Está en la página 1de 9

¿Cuáles son los datos, situaciones y conceptos relacionados con el tema de la conferencia?

• ¿Cuáles son los hechos anteriores que guardan relación con el tema?

• ¿Cuál es la situación actual?

• ¿Cuál es la relevancia del tema de la conferencia?

• ¿Cuál es la prospectiva del tema presentado?

Lunes 04

RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS:

Hugo León Rendón

¿Se están utilizando instrumentos, metodologías eficientes para la restauración eco-sistémica?

3 Sectores: la academia; la investigación; ONG.

La restauración ha venido en una constante evolución, antes se pensaba que solo era en mejorar
los ecosistemas, reforestar. Los ecosistemas tienen componentes importantes, debemos
enfocarnos en la restauración de estos. El componente del conocimiento siendo el más importante.
¿La restauración es solo importante en ecosistemas ya degradados? Este trabajo es complejo, ya
que los ecosistemas se han transformado generando conflictos ambientales.

Gloria Yaneth Flórez (UCM)

Cuenca rio Chinchiná, zona de paramo, tema de humedales, monitoreo de humedales alfandinos.
Gestión desde los procesos de restauración. Una de las mayores problemáticas es la falta de
monitoreo permanente que permita identificar no solo su estado sino también la efectividad de los
procesos de gestión que se ha realizado sobre estos. Identificar la calidad de agua en estos
ecosistemas y la efectividad de los procesos de gestión. El monitoreo de humedales permite
entender y relacionar los efectos del entorno sobre ciertos parámetros del ecosistema. Se han
venido trabajando diferentes ensayos para medir la efectividad de la restauración de estos
ecosistemas. Ahora se identifica como desde diferentes escenarios de restauración han sido
efectivas este proceso. Se usan estrategias de participación social, este proceso del conocimiento
y manejo de la información asumido por un grupo social, a través del cual se genera conciencia
sobre la naturaleza del cambio ecológico. ¿Cuál es el punto de partida? Relación hombre-
naturaleza, ¿cuál es esta? Entender la percepción que la comunidad tiene frente a este ecosistema
para poder abordar procesos de restauración. Cuando la comunidad conoce el para qué sirve un
humedal y para que se realiza un proceso de restauración, el proceso de análisis y conservación
se hace más efectivo. ¿Cómo trabajar desde la comunidad? Identificar las percepciones que tienen
la comunidad, niños, adultos, jóvenes, hacia el ecosistema. Intervención educativa. Se requiere
también entender el funcionamiento del ecosistema, vegetación, índices de estado de
conservación. Enfoque sistémico. Se evalúan metodologías de monitoreo.

Mariana Gutiérrez (UNAL)

Conservación de reservas naturales de la sociedad civil.

Mauricio Aguilar (ONG)

Restauración ecológica
Evolución de la restauración ecológica de Colombia. Plan de restauración ecológica en Colombia.
Las redes y los grupos han sido uno fundamento importante.

¿Qué es un proceso de restauración ecológica?

Un proceso, pasos, para asistir a la naturaleza hacia un objetico social y ecológica, el hombre
asiste a la naturaleza. Se busca que las persones mejoren su relación con el sistema biofísico, una
acción antrópica. 4 componentes esenciales bajo la restauración ecológica; componente dinámico
las distintas formas en que la naturaleza se reorganiza, los disturbios que degradan la estructura
composición y función, define la restauración. Componente histórico, conocer los factores
restauradores del paisaje. Componente territorial, reconocer todos los gradientes fundamentales en
un área para poder desarrollar un proceso efectivo. Componente social, incluye lo cultural lo
económico, todas las formas en que las culturas se relacionan con la naturaleza. Mirada como la
del camaleón. 5 tipos de abordajes básicos, bajo los objetivos o posibilidades, la escala o nivel de
ordenación, grado o nivel de intervención, el compartimiento, y de acuerdo al tipo de disturbio.
Desde las posibilidades podemos tener: recuperación, rehabilitación, restauración y remplazo.
Desde las escalas se realiza un ordenamiento, es aquí donde se pueden implementar metas.
Restauración ecológica es diferente a la ecología de la restauración (componente experimental
para entender cómo se daña un paisaje y entender como restaurarlo).

