamina

 Dosifique la infusión de dopamina para tratar el shock asociado a una contractilidad deficiente o RVS
baja que no responde a la administración de líquidos.
 En dosis superiores a los 5 mcg/kg por minuto, la dopamina estimula los receptores beta-adrenérgicos,
pero este efecto puede no apreciarse tanto en los lactantes y en pacientes con insuficiencia cardíaca
congestiva crónica.
 Las dosis de 10 a 20 mcg/kg por minuto aumentan la RVS debido al efecto alfa-adrenérgico. Las
velocidades de infusión >20 mcg/kg por minuto pueden provocar una vasoconstricción excesiva.

Noradrenalina

 La noradrenalina es un inotrópico potente y agente vasoconstrictor periférico.


 Dosifique la infusión para tratar el shock con RVS baja (séptico, anafiláctico, medular) que no responde
a la administración de bolos de líquidos.

DOPAMINA

Clasificación: catecolamina, vasopresor, inotrópico


Indicaciones: Disfunción ventricular, incluido el shock cardiogénico Y Shock distributivo
Dosis y administración:
Shock cardiogénico, shock distributivo
IV/IO Infusión de 2 a 20 mcg/kg por minuto (dosificada para obtener la
respuesta deseada)
Acciones:
 Estimula los receptores alfa-adrenérgicos (>15 mcg/kg por minuto)
 Aumenta la RVS por constricción de las arteriolas.
 Estimula los receptores beta i-adrenérgicos (5 a 15 mcg/kg por minuto).
 Aumenta la frecuencia cardíaca (efecto en el nodo sinoauricular).
 Aumenta la contractilidad miocárdica y la velocidad de conducción (efecto ventricular).
 Estimula los receptores beta 2-adrenérgicos (5 a 15 mcg/kg por minuto).
 Aumenta la frecuencia cardíaca.
 Reduce la RVS.

Farmacocinética:
Absorción (No aplicable con la vía de administración IV/IO)
Distribución Espacio extracelular
Metabolismo Hígado, riñón, plasma
Excreción Orina
Vida media 2 minutos

Farmacodinámica:
IV/IO
 Inicio: 1 a 2 minutos
 Máximo: 10 minutos
 Duración: <10 minutos después de detener la administración

Monitorización:
 Monitorice el ECG de forma continua y la presión arterial con frecuencia.

Efectos adversos:
SNC Cefalea
RESP Disnea
CV Palpitaciones, contracciones ventriculares prematuras, TSV, TV, hipertensión, vasoconstricción periférica
Gl Náuseas, vómitos, diarrea
GU Insuficiencia renal aguda
PIEL Necrosis local (con infiltración), gangrena

Precauciones:
 Las velocidades altas de infusión (>20 mcg/kg por minuto) producen isquemia y vasoconstricción
periférica, renal y esplácnica; si se requiere una dosis de infusión >20 mcg/kg por minuto, considere la
adición de un agente adrenérgico alternativo (por ejemplo, adrenalina/noradrenalina).
 No lo mezcle con bicarbonato sódico.
 Puede causar isquemia y necrosis tisular si se produce infiltración IV. La infiltración con fentolamina
puede reducir el efecto tóxico local de la dopamina.

Consideraciones especiales:
• Es preferible la administración por vía venosa central.
• No se activa en soluciones alcalinas.

ADRENALINA

Clasificación: catecolamina, vasopresor, inotrópico

Indicaciones: Anafilaxia, Asma (cuando los agonistas beta 2 no están disponibles), Bradicardia
(sintomática), Crup (nebulizado), Paro cardíaco, Shock, Toxinas/sobredosis (por ejemplo, bloqueante
beta- adrenérgico, bloqueadores de canales de calcio)

Formas disponibles:
 Inyección: 1:1000* acuosa (1 mg/ml), 1:10000 acuosa (0,1 mg/ml)
 Autoinyector IM: 0,15 mg, 0,3 mg
 Solución racémica: 2,25%

