Está en la página 1de 12

INCISO A

1.1
A. Descripción del contexto histórico y
tendencias actuales de la atención y el
cuidado del niño.
• Concepto de pediatría
La pediatría es la rama de la medicina que se
especializa en la salud y las enfermedades
de los niños. Se trata de una especialidad
médica que se centra en los pacientes desde
el momento del nacimiento hasta la
adolescencia, sin que exista un límite preciso
que determine el final de su validez.
La pediatría es considerada como la
medicina integral del ser humano en período
evolutivo, desde la concepción hasta el fin de
la adolescencia, época cuya singularidad
reside en el fenómeno del crecimiento, maduración, desarrollo biológico,
fisiológico y social que, en cada momento, se liga a la íntima
interdependencia entre el patrimonio heredado y el medio ambiente en el
que el niño y el adolescente se desenvuelven y que puede ser modificado
por acciones que el personal de salud realice en este período, de aquí la
importancia de que dichas acciones conlleven a una mejor calidad de vida.

• Puericultura
− Definición
La puericultura es la ciencia que
se ocupa de los cuidados de
salud del niño durante sus
primeros años de vida.
Como tal, puericultura es un
término que puede referirse, por
un lado, simplemente
al conjunto de cuidados de salud en la infancia, y, por el otro, a la ciencia
que trata sistemáticamente de estos cuidados.
En este sentido, la puericultura es una disciplina complementaria de
la pediatría, asociada más específicamente a la pediatría preventiva, que se
compone de una serie de técnicas, normas y procedimientos empleadas
para ofrecerle al niño condiciones idóneas para un saludable desarrollo en
sus aspectos físico, fisiológico, psicológico y social, desde el momento de
su concepción (e incluso antes), hasta los seis años, pudiéndose extender
hasta la pubertad.
La puericultura, con el propósito de asegurar un óptimo crecimiento, atiende
diferentes facetas relativas a la salud del niño, como el crecimiento, la
nutrición, el desarrollo psicomotor, la inmunización y la prevención de
enfermedades, y el desarrollo de aptitudes y habilidades de lenguaje, así
como todo lo referente a las condiciones del entorno (físico, social) de su
desarrollo.

− Origen de la palabra
Para comenzar, el origen etimológico, es decir, la raíz de la palabra se
encuentra en el latín. Se compone de dos vocablos del latín: puer, que
significa ‘niño’, y cultūra, que traduce ‘cultivo’, ‘crianza’. Así, la primera
definición que se le puede dar a la palabra puericultura es la crianza de
niños.

− La puericultura como ciencia


La salud infantil es un elemento de suma relevancia en cualquier lugar del
mundo. Hablar de este tema es
necesariamente pensar en
la puericultura, que se conoce
comúnmente como la crianza y
cuidados del niño.
Sin embargo, muchos ignoran la
verdadera definición que
básicamente son las prácticas que
tienen como objetivo principal
facilitar el sano desarrollo de los
niños, sobre todo durante los
primeros años de su vida.
Jamás debe confundirse con la pediatría. Aunque está considerada como
una ciencia, consiste principalmente en prácticas, normas, procedimientos
o, como dicen algunos expertos, en la crianza de los niños para promover
un sano crecimiento y que se mantengan lo más saludables posible.

− Objetivos y finalidad

El objetivo de la puericultura es asegurar las condiciones ideales para que


la población infantil pueda tener un desarrollo y crecimiento saludable a nivel
fisiológico, psicológico y social.

- Proporcionar un espacio para la formación, expresión y evaluación de


ideas relacionadas con el disfrute saludable del sol.
– Contribuir a la sensibilización de niños y adolescentes con el cuidado de
la piel de las radiaciones solares y la prevención del cáncer de piel.
– Estimular el talento y la creatividad de los niños y adolescentes en temas
de promoción de salud.