Martes 05

IMPORTANCIA DE LA CONEXIÓN CON LA NATURALEZA DESDE LA COSMOGONÍA Y


COSMOVISIÓN DE LOS PUEBLOS INDIGENAS.

Cridec- Norman Bañol (hembera)

Los territorios siempre deben ser de sus verdaderos dueños, cosmovisión desde los pueblos
indígenas. Entendernos como parte del planeta (madre), la familia gestando, comunidad gestando.
Desde el vientre de la madre naturaleza siempre esté el calor de sus hijos. No es solo una visión
de pueblos indígenas, no se limita a un asunto de nacionalidades, sino de diversidad de especies.
No somos dueños del planeta, pertenecemos a él. Hay un universo entero, donde estamos
convencidos que no se encontraran las especies de nuestro mundo. La conexión con la naturaleza
nunca se pierde, solo que a veces no nos concentramos en nuestro entorno ambiental. Desde la
medicina ambiental se trabaja la conexión con la naturaleza. A los pueblos los han invadido
diferentes sistemas económicos que solo los invitan al consumismo. No es solo desde la
cosmovisión indígena, sino desde la visión de cada persona. El calentamiento global ya es
evidente.

No hay un solo plan de vida, hay planes de vida. La base cosmogónica es similar en los 17
cabildos, pero igual hay diferencias. Uno aspectos en común guarda relación con el territorio. 4
principios; unidad, el territorio (la tierra), la cultura y la autonomía (endodesarrollo). El territorio es
un elemento en común en los planes de vida, hay que protegerlo, resguardarlo. La minería es una
amenaza para el territorio. ¿Qué se entiende por desarrollo? Si el desarrollo nos lleva a la
destrucción, entonces no quiero pertenecer a él.

Lorena Vargas (cañamón)

Sistema indígena de salud propia e intercultural, Tricauma ips indígena. La sabiduría ancestral,
este importante ya que son los conocimientos propios y espirituales de pueblos indígenas, esto se
trasmite de generación en generación, a través de las autoridades espirituales permitiendo la
existencia física y cultural de los pueblos indígenas.

PREAMBULO Simposio
Líderes PRAE del departamento (Patricia Cardona)

“Constructores de relaciones y procesos de desarrollo ambiental”

Qué son los PRAE?

Proyecto ambientales escolares creados mediante el decreto 1743/1994, para todos los niveles de
educación formal. Fortaleciendo la educación ambiental consagrada por la ley 115 artículo 5°, labor
humana sobre la naturaleza. Cultura ecológica.

Escuelas bioclimáticas: Convertir escuelas rurales en centros de adaptación al cambio climático,


donde se promueva el fortalecimiento de capacidades en temas climáticos, un portafolio de
infraestructura bioclimática, iniciativas como huertas y composteras, soluciones ambientales
rurales, entre otras iniciativas.

Ponencia Doctora Fanny Cortés, ministerio de ambiente y desarrollo sostenible.

RESIGNIFICACIÓN DE LOS PRAE EN EL CONTEXTO AMBIENTAL

Educación ambiental para la vida

Leer lo ambiental, re significar el concepto de la educación ambiental. PRAE estrategia por


