Está en la página 1de 36

ESCUELA DE POSGRADO

MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES


con mención en:
GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE

ECOLOGÍA PARA EL DESARROLLO


GUÍA DIDÁCTICA
Ecología para el Desarrollo
Jorge Luis Ferrer Uribe

Cada autor es responsable del contenido de su propio texto.


De esta edición:
© Universidad Continental S.A.C 2019
Todos los derechos reservados.
Autor: Jorge Luis Ferrer Uribe
Escuela de Postgrado
Director: Jaime Sobrados Tapia
Gestora académica: Claudia Zambrano Alva
Fondo Editorial de la Universidad Continental

2
Posgrado
Maestría en Ciencias con mención en:
Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible

ÍNDICE

Introducción

Unidad I: Perspectiva ecológica y evolutiva del desarrollo humano


Diagrama de Presentación de la Unidad I
Tema N° 1: Conceptos básicos y dinámicas ecosistémicas
Tema Nº 2: Desarrollo social humano
Actividad de Aprendizaje de la Unidad I
Autoevaluación de la Unidad I
Bibliografía de la Unidad I

Unidad II: Instituciones en un mundo líquido


Diagrama de Presentación de la Unidad II
Tema N° 1: Procesos de post - modernidad
Tema N° 2: Estrategias adaptativas
Actividad de Aprendizaje de la Unidad II
Autoevaluación de la Unidad II
Bibliografía de la Unidad II

Unidad III: Gestión de sistemas socio-ecológicos (SES)


Diagrama de Presentación de la Unidad III
Tema N° 1: Sistemas socio-ecológicos (SES)
Tema N° 2: Gestión de recursos y co-gestión de la biodiversidad
Actividad de Aprendizaje de la Unidad III
Autoevaluación de la Unidad III
Bibliografía de la Unidad III

Unidad IV: Herramientas de gestión socio ambiental


Diagrama de Presentación de la Unidad IV
Tema N° 1: Restauración ecológica
Tema N° 2: Autogestión de recursos
Actividad de Aprendizaje de la Unidad IV
Autoevaluación de la Unidad IV
Bibliografía de la Unidad IV

3
Ecología para el Desarrollo
Jorge Luis Ferrer Uribe

E
stimado alumno, bienvenido a como el conjunto de normas o reglas
la Asignatura “Ecología para el destinadas para el uso de los
Desarrollo”. El contexto recursos en un determinado sistema
nacional demanda con
socio-ecológico, según Elinor
urgencia un proceso reflexivo que
envuelva replanteamientos Ostrom.
responsables sobre conceptos
básicos como el Desarrollo social El desarrollo de la Unidad III se
humano. Por otro lado, para centra en la gestión de los sistemas
concretar estrategias de desarrollo socio-ecológicos (SES), enfatizando
sustentables, es necesario contar con las variables a considerarse en el
herramientas apropiadas para la
análisis de los SES y en el
gestión socio-ambiental. Esta
asignatura atiende al proceso protagonismo de las relaciones
reflexivo señalado y a una propuesta sociales que conducen al éxito o
de gestión socio-ambiental basada fracaso del manejo de los recursos.
en el fortalecimiento de las
instituciones y el análisis holístico de Para finalizar, en la Unidad IV se dan
los sistemas socio-ecológicos. a conocer metodologías que auxilian
en la gestión socio ambiental. Estas
La asignatura comprende el
metodologías descansan sobre los
desarrollo de 04 unidades.
llamados principios de resiliencia y
principios de diseño que contribuyen
La Unidad I es un ejercicio reflexivo
a la restauración ecológica y a la
intenso e innovador sobre cómo
autogestión exitosa de recursos,
abordar el desarrollo social humano,
respectivamente.
desde las contribuciones académicas
de disciplinas científicas como la
Ecología para el desarrollo es una
ecología humana y la evolución
asignatura que busca brindarte
humana.
herramientas metodológicas, para
mejorar la comprensión de los
La Unidad II nos ayuda en el análisis
procesos ecológicos involucrados en
del por qué las instituciones,
el desarrollo de las sociedades
diseñadas por algunas
humanas. Entendiendo desarrollo
organizaciones humanas para el uso
como la adaptación humana óptima
de los recursos, tienden al fracaso y
que influye en su propia calidad de
por qué otras resultan exitosas. En
vida. Esta asignatura busca
esta unidad se plantea el desafío de
desmitificar el concepto clásico de
construir instituciones en un entorno
desarrollo y por lo tanto redefinir la
de elevada incertidumbre.
gestión socio-ambiental en un
Considerando a las instituciones
contexto de inevitable incertidumbre.

4
Posgrado
Maestría en Ciencias con mención en:
Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible

Competencia:
Aplica conocimientos de ecología
humana relacionándolos con la
gestión de recursos, el desarrollo
social humano y las dinámicas
ecosistémicas, planteando el uso de
herramientas de gestión socio –
ambiental basadas en el
fortalecimiento de las instituciones y
el análisis de los sistemas socio-
ecológicos (SES).

5
Ecología para el Desarrollo
Jorge Luis Ferrer Uribe

UNIDAD I
Tema N° 1: Conceptos básicos y
dinámicas ecosistémicas
1. Perspectiva ecológica.
2. Componentes y organización
ecosistémica.
3. Flujo energético y ciclo de nutrientes.
4.

Procedimientos Recursos:
 Identificar los componentes Lectura 1: Marten, G. (2001). Ecología humana:
ecosistémicos y las relaciones entre sus Conceptos básicos para el desarrollo sustentable.
variables. Londres: Earthscan Publications.

Actividades de la Unidad I (Tarea 1)


 Elabora un marco teórico sobre las características evolutivas del comportamiento humano
relacionadas con la gestión de recursos. Especificando la condición de densidad poblacional, estatus
y etnia.

Procedimientos Recursos:
 Uniformizar conceptos sobre la Lectura 1: Morris, D. (1985). El zoo humano.
evolución de las sociedades humanas. Madrid: Ed. Orbis.
Video 1: La odisea de la especie.
Video 2: La historia de las cosas.

Tema Nº 2: Desarrollo social humano


1. Perspectiva evolutiva.
2. Densidad poblacional.
3. Estatus.
4. Etnia.

6
Posgrado
Maestría en Ciencias con mención en:
Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible

UNIDAD I
El dilema entre el desarrollo humano y la sustentabilidad requiere una reflexión científica
sobre qué estrategias alternativas pueden llevarse a cabo para satisfacer el desarrollo
humano sin comprometer la sustentabilidad de esas mismas estrategias. El tema N0 1
permite al estudiante actualizar algunos conceptos básicos de ecología vinculados a las
dinámicas de los ecosistemas. Con base en el conocimiento de las dinámicas
ecosistémicas, se destacará de qué manera pueden ser útiles en el diseño de estrategias
enfocadas al desarrollo social humano.

La perspectiva ecológica señala el libreto sobre la que descansa nuestra propuesta del
desarrollo social humano. Es una mirada alternativa a la definición convencional de
desarrollo. No se debe continuar con un abordaje del desarrollo social humano como si
fuese una dimensión aislada de su entorno, ni como una dimensión que no es producto
de las influencias de su entorno. Las sociedades humanas son parte de un circuito
complejo de interacciones ecosistémicas, cualquier intento por ignorar este hecho puede
conducirlas a su extinción. La ecología humana, como disciplina científica, fortalece el
libreto de esta nueva propuesta de desarrollo, evidenciando conceptos ecológicos que son
en realidad conceptos generales de sistemas, lo cual facilita su extrapolación a los
sistemas sociales humanos.

Los componentes de los ecosistemas son representados por los sistemas bióticos y los
abióticos. En los primeros, su organización se configura en redes tróficas que harán
posible el flujo de materiales, energía e información incluso desde y hacia su propio
entorno. Por otro lado, los sistemas abióticos, que en esencia constituyen el soporte
fisicoquímico de los sistemas bióticos, representan parte del conjunto de desafíos
adaptativos que determinarán la gran diversidad de ejemplares de los sistemas
biológicos. Uno de esos ejemplares, el ser humano, organizado en poblaciones más o
menos complejas, será quien detente la mayor capacidad de alteración sobre ambos tipos
de sistemas. Consecuentemente, nuestra evidente atención recae en los sistemas
sociales humanos.

