Está en la página 1de 51

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Unidad de Posgrado - Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Arte


Maestría Ciencias en Regeneración Urbana
GENESIS DE LA REGENERACIÓN URBANA INTEGRAL
EN EL PERÚ
Intensiones y Repercusiones del PREVI-PP2 50 años después.
- Arq. Álvaro Arrieta Palomino.
- Arq. Leslie Calizaya Valencia.
- Arq. Manuel Rouillon Acosta.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Unidad de Posgrado - Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Arte
Maestría: Ciencias en Regeneración Urbana
Docente : Dr. Mg. Arq. José Carlos Hayakawa Casas

ANTECEDENTES
Los únicos antecedentes que cuenta el caso del Proyecto Piloto de Renovación y
Rehabilitación PP2-PREVI, son los referidos a las exposiciones que realizaba el
arquitecto Alejandro Arce como docente de la maestría en Renovación Urbana de la
FAUA-UNI y los resúmenes de resultado efectuados por ININVI.

DATOS DE LOS AUTORES


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Unidad de Posgrado - Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Arte
Maestría Ciencias en Regeneración Urbana
RESUMEN
Hace más de cincuenta años que el Proyecto Experimental de Vivienda (Previ) , despertó
un renovado interés en arquitectos y comprometidos que se aproximaban a esta
experiencia con la mirada atenta de quien desea aprender para construir vivienda social
de irrenunciable vocación urbana. La idea original del Proyecto Experimental de
Vivienda (PREVI) planteó diferentes formas de intervención del arquitecto y la oferta de
“nuevos” sistemas constructivos, experimentar sobre la relación entre el espacio público
y comunidad, las posibilidades de un urbanismo más abierto y las diferentes estructuras
familiares frente a la estandarización y prefabricación. Pretendía rescatar la esencia de la
unidad vecinal con la ventaja de la pertenencia de un lote urbano. El PREVI, en su versión
inicial constaba de tres planes o programas de vivienda, denominados proyectos piloto y
cuyos objetivos eran los siguientes: El PP1 se proponía la construcción de un barrio de
nueva planta a partir de las propuestas surgidas de un concurso de ámbito nacional. El
PP2 consistía en la elaboración de un estudio con planes prácticos para la rehabilitación
y renovación urbana de áreas degradadas de la ciudad y el PP3 tenía como objetivo la
realización de un proyecto de viviendas de bajo coste mediante procesos de
autoconstrucción, aportando la asistencia técnica que fuera necesaria.
El presente artículo, se basa en el análisis y evaluación del Proyecto Piloto 2, desde su
génesis hasta la actualidad, uno los proyectos más ambiciosos en su época a partir de
los conceptos de un grupo notables arquitectos e ingenieros de los años sesenta del siglo
y que ha repercutido en el campo de la investigación urbana y tratamiento de las áreas
urbanas consolidadas que se encuentran en proceso de deterioro.
PALABRAS CLAVE: Renovación, Rehabilitación, Vivienda, Experimental, Vivienda,
Integral.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Unidad de Posgrado - Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Arte
Maestría Ciencias en Regeneración Urbana
ABSTRAC
More than fifty years ago, the Experimental Housing Project (Previ), awakened a renewed
interest in architects and committed people who approached this experience with the
attentive gaze of those who want to learn to build social housing with an inalienable urban
vocation. The original idea of the Experimental Housing Project (PREVI) proposed
different forms of intervention by the architect and the offer of "new" construction
systems, experimenting on the relationship between public space and community, the
possibilities of a more open urbanism and the different structures family members versus
standardization and prefabrication. It intended to rescue the essence of the neighborhood
unit with the advantage of belonging to an urban lot. The PREVI, in its initial version
consisted of three housing plans or programs, called pilot projects and whose objectives
were the following: PP1 proposed the construction of a new neighborhood based on the
proposals arising from a national competition. PP2 consisted of the preparation of a study
with practical plans for the urban rehabilitation and renewal of degraded areas of the city
and PP3 aimed to carry out a low-cost housing project through self-construction
processes, providing technical assistance that was necessary.
This article aims to analyze and evaluate Pilot Project 2, from its genesis to the present,
one of the most ambitious projects of its time based on the concepts of a group of notable
architects and engineers from the sixties of the century and This has had an impact on the
field of urban research and treatment of consolidated urban areas that are in the process
of deterioration.
KEY WORDS: Renovation, Rehabilitation, Housing, Experimental, Housing,
Comprehensive.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Unidad de Posgrado - Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Arte
Maestría Ciencias en Regeneración Urbana
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Identificar y analizar la repercusión del proyecto piloto N°2 - PREVI a nivel urbano integral,
desde su concepción hasta la actualidad.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Identificar y conocer las estrategias planteadas para el proyecto piloto N°2 -
PREVI en sus dimensiones administrativas, políticas legales, financieras y físico
espaciales.
2. Comprender los factores que incidieron en la no continuidad del proyecto piloto
N°2 - PREVI en sus dimensiones administrativas, políticas legales, financieras y
físico espaciales.