excelencia que vincula lo ambiental y construye conocimiento a través de reflexión. Construir el
PRAE con las comunidades. Comprender las relaciones de interdependencia, con su entorno con
base en el conocimiento reflexivo y crítico de su realidad biofísica, generar en él y su comunidad
actitudes de valoración y respeto por el ambiente. Proceso pedagógico didáctico de proceso para
la vida. Objetivos de la educación ambiental: Construcción de una cultura ambiental, adquisición de
conocimientos, valores, comportamientos habilidades y prácticas. Visión sistémica- relaciona lo
natural, social y factores culturales. Nuevos estilos de vida, educación abierta - participación -
modelo de desarrollo. Lo ambiental como sistema y la formación integral del ser humano. En el
siglo XXI los problemas son socio-ambientales. La investigación como eje central de reflexión
crítica. PRAE es el protagonista de transformación ambiental. Lo educativo como estrategia
fundamental del cambio. Criterios que fundamentan la resignificación de los PRAE, formar a
individuos y colectivos para la toma de decisiones responsables en el manejo y gestión educativa
ambiental de su contexto, Facilitar la comprensión de la lectura de “lo ambiental” desde
experiencias, que permitan avanzar, hacia miradas contemporáneas y de reflexión crítica que exige
la educación ambiental del siglo XXI, fortalecer refuerzos misionales de la educación ambiental
(formación, investigación, innovación, proyección social), generar la capacidad para investigar y
comprender la lectura de sus realidades ambientales desde su complejidad, que permita ubicarnos
como un solo componente de lo ambiental. La pedagogía y la didáctica como herramienta
fundamental en la educación ambiental. Proporcionar las herramientas para una reflexión crítica,
de compresión de lo ambiental desde la complejidad, en sus contextos políticos, económicos,
culturales y naturales, hacía la inclusión de la dimensión ambiental (saber ambiental), A partir del
dialogo de saberes como eje central, se desarrollen ejercicios institucionales y académicos, que
logre compartir experiencias desde la gestión y apropiación del conocimiento en modos de
intervención cultural y comunicativa, y reconocimiento desde la diversidad que nos identifica,
posibilitar mecanismos de reflexión y apropiación (CIDEAS). Carácter innovador del PRAE, visión
sistémica del ambiente su naturaleza trasversal, pone en dialogo la visión sistémica del ambiente y
la concepción de formación integral. Innovación implementación de procesos pedagógicos
didácticos innovadores en los cuales la transversalidad y la interdisciplinar, hagas presencia en las
discusiones epistemológicas sobre el conocimiento de lo ambiental, como en lo componentes de
intervención y proyección educativo ambientales, desarrollo de competencias que favorezca la
construcción de conocimiento significativo y el desarrollo de múltiples competencias (científicas,
ciudadanas, de pensamiento complejo, entre otras), para la comprensión de las problemáticas
ambientales y la exploración de alternativas de solución, institución educativa en el contexto local
como actor social apertura de la institución educativa, al contexto local como actor social, desde la
interdisciplinariedad, la participación desde la proyección comunitaria, oportunidad para la
resignificación y redimensionamiento curricular desde el PRAE, entorno a abordajes de realidades
ambientales. Obstáculos que limitan la construcción del PRAE que se deben superar, insuficiente
flexibilidad institucional, desarticulación de la educación ambiental con el currículo,
descontextualización de la lectura de contexto de los problemas ambientales, escaza
sistematización de las experiencias, incipiente desarrollo de propuestas interdisciplinarias en
educación ambiental, escaza formación docente relacionada con la conceptualización a la
investigación, desmotivación en la participación de educadores que pertenecen a áreas diferentes
de las ciencias naturales, maestros y directivos de las instituciones educativas con bajo
compromiso en la consolidación de espacios transversales, comunidad estudiantil y administrativa
con ausencia en el desarrollo de procesos investigativos, ausencia de legitimación de espacios de
reflexión crítica los cuales impulsan en el dialogo de saberes. EL DIALOGO NECESARIO PARA LA
RESIGNIFICACIÓN DE LOS PRAE. Reconocer fuerzas motrices o tensores de origen antrópico:
destacado por acciones humanas, sobre la naturaleza, sin ningún tipo de restricción (planeta finito),
las presiones sobre el ciclo biológico de la naturaleza y sus restricciones: transformaciones de los