Por dinámica ecosistémica entendemos un flujo continuo de materia, energía e


información entre los elementos que forman parte del sistema. Dicho flujo modifica
continuamente los elementos del sistema biótico, así como los elementos del soporte
físico-químico del sistema abiótico. Las dinámicas ecosistémicas son el resultado de las
relaciones interespecíficas e intraespecíficas que se dan entre todos los elementos del
sistema biológico. Sin embargo, las dinámicas ecosistémicas también responden a las
interacciones que se dan entre los sistemas biológicos y sus respectivos entornos. El
abordaje de estas dinámicas es fundamental para facilitar el posterior análisis de las
variables que forman parte de los sistemas socio-ecológicos.

1. Perspectiva ecológica.
Lectura 1: Marten, G. (2001). Ecología humana: Conceptos básicos para el
desarrollo sustentable. Londres: Earthscan Publications. Págs. 11 – 43.
Recuperado de:
https://drive.google.com/open?id=0B7MN-seQP5sKTDJhcnBxZHpWb2M

7
Ecología para el Desarrollo
Jorge Luis Ferrer Uribe

2. Componentes y organización ecosistémica.


Lectura 1: Marten, G. (2001). Ecología humana: Conceptos básicos para el

UNIDAD I
desarrollo sustentable. Londres: Earthscan Publications. Págs. 65 – 109.
Recuperado de:
https://drive.google.com/open?id=0B7MN-seQP5sKTDJhcnBxZHpWb2M

3. Flujo energético y ciclo de nutrientes.


Lectura 1: Marten, G. (2001). Ecología humana: Conceptos básicos para el
desarrollo sustentable. Londres: Earthscan Publications. Págs. 152 – 171.
Recuperado de:
https://drive.google.com/open?id=0B7MN-seQP5sKTDJhcnBxZHpWb2M

Estudio de los contenidos

 El refuerzo de los temas se realizará a través de la video clase, a cargo del profesor.
 Las lecturas propuestas son complementarias a la información contenida en las
presentaciones (PPTs). La dedicación a las lecturas implicará tomarse algo de tiempo
para extraer lo esencial, del punto de vista de la conexión entre la dinámica
ecosistémica y el concepto de Desarrollo propuesto. Bajo este abordaje de estudio
subyace el propósito de rescatar nuevas formas de comprender y actuar en función
del Desarrollo.

8
Posgrado
Maestría en Ciencias con mención en:
Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible

UNIDAD I
El Tema N° 02 está centrado en el otro pilar que sustenta nuestra propuesta de desarrollo
social humano: la evolución. Para propósitos de este curso abordaremos la evolución
social humana, también llamada evolución cultural humana. En algunos momentos
haremos referencia a la evolución genética, cuando necesitemos una explicación de
ciertos matices en el comportamiento social del Homo sapiens.
Nuestra esfera de análisis está en relación a la pregunta: ¿Qué características particulares
posee la evolución social para que nos auxilie en el replanteamiento de las estrategias
del desarrollo humano?
Para responder a este inquietante cuestionamiento, ordenamos la evolución social en tres
grandes temas: densidad poblacional, estatus y etnia.

En relación a la densidad poblacional nos planteamos la siguiente pregunta: ¿Cómo el


aumento progresivo de la densidad poblacional en el planeta, ha generado
comportamientos que pueden colocar en riesgo las estrategias de desarrollo humano?
Para responderla será necesario analizar los episodios más relevantes de la evolución
social humana en relación al aumento de su densidad poblacional, revelando el desfase
entre la velocidad de la evolución cultural y el ritmo de la evolución biológica.

Las motivaciones reales por detrás de muchas luchas que en apariencia reivindican actos
altruistas hacia otros seres humanos, no son más que la búsqueda incesante por estatus
dentro de las poblaciones humanas. Sin embrago, por estatus social las poblaciones
también son seducidas por el consumismo y otros tantas se verán sometidas a la
agresividad social, sea como agresores o como víctimas. El escenario de nuestras áreas
densamente pobladas, es una réplica de las condiciones de vida en cautiverio que
observamos en los zoológicos, tal como lo destaca Desmond Morris.

El cuestionamiento tan simple pero siempre válido: “si el Perú es un país tan rico
culturalmente, es decir muy diverso en expresiones culturales y muy rico en recursos”,
¿Cómo es posible que tengamos, en término promedio, una calidad de vida tan mediocre?
Lo que abordaremos en este subtema, es también una de las razones por la que en el
Perú la corrupción se encuentra generalizada. El tratamiento de este subtema: etnias,
nos revela una condición evolutiva humana que cumplió ciertos propósitos para asegurar
la supervivencia de la especie. No obstante, en las regiones con alta densidad poblacional
humana se fueron creando escenarios de auto legitimación, de empoderamiento, de
búsqueda por una identidad grupal que, de no ser inteligentemente aprovechada, podría
fraccionar la cohesión de toda una nación. El resultado, para el caso peruano, es una
extraordinaria capacidad para generarnos prejuicios regionales que son un lastre histórico
que nos impide tolerarnos y dialogar apropiadamente, nos impide reconocer al otro que
incluso vive en nuestra propia ciudad como un ciudadano de nuestra misma super tribu
llamada Perú. La tolerancia y el diálogo son esenciales para alcanzar niveles de
convivencia óptimos, niveles de desarrollo aceptables, características genuinas que deben
estar contempladas en las estrategias de gestión ambiental.

9
Ecología para el Desarrollo
Jorge Luis Ferrer Uribe

UNIDAD I
1. Perspectiva evolutiva.
Lectura 1: Morris, D. (1985). El zoo humano. Madrid: Ed. Orbis. Págs. 4 - 6.
https://drive.google.com/open?id=1aaAbWQ7QeRjxDlY61qPG4brgdBkCTJCh

2. Densidad poblacional.
Lectura 1: Morris, D. (1985). El zoo humano. Madrid: Ed. Orbis. Págs. 6 – 18.
https://drive.google.com/open?id=1aaAbWQ7QeRjxDlY61qPG4brgdBkCTJCh

3. Estatus.
Lectura 1: Morris, D. (1985). El zoo humano. Madrid: Ed. Orbis. Págs. 18 – 33.
https://drive.google.com/open?id=1aaAbWQ7QeRjxDlY61qPG4brgdBkCTJCh

4. Etnia.
Lectura 1: Morris, D. (1985). El zoo humano. Madrid: Ed. Orbis. Págs. 50 – 63.
https://drive.google.com/open?id=1aaAbWQ7QeRjxDlY61qPG4brgdBkCTJCh

Estudio de los contenidos


 El refuerzo de los temas se realizará a través de la video clase, a cargo del profesor.
 Las lecturas propuestas son complementarias a la información contenida en las
presentaciones (PPTs) y a los videos del tema. La dedicación a las lecturas implicará
tomarse algo de tiempo para extraer lo esencial, del punto de vista de la conexión
entre la evolución social o cultural y el concepto de Desarrollo propuesto. Bajo este
abordaje de estudio subyace el propósito de rescatar nuevas formas de comprender
y actuar en función del Desarrollo.

 Elabora un marco teórico sobre las características evolutivas del


comportamiento humano relacionadas con la gestión de recursos.
Especificando la condición de densidad poblacional, estatus y etnia.

Instrucciones:
 Revise la bibliografía correspondiente a la primera unidad.
 Elabore un marco teórico considerando los enfoques contenidos en la bilbiografía
propuesta.
 ETAPAS:
Primera: extraiga los elementos relevantes en la gestión de recursos presentes en
los ecosistemas (tema 1).
Segunda: explore las características evolutivas del comportamiento humano
(tema 2).
Tercera: Establezca un puente teórico entre lo solicitado en los temas 1 y 2.
Cuarta: Para facilitar el orden de su redacción recuerde que son tres los temas a
considerar: densidad poblacional, estatus y etnia.
 Se asume que la tercera etapa es de su total orginalidad.
 Datos para ingresar el trabajo en plataforma virtual:
Apellidos del alumno-Marco Teórico Desarrollo Humano

