Está en la página 1de 27

Evolución de las Instituciones Jurídicas

Facultad de Derecho – UDELAR

MODOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD


EN DERECHO ROMANO

Esc. Patricia Mieres


CONCEPTO

HECHO JURÍDICO AL QUE EL DERECHO LE


OTORGA VALOR PARA :
- HACER NACER EN UNA PERSONA O el derecho
- TRANSMITIR DE UN SUJETO A OTRO de propiedad

CLASIFICACIONES

 Del Derecho de Gentes y del Derecho Civil


(Gayo)
 Originarios y derivados (época bizantina)
DEL DERECHO DE DEL DERECHO CIVIL
GENTES
- Mancipatio
- Ocupación
- In iure cessio
- Tradición
- Usucapión
- Accesión
- Sucesión
- Especificación

DERIVADOS
ORIGINARIOS
- Mancipatio
- Ocupación
- In iure cessio
- Accesión
- Traditio
- Especificación
- Usucapión
- Sucesión
OCUPACIÓN

Aprehensión material de una cosa RES NULLIUS


(cosa que no pertenece a nadie) con ánimo de
adquirirla para sí.

Animales salvajes
Cosas que están en las costas o fondo del mar
Cosas del enemigo (botines de guerra)
Cosas abandonadas intencionalmente por su
dueño (diferenciar res mancipi y nec mancipi)
Tesoros
ACCESIÓN

- Se adquiere la propiedad de una cosa


accesoria de otra cosa principal de la cual se
tenía la propiedad. Es decir que dos cosas que
pertenecen a distintos dueños se unen
formando una sola cosa de la que es propietario
el que lo era de la cosa principal.
Tipos de accesión

1- Cosa mueble a otra mueble


Por ejemplo:
 ferruminatio: unión o soldadura de dos objetos del
mismo metal (ejemplo estatua y brazo)
 pictura: pintura hecha sobre un lienzo o madera
(Justiniano considera que es del artista)

2- Cosa mueble a inmueble. La regla es que todo lo que


surge sobre el suelo pertenece al propietario de éste.
Ejemplos: siembra, plantación y construcción de un
edificio. Si quien sembró, plantó o construyó en terreno
ajeno, lo hizo de buena fe, puede reclamar los gastos.
Tipos de accesión
3- Cosa inmueble a inmueble: se llaman incrementos
fluviales por ser efecto del comportamiento de un río.
 Aluvión: el río arrastra lentamente porciones de tierra
que se van depositando a lo largo de un fundo que se
acrecienta.
 Avulsión: la corriente arranca una porción de tierra a
un fundo y la lleva hacia otro. El propietario del fundo
arrancado puede reivindicarlo mientras no se haya
adherido por las raíces al nuevo suelo.
 Emersión de una isla: se divide entre los propietarios
de los fundos de ambas riberas o de una según la isla
esté en el medio o más cerca de una ribera.
 Un río se seca: pertenece por mitades a los dueños
de los fundos ribereños.
ESPECIFICACIÓN
- Transformación que realiza una persona de una
materia prima ajena en una especie nueva que adquiere
su propia individualidad. Ejemplo: de la uva se hace vino,
del oro un anillo, del mármol una estatua.
- Existen 2 personas: el dueño de la materia prima y el
especificador.
¿Quién es propietario de la nueva especie?
Justiniano

Si la cosa puede Si la cosa no puede


volverse al estado al estado primitivo,
primitivo, será el será el especificador.
dueño de la materia. Ej el vino
Ej el anillo.
MANCIPATIO
Modo de adquirir solemne por el cual se transmite
la propiedad civil sobre las res mancipi.

¿Qué elementos se necesitan?

- las partes
(ciudadanos romanos - la cosa o algo que la
o peregrinos con represente
ius commercium) - la balanza
- no menos de 5 - un lingote de bronce
testigos ciudadanos su valor depende del
romanos y púberes peso
- el libripens
¿Cómo se realizaba?