procesos y su relación hombre naturaleza, el estado de la naturaleza que implica lo real en
contexto: reconocimiento de los medios bióticos, abiótico y socioeconómico, con un valor agregado
que es lo cultural, ético y político, la respuesta u el impacto del sistema ambiental, que reconoce la
importancia dela inclusión la biodiversidad y la diversidad cultural. Los PRAE desde la dinámica
contextual, identifican situaciones potencialidades y problemas de diagnóstico ambiental (ejes
problémicos y temáticos), en la cual está inserta la institución educativa. Desarrollo propuesta
pedagógica, didáctica para la incorporación del problema ambiental al diseño curricular (PEI) y a su
plan de mejoramiento, trabajan interdisciplinariamente para avanzar en la concepción de
conocimiento significativo desde el dialogo permanente de conocimientos, saberes y practicas
asociadas a las problemáticas y potencialidades ambientales. La problemática reconocida en el
PRAE no es culpa de la institución educativa. Educación ambiental y la mirada compleja de los
ambiental, el campo de la educación ambiental que proponga técnicas, métodos, nuevos enfoques
teóricos, investigativos y prácticas y recupere el concepto de EA sin adjetivación, pensamiento
ambiental crítico e innovador, capaz de formar una opinión acerca de los problemas en contexto
desde la participación ciudadana, dialogo de saberes, desde la complejidad de lo ambiental a partir
de la reflexión crítica, que reconoce particularidades políticas y socioambientales del contexto,
interdisciplinariedad de sus dimensiones culturales, políticas, económicas, sociales, espirituales,
legales, éticas y naturales en actos comunicativos que pueden ser sistematizados, buen vivir/vivir
bien en armonía hombre naturaleza, para sustentar la vida en el planeta, desde la resignificación
de la ética y los valores y el reconocimiento de las representaciones sociales. Enfoque
hermenéutico, la EA desde su intencionalidad de interpretación y reconocimiento de la otredad y
alteridad, ser y estar estilos de vida desde la mirada ética estética y la poéticas en contexto, saber
hacer dialogo de saberes, criterios ambientales y participación ciudadana, saber aplicar inclusión e
interacción en contexto. Para sustentar la vida en el planeta, saber comunicar recreación
permanente del conocimiento (información puesto en contexto) desde procesos comunicativos.
Formación integral interacción de las dimensiones del desarrollo humano, científica tecnológica,
social, ética, emocional, lúdica. Competencias desarrolladas desde el PRAE, las competencias del
saber y saber hacer. Componente socio humanístico, resignificación de la ética y los valores,
interculturalidad, enfoque diferencial, etnoeducación, poética y estética, democracia y ciudadanía.
Construir desde lo socio humanístico y no de lo biótico. Criterios ambientales, sistema ambiental
contextualización de los problemas ambientales desde el reconocimiento histórico, sociólogo
antropológico, económico y público, causas y efectos definición de causas y efectos de los
problemas ambientales para contextualizar sobre la fragilidad de la vida y su sostenibilidad,
coherencia conceptual reto de la calidad y coherencia conceptual desde el objeto, el sistema y los
actores para mirar las relaciones y sus mutuas dependencias. Visión de sustentabilidad de la vida,
social, transformación de realidades de la sociedad. Mirada contemporánea de la educación
ambiental, transformación de conocimiento poder y saber. Articulación de miradas desde la EA,
generar asombro por la vida, educación ambiental como campo del conocimiento, carácter
sistémico del ambiente. Lectura del contexto, el por qué? Preguntarse por el todo. El diagnóstico
ambiental como punto de partida para el desarrollo del PRAE, diálogo entre diferentes actores
sociales de la comunidad. Estrategias para leer el contexto, dialogo con otros, análisis o estudios
de caso, realización de actividades, generación de espacios dialogo de saberes, acercamiento con
las comunidades, realización de ejercicios pedagógicos, contexto. Propósitos de la lectura del
contexto, reconocer el entorno social y cultural y económico, identificar particularidades de la
comunidad, desarrollar capacidad y sensibilidad para preguntarse, observar por el entorno,
plantear preguntas o hacer propuestas que se articulen a las necesidades, el contexto y quien lo
lee son fundamentales para entender las condiciones del lugar, observar los actores y sus
prácticas, dialogo de saberes, entender lo que allí acontece, Componente de la dinámica del
contexto, carácter natural, carácter cultural, carácter social, real, realidad representaciones
