Está en la página 1de 4

TAREA 4.

FORO “UNA ETICA UNIVERSAL”

Buenas noches, a continuación mis aportaciones:

¿Hay una Ética universal válida para todos los seres humanos?

Para comenzar, conviene acotar el concepto de Ética como "la sistematizacíon,


defensa y recomendación de seguimiento de la conducta humana de acuerdo con
lo que se califica como bueno, alejándose de lo malo" (Fiesser, 2019). Así, la ética
se enmarca en los conceptos que la sociedad denomina el "bien" y el "mal". Claro
está que lo interesante es entender la contextualización de estos elementos, pues
existen diferencias evidentes dependiendo del punto de vista circunstancial. Se
presupone también que, la persona realizándose estos cuestionamientos (y cuyas
acciones se verán afectadas por el resultado de éstos) cuenta con la libertad
necesaria para tomar sus decisiones de forma prudente, es decir, de tal manera
que se procure un bien.

Alrededor de todo esto se deben considerar también los obstáculos de la libertad,


como son la ignorancia, las pasiones, el miedo y otros factores que no permiten
actuar al individuo como debería. Particularmente centrando la discusión en la
ignorancia como un impedimento de la libertad, podríamos situar a la falta de
información como un factor que llevará a alguien a actuar en contra de sus propios
intereses, es decir, realizar acciones "malas".

Una de las características principales de la ignorancia es que, quien la padece, no


lo sabe. Aunque suene redundante, esto nos confirma que ese individuo piense
que está actuando correctamente, cuando en realidad no sea así. En el artículo de
"La tragedia de los comunes" (Hardin, 1968) se expone la irracionalidad de una
carrera armamentista, bajo el pretexto de auto defensa, que eventualmente
terminará en una tragedia humana, pues las armas solamente tienen un propósito.
Tener acceso a los medios de consumo no significa que sea algo "bueno" para
uno mismo, ni para la sociedad.

En este sentido, la relación de lo bueno y lo malo, es decir, el punto central de la


ética, queda necesariamente circunscrito a la libertad de elección que tenga una
persona, no a su calidad moral ni tampoco a sus "deseos" de portarse bien.
Regresando a "La tragedia de los comunes" cualquiera de sus participantes
declararía, si fuera cuestionado, que está actuando de la manera más ética
posible, procurándose el mejor de los bienes (y por lo tanto, actuando con bondad)
cuando en realidad, a lo largo de la historia, esta misma ignorancia acaba por
eliminar los bienes de consumo y eventualmente, provocando la extinción de
todos.

Es éticamente bueno para el gobierno de un país europeo occidental proveer de


calidez y energía a sus habitantes. Es éticamente correcto para los habitantes
trabajar y conseguir el dinero suficiente para pagar por su calefacción. Pero lo que
la ignorancia no los deja ver es que, el dinero que están pagando por esa energía
no sirve para cubrir el desaste ecológico que provocan en otras regiones, por

ejemplo, en el medio oriente, en donde la necesidad de combustible barato crea


inestabilidades y otras acciones evidentemente "malas". Al final, las acciones de
un habitante promedio en Europa (consideradas "buenas" bajo su óptica personal)
resultan en el desencadenante para un conjunto de acciones "malas" en otros
países.

De esta manera, dado que no hay un humano que tenga la capacidad de escapar
de su propia ignorancia (no existe una persona que lo sepa todo), la ética siempre
estará sesgada por los obstáculos de la libertad. Así, no es posible pensar en una
ética universal aplicable a todos por igual, al menos no en una manera práctica.

Con base en su respuesta, ¿qué elementos se requieren para que así fuera?

Retomando los puntos de la respuesta anterior, se requiere de una libertad


universal, es decir, de una sociedad en la que todos sus integrantes tengan los
mismos grados de libertad y los mismos obstáculos, de tal manera que la decisión
de obrar prudentemente sea evidente para todos.

La racionalización de las acciones deberá ser también un requisito, pues de nada


vale la libertad si el actuar de una persona se basa puramente en sus deseos.
Como lo menciona Rand (1964):

"Cuando un “deseo”, sea cual fuere su naturaleza o su causa, se toma como un


principio ético, y la gratificación de todos y cada uno de los deseos, como una
meta ética (tal como “la mayor felicidad para la mayor cantidad”), los hombres no
tienen más elección que odiar, temer y luchar los unos contra los otros, ya que sus
deseos y sus intereses necesariamente chocarán."

De aquí se deriva el término de canibalismo moral en el que lo éticamente correcto


para una persona se contrapone con lo correcto de otra (Rand, 1964). Dado que,
como es evidente, vivimos en una realidad con recursos escasos y limitados, no
es posible que una ética universal contemple el darle gusto a todas las personas,
todo el tiempo, de una manera irracional. Nuevamente, vemos aquí que se
requiere una percepción de la realidad compartida, es decir, que la "ignorancia sea
la misma para todos".

"Sin embargo, la libertad no es la última palabra. La libertad es una parte de la


historia y la mitad de la verdad. La libertad es la cara negativa de cualquier
fenómeno humano, cuya cara positiva es la responsabilidad. De hecho, la libertad
se encuentra en peligro de degenerar en mera arbitrariedad salvo si se ejerce en
términos de responsabilidad." (Frankl, 1946)
¿Cuáles serían las consecuencias de esta moral universal en el entorno
profesional y personal?

En mi opinión, pienso que uno de los beneficios evidentes de una eventual moral
universal radicaría en que finalmente, la humanidad pudiera ponerse de acuerdo y
trabajar por el bien común, al menos hasta el horizonte que alcanza a ver.
Removiendo los miedos, pasiones y visiones de corto plazo (para evitar caer en "la
tragedia de los comunes" ) los alcances del conocimiento humano serían otros.

Fuentes de referencia

Fiesser, J. (2019). Ethics. 18 de noviembre de 2020, de Internet Encyclopedia of


Philosophy Sitio web: https://iep.utm.edu/ethics/#H2 (Enlaces a un sitio externo.)
Hardin, G. (1968). "The tragedy of the commons". 18 de noviembre de 2020, de
Sience Sitio

web: https://science.sciencemag.org/content/sci/162/3859/1243.full.pdf (Enlaces a


un sitio externo.)

Rand, A. (1964). The Virtue of Selfishness. Estados Unidos de América: New


American Library.
Frankl, V. (1946). Man's search for meaning. Vienna, Austria: Verlag für Jugend

und Volk

También podría gustarte