10
Posgrado
Maestría en Ciencias con mención en:
Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible

RÚBRICA PARA EVALUAR MARCO TEÓRICO

UNIDAD I
ASPECTOS A EVALUAR EXCELENTE (puntaje 5) REGULAR (puntaje 4) INSUFICIENTE (puntaje 3) DEFICIENTE (puntaje 1)
El marco teórico contiene una El marco teórico contiene una La redacción de la introducción La introducción del marco teórico
introducción en la que se destacan introducción incompleta de los no destaca lo solicitado es copia de alguna fuente
dos pilares: elementos y características Abarca una página. bibliográfica.
A) Los elementos relevantes en la solicitadas.
INTRODUCCIÓN gestión de recursos presentes en los Abarca dos páginas.
ecosistemas.
B) Las características evolutivas del
comportamiento humano.
Abarca un mínimo de tres páginas.
El alumno ha hecho un análisis El alumno ha hecho un buen El alumno no ha sido capaz de El alumno ha copiado de otros
profundo y exhaustivo consiguiendo análisis llegando a establecer un establecer el puente teórico. autores, el análisis del marco
establecer el puente teórico entre el puente teórico entre los Tampoco usó correctamente teórico.
punto A y el punto B arriba elementos y características el eje temático propuesto.
ANÁLISIS
señalados. Además, su análisis está solicitadas. Sin embargo, no ha
en función del eje temático: prestado suficiente atención al
densidad poblacional, estatus y eje temático propuesto.
etnia.
Toda la información presentada en el La mayor parte de la información La mayor parte de la El trabajo no es original.
trabajo es original, clara, precisa, en el trabajo es original y está información en el trabajo está
INFORMACIÓN
correcta y relevante. presentada de manera clara, centrada en copiar frases o
precisa y correcta. párrafos.
El trabajo está muy bien escrito, con En general, el trabajo está bien El trabajo se comprende en Es muy difícil comprender lo que
corrección gramatical, y un estilo escrito, pero hay algunos errores general, pero se evidencian quiere decir el escritor.
formal apropiado. de gramática o problemas de errores de concordancia El marco teórico no completa las
El marco teórico debe tener entre estilo que dificultan la gramatical, ortografía dos páginas.
cinco y siete páginas. Letra: Times comprensión. incorrecta, que dificultan la Ingresó su trabajo a la plataforma
ESTÍLO / GRAMÁTICA New Roman 12. El marco teórico no completa las comprensión. virtual sin seguir las indicaciones.
El trabajo debe nombrarse e cinco páginas. El marco teórico no completa
ingresarse a la plataforma virtual de Ha ingresado correctamente el tres páginas.
la siguiente manera: trabajo a la plataforma virtual. Ingresó su trabajo a la
plataforma virtual sin seguir
las indicaciones.
Ecología para el Desarrollo
Jorge Luis Ferrer Uribe

UNIDAD I
1. Una posible definición de Desarrollo Social Humano:
a. Es el aumento del PBI per cápita de los ciudadanos de un país.
b. Está relacionado a tres categorías: Tipo de vivienda, medios de transporte y
capacidad de ahorro.
c. Se vincula a un conjunto de estrategias que nos permiten vivir con cierto grado
de predictibilidad.
d. Viene definido por el grado de madurez y modernización de una sociedad.

2. Marque con una X si es verdadero o falso.

La ecología humana se sustenta en otras disciplinas científicas, por lo que requiere


de un abordaje holístico.

a. Verdadero…………………. b. Falso………………

3. La ciencia que estudia las interrelaciones entre las personas y su entorno


(componentes físicos, químicos y biológicos) es:
a. Psicología.
b. Sociología.
c. Antropología.
d. Ecología humana.

4. En relación a los componentes de los sistemas sociales, ¿Cuál de las alternativas


no corresponde?:

a. Honestidad.
b. Número de habitantes.
c. Cuerpos de agua (ríos, lagos, cochas).
d. Tercer sector de acción social.

5. Una característica relevante de los ecosistemas para los sistemas sociales


humanos es:

a. La cantidad de información transmitida entre los elementos del sistema.


b. La tasa de crecimiento de los pastizales.
c. La relación de las poblaciones presas y predadores en un ecosistema.
d. El tipo de relación adaptativa entre el alga y el hongo.

6. Complete la afirmación:

La retroalimentación positiva es una fuente de inestabilidad, es una fuerza para


el…

a. ECOSISTEMA
b. CAMBIO

12
Posgrado
Maestría en Ciencias con mención en:
Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible

7. Complete la afirmación:

UNIDAD I
La retroalimentación negativa mantiene las partes del sistema dentro de los límites
necesarios para la…

a. SUPERVIVENCIA.
b. ADAPTACIÓN.

8. Para que la adaptación se concrete será necesario un balance entre:


a. Crecimiento poblacional e industrial.
b. Retroalimentación positiva y negativa.
c. Crecimiento industrial y consumismo.
d. Energía y materiales.

9. Marque con una X si es verdadero o falso


Las propiedades emergentes son comportamientos característicos que emergen
para un determinado nivel biológico o sistema.
a. Verdadero…………………. b. Falso………………

10. El actual aumento en el uso de los recursos naturales se debe a:


a. Consumismo.
b. Crecimiento poblacional.
c. Fragilidad de los ecosistemas.
d. La guerra comercial entre China y los EE.UU.

Bibliografía:
 Marten, G. (2001). Ecología humana: Conceptos básicos para el desarrollo
sustentable. Londres: Earthscan Publications.
 Morris, D. (1985). El zoo humano. Madrid: Ed. Orbis.

13
Ecología para el Desarrollo
Jorge Luis Ferrer Uribe

Tema N° 1: Procesos de post -


modernidad
1. Cambios a nivel productivo, ecológico y
de conocimientos en un contexto de
incertidumbre.

UNIDAD II
Recursos:
Procedimientos Lectura 1: Mehta, L.; Leach, M.; Newell, P.;
 Analizar los cambios a nivel productivo, Scoones, I.; Sivaramakrishnan, K.; Way, S.A.
ecológico y de conocimientos en el (2000). Exploring understandings of institutions
actual contexto de incertidumbre. and uncertainty new directions in natural resource
management.

Actividades de la Unidad II
o Elabore un ensayo en el que desarrolle 6 propuestas para una óptima gestión ambiental
(institucionalidad ambiental). Cada una de las propuestas debe ser sustentada atendiendo al
contexto de las incertidumbres de: sustento, ecológica y de conocimientos.

Procedimientos Recursos:
 Analizar la implementación de una
Lectura 1: Hardin, G. (1968). The tragedy of the
gestión ambiental óptima en el actual commons. [La tragedia de los bienes comunes].
contexto de incertidumbre.
Science, Washington

Tema N° 2: Estrategias adaptativas


1. Estrategias adaptativas para una gestión
ambiental óptima.

14
Posgrado
Maestría en Ciencias con mención en:
Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible

Todo proceso involucra cambios, algunos pueden darse de forma dramática y otros de
forma gradual. Siendo gradual, las poblaciones y los ecosistemas pueden tener el tiempo
para adaptarse. Como veremos en este tema, los cambios productivos o de sustento,
ecológicos y de conocimientos son intensos y a veces impredecibles, lo que genera
desfases adaptativos tanto en las poblaciones humanas como en los propios ecosistemas.
Nuestro propósito en este tema es analizar cómo los cambios señalados se desenvuelven
en un contexto de incertidumbre, afectando a las instituciones diseñadas para el manejo
de los recursos. Se trata de un análisis que se da en un escenario de post industrialización

UNIDAD II
y revolución de las comunicaciones, en un mundo líquido como lo llamaría Zigmunt
Bauman.

Los cambios a nivel de la productividad o del sustento nos muestra cómo las instituciones
diseñadas para el manejo de recursos están fuertemente relacionadas al contexto socio-
cultural, económico y político de las poblaciones humanas.

Cuando los cambios a nivel ecológico se manifiestan, por ejemplo, con un nuevo régimen
de lluvias o con la migración del recurso clave, se necesita desarrollar instituciones que
pongan énfasis en los procesos que facilitarán las negociaciones. Dichas negociaciones
entre las poblaciones son fundamentales antes que se vean enfrentadas por el uso de
determinado recurso.

La biotecnología quizá sea el ejemplo más emblemático de los cambios a nivel de


conocimientos y su inevitable incertidumbre asociada; en relación a este cambio se
observa una amplificación entre los problemas locales y globales relacionados al manejo
de los recursos.

1. Cambios a nivel productivo, ecológico y de conocimientos


Lectura 1: Mehta, L.; Leach, M.; Newell, P.; Scoones, I.; Sivaramakrishnan, K.;
Way, S.A. (2000). Exploring understandings of institutions and uncertainty new
directions in natural resource management. [Explorando conocimientos sobre
instituciones e incertidumbre: nuevas direcciones en el manejo de recursos
naturales]. Institute of Development Studies, University of Sussex, Brighton.
Discussion Paper No. 372. Traducido por Danny Pinedo.
https://drive.google.com/open?id=1S0lOtHNR0L2g0Egn6KnlYEKWpwZiQI2F

Estudio de los contenidos


 El refuerzo de los temas se realizará a través de la video clase, a cargo del profesor.
 La lectura propuesta es complementaria a la información contenida en la presentación
(PPTs). La lectura nos ayuda a un profundo ejercicio reflexivo para diseñar y usar
apropiadamente las instituciones en un contexto de incertidumbre. Mientras la lectura
va siendo realizada es importante no perder de vista su aplicabilidad para el contexto
de nuestro país.