sociales. El contexto ambiental para la educación ambiental, entendido como sistema dinámico de
interacciones a través del cual se desarrollan las diversas dinámicas – biofísicas, geográficas,
históricas, económicas, políticas, dialogo diferentes actores sociales de la comunidad –
sociocultural hacer sostenible las realidades alternativas. Gestión de la etnoeducación en la
educación ambiental, cosmovisiones particulares, representaciones sociales y conocimiento
iniciales informal, reconocer y valorar los conocimientos y saberes de los pueblos indígenas,
comunidades negras, raizales, afros, rom, campesina. Dinámica contextual del PRAE. Elementos
constitutivos del contexto, identifican situaciones y problemas de diagnóstico ambiental (ejes
problemáticos y temáticos). Elementos contextuales del PRAE, interpretación flexible de escenarios
que construya el contexto particular, aspectos naturales. Los PRAE desde su intervención en el
territorio, la intervención puede entenderse como la construcción de acciones directas (sobre
situaciones ambientales particulares) a través de las cuales se busca el desarrollo de una
propuesta formativa, que desde su planteamiento pedagógico. LOS PRAES DESDE SU APUESTA
DE INVESTIGACIÓN, cimentada en la reflexión crítica permanente y necesaria para la
interpretación de las realidades ambientales en el marco de su complejidad y el contacto del
individuo con su realidad que lo lleva a la acción, innovación, creatividad. DINAMICA DEL PRAE,
inclusión de los PRAE en la planeación y gestión de la institucionalidad local y regional en el marco
del desarrollo regional, el trabajo asociativo con otras instituciones con competencias y
responsabilidades en materia de ambiente y de educación ambiental, la participación en espacios
estratégico para la toma de decisiones técnico – políticas, en el tema particular, en los diferentes
ámbitos y escenarios del territorio. Desafíos formativos e investigativos en educación ambiental,
lectura del contexto, fortalecimiento conceptual, interpretación de realidades ambientales,
fortalecimiento de la participación, apropiación y transformación de realidades ambientales. Gestión
sistemática desde la educación ambiental, en la implementación del PRAE. Proceso flexible a
través del cual las comunidades se apropian de sus realidades ambientales desde elementos de
concreción. Conceptos básicos para el desarrollo del PRAE conectores del contexto. Dinámica
conceptual. Conceptos básicos asociados a la estrategia del PRAE. Elementos estructurales del
PRAE, establecer estrategias pedagógicas y didácticas que permiten la construcción de
conocimientos significativos para la compresión de las dinámicas naturales, sociales y culturales
relacionadas con el deterioro ambiental y la formulación de propuestas, alternativas de manejo
sostenible en el contexto. Enfoque didáctico, se ocupa del conocimiento por su apropiación,
trasciende el aprendizaje. Componentes de gestión del conocimiento, espacios o mecanismos
operativos, componentes de intervención e investigación, que permitan el trabajo simultaneo de la
reflexión. Inclusión de la dimensión ambiental en el currículo. Referentes del enfoque pedagógico,
lectura del contexto, constructivismo pedagógico, La interdisciplina que implica, ejercicios de
dialogo de visiones, representaciones, contenidos, conceptualizaciones, métodos. La
interdisciplina, integración de las diversas áreas y campos del conocimiento y articulación de
saberes. Ejes relacionado para la construcción de conocimiento, relacionado con la complejidad de
los fenómenos del mundo, se incorpora en la vida escolar. Dialogo de saberes, saberes populares,
científico. Conocimiento significativo aquel que se incorpora a la realidad. Componentes
proyectivos, la investigación, intervención y formación. Elementos de institucionalización, la
transversalidad, fortalece habilidades de pensamiento sistémico, el PRAE favorece la calidad
educativa pone en marcha un sistema de habilidades, valores, actitudes y conocimientos. Plan de
mejoramiento del PRAE, la relación del proyecto con la comunidad y su evolución, el proyecto y
sus relaciones con la institución educativa, las relaciones del proyecto con el currículo escolar, la
relación del proyecto con la consolidación del equipo de docentes y otros actores educativos
importantes para el desarrollo del mismo, la relaciones del proyecto con los estudiantes. Elementos
de proyección, construcción de currículo con dimensión ambiental, innovaciones didácticas. La
educación ambiental del futuro, actores sociales tienen el reto de implementar estrategias.