El comprador declara tocando la cosa:


“ESTA COSA ES MÍA SEGÚN EL DERECHO DE
LOS QUIRITES Y LA HE ADQUIRIDO CON
ESTE BRONCE Y ESTA BALANZA”

Luego toca la balanza con un lingote de bronce


que representa el precio, y se lo da al vendedor.

No es necesaria ninguna manifestación de


voluntad del vendedor.
EFECTOS DE LA MANCIPATIO

1- Si el vendedor es el propietario, se transfiere


la propiedad quiritaria.
2- Surge para el enajenante la obligación de
garantizar el pleno goce de la cosa al adquirente,
obligación que se manifiesta en 2 situaciones:
si un tercero intenta una acción reivindicatoria
contra el adquirente y éste pierde, el enajenante
debe pagarle el doble del valor por el que
adquirió la cosa.
si se transmitió un fundo que en la realidad es
más pequeño de lo que se había manifestado,
el enajenante debe pagarle el doble del valor de
la extensión que faltaba.
IN IURE CESSIO

In iure = ante el magistrado


Cessio = retirarse

 Era un proceso simulado de reivindicación


 Adquirente, enajenante y magistrado
 Se adquiría la propiedad sobre las res mancipi
y las res nec mancipi
 No surge la obligación de garantía para el
enajenante como en la mancipatio
¿Cómo se realizaba?
3) Magistrado

«Esta cosa me pertenece Adjudica la cosa a


según el derecho de quien la reclamó
los quirites»
2)Enajenante no se
opone.
1) El adquirente toma
la cosa y va ante el
Magistrado
reivindicándola como
suya.
TRADITIO o TRADICIÓN

 Es un modo que servía para transferir la propiedad a


los peregrinos.
 Aplicable a las res nec mancipi.
 ¿Qué pasa si se utiliza para transferir la propiedad de
una res mancipi? En el Derecho clásico se adquiere la
propiedad pretoriana.
 En la época de Justiniano se aplicó a toda clase de
cosas (desaparecen las res mancipi y res nec mancipi)
 Consistía en la entrega de una cosa por el propietario
(TRADENS) a otra persona (ACCIPIENS), con la
intención de que ésta la adquiriera ocupando su lugar.
 El enajenante debe ser el propietario porque
nadie puede transferir más derechos de los que
tiene.
 Las partes manifiestan su voluntad recíproca
de enajenar y de adquirir (lo hacen en el título)
 El tradens entrega la posesión:
--primero se exige una entrega material
--luego aparecen distintas tradiciones
(simbólica, longa manu, brevi manu, constituto
posesorio)
USUCAPIO

Su efecto era la adquisición de la propiedad civil


o quiritaria de una cosa corporal a través de la
posesión continuada durante un período de
tiempo.
¿SE APLICA A LOS FUNDOS PROVINCIALES?

Se busca solucionar ciertas situaciones en las


que no se transmitió la propiedad civil por algún
defecto de forma o de fondo en el acto de
adquisición.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE DAR SOLUCIÓN
A ESTOS CASOS?
¿CUÁLES SON ESAS SITUACIONES?

1- Si se enajena una res mancipi sin hacer


mancipatio o in iure cessio (a fines de la
República adquiere la propiedad pretoriana)

2- Si quien transmite no es propietario de la cosa


pero cree serlo, y quien la recibe lo hace de
buena fe (caso expuesto por Gayo)

Vendedor Comprador
A B

No es dueño pero cree serlo. Cree que A es dueño.


PRAESCRIPTIO LONGI TEMPORIS

 Aplicable a los fundos provinciales, los cuales no se


pueden adquirir a través de la usucapio.
 En su comienzo no es un modo de adquirir la
propiedad provincial, sino que autoriza al poseedor a
defenderse contra la acción del propietario.
 Exigía iguales requisitos que la usucapio con
diferencia en cuanto al tiempo de posesión.