15
Ecología para el Desarrollo
Jorge Luis Ferrer Uribe

Para propósitos de este curso, las estrategias adaptativas humanas son aquellas acciones
que se realizan en función de los cambios que se dan en los ecosistemas, pero también
en función de los cambios que ocurren en los sistemas sociales.

Entre los diferentes actores vinculados a la gestión ambiental podemos encontrar:


dependencias burocráticas del Estado, ONGs, poblaciones locales, iniciativas privadas con
fines de lucro y con cierta frecuencia una población itinerante de académicos que intentan
dar cuenta de la complejidad de los sistemas sociales y los ecosistemas. Cuando nos

UNIDAD II
referimos a las estrategias adaptativas nos centramos sobre todo en aquellas que son
diseñadas por los actores (poblaciones locales) que dependen directamente de
determinado recurso. No obstante, las estrategias adaptativas para el manejo de recursos
y su contribución al desarrollo debieran ser comprendidas de forma homogénea por todos
los actores involucrados. Los hechos demuestran que eso no es frecuente en el Perú. Por
esa razón, lo que se pretende analizar en este subtema son los clásicos errores que tanto
poblaciones locales como todo el resto de actores vinculados a la gestión ambiental suelen
realizar a la hora de plantear propuestas de gestión. De esta manera tendremos en cuenta
los errores que debemos evitar para que la gestión ambiental sea óptima dentro de un
contexto de incertidumbre. Cabe destacar que las estrategias adaptativas deben
incorporar valores éticos y por lo tanto ceñirse a los lineamientos de la cultura de
liderazgo.

1. Estrategias adaptativas para una gestión ambiental óptima.


Lectura 1: Hardin, G. (1968). The tragedy of the commons. [La tragedia de los
bienes comunes]. Science, Washington, v. 162, p. 1243-1248
https://drive.google.com/open?id=1vAuwVFwbdz65NklVL1dCHR5mZMmcj6Fg

Estudio de los contenidos


 El refuerzo de los temas se realizará a través de la video clase, a cargo del profesor.
 La lectura propuesta es complementaria a la información contenida en la presentación
(PPT) y al video del tema. El artículo propuesto como lectura, a pesar de haber sido
escrito en la década del 60 del siglo pasado, tiene hasta el día de hoy una relevancia
destacada. Es necesario poner atención a la propuesta de Hardin contextualizándola
en las amenazas y prioridades de la época, no es posible tomarlas al pie de la letra
para el tiempo presente. Sin embargo, su riqueza radica en los argumentos
controversiales que dio a conocer y que desataron una vorágine de investigaciones
científicas en torno justamente a las estrategias adaptativas vinculadas al manejo de
recursos.

16
Posgrado
Maestría en Ciencias con mención en:
Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible

 Elabore un ensayo en el que desarrolle 6 propuestas para una óptima


gestión ambiental (institucionalidad ambiental). Cada una de las
propuestas debe ser sustentada atendiendo al contexto de las
incertidumbres de: sustento, ecología y de conocimientos.

Instrucciones:

 Revise la bibliografía correspondiente a la segunda unidad.

UNIDAD II
 Sus propuestas deben involucrar a los diferentes actores vinculados a la
gestión ambiental.
 Recuerde atender a la relación entre las propuestas y los escenarios de
incertidumbre solicitados.
 Sus propuestas no deben ser generalidades, ejemplifíquelas para que sea
fácil de entender.
 Cada propuesta debe ser sustentada apropiadamente.
 El ensayo debe abarcar un mínimo de tres páginas y un máximo de cinco
páginas con letra Times New Roman 12.
 El nombre del archivo debe contener: Apellidos del alumno-Ensayo
Propuestas de Gestión Ambiental.
 El trabajo debe ser original, de redacción propia.

17
Ecología para el Desarrollo
Jorge Luis Ferrer Uribe

RÚBRICA PARA EVALUAR ENSAYO

ASPECTOS A EVALUAR EXCELENTE (puntaje 5) REGULAR (puntaje 4) INSUFICIENTE (puntaje 3) DEFICIENTE (puntaje 1)
El ensayo tiene una introducción El ensayo contiene una La redacción de la introducción La introducción del ensayo es
en la que se destaca lo que implica introducción incompleta en no destaca lo solicitado. copia de alguna fuente
la gestión ambiental y la cuanto a los elementos solicitados. bibliográfica.
INTRODUCCIÓN
importancia de atender a los tipos Abarca dos párrafos de 05 líneas.
de incertidumbre.
Abarca como mínimo 1 página.
El alumno ha hecho un análisis El alumno ha hecho un buen El alumno no ha sido capaz de El alumno ha copiado de otros
profundo y exhaustivo análisis llegando a establecer una establecer la relación autores, el análisis del ensayo.

UNIDAD
UNIDAD II
consiguiendo establecer las relación ente los elementos solicitada. Tampoco usó
propuestas de gestión ambiental solicitados. Sin embargo, no ha correctamente el eje temático
en relación a los escenarios de prestado suficiente atención a la propuesto.
ANÁLISIS
incertidumbre, incluyendo a los inclusión de los actores y la

II
actores involucrados en la gestión. ejemplificación de las propuestas,
Las propuestas no son quedando en generalidades.
generalidades y están
acompañadas de ejemplos.
Toda la información presentada en La mayor parte de la información La mayor parte de la El trabajo no es original.
el trabajo es original, clara, precisa, en el trabajo es original y está información en el trabajo está
INFORMACIÓN
correcta y relevante. presentada de manera clara, centrada en copiar frases o
precisa y correcta. párrafos.
El trabajo está muy bien escrito, En general, el trabajo está bien El trabajo se comprende en Es muy difícil comprender lo que
con corrección gramatical, y un escrito, pero hay algunos errores general, pero se evidencian quiere decir el escritor.
estilo formal apropiado. de gramática o problemas de estilo errores de concordancia El ensayo no completa las dos
El ensayo debe tener un mínimo de que dificultan la comprensión. gramatical, ortografía páginas.
tres y un máximo de cinco páginas. El ensayo no completa el mínimo incorrecta, que dificultan la Ingresó su trabajo a la plataforma
ESTÍLO / GRAMÁTICA Letra: Times New Roman 12. de páginas solicitado. comprensión. virtual sin seguir las indicaciones.
El trabajo debe nombrarse e Ha ingresado correctamente el
ingresarse a la plataforma virtual trabajo a la plataforma virtual. Ingresó su trabajo a la
de la siguiente manera: plataforma virtual sin seguir
Apellidos del alumno - Ensayo las indicaciones.
Propuestas de Gestión Ambiental.

18
Posgrado
Maestría en Ciencias con mención en:
Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible

Nombre del foro: Foro de conclusiones Unidades I y II.


Objetivo/ procedimiento: Desarrollar una visión holística en la gestión ambiental con
miras a consolidar el Desarrollo en el país.
Instrucciones: Publique su opinión y comente las publicaciones de sus compañeros,
revise la hora y fecha de entrega en su calendario.
Actividad: Llevamos 198 años de vida republicana y aún seguimos siendo un país
bastante predecible en sus ciclos de crecimiento y decrecimiento económico. Sin
embargo, no se trata de números, cada fase de reducción (18 años en promedio) de

UNIDAD II
nuestro PBI (producto bruto interno) implica: la muerte de niños por desnutrición;
desestructuración de las instituciones; desenraizamiento social; migraciones indeseadas;
pérdida de nuestra soberanía territorial; violencia social; mediocridad en los servicios de
salud, educación y seguridad; aumento del centralismo y contaminación ambiental.
¿Qué se debe internalizar en la gestión socio-ambiental para impedir la tragedia en el uso
de los bienes comunes?

Marque la respuesta correcta


1. Los ecosistemas se caracterizan cada vez más por su:
a. Impredecibilidad
b. Homogeneidad.
c. Dinámicas de equilibrio.
d. Accesibilidad.

2. La incertidumbre de sustento se debe a factores:


a. Tecnológicos.
b. Tecnológicos y de comunicación.
c. Sociales, económicos y ecológicos.
d. Vinculados a la Regionalización.