PRIMER SIMPOSIO EXPERIENCIAS PRAE


Los PRAE en caldas: un enfoque de lo estratégico curricular. Compromiso con el verdadero
aprendizaje (Diego Villada, Doctor)

Los proyectos de educación ambiental son el camino efectivo, desde el ámbito curricular para el
acercamiento real y concreto a la formación integral, comprometida con el “verdadero aprendizaje”.
Aquí habitan los problemas reales y concretos de nuestro acontecer cotidiano.

¿Qué nos proporciona el sistema educativo con respecto a la formación hacia un verdadero
aprendizaje?, Currículo conjunto de criterios, planes de estudio, que contribuyen a la formación
integral.

Caracteres de sistemas educativos: Obsesión por ciertas habilidades, la inteligencia humana es


mucho más que eso. La jerarquía de las materias. Creciente dependencia de determinados tipos
de evaluación. (Ken Roberts)

¿Cuál es el elemento de quiebre en el sistema educativo con la formación hacia un verdadero


aprendizaje?

El problema de le educación no es de la inteligencia, sino de la emoción (Humberto Maturana)

¿Cuál es el verdadero aprendizaje?

El verdadero aprendizaje llega al corazón de lo que significa ser humano. Nos recreamos a
nosotros mismos, nos capacitamos para hacer algo que antes no podíamos, percibimos
nuevamente el mundo y nuestra relación con él. (Peter Senge)

¿Qué retos debe enfrentar el sistema educativo al respecto?

Lo enfrenta como curriculum/currículo. El sistema no ha logrado permear el verdadero aprendizaje,


no ha llegado al corazón de las personas. Los saberes, la trasformación del conocimiento. Saber
hacer. Adherencias curriculares, relaciones fundamentalmente humanas, intervienen experiencias
de vida, resistencias, cercanías, continuidades y contigüidades. Enseñar menos para que aprendan
más. El enseñaje centrado fundamentalmente entre problemas reales y problematización,
transferencias reales y concretas.

¿Qué asuntos son necesarios de superar en el enfoque estratégico curricular?

Como respuesta están los PRAE, pero estos deben hacer parte de manera real y concreta de la
organización curricular, no puede estar delegado. Todos deben participar. Trascender la
insularidad, superar la inflexibilidad curricular, construir escenarios reales y concretos de
integralidad en la formación, adherir las áreas curriculares convencionales que se encuentran
inconexas.
“en la escuela aprendemos la lección y luego nos someten a la prueba; en la vida, primero se nos
somete a la prueba y luego solo si estamos atentos, aprendemos la lección” (Ernesto Yturralde)

Los ires y venires de la educación ambiental desde Estocolmo hasta Johannes burgos (Luz Elena
Sepúlveda)

Conferencias de las naciones unidad sobre el medio humano 5 al 16 de junio de 1972,


Estocolmo.

Declaración final:

La protección y mejoramiento del medio humano es una cuestión fundamental que afecta al
bienestar de los pueblos y al desarrollo económico del mundo entero. Se hablaba de que el hombre
debía llevar a todos los pueblos los beneficios del desarrollo y ofrecerles la oportunidad de
ennoblecer su existencia. Una gran deficiencia en la propuesta.

Los países en desarrollo deben esforzarse en desarrollarse, y los países industrializados deben
esforzarse por reducir la distancia que los separa de los países en desarrollo. Antropocentrista, los
seres humanos como los más valiosos por crear riqueza. Fe en la tecnología como solución a la
problemática medio ambiental. Principio 19; la educación ambiental se piensa originariamente
hacia el sector menos privilegiado. Mirada localista, enseñarles las medidas sencillas para manejar
su medio.