• Descripción del concepto, objetivo y su


relación de términos con la puericultura
− Ludología
La ludología es una disciplina
dedicada a la investigación, la
creación y la experimentación
del juego como un fenómeno de
la cultura. En su labor apela a
diversas ciencias y áreas del
saber para generar
conocimientos.
La ludología es una disciplina
dedicada a la investigación, la
creación y la experimentación del juego como un fenómeno de la cultura. En
su labor apela a diversas ciencias y áreas del saber para generar
conocimientos.
Puede afirmarse que, en un sentido amplio, la ludología es el estudio del
juego. Los expertos analizan el juego como un fin en sí mismo y no como
una herramienta para conseguir un objetivo diferente.
El filósofo holandés Johan Huizinga (1872-1945) está considerado como
uno de los pioneros de la ludología. Huizinga definió al ser humano como un
homínido que juega: un Homo ludens.
De acuerdo con la ludología, el juego se lleva a cabo de manera voluntaria
y según límites de tiempo y lugar. Los jugadores aceptan libremente
respetar reglas consentidas y se involucran en la actividad sin una utilidad
inmediata (como decíamos líneas arriba, el juego es el fin, no un medio).

− Psicología
La psicología o sicología es
una ciencia social y una
disciplina académica
enfocadas en el análisis y la
comprensión de la conducta
humana y de los procesos
mentales experimentados por
individuos y por grupos
sociales durante momentos y
situaciones determinadas.

La psicología tiene un campo de estudio vasto, ya que se centra en la mente


y la experiencia humanas, desde diversas perspectivas, corrientes y
metodologías. Algunas de ellas son más próximas a las ciencias duras y al
empleo del método científico, mientras que otras no lo consideran apropiado
para el objeto de estudio, y prefieren construir métodos y abordajes propios.

En este sentido, esta ciencia social se interesa por los procesos de la


percepción, la motivación, la atención, la inteligencia, el aprendizaje, el
pensamiento, la personalidad, el amor, la conciencia y la inconsciencia, pero
también por las relaciones interpersonales y por el funcionamiento
bioquímico del cerebro.
− Pedagogía
La pedagogía, como lo define la Real Academia Española, es la ciencia que
se ocupa de la educación y
la enseñanza. Y, aunque
muchas personas la
asocian con los niños, lo
cierto es que se centra en
cualquier etapa de la vida.
Un pedagogo estudia la
historia y algunos aspectos
de la sociedad para
comprender cómo ha evolucionado la educación, así como los métodos y
condiciones de la enseñanza. Así mismo, estudia el comportamiento de las
personas cuando aprenden y retoma temas de filosofía, sociología y
psicología, por mencionar algunos.
A partir de estudios, pruebas y teorías, un pedagogo es capaz de proponer
nuevos métodos o planes educativos, pues sabe cómo piensan, razonan y
aprenden las personas en diferentes contextos.

− Derecho
El derecho es un conjunto de
principios y normas generalmente
inspirados en ideas
de justicia y orden, que regulan las
relaciones humanas en toda
sociedad y cuya observancia es
impuesta de forma coactiva por
parte de un poder público. El
conjunto de principios y normas
jurídicas de un Estado
determinado constituye su ordenamiento jurídico. El derecho es el objeto de
estudio de la ciencia del derecho. El derecho guarda una íntima conexión
con la política, la economía, la sociología y la historia, y es el centro de
problemas humanos complejos como la determinación de lo que es justo.
No hay una definición del derecho generalmente aceptada o consensuada.
Las cuestiones más generales sobre el carácter y el contenido del derecho
son estudiadas por la filosofía del derecho y la teoría del derecho. Por ello,
el derecho ha sido considerado simultáneamente una ciencia y un arte.
La palabra derecho proviene del término latino directum, que significa “lo
que está conforme a la regla”. El derecho se inspira en postulados de
justicia y constituye el orden normativo e institucional que regula la conducta
humana en sociedad.