3. Sobre las instituciones en un contexto de incertidumbre:


a. Debe ser consideradas independientes de la historia de la comunidad.
b. Son producto también del arraigo social.
c. Han sido creadas exclusivamente para el manejo de los recursos.
d. Han sido diseñadas por la comunidad científica para ser estáticas en el tiempo.

4. En el contexto de las incertidumbres ecológicas:

a. Es necesario reconocer la efectividad de las instituciones informales.

19
Ecología para el Desarrollo
Jorge Luis Ferrer Uribe

b. Es necesario establecer contratos más rígidos para minimizar la


incertidumbre.
c. Es necesario establecer marcos legales más rigurosos.
d. Sólo el uso de los avances tecnológicos asegurará su control.

5. En relación a la incertidumbre del sustento:

a. Se requieren de políticas públicas contra la corrupción.

UNIDAD II
b. Es necesario determinar quiénes son los responsables de la especulación de
los recursos.
c. Es urgente reformar el sistema de justicia a través de un referéndum.
d. Implica hacerle frente a la escasez de un recurso y a la variabilidad en su
oferta.

6. La tragedia de los bienes comunes, plantea en la metáfora:


a. Una disminución considerable en el valor de las acciones en la bolsa de
valores.
b. Que cada quién persigue sus propios intereses.
c. Que todos los esfuerzos comunitarios se desvanecen debido al exceso de
nutrientes en los suelos.
d. Las cabezas de ganado aumentan su población exponencialmente.

7. Garret Hardin, en su artículo “La tragedia de los bienes comunes”, enfatiza que:
a. La única forma frenar dicha tragedia es a través del comunismo.
b. Sólo una revolución industrial precipitaría la privatización de los recursos,
frenando así los alcances de dicha tragedia.
c. La educación puede contrarrestar la tendencia natural a realizar actos
equivocados.
d. El control estatal de los medios de comunicación ayuda a percibir que la
tragedia en realidad es una oportunidad.

8. Completar la afirmación:La tragedia de los bienes comunes reaparece a la inversa en


los problemas de la ………………………………………………. No se trata de extraer algo de los
bienes comunes, sino de agregarles algo.

a. Contaminación ambiental
b. Crisis energética.

20
Posgrado
Maestría en Ciencias con mención en:
Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible

9. Indique si es verdadero o falso, según lo publicado por Hardin:


La tragedia de los bienes comunes como cloaca se debe prevenir con leyes
coercitivas o con impuestos que hagan que al contaminador le resulte más barato
tratar sus contaminantes que desecharlos tal cual.
a. Verdadero…………………….. b. Falso………………..

10. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones, en torno a la responsabilidad, no


corresponde a lo propuesto por Hardin?

UNIDAD II
a. Las disposiciones sociales que generan responsabilidad son medidas (normas
o reglas), de alguna manera, coercitivas.
b. Es suficiente una exhortación verbal para apelar al sentido de
responsabilidad.
c. La coerción debe ser recíproca, una de mutuo acuerdo entre la mayoría de
gente afectada.
d. La coerción puede ser prohibitiva o impositiva.

Bibliografía:
 Mehta, L.; Leach, M.; Newell, P.; Scoones, I.; Sivaramakrishnan, K.; Way, S.A.
(2000). Exploring understandings of institutions and uncertainty new directions in
natural resource management. [Explorando conocimientos sobre instituciones e
incertidumbre: nuevas direcciones en el manejo de recursos naturales]. Institute of
Development Studies, University of Sussex, Brighton. Discussion Paper No. 372.
Traducido por Danny Pinedo.
 Hardin, G. (1968). The tragedy of the commons. [La tragedia de los bienes comunes].
Science, Washington, v. 162, p. 1243-1248.

21
Ecología para el Desarrollo
Jorge Luis Ferrer Uribe

Tema N° 1: Sistemas socio-ecológicos


(SES)
1. Análisis de sistemas socio-ecológicos.

Recursos:
Lectura 1: Ostrom, E. (2001). Reformulating the
common. [Reformulando los bienes comunes]. En J.
Procedimientos Burger, E. Ostrom, R. Norgaard, D. Policansky y B.
 Identificar la red de variables de los Goldstein (Eds.), Protecting the commons: a framework
sistemas socio-ecológicos. for resource management in the Americas.

Actividades de la Unidad III


 Elabora un cuadro reconociendo las debilidades y amenazas en la implementación de los
proyectos de gestión socio- ambiental.

Recursos:
Procedimientos
Lectura 1: McCay, B.; Jentoft, S. (Primavera, 1998).
 Destacar la importancia de las relaciones
Market or community failure? Critical perspective on
transparentes entre los grupos sociales.
common property research. Human organization.
Lectura 2: Smith, R. (1995). El don que hiere. En
Smith, R.; Pinedo, D. (Ed.). (2002). El cuidado de los
bienes comunes: Gobierno y manejo de los lagos y
bosques en la Amazonía.
Tema N° 2: Gestión de recursos y co-
gestión de la biodiversidad
1. Dimensiones humanas de la
biodiversidad.
2. Gestión integrada de los recursos
naturales.
3.
Posgrado
Maestría en Ciencias con mención en:
Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible

Los sistemas están conformados por elementos que se encuentran inter ligados y son
recíprocamente influenciados. Los sistemas socio-ecológicos no son ajenos a estas
condiciones brevemente señaladas. Se trata de sistemas que incorporan dos dimensiones
estrechamente vinculadas: la ecosistémica y la antropogénica; su mutua influencia
configura constantemente nuevos escenarios que obligan a una recurrente y mutua
adaptación. Nos interesa analizar los sistemas socio-ecológicos porque esos nuevos
escenarios se dan a un ritmo frecuentemente mayor que la velocidad de adaptación.

El análisis de los SES, implica no sólo prestar atención a los subcomponentes o variables
de las dimensiones arriba mencionadas, será necesario considerar cómo las
características inherentes a este tipo de sistemas serán incorporadas como datos para
una gestión ambiental óptima. Entre las características inherentes a los SES destacamos
que son: complejos, multivariables, no lineales, multiescalares y están en constante
cambio.

UNIDAD III
1. Análisis de sistemas socio-ecológicos.
Lectura 1: Ostrom, E. (2001). Reformulating the common. [Reformulando los
bienes comunes]. En J. Burger, E. Ostrom, R. Norgaard, D. Policansky y B.
Goldstein (Eds.), Protecting the commons: a framework for resource management
in the Americas (pp. 17-41). Washington, D. C.: Island Press. Traducido por Danny
Pinedo. Recuperado de:
https://drive.google.com/open?id=1EiRhlBi8dh71_mDs4b9AmZoh7_E3Hyni

Estudio de los contenidos


 El refuerzo de los temas se realizará a través de la video clase, a cargo del profesor.
 La lectura propuesta es complementaria a la información contenida en la presentación
(PPT). La lectura nos proporciona una teoría robusta, producto de la sistematización
de numerosas investigaciones, sobre las características de los usuarios y las
características de los recursos que pueden configurar un manejo exitoso de los
recursos. Este conocimiento será valioso para realizar los análisis SES.

23
Ecología para el Desarrollo
Jorge Luis Ferrer Uribe

Un determinado elemento, complejo molecular o sistema pasa a ser un recurso en la


medida que se torna útil para satisfacer algún tipo de necesidad humana. La gestión de
recursos, entonces, lleva implícita la participación humana. Las interrogantes son: ¿Qué
sectores de las poblaciones humanas estarán involucradas directa o indirectamente en
dicha gestión? Y, además ¿Con qué arreglos institucionales harán uso de tales recursos,
siendo que son recursos de acceso común?

Para facilitar la comprensión de este tema, aclaramos que gestión de recursos es en


referencia al conjunto de los elementos abióticos y la co-gestión de la biodiversidad
evidentemente relacionada a los recursos bióticos. Ambos tipos de gestión se apoyan en
dos paradigmas que revisaremos en este tema.

Uno de esos paradigmas es la dimensión humana de la biodiversidad. El propósito es


resaltar la participación histórica de la humanidad en la domesticación y diversificación
de muchas especies que existieron y existen hasta el día de hoy. La contribución de este
paradigma nos sensibiliza acerca de la capacidad humana para hacer viable la existencia
de la biodiversidad y por lo tanto el manejo clave de las poblaciones locales directamente
involucradas en el uso de los recursos bióticos.