Seminario de educación ambiental (academia y UNESCO) 13 a 22 de octubre de 1975,


Belgrado

Documento final: La carta de Belgrado.

Nuestra generación está expuesta y conoció un gran progreso tecnológico que también ha tenido al
mismo tiempo graves consecuencias. Primera vez que de manera internacional y oficial, en el que
se reconoce que el problema lo ha generado un número pequeño de países pero que afecta a toda
la humanidad. Afirmaban que hay que asegurar que ninguna nación crezca a expensas de otra.
Genera pobreza eco sistemática. Componente natural y el creado por el hombre. Relación directa
entre el modelo de desarrollo y problemas ambientales.

Conferencia intergubernamental de Tbilisi sobre educación ambiental de 1977, Octubre.


UNESCO y programa de las naciones unidas para el medio ambiente PNUMA. Declaración
de Tbilisi

La educación ambiental debe desarrollarse a través de toda la vida, interdisciplinaria, el ambiente


en su totalidad. Se mueve entre lo local e internacional, fomenta el pensamiento crítico. Avance,
propuesta de modificación del sistema educativo en general, para lograr que la educación sea
ambiental.

Congreso internacional UNESCO-PNUMA sobre la educación y la formación ambientales.


Moscú, entre el 17 y el 21 de agosto de 1987. Informe final: “elementos para una estrategia
internacional de acción en materia de educación y formación ambientales para el decenio de
1990”

Problema fundamental obedece a la extrema pobreza, ya que aumenta la degradación ambiental,


frenarse con un proceso de desarrollo rápido. Los problemas ambientales proceden de situaciones
socioeconómicas y de comportamientos inadaptados.

Conferencia de las naciones unidas sobre el medio ambiente y el desarrollo. Rio de janeiro
1992, declaración de Rio sobre el medio ambiente y el desarrollo.
Los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas con el desarrollo
sostenible. Los estados tienen derecho soberano de aprovechar sus propios recursos según sus
propias políticas ambientales y de desarrollo. Reorientación de la educación ambiental hacia el
desarrollo sostenible.

Foro global de la sociedad civil. Junio de 1992, Rio de Janeiro. Tratado sobre educación
ambiental para sociedades sustentables y responsabilidad global.

La educación ambiental para una sociedad sustentable equitativa es un proceso de aprendizaje


permanente. Las causas primarias de problemas pueden ser identificadas en el modelo de
civilización dominante, que parte de la superproducción, y el consumo excesivo y la falta de
condiciones para poder producir de la gran mayoría. La educación debería tener un gran espacio
en los acuerdos de paz.

Conferencia internacional medio ambiente y sociedad: educación y sensibilización para la


sostenibilidad. 1997, Salónica, Grecia. Declaración de Salónica.

Para alcanzar la sostenibilidad hay que hacer un gran trabajo en sectores claves, dicen que la
pobreza dificulta el suministro de servicios educativos y de otros servicios sociales, y favorece el
crecimiento de la población. Radicación de la pobreza. La pobreza favorece a la degradación del
medio ambiente. Causa de los problemas ambientales. }

Reunión internacional de expertos en educación ambiental. “Nuevas propuestas para la


acción”. Xunta de Galicia con el auspicio de UNESCO. Noviembre de 2000.

La finalidad de la educación ambiental es promover cambios efectivos, en las relaciones entre los
sistemas humanos y naturales. Que se pueda hablar de solidaridad, que se entienda el contexto de
sociedad. La educación ambiental debe incidir directamente en los comportamientos de las
decisiones las tomen con la ecodependecia de acorde a los seres vivos que habitamos el planeta.
Contribuir a la construcción de marcos teóricos y éticos alternativos. La sostenibilidad con enfoque
desarrollista en el solidario. Hablemos de los componentes de la sostenibilidad, suficiencia,
eficiencia, durabilidad, solidaridad, moderación, participación, responsabilidad, equidad. Pensar y
actuar globalmente. Contribuir a una mayor comprensión de aspectos que perpetúan la pobreza, la
pobreza consecuencia de la riqueza.