MÉTODOLOGÍA
Esta investigación es de tipo explicativa con un diseño no experimental, longitudinal y analítico.
Nuestro paradigma de investigación es de Carácter cualitativo, sin embargo, se realizará una
recolección y procesamiento de data necesaria para el análisis de investigación que derivará de
trabajos de campo, encuestas, entrevistas, (a encargados del proyecto, residentes de las viviendas
y terceros pertinentes), entre otras técnicas e instrumentos que sean pertinentes al caso.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Unidad de Posgrado - Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Arte
Maestría Ciencias en Regeneración Urbana
MARCO REFERENCIAL
MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL
Es necesario comprender que el ámbito en el que se desarrolló esté proyecto experimental
de vivienda, es en respuesta a los acontecimientos históricos antecedidos, como las
guerras de Occidente1, donde el papel que interpretó el modernismo fue, fundamental,
ante la necesidad de concebir al hombre como “sujeto” (Roa, 1995) y todo el resto de
universo en función a él, un pensamiento antropocéntrico, que si bien, en su momento dio
paso a una serie de descubrimientos tecnológicos qué han repercutido hasta la actualidad,
con el pasar de los años mostró sus debilidades y, en nuestro contexto disciplinar, develó
el fracaso de una arquitectura que no pudo ver más allá de las experiencias motrices y
cotidianas del sujeto, encontrando como única respuesta: la funcionalidad del espacio
para cualquier contexto o circunstancia, dejando al aire muchas variables antropológicas,
psicológicas e, incluso, ambientales (Roberts & Sykes, 2000). Es en esa línea histórica
posguerra, dónde se empiezan a trazar los primeros hilos de una visión más integradora
del ser humano y su contexto, connotando la importancia de reforzar los lazos
comunitarios de la otredad2 (Bonilla & Cristina, 2020) y rompiéndola doctrina de la
primacía del sujeto.
En tal sentido y según las características innovadoras del proyecto PREVI llevadas a cabo
desde una perspectiva holística en busca del bienestar de hábitat del usuario, tanto desde
dentro como fuera de la vivienda, es que se forjan las bases de una arquitectura (y
urbanismo) muy inclusiva, que puso sus cimientos en la novedosa tendencia Posmoderna
de la arquitectura y el urbanismo34, novedosa, incluso, para los países más desarrollados
de la década de los 60s de donde provinieron muchos de los colaboradores de este
proyecto. Entendiendo esta conceptualidad, se puede deducir que los criterios
evolucionados por la fusión de magnates profesionales, avocados no solo a la
arquitectura, sino, a una gama multidisciplinar -ingenieros, economistas, abogados,
ambientalistas, sanitarios, etc.-, dieron lectura al comienzo de un desarrollo sostenible5