El otro paradigma es la gestión integrada de los recursos naturales. Es una propuesta


que se contrapone a corrientes extremistas que pregonan la privatización a ultranza o en
su defecto el control total del Estado sobre los recursos de cualquier índole. A este
respecto resaltamos la importancia de llevar a cabo estrategias de gestión que involucren
el protagonismo de las poblaciones locales más próximas al recurso de interés y la
coparticipación de otros actores como el Estado y/o alguna iniciativa privada.

1. Dimensiones humanas de la biodiversidad.


Lectura 1: McCay, B.; Jentoft, S. (Primavera, 1998). Market or community
failure? Critical perspective on common property research. Human organization,
57 (1). 21-29. Recuperado de:
https://drive.google.com/open?id=1dwHQbuUe4aweU1oMba1CYgHC9zdN9vfI

2. Gestión integrada de los recursos naturales.


Lectura 2: Smith, R. (1995). El don que hiere. En Smith, R.; Pinedo, D. (Ed.).
(2002). El cuidado de los bienes comunes: Gobierno y manejo de los lagos y
bosques en la Amazonía (pp. 177 – 206). Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
https://drive.google.com/open?id=1dPuEooySSt_pJ5Q1dwkhVZY3oYs3ozsk

Estudio de los contenidos


 El refuerzo de los temas se realizará a través de la video clase, a cargo del profesor.
 Las lecturas propuestas son complementarias a la información contenida en la
presentación (PPT) y al video del tema. “Fallas del mercado o de la comunidad” es un
artículo que hace una revisión de las debilidades de las comunidades rurales en cuanto
a su organización, consecuencia del desenraizamiento con el territorio que ocupan.
Estas debilidades como se revisará pueden ser exacerbadas por la dinámica del
Posgrado
Maestría en Ciencias con mención en:
Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible

mercado monetario. Siendo así temas a considerarse en el análisis de las dimensiones


humanas de la biodiversidad.
 La lectura “el don que hiere” es una contribución académica que resulta de un
acumulado histórico de proyectos de desarrollo que no fueron exitosos, a pesar del
financiamiento foráneo que las comunidades rurales recibieron. La gestión integrada
de los recursos requiere entonces una revisión de los factores que vinieron atentando
contra la robustez de los proyectos, esto es en buena medida lo que se podrá
encontrar en este artículo.

 Elabora un cuadro reconociendo las debilidades y amenazas en la


implementación de los proyectos de gestión socio- ambiental.

Instrucciones:
 Inicie esta actividad con una introducción no menor a una página ni mayor a dos
páginas. En esta introducción especifique el tipo de proyecto a implementar y el
contexto geográfico y social en el cual se realizaría dicho proyecto.

UNIDAD III
 Usar Times New Roman 12.
 Elaborar el cuadro, no más de una página.
 Luego de completar el cuadro, desarrolle argumentos académicos que sostengan
las debilidades y amenazas identificadas. Mínimo dos páginas, máximo tres
páginas
 El nombre del archivo debe contener: Apellidos del alumno-Cuadro Gestión
Socio-Ambiental.

25
Ecología para el Desarrollo
Jorge Luis Ferrer Uribe

RÚBRICA PARA EVALUAR CUADRO DE DEBILIDADES Y AMENAZAS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PROYECTO DE GESTIÓN SOCIO-
AMBIENTAL
ASPECTOS A EVALUAR EXCELENTE (puntaje 5) REGULAR (puntaje 4) INSUFICIENTE (puntaje 3) DEFICIENTE (puntaje 1)
Esta actividad tiene una Esta actividad contiene una La redacción de la introducción La introducción de la actividad es
introducción en la que se destaca introducción incompleta en no destaca lo solicitado. copia de alguna fuente
el tipo de proyecto a cuanto a los elementos bibliográfica.
INTRODUCCIÓN implementar, así como el solicitados.
contexto geográfico y social. Abarca dos párrafos de 05 líneas.
Abarca como mínimo una página
y máximo dos páginas.
El alumno ha hecho un análisis El alumno ha hecho un buen El alumno no ha sido capaz de El alumno ha copiado de otros
profundo y exhaustivo análisis llegando a identificar los identificar apropiadamente los autores, el análisis del marco
consiguiendo identificar las elementos solicitados. Sin elementos solicitados. Tampoco solicitado.
debilidades y amenazas en la embargo, no ha prestado usó argumentos académicos para
ANÁLISIS implementación del proyecto. La suficiente atención a los sostener lo redactado.
identificación de los elementos argumentos académicos, siendo
solicitados ha estado estos muy pobres en su
acompañada de argumentos consistencia teórica.
académicos.
Toda la información presentada La mayor parte de la información La mayor parte de la información El trabajo no es original.

UNIDAD III
en el trabajo es original, clara, en el trabajo es original y está en el trabajo está centrada en
INFORMACIÓN
precisa, correcta y relevante. presentada de manera clara, copiar frases o párrafos.
precisa y correcta.
El trabajo está muy bien escrito, En general, el trabajo está bien El trabajo se comprende en Es muy difícil comprender lo que
con corrección gramatical, y un escrito, pero hay algunos errores general, pero se evidencian quiere decir el escritor.
estilo formal apropiado. de gramática o problemas de errores de concordancia En esta actividad no completó el
estilo que dificultan la gramatical, ortografía incorrecta, mínimo de páginas solicitado.
comprensión. que dificultan la comprensión. Ingresó su trabajo a la plataforma
En esta actividad no completó el En esta actividad no completó el virtual sin seguir las indicaciones.
ESTÍLO / GRAMÁTICA
mínimo de páginas solicitado. mínimo de páginas solicitado.
Ha ingresado correctamente el Ingresó su trabajo a la plataforma
trabajo a la plataforma virtual. virtual sin seguir las indicaciones.
Posgrado
Maestría en Ciencias con mención en:
Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible

1. Los recursos de acceso común:


a. Existen cantidades infinitas de unidades del recurso.
b. Cuando alguien los usa resta la cantidad de unidades del recurso disponible para otras.
c. Los esfuerzos para excluir a potenciales beneficiarios resultan mínimos.
d. Incluyen únicamente sistemas naturales.

2. Cuando las unidades del recurso tienen un alto valor y los actores son numerosos, las
apropiaciones que hace un individuo probablemente crearán externalidades negativas a
los demás.
a. Verdadero……………. b. Falso……………………

3. En relación a los atributos del recurso: Las condiciones del recurso no están en un punto
de deterioro tal que la organización sea inútil o están tan subutilizadas que no resulta muy
ventajoso organizarse. La definición leída corresponde a:
a. Mejoramiento factible.
b. Entendimiento común.

UNIDAD III
4. En relación a los atributos del recurso: el flujo de unidades del recurso es relativamente
predecible. La definición leída corresponde a:
a. Indicadores
b. Predictibilidad
c. Extensión espacial

5. Completar la afirmación:
Es posible derivar un conjunto de ………………… que caracterizan a la
configuración de las reglas que son usadas. Por …………………… entendemos
“elementos o condiciones que ayudan a dar cuenta del éxito de estas
instituciones en el sometimiento de (recursos de acervo común) y ganar la
conformidad de los usuarios a las reglas en uso a través de generaciones.
a. Heterogeneidades culturales.
b. Sanciones graduales.
c. Principios de diseño.

6. En el artículo sobre “fallla del mercado o de la comunidad”, la cita de Giddens sobre el


desenraizamiento señala que:(1994):
a. El proceso de “desenraizamiento” en las comunidades locales implica la pérdida de
control tanto sobre cuestiones económicas como sobre la gestión.
b. Está referido únicamente a las relaciones sociales.
c. Es independiente de los roles que desempeña como miembro de la comunidad.
d. El individualismo es un mecanismo eficiente dentro de la globalización.

7. El mal uso de los recursos comunes puede deberse a las fallas de la comunidad, entre
ellas:
a. Mal uso de las tecnologías de información.
b. La ausencia de estímulos fiscales.
c. La baja cotización de los productos agrícolas.
d. La ausencia de los lazos sociales que los conectan entre sí y con sus comunidades.

27
Ecología para el Desarrollo
Jorge Luis Ferrer Uribe

8. Según lo publicado en el artículo el “Don que hiere”, sería una alternativa apropiada a las
donaciones destinadas al desarrollo económico:

a. Generar un capital local a partir de los ahorros propios.


b. Favorecer los vínculos con empresas transnacionales.
c. Bloquear carreteras.
d. Paralizar la actividad minera formal.