Dosis y administración:
ANAFILAXIA
IM  0,01 mg/kg (0,01 ml/kg de 1:1000) cada 15 minutos según sea necesario (dosis máxima
de 0,3 mg) o
 Autoinyector IM de 0,3 mg (para un paciente con un peso >30 kg) o autoinyector júnior
IM de 0,15 mg (para pacientes con un peso de 10 a 30 kg)
IV/IO  0,01 mg/kg (0,1 ml/kg de 1:10 000) cada 3 a 5 minutos (dosis máxima de 1 mg), si hay
hipotensión
 Si continúa la hipotensión a pesar de la administración del líquido y del bolo de la
inyección, considere la infusión de 0,1 a 1 mcg/kg por minuto.
ASMA
Subcutáne 0,01 mg/kg (0,01 ml/kg de 1:1000) cada 15 minutos (dosis máxima de 0,3 mg)
a
BRADICARDIA (SINTOMÁTICA)
IV/IO 0,01 mg/kg (0,1 ml/kg de 1:10 000) cada 3 a 5 minutos (dosis máxima de 1 mg)

CRUP
Nebulizador  Solución racémica de 0,25 ml (2,25%) mezclada en SF por nebulizador inhalado para la
enfermedad de moderada a grave (es decir, estridor en reposo) en lactantes o niños
pequeños; hasta 0,5 ml mezclada en 3 ml de SN para niños mayores, o bien
 Adrenalina 0,5 ml/kg de 1:1000, diluir en SF; esta dosis equivale aproximadamente a
0,25 ml de solución racémica
PARO CARDÍACO
lO/IV 0,01 mg/kg (0,1 ml/kg de 1:10000) cada 3 a 5 minutos (dosis máxima de 1 mg)
Tubo ET 0,1 mg/kg (0,1 ml/kg de 1:1000) por vía endotraqueal cada 3 a 5 minutos
SHOCK
Infusión De 0,1 a 1 mcg/kg por minuto (pueden administrarse dosis más altas si es necesario)
IV/IO

Acciones:
 La estimulación del receptor alfa-adrenérgico depende de la dosis y edad.
 Estimula los receptores beta adrenérgicos.
 Aumenta la frecuencia cardíaca, contractilidad miocárdica, automaticidad y velocidad de conducción.
 Estimula los receptores beta 2 adrenérgicos (la predominancia en dosis menores será específica para
cada paciente).
 Aumenta la frecuencia cardíaca.
 Causa broncodilatación.
 Causa dilatación de arteriolas (reduce la presión arterial diastólica).

Farmacocinética:
Absorción La absorción IM resulta afectada por la perfusión (no aplicable con la vía de administración
IV/IO)
Distribución Desconocida
Metabolism Hígado, riñón, endotelio
o
Excreción Desconocida
Vida media 2 a 4 minutos

Farmacodinámica:
IM IV/IO INHALACION
Inicio 5 a 10 minutos Inmediato 1 minuto
Máximo Desconocido En 1 minuto Desconocido

Monitorización:
 Monitorice el ECG y la SPO2 de forma CONTINUA Y LA PRESIÓN ARTERIAL CON FRECUENCIA.

Efectos adversos:
SNC Temblores, ansiedad, insomnio, cefalea, mareos, debilidad, somnolencia, confusión, alucinaciones,
hemorragia intracraneal (por hipertensión grave)
RESP Disnea
CV Arritmias (especialmente taquiarritmias, por ejemplo, TSV y TV), palpitaciones, taquicardia,
hipertensión, elevación del segmento TS, disfunción miocárdica tras la reanimación
Gl Náuseas, vómitos
GU Isquemia vascular renal
ENDO Hipergiucemia, estado hiperadrenérgico tras la reanimación
ELECT Hipopotasemia (la estimulación beta 2 adrenérgica produce el desplazamiento potásico
intracelular)
OTROS La respuesta a gluconeogénesis aumenta el lactato sérico independiente de cualquier cambio en la
perfusión del órgano, lo que dificulta aún más la interpretación del lactato como marcador de
isquemia