PRAESCRIPTIO LONGISSIMI TEMPORIS

 Surge en el siglo IV d.C. Para el caso de que falte


algún requisito para usucapio o praescriptio longi
temporis.
 Primero se exigían 40 años y luego 30 años.
REQUISITOS PARA LA USUCAPIO Y LA
PRAESCRIPTIO LONGI TEMPORIS

 RES HABILIS
Existen cosas que no se pueden usucapir: por
ejemplo, las extra patrimonium, las cosas
muebles robadas y los inmuebles poseídos por
violencia. La prohibición acompaña a la cosa
aunque quien la posea sea un tercero que lo
hace de buena fe.
 TITULUS O IUSTA CAUSA
Acto jurídico que justifica la transmisión de la
propiedad. Ejemplos: compraventa, donación,
dación en pago de una obligación, o el
abandono de su propietario.
 BONA FIDES (buena fe). Creencia del poseedor de
que adquirió la propiedad civil. Se aprecia al comienzo
de la posesión.
 POSESIÓN. Tener la cosa en su poder con ánimo de
dueño. Debe ser ininterrumpida. Si alguien inicia una
acción reivindicatoria contra el usucapiente:
Derecho clásico

1- si el actor pierde, no
interrumpe la posesión Derecho justinianeo
2 – si el actor gana, el
usucapiente debe La demanda interrumpe
devolver aunque el la posesión
plazo se cumpla antes
de la sentencia judicial.
 TEMPUS (tiempo)
1- Usucapio: - fundos 2 años
- otras cosas 1 año
2- Praescriptio longi temporis:
- 10 años entre presentes
- 20 años entre ausentes
3- Derecho justinianeo:
 Se fusionan ambos institutos
- cosas muebles 3 años (usucapio)
- cosas inmuebles 10 años entre presentes y
20 años entre ausentes (praescriptio longi
temporis)
 Se mantiene la praescriptio longissimi temporis
(aumenta a 40 años si se trata de bienes del
Estado, la Iglesia u obras de caridad)
SUCESIÓN

Concepto amplio: sustitución del titular en una o todas sus relaciones


(particular o universal) sea por acto entre vivos o por causa de
muerte. Ejemplo entre vivos: adrogación, matrimonio cum manu.

Concepto restringido: sólo si la sustitución es por causa de muerte.


A título universal: existieron varias especies de sucesión:
 la hereditas (herencia: surge del Derecho Civil) y la bonorum
possessio (posesión de los bienes: surge de la actividad del
Pretor).
 la testamentaria y la intestada (la intestada es supletoria de
la testamentaria)
A título particular: el legado dispuesto en un testamento.
SUCESIÓN UNIVERSAL POR CAUSA DE MUERTE

El contenido de la sucesión: principalmente patrimonial pero podían


integrarla otros elementos como el culto familiar de los antepasados.

Requisitos de la sucesión:
 Muerte de una persona
 Capacidad del difunto para tener heredero y del heredero para
suceder.
 El llamamiento a la herencia por imperio de la ley o por la voluntad
de del causante expresada en un testamento.
No podía ser al mismo tiempo testamentaria e intestada, entonces
si el testador no había dispuesto de todo su patrimonio, el resto se
distribuía proporcionalmente entre los instituidos herederos.
 La aceptación del heredero (sólo se requería en algunos casos
porque los herederos necesarios adquirían de pleno derecho)
CAPACIDAD

Del causante:
 Debía ser libre, ciudadano y sui iuris para testar y tener herederos. En la
sucesión testamentaria: desde que otorgaba el testamento hasta su muerte. En
la intestada: al momento de la muerte.
 Los hijos de familia pudieron testar al aparecer el peculio castrense y recién con
Justiniano se les reconoció el derecho de tener sucesor de forma intestada.
 Además para testar se debía tener capacidad de obrar. No podían testar
impúberes, dementes, pródigos y personas con defectos como sordos y mudos.
Las mujeres podían testar con la auctoritas del tutor.