Cumbre mundial sobre el desarrollo sostenible de Johannesburgo, Sudáfrica. Septiembre de


2002.

La educación ambiental es un elemento de importancia crítica, integrar el desarrollo sostenible en


el sistema de enseñanza a todos los niveles. Se necesita pensar en la manera en que la
degradación del medio ambiente puede afectar el desarrollo económico. Los problemas de la
pobreza no pueden ser resueltos si no se instaura una nueva era de crecimiento en la que los
países desarrollados desempeñen un papel… La UNESCO está colocando el desarrollo sostenible
en el núcleo del proyecto planetario de la educación como finalidad del desarrollo humano.

EXPERIENCIAS PRAE

 IE Gregorio Gutiérrez González (Nora Ardila - Maribel Hernández) Eco huerta “las plantas
que sanan”, en búsqueda de un mundo más saludable. Manzanares

Generar actividades que contribuyan a la sensibilización del cuidado del ambiente, promoviendo el
cultivo. Iniciaron con plantas medicinales, la primera fue sábila. Elaboración de Eras.
Permanentemente se le hace mantenimiento de yerbas y abono. Ahora tienen varias plantas
medicinales. Se realiza investigación herbario medicinal “tradición oral medicinal en la comunidad”.
Problemática con el plástico. Eco ladrillos. Uso de llantas para sembrar. Creación de sendero con
el eco ladrillos. Reciclaje de papel. Composteros para descomposición de residuos orgánicos.
 IE Escuela Normal Superior de la presentación “a un clic de sensibilizarte”. Pensilvania.
(Yinet Delgado)

Recapaclica, cuidado del agua y a un clic. 2 Reciclatones al año, 2 semilleros en primaria y


secundaria. Semillero secundario. Semana ambiental, para un aprendizaje intergeneracional.

 IE la sagrada familia “GIRES ladriclado. Palestina (Carlos Mario Díaz).

Reciclaje de botellas de plástico, papel. Construcción de ladrillos ecológicos. Creación de un banco


para niños, en los que los motivan al reciclaje. Más que un ladrillo, es una solución. Fusión de
plástico reciclado, papel y vidrio para formar un bloque estilo lego. BANKANNIE la moneda es el
plástico. Plasticando, material de cartón y plástico.

 IE María Goretti El tablazo. “Aplicación pedagógica de la agroforesteria nativa, como


alternativa del énfasis agropecuario…” Sandra milena López.

Institución localizada en el área de influencia de “la cárcava del alto tablazo” Diagnostico, identificar
la problemática. Adaptación curricular para que sea atractivo al estudiante. Ejecución compra de
bolsas; preparación de sustratos. Evaluación y comunicación socializar la experiencia. Fortalecer la
institución para las prácticas agropecuarias. Reconocimiento del entorno. Promover siembra de
alimentos. Conocimiento técnico como administradores turísticos.

 IE Antonio Nariño “explorando nuestra cuenca”. Filadelfia (Jorge Suarez Flórez)

Aprender jugando, estrategia de aprendizaje sobre aspectos medio ambientales sobre la cuenca dl
rio tapias. Favorece la construcción del conocimiento individual y colectivo. Mejorar el sentido de
pertenencia de la comunidad. Diseño y desarrollo de un juego como estrategia para dinamizar
procesos en niños, jóvenes y adultos.

 IE Berlín Estrategias investigativas para la conservación de fauna y flora de un sendero


ecológico en el corregimiento de Berlín-Samaná. Samaná (Jesús Aguirre).

Implementar procesos de investigación en la restauración del territorio. Reconocer el estado de


conservación e intervención del sendero, identificar la diversidad de aves, mariposas y plantas que
lo conforman. Publicación de un libro “maravillas aladas de Berlín”. Encuesta como herramienta
de investigación, salidas de campo, investigación desde el aula.

(6:00)

También podría gustarte