Precauciones:
 Las dosis elevadas producen vasoconstricción y pueden comprometer la perfusión de los órganos.
 Las dosis bajas pueden aumentar el gasto cardíaco con redireccionamiento del flujo sanguíneo a los
músculos esqueléticos, lo que produce una disminución del flujo sanguíneo esplácnico y renal.
 La demanda miocárdica de O2 aumenta (como resultado del aumento de la frecuencia cardíaca, la
contractilidad miocárdica y, en dosis mayores, del aumento de la RVS).
 Puede causar isquemia y necrosis tisular si se produce infiltración IV. La infiltración con fentolamina
puede reducir el efecto tóxico local de la adrenalina.
 Es preferible el acceso venoso central para su administración.
 Las catecolaminas no se activan en soluciones alcalinas.
 Deje transcurrir al menos 2 horas después del tratamiento de crup para el "rebote" (es decir, recurrencia
de estridor).

Contraindicaciones:
 TV inducida por cocaína.

Consideraciones especiales:
 cuando se administra por vía IM para anafilaxia, se absorbe mejor con inyección en el muslo que en el
músculo deltoides. No se recomienda la administración subcutánea para el tratamiento de anafilaxia
debido al retraso en la absorción.

Administración del requerimiento basal de líquidos. Composición del requerimiento basal de


líquidos

 Considere la administración del requerimiento basal de líquidos una vez que el volumen intravascular se
haya restaurado y los déficits de líquido se hayan reemplazado.
 Cuando calcule el requerimiento basal de líquidos y planifique la administración de líquidos, asegúrese
de incluir los líquidos administrados con las infusiones de fármacos vasoactivos.
 En las primeras horas después de la reanimación, la composición adecuada del requerimiento basal de
líquidos IV es una solución cristaloide isotónica (0,9% NaCI o una solución de Ringer lactato) con o sin
dextrosa en función del estado del niño y su edad.
 Evite los líquidos hipotónicos en niños con una enfermedad grave durante la fase posparo cardíaco.
 Pueden añadirse componentes específicos al requerimiento basal de líquidos en función del estado
clínico:
 La dextrosa debe incluirse por lo general en el requerimiento basal de líquidos para los lactantes y los
niños que son hipoglucémicos o con riesgo de hipoglucemia.
 Se agrega normalmente de 10 a 20 mEq/l de cloruro potásico (KCI) para los niños con función renal
adecuada y diuresis documentada una vez que la monitorización periódica del potasio esté disponible.
 No agregue KCI al requerimiento basal de líquidos en los niños con hiperpotasemia, insuficiencia renal,
lesión muscular o acidosis grave.

Cálculo de la velocidad de administración de los líquidos según el método 4-2-1

 El método 4-2-1 es un enfoque práctico para calcular el requerimiento basal de líquidos cada hora en
niños.
 Un cálculo alternativo de la velocidad de la administración del requerimiento basal de líquidos para
pacientes que pesen >20 kg es el peso en kg + 40 ml por hora.
 Una vez que haya calculado el requerimiento basal de líquidos, ajuste la velocidad real de la
administración de líquidos al estado clínico del niño (por ejemplo, pulso, presión arterial, mala perfusión,
diuresis) y al nivel de hidratación.

PESO (KG) REQUERIMIENTOS BASALES DE CALCULO DE MUESTRA


LIQUIDOS CADA HORA
<10 4 ml/kg por hora Lactante de 8 kg:
4 ml/kg por hora x 8 kg = 32 ml/h

10 a 20 40 ml/h + 2 ml/kg por hora para cada Niño de 15 kg:


kilogramo entre 10 y 20 kg 40 ml/h + 2 ml/kg por hora x 5 kg = 50 ml/h

> 20 60 ml/h + 1 ml/kg por hora para cada Niño de 30 kg:


kilogramo por encima de 20 kg 60 ml/h + 1 ml/kg por hora x 10 kg = 70 ml/h

BIBLIOGRAFIA: León Chameides, Ricardo A. Samson, Stephen M. Schexnayder, Mary Fran Hazinski.2011.
Soporte vital avanzado pediátrico. American Heart Association
PALS, 2018.

También podría gustarte