9. Cuando la comunidad o asociación de comunidades se convierte en dueña, el problema


no está solo en gestionar los recursos naturales sino en manejar decisiones
relacionadas a: (Marque la alternativa que no corresponde).
a. Producción
b. Comercialización
c. Temas laborales
d. Políticas públicas de promoción de la inversión

10. Conforme las unidades económicas se hacen más exitosas en el manejo de su


empresa colectiva, entonces: ¿Cuál de las alternativas no es la correcta?
a. Se abren posibilidades para su integración.
b. Es posible el desarrollo de una mayor complementariedad.
c. Es posible el desarrollo de una mayor especialización.
d. Todo excedente en la producción familiar debe ser destinado al Estado.

Bibliografía:
 Ostrom, E. (2001). Reformulating the common. [Reformulando los bienes comunes]. En
J. Burger, E. Ostrom, R. Norgaard, D. Policansky y B. Goldstein (Eds.), Protecting the
commons: a framework for resource management in the Americas (pp. 17-41).
Washington, D. C.: Island Press. Traducido por Danny Pinedo. Recuperado de:
 McCay, B.; Jentoft, S. (Primavera, 1998). Market or community failure? Critical
perspective on common property research. Human organization, 57 (1). 21-29.
Recuperado de:
 Smith, R. (1995). El don que hiere. En Smith, R.; Pinedo, D. (Ed.). (2002). El cuidado de
los bienes comunes: Gobierno y manejo de los lagos y bosques en la Amazonía (pp. 177
– 206). Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Posgrado
Maestría en Ciencias con mención en:
Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible

Tema N° 1: Restauración ecológica


1. Resiliencia para la restauración
ecológica.

Recursos:
Presentación: Principios de resiliencia. J. Ferrer.
Lectura 1: Gunderson. L. (2010) Ecological and human
Procedimientos
community resilience in response to natural disasters.
 Destacar los principios de resiliencia en
Ecology and society, 15 (2):18.
la restauración ecológica.
Video 1: 7 principios para construir resiliencia.

Actividades de la Unidad IV
Elabora un plan de gestión organizacional para ser desarrollado en un lapso de tres años en una
empresa minera que extrae polimetales, dicho plan debe concretar las cuatro fases involucradas en
un proceso de desarrollo integral.

Procedimientos Recursos:
 Conocer los principios de diseño para la Lectura 1: Ostrom. E. (25 de setiembre del 2007). A
autogestión exitosa de recursos. diagnostic approach for going beyond panaceas.

Tema N° 2: Autogestión de recursos


1. Manejo comunitario de recursos.

29
Ecología para el Desarrollo
Jorge Luis Ferrer Uribe

En la gestión ambiental moderna existen diferentes herramientas que, de ser bien


aprovechadas, serán muy útiles para aproximarnos al desarrollo. Por esa razón, nos
empeñamos en abordar dos áreas que se complementan. Una se enfoca en las dinámicas
ecosistémicas y la otra en la capacidad organizativa humana. Nuestro enfoque se
mantiene dentro del concepto moderno de desarrollo que hemos sostenido a lo largo de
las diferentes unidades.
La restauración ecológica tiene como propósito devolverle al sistema impactado los
elementos que le den la estructura suficiente para que la funcionalidad del mismo se
reestablezca. Ciertamente es imposible volver a obtener un ecosistema idéntico al que
existía antes del impacto. Es probable que no se restaure con las mismas especies
originales anteriores al impacto. Sin embargo, será posible otorgarle al ecosistema su
funcionalidad. Por lo expuesto anteriormente, se torna útil el concepto de resiliencia.
Como todos recordamos la resiliencia es la capacidad que tiene un sistema de absorber
los cambios del entorno, manteniendo ciertas variables y relaciones al interior del mismo.
Es decir, manteniendo su estructura y funcionamiento. Luego, los principios de resiliencia
nos auxiliarán en nuestras propuestas de gestión ambiental, especialmente en lo que
compete a las dinámicas ecosistémicas.

1. Resiliencia para la restauración ecológica.


Lectura 1: Gunderson. L. (2010) Ecological and human community resilience in

UNIDAD IV
response to natural disasters. Ecology and society, 15 (2):18. Recuperado de:
https://www.ecologyandsociety.org/vol15/iss2/art18/

Estudio de los contenidos


 El refuerzo de los temas se realizará a través de la video clase, a cargo del profesor.
 La lectura propuesta es complementaria a la información contenida en la presentación
(PPT) y al video del tema. La lectura destaca el significado del concepto de resiliencia
ecológica y la posibilidad de extrapolarlo a los sistemas humanos, es decir a las
organizaciones humanas en su amplio concepto. De esta manera podremos esbozar
los principios básicos que subyacen a la resiliencia y usarla como una herramienta
para la restauración ecológica.
Posgrado
Maestría en Ciencias con mención en:
Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible

La otra área de interés en la gestión ambiental es la capacidad organizativa humana.


Gracias a la gran cantidad de investigaciones científicas que se realizaron en diferentes
comunidades rurales de varios continentes, es posible sistematizar esas experiencias para
dar a conocer los principios de diseño. Esa ha sido la gran contribución de Elinor Ostrom
(premio nobel de economía en el 2009).

Los principios de diseño son un soporte teórico extraordinario que nos facilita un conjunto
de elementos o condiciones que indican el éxito de las instituciones vinculadas al uso de
los recursos de acervo común. Instituciones que incluso pueden sobrevivir a través de
generaciones, llevando muy probablemente a un uso responsable de los recursos. Existe
entre los especialistas una considerable coincidencia acerca de las características de los
sistemas autogestionarios (es decir, de las propias comunidades organizadas que
implantan instituciones) que son robustos en el sentido de que sobreviven por períodos
muy largos de tiempo, en la medida que han incorporado la mayoría de los principios de
diseño para adaptarse a nuevas situaciones.

1. Manejo comunitario de recursos.


Lectura 1: Ostrom. E. (25 de setiembre del 2007). A diagnostic approach for
going beyond panaceas. PNAS, 104 (39). 15181-15187. Recuperado de:
https://drive.google.com/open?id=172EhPqiOVJDBABnR-ywLxyBFgxvnwrWR

Estudio de los contenidos


 El refuerzo de los temas se realizará a través de la video clase, a cargo del profesor.
 La lectura propuesta es complementaria a la información contenida en la presentación
(PPT). La lectura nos facilita un conjunto ordenado de variables y subvariables que
deberán ser tomadas en cuenta en la gestión socio-ambiental y por lo tanto llevar a
cabo un co-manejo óptimo de los recursos.

31
Ecología para el Desarrollo
Jorge Luis Ferrer Uribe

 Elabora un plan de gestión organizacional para ser desarrollado en un lapso de


tres años en una empresa minera que extrae polimetales, dicho plan debe
concretar las cuatro fases involucradas en un proceso de desarrollo integral.

Instrucciones:

 Caso: Usted ha sido contratado por una empresa minera exitosa, es una
empresa transnacional con mucha experiencia, buena reputación y que
ostenta extraordinarias prácticas de gestión socio-ambiental, reconocidas
internacionalmente. En definitiva, es una empresa referente, a nivel
mundial, en la extracción de polimetales. Esta empresa tiene previsto
operar en la sierra del Perú. Dado el prestigio que usted ha ganado
académica y laboralmente, deberá coordinar un equipo multidisciplinario
para que en el lapso de tres años concrete 4 fases:
Fase 1 de aproximación: Para asegurar las buenas relaciones de la
operación minera con las comunidades campesinas aledañas a la zona de
operación.
Fase 2 de Reclutamiento y capacitación: Capacitación de determinado
número de comuneros, que podrían convertirse en potenciales
colaboradores de la empresa.
Fase 3 de selección: Encajar con el perfil requerido por la empresa, con
los valores de la empresa.
Fase 4 de amortiguamiento: Para asegurar una óptima convivencia con
las comunidades vecinas, asegurando un mutuo beneficio en el uso de los

UNIDAD IV
recursos durante la operación. Así mismo, con mucha atención para
asegurar que la dinámica de los ecosistemas bajo influencia de la operación
se mantengan resilientes.