− Sociología.
La sociología es el estudio que se
centra en investigar y estudiar el
comportamiento social de los
seres humanos, los diferentes
grupos y organizaciones que
componen la sociedad.
La sociología tiene como objetivo
estudiar la sociedad humana, los
comportamientos que existen a
nivel social, cómo se estructuran
las organizaciones, los comportamientos humanos más habituales, así
como las estructuras sociales y grupales que existen.
Las teorías sociales se remontan a la época de Aristóteles, en obras como
La República. La investigación de la sociedad, así como su análisis empezó
a ponerse de manifiesto en la Antigua Grecia, a través de filósofos como el
anteriormente mencionado, y Platón, entre otros.
En el año 1883, Augusto Comte fue el primero que otorgó significado al
concepto de sociología tal cual lo conocemos. Incidió en que se trata de una
ciencia que descubriría las leyes de la sociedad, los comportamientos del
ser humano y se estudiaría llevando a cabo métodos como los utilizados en
las ciencias físicas.
− Didáctica
La didáctica (del adj. didáctico,
del griego διδακτικός [didaktikós]). Entre
los pensadores griegos, aparecieron los
primeros acercamientos etimológicos a la
Didáctica, con alusiones, imprecisas y
generales, pero útiles, a la enseñanza y al
aprendizaje. La palabra didáctica tiene su
origen en el término diaktiqué, asociado al
arte de enseñar. "En su etimología griega,
la idea de Didáctica estuvo vinculada a
muy diversos significados: la didáctica
como el acto de enseñar; el didacta como
instructor cualificado para enseñar; los
manuales y métodos de enseñanza como recursos didácticos; las escuelas
como instituciones especializadas en la didáctica; el proceso de aprendizaje
como actividad central del aprendiz y propósito esencial de la actuación
didáctica".
La palabra didáctica fue empleada por primera vez relacionada con la
enseñanza en 1629, por el alemán Wolfgang Ratked en su libro Aphorisma
Didactici Precipui o sea Principales Aforismos Didácticos. Aunque fue
desarrollada por Juan Amós Comenio quien también realizó su aporte en la
búsqueda por encontrar una definición al significado de Didáctica. La definió
como "el artificio fundamental para enseñar todo a todos, enseñar con
solidez, no superficialmente, no con meras palabras, sino encaminando al
discípulo a las verdaderas, a las suaves costumbres". Comenio asoció la
Didáctica con el arte, sinónimo de exquisitez, de sensibilidad y creatividad.
La didáctica se encarga de articular un proyecto pedagógico (objetivos
sociales de la educación) con los desarrollos en los modos de enseñanza
(que se fundamentan en una teoría general del aprendizaje). La didáctica es
el arte de enseñar donde las diversas técnicas logran adaptarse a las
necesidades de los estudiantes, como al entorno que los rodean, aportando
estrategias novedosas que facilitan el proceso del aprendizaje.
• Ludoterapia y enfermería
Método psicoterapéutico basado en el
empleo del juego como medio capaz
de hacer que el individuo aprenda a
comprenderse mejor a sí mismo y a
los demás a través de la descarga de
sus sentimientos sin temor al castigo.
Es de gran ayuda en el caso de niños
inadaptados, con problemas de
conducta (inhibidos, agresivos,
reprimidos, etc.) o de aprendizaje.
La ludoterapia también se define como una técnica terapéutica que utiliza el
terapeuta, específicamente con los niños, cuya base es el juego,
posibilitando que los infantes entiendan de un modo más correcto su propia
realidad.
El juego es una interesante herramienta para solucionar en niños y
adolescentes problemas de aprendizaje, problemas emocionales, de
adaptación y de desenvolvimiento en la sociedad. Además, el juego es
fundamental en los niños porque le posibilita adaptarse y a compartir con
otros niños.
La ludoterapia no solamente se recomienda en niños y adolescentes,
también, para adultos y ancianos, ya que va a permitir a estos que
exterioricen sus trastornos psíquicos, los problemas de estrés o ansiedad
que puedan tener ya sea por el trabajo o la soledad y con la terapia por el
juego, se logra que vean la vida mejor y puedan compartir con otras
personas.
La terapia de juego es la que usa como herramienta el juego para el
tratamiento de afecciones de la mente, a través del entretenimiento
utilizando “mi revoltijo de juguetes” o “la maleta”, en donde se encuentra una
cantidad de juguetes como: animales de goma, bloques de construcción,
peluches, cuchillos de plástico, pinturas, papel, muñecos de doctor, etc.
Tipos de ludoterapia
Para clasificar los diferentes tipos de ludoterapias o terapias de juegos se
debe considerar que es lo que realmente se quiere corregir en el paciente,
es por ello por lo que la terapia de juego se divide en dos tipos básicos:
Terapia de juego no directiva o psicodinámica: metodología que ayuda a
que los pacientes busquen por sí solos solventar los problemas a través del
juego. Debido a esto se le considera un tipo de terapia que no es intrusiva y
no invasiva. La ventaja de esta es que se puede usar para cualquier edad.
Terapia de juego directiva o cognitiva-conductual: es una metodología que
requiere orientación por el terapeuta. Es muy utilizada para problemas
emocionales y de comportamiento.