Del heredero:
• Libres, ciudadanos y sui iuris. Los esclavos del testador si al mismo tiempo se
los manumitía.
 Los esclavos y alieni iuris eran incapaces, salvo que se los instituyera heredero
por testamento, entonces adquirían para su pater.
 Con el Derecho post clásico el hijo de familia pudo heredar para sí.
 Con Justiniano se permitió a las mujeres, corporaciones y al Pueblo Romano.
SUCESIÓN TESTAMENTARIA

 Sucesión en la que el causante instituye uno o más herederos en un testamento.


 Evolución:
1) Derecho Civil o Quiritario:
- Absoluta libertad del testador de testar en todo su patrimonio
- Testamento: - negocio jurídico de gran trascendencia en la vida romana.
- mortis causa
- regulado por el Derecho Civil
- unilateral
- personalísimo
- solemne
- revocable
- es esencial para su validez la institución de heredero
2) Con el Pretor surge la bonorum possessio secundum tabulas.
Era la posesión de los bienes que le otorgaba a un ciudadano que exhibiera un
testamento con el signo y sello de 7 testigos, y la institución de heredero, aunque no se
hubieran seguido las formalidades del Derecho Civil.
3) Derecho Postclásico y justinianeo:
- Limitaciones al testador porque surge el derecho de legítimas.
- Aparición del testamento privado sin formalidades (escrito y oral)
- Aparición del testamento público, otorgado ante un funcionario municipal o judicial.
- Con Justiniano los testamentos eran generalmente redactados por un notario de
profesión.
SUCESIÓN INTESTADA
 Sucesión que se abría cuando: - faltaba testamento
- el testamento no era válido
- el heredero instituido renunciaba a la herencia
 Evolución:
1) Derecho Civil o Quiritario:
Se toma en cuenta el vínculo de agnación y no el de sangre. Heredan en forma
prevalente los que a la muerte se encontraban bajo su patria potestad.
Primero heredan los herederos necesarios: hijos legítimos y adoptivos bajo su
patria potestad, cónyuge cum manu, nietos de un hijo varón premuerto, nuera
cum manu por parte del hijo premuerto e hijo póstumo.
Si no hay herederos necesarios, la herencia se atribuye al o los agnados más
próximo (herederos voluntarios)
2) Con el Pretor surge la bonorum possessio sine tabulis.
Era la posesión de los bienes que le otorgaba a ciertas personas que no tenían
vocación hereditaria según el Derecho Civil. Debía ser solicitada por el
interesado. Por ejemplo: el hijo emancipado, los parientes de sangre hasta el 7º
grado, y el cónyuge supérstite con matrimonio sine manu.
3) Derecho Imperial:
- Se declaran con derecho a heredar a ciertos parientes de sangre. Por ejemplo
la madre y el hijo entre sí, los hermanos y hermanas emancipados entre sí.
SUCESIÓN INTESTADA

4) Derecho justinianeo: Se toma en cuenta el vínculo de sangre sobre el de


agnación. Se distribuyen en varios órdenes que se van excluyendo.
Primero: descendientes por vía paterna o materna, emancipados o no,
naturales y adoptivos. El de grado más próximo excluye al de grado
posterior.
Segundo: ascendientes (paternos y maternos), hermanos y hermanas (del
mismo padre y madre)
Tercero: medios hermanos y hermanas
Cuarto: otros colaterales hasta el 6º o 7º grado.

Cónyuge supérstite: se aplicaba la posesión de bienes cuando faltaban


todos los parientes anteriores y siempre que no estuvieran divorciados.
La viuda pobre y sin dote podía concurrir con otros parientes del marido y
obtener una parte de la herencia.

También podría gustarte