 Razón por la cual tendrá que presentar un plan de ejecución (acciones


concretas, no generalidades) para cada una de las fases señaladas
anteriormente. Cada acción propuesta debe estar acompañada por una
breve justificación académica no mayor a 5 líneas.
 Profundice en todas las lecturas que fueron entregadas y opte por una
propuesta holística.
 El plan de gestión debe tener un mínimo de cinco páginas y un máximo de
ocho páginas con letra Times New Roman 12.
 Datos para ingresar el trabajo en plataforma virtual: Apellidos del alumno
- Plan de Gestión.
 El trabajo debe ser original, de redacción propia.
Posgrado
Maestría en Ciencias con mención en:
Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible

RÚBRICA PARA EVALUAR PLAN DE GESTIÓN

ASPECTOS A EVALUAR EXCELENTE (puntaje 5) REGULAR (puntaje 4) INSUFICIENTE (puntaje 3) DEFICIENTE (puntaje 1)
El plan de gestión tiene una Esta actividad contiene una La redacción de la introducción La introducción de la actividad es
introducción en la que se destaca la introducción incompleta en no destaca lo solicitado. copia de alguna fuente
importancia de los principios de cuanto a los elementos bibliográfica.
INTRODUCCIÓN resiliencia y los principios de solicitados.
diseño. Abarca dos párrafos de 5 líneas.
Abarca un mínimo de 1 página y un
máximo de dos páginas.
El alumno ha hecho un análisis El alumno ha hecho un buen El alumno no ha sido capaz de El alumno ha copiado de otros
profundo y exhaustivo análisis llegando a identificar las identificar apropiadamente las autores, el análisis del plan de
consiguiendo identificar las acciones correspondientes a acciones solicitadas. Tampoco gestión solicitado.
acciones correspondientes a cada cada fase. Sin embargo, no ha usó justificaciones académicas
ANÁLISIS fase del plan de gestión. La prestado suficiente atención a para sostener lo redactado.
identificación de las acciones las justificaciones académicas,
solicitadas ha estado acompañada siendo estas muy pobres en su
de una breve justificación consistencia teórica.
académica no mayor a 5 líneas.
Toda la información presentada en La mayor parte de la información La mayor parte de la El trabajo no es original.
el trabajo es original, clara, precisa, en el trabajo es original y está información en el trabajo está
INFORMACIÓN
correcta y relevante. presentada de manera clara, centrada en copiar frases o
precisa y correcta. párrafos.
El trabajo está muy bien escrito, En general, el trabajo está bien El trabajo se comprende en Es muy difícil comprender lo que
con corrección gramatical, y un escrito, pero hay algunos errores general, pero se evidencian quiere decir el escritor.
estilo formal apropiado. de gramática o problemas de errores de concordancia En esta actividad no completó el
estilo que dificultan la gramatical, ortografía mínimo de páginas solicitado.
comprensión. incorrecta, que dificultan la Ingresó su trabajo a la
En esta actividad no completó el comprensión. plataforma virtual sin seguir las
ESTÍLO / GRAMÁTICA
mínimo de páginas solicitado. En esta actividad no completó el indicaciones.
Ha ingresado correctamente el mínimo de páginas solicitado.
trabajo a la plataforma virtual. Ingresó su trabajo a la
plataforma virtual sin seguir las
indicaciones.
Ecología para el Desarrollo
Jorge Luis Ferrer Uribe

Nombre del foro: Foro de conclusiones Unidades III y IV.


Objetivo/ procedimiento: Al final el estudiante será capaz de integrar, desde la
perspectiva de la asignatura, conceptos como: Ecología, Gestión y Desarrollo.
Instrucciones: Publique su opinión y comente las publicaciones de sus compañeros,
revise la hora y fecha de entrega en su calendario.
Actividad: El concepto infinitamente proclamado del desarrollo sustentable es en esencia
una saludable utopía, porque al igual que todas las cuestiones inalcanzables son
necesarias por marcar el paso, por nortear el camino a seguir o por iluminar las posibles
decisiones humanas. En no más de 20 líneas redacte la esencia de la asignatura, en una
secuencia articulada que envuelva los conceptos de: Ecología, Gestión Ambiental y
Desarrollo. Todos estos conceptos deben ser abordados desde la perspectiva de la
asignatura.

1. En términos generales, sobre la diversidad y la resiliencia:


a. La diversidad biológica ayuda a estabilizar ecosistemas sujetos a perturbaciones.
b. La diversidad no presenta relación alguna con la resiliencia.
c. La diversidad biológica se refiere a los diferentes tipos de especies.
d. La diversidad depende del equilibrio generado por la resiliencia.

2. Sobre el capital social y el capital natural:


a. Son formas de capital que contribuyen para la recuperación de los sistemas
afectados por un disturbio, sean estos ecosistemas o comunidades humanas.
b. Es una analogía forzada.
c. El capital social tiene posibilidades de crecer en tanto que el capital natural es

UNIDAD IV
estable.
d. El capital natural tiene posibilidades de crecer en cambio el capital social decrece.

3. Una vez enfrentados a un desastre natural, las comunidades humanas debidamente


organizadas:
a. Invierten una gran cantidad de energía en discusiones sobre nuevas reglas para
regular el comportamiento humano.
b. Pueden diseñar estrategias para recuperar el sistema a partir de dos habilidades:
la anticipación y el aprendizaje basado en la acumulación de experiencias pasadas.
c. Se aproximan a formas de conocimiento que no están basados en la ciencia.
d. Obtienen provecho de los ecosistemas en forma descontrolada, realizando una
sobre- explotación de los recursos.

4. Sobre el concepto de resiliencia ecológica:


a. Es la capacidad del sistema para recuperarse luego de un cambio brusco.
b. Es el tiempo necesario que el sistema necesita para recuperarse luego de una
perturbación.
c. Mantiene ciertas variables y las relaciones al interior del sistema, absorbiendo las
modificaciones del medio. Está relacionado a la cantidad de disturbios que el
sistema puede absorber antes de cambiar a un estado alternativo.
d. Se aplica satisfactoriamente para el caso de sistemas simples cuya estructura y
funcionamiento son constantes.
Posgrado
Maestría en Ciencias con mención en:
Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible

5. Los factores que influyen negativamente en la resiliencia ecológica son:


a. El mantenimiento de la estabilidad y homogeneidad de los elementos claves del
sistema.
b. Cambios en los ciclos biogeoquímicos debido en parte al sobreuso de determinada
especie o recurso clave.
c. La introducción de nutrientes o el uso excesivo de ellos.
d. El caos del sistema económico formal.

6. ¿Cuál de las siguientes no es una característica de la gestión socio-ambiental?


a. Implica un abordaje interdisciplinario.
b. Los analistas propondrán una gestión integrada a los problemas concretos en un
contexto socio-ecológico.
c. Se pone énfasis en una gestión adaptativa.
d. Es una gestión que propone soluciones universales y panaceas a los problemas.

7. Según el artículo “A diagnostic approach for going beyond panaceas”. ¿Cuál no es un


aporte esencial en la propuesta metodológica del análisis SES de Elinor Ostrom?
a. Facilitar qué variables en los múltiples niveles, a través de los dominios biofísicos
y sociales, afectan al comportamiento humano y a los resultados socio-ecológicos
a lo largo del tiempo.
b. La sistematización de las variables y subvariables que forman parte del análisis
SES, indispensable en la gestión socio ambiental.
c. Permite construir un conocimiento científico acumulativo.
d. Permite imponer fórmulas uniformes, homogéneas para el sistema socio-ecológico
en su totalidad.

8. En el artículo de Elinor Ostrom se hace mención a la “tragedia de los bienes

UNIDAD IV
comunes”. ¿De qué forma puede evitarse llegar a la sobre explotación de recursos,
según el artículo?
a. Permitiendo que los usuarios actúen en una comunicación cara a cara en las
rondas de decisión.
b. Con la intervención del Estado a través del ministerio de Justicia.
c. Privatizando los recursos.
d. Con un mayor espacio geográfico destinado a las áreas naturales protegidas.

9. Los sistemas autogestionarios (es decir, las propias comunidades organizadas que
implantan instituciones) son robustos en el sentido de que sobreviven por períodos
muy largos de tiempo, en la medida que han incorporado la mayoría de los principios
de diseño para adaptarse a nuevas situaciones.
a. Verdadero……………………. b. Falso…………………………..

10. El análisis de los principios de diseño puede estar presentes incluso en instituciones
vinculadas a recursos que son manejados en zonas urbanas.
a. Verdadero……………………. b. Falso…………………………..

Bibliografía:
 Gunderson. L. (2010) Ecological and human community resilience in response to
natural disasters. Ecology and society, 15 (2):18. Recuperado de:
 Ostrom. E. (25 de setiembre del 2007). A diagnostic approach for going beyond
panaceas. PNAS, 104 (39). 15181-15187.

35
Política Nacional de Modernización del Estado y la Gestión Descentralizada en la Macroregión Norte
Katherine Bolaños Hurtado

También podría gustarte