• Tendencias actuales de la atención y el cuidado


del niño en México
Los factores económicos, sociales y
culturales tales como la
industrialización y modernización del
país, el TLC y la globalización del
mercado mundial, paradójicamente ha
tenido un impacto en la estructura y
funcionamiento de la mayoría de las
familias nucleares y extensas;
imponiendo en la mayoría de ellas
necesidades económicas y desventajas
sociales. Aún más, la necesidad creciente y motivación de la mujer para ir a
la escuela e incorporarse a la fuerza de trabajo, ha hecho que las madres
trabajen tiempo completas fuera de casa. Este es un factor que hace que
los niños estén al cuidado de terceras personas la mayor parte del tiempo,
en la mayoría de los casos en instituciones que prestan este servicio o con
personas que incluso desconocen la manera de cuidar y atender a los niños.
La salud, entendida no solo como la ausencia de enfermedades sino como
“un estado de completo bienestar físico, mental y social” es un derecho que
tenemos todas las personas independientemente de nuestra religión, raza,
ubicación geográfica, nacionalidad, edad, sexo y preferencia sexual. El
Estado mexicano reconoce el derecho a la salud y a la alimentación en el
artículo cuarto de la Constitución mexicana dentro del cual se establece que
“toda persona tiene derecho a la alimentación nutritiva, suficiente y de
calidad. El Estado lo garantizará” y “…que toda persona tiene derecho a la
protección en salud”. Más allá de la Constitución, México se ha
comprometido con estos derechos de los niños a través de la firma y
ratificación de diversos instrumentos y pactos internacionales. El Pacto
Internacional de los Derechos Económicos Sociales y Culturales (PIDESC)
establece en su artículo doceavo el “derecho al máximo estándar posible de
salud incluida la obligación de reducir la mortalidad neonatal e infantil y
asegurar el desarrollo sano de los niños” y en el artículo 11 pretende que se
garantice “el derecho a un nivel de vida adecuado dentro del cual se incluye
el acceso a la alimentación.” La Convención sobre los Derechos del Niño
establece en su artículo sexto que “todos los niños tienen el derecho
intrínseco a la vida y que los Estados garantizarán su supervivencia;” y en
el vigésimo cuarto obliga a los Estados a reducir la mortalidad infantil y en
menores de 5 años, prestar servicios de asistencia médica y atención
sanitaria, combatir las enfermedades y la malnutrición y proveer atención
prenatal. En este sentido, la salud infantil constituye un derecho básico y es
obligación del Estado garantizarlo.

• Concepción del niño como parte integral de


una familia y su entorno
No cabe duda de que la relación con
la familia es un aspecto muy
importante para un correcto desarrollo
integral del menor. Los diferentes
miembros del entorno familiar se
proporcionan entre si –o debieran
hacerlo- protección, compañía, afecto,
apoyo emocional… especialmente de
padres a hijos, ya que estos segundos se encuentran en proceso de
crecimiento.

Conscientes de la importancia de la familia como agente básico a partir del


cual los pequeños desarrollan su personalidad, aprendizaje y valores, en los
diferentes proyectos que llevamos a cabo en la Fundación Rafa Nadal
tenemos muy presente la implicación y participación familiar.
Los objetivos en este sentido son claros: proporcionar apoyo y orientación a
las familias para superar situaciones de dificultad, fomentar su participación
en el proyecto y, en tercer lugar, ofrecerles alternativas de ocio y tiempo libre
saludables, económicas y cercanas.

Por ejemplo, en el Centro Fundación Rafa Nadal, además de asesoramiento


familiar -por medio de contactos diarios, charlas específicas, entrevistas de
seguimiento…- se organizan actividades, como talleres o jornadas
mensuales, en las que participan los diferentes miembros del núcleo
familiar. Y los resultados en este sentido son de los más positivos.

Aunque el papel educador de la familia ha ido variando conforme ha


evolucionado la sociedad, no cabe duda de que éste es un ámbito de vital
importancia durante la niñez. No lo olvidemos.

También podría gustarte