1
Después de la Guerra Fría se generó entre los países de primer mundo la disputa de la hegemonía por el
manejo de la industria de la construcción, en ese sentido, PREVI se ubicaba en una época donde todos los
países desarrollados competían por mostrar al mundo sus mejores innovaciones relacionadas al campo
de la construcción.
2
Según Enrique Bonilla (2020) indica que para 1970 ya se hablaba de la otredad como una forma de
acercar a la comunidad –importante cuando hablamos de espacios urbanos heterogéneos-.
3
La arquitectura posmoderna, durante las décadas de 1960 y 1970, cobra interés por las teorías del signo,
el mensaje, y los significados, así como por la filosofía fenomenológica y existencial. Además, se reflexiona
sobre las experiencias sensoriales ante el espacio construido desde una nueva concepción del mismo,
compartida por otras disciplinas con intereses comunes, y se consolida así una perspectiva
fenomenológica y constructivista, posestructuralista y de-constructivista, que en adelante determina el
curso del diseño urbano-arquitectónico hasta nuestros días (Fuentes, 2018).
4
Es importante tener en cuenta que la esencia del posmodernismo no es ir en contra de las bases del
pensamiento moderno, sino, más bien, completar y sumar a este entre sus rígidas vertientes, evocando
resultados más integradores para el hábitat del ser humano.
5
Según la Comisión de Medio Ambiente de Naciones Unidas en el Informe Nuestro Futuro Común (1987)
El desarrollo sostenible es “el desarrollo que satisface las necesidades actuales sin poner
en peligro la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades”. Además, El
Consejo Internacional de Iniciativas Ambientales Locales (ICLEI) (1994) lo define de esta otra manera:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Unidad de Posgrado - Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Arte
Maestría Ciencias en Regeneración Urbana
visto por primera vez en el Perú y en América Latina, el cual, aunque no haya tenido las
mejores respuestas futuras a causa de un crecimiento sin una asistencia técnica (sobre
todo el PP2), ha mostrado sus mejores atributos en la etapa de formulación del proyecto,
dejando como ejemplo la importancia del análisis y manejo integral de todos los
componentes que el diseñar una vivienda social en un contexto urbano implican.
Complementariamente y enmarcándonos en este enfoque de visión integradora,
multidisciplinar y sostenible, debemos dirigir nuestras miradas a su repercusión sobre la
renovación y rehabilitación urbana, de importancia en este articulo por ser el rubro que
debería definir el Proyecto Piloto 2 de PREVI. En tal sentido, se entiende que para la
década de 1950 la renovación urbana comenzaba a ser importante en el contexto europeo,
desenvolviéndose en un ámbito donde las tendencias modernas direccionaban el
desarrollo global, haciendo que este concepto se ejerciera cuando la obsolescencia y/o
degradación de lo “construido” se cernían sobre la ciudad como una nueva patología
(Cervera Pascual, 2013). En este sentido, para 1960 y 1970 la rehabilitación6 y
renovación urbana estaban asociadas con la “destrucción”, especialmente de viviendas,
pues los procesos llevados a cabo se hacían, sobre todo, en áreas residenciales bajo la
justificación de que las construcciones estaban degradadas, lo que le daba un carácter
indigno a las áreas habitadas (Hurtado Muñoz, 2011)
es decir, la recuperación de los entornos sociales, ambientales, antropológicos, etc., de lo
construido y destruido, no era tomada en debida consideración por esta concepción. He
aquí donde, nuevamente, PREVI vuelve a marcar un hito posmoderno para las ciudades
de América Latina, ya que, por primera vez, se comprendía una renovación urbana
integradora que sistematizaba lo social, el espacio público y el edificio a la vez,7 con un
enfoque dirigido a la adaptación y progresión de las viviendas, entendidos estos como la
capacidad de pensar más que en un tipo de usuario, en un grupo familiar diverso y
dinámico en el tiempo (Jara Calderón & Barrionuevo, 2017), emplazados un espacio
urbano tugurizado, categorizado por acoger, en su mayoría, quintas 8, callejones9 y

“Aquél que ofrece servicios ambientales, sociales y económicos básicos a todos los miembros de una
comunidad sin poner en peligro la viabilidad de los sistemas naturales, construidos y sociales de los que
depende la oferta de servicios”.
6
El concepto de rehabilitación en los entornos urbanos nace en la década de 1950 en los Congresos
Internacionales de Arquitectura Moderna, donde urbanistas europeos, particularmente italianos,
criticarían el modelo imperante del crecimiento urbano constante, indefinido y poco respetuoso con la
ciudad preexistente (Rubio del Val, 2011). desde entonces se ha convertido en uno de los paradigmas
imperantes dentro del planeamiento urbano. Un concepto claro y sencillo lo tienen Luis Moya González y
Ainhoa Díez de Pablo, quienes han abordado el tema de las acepciones terminológicas en los procesos
de intervención en la ciudad construida y, de esta manera, definen la rehabilitación urbana como un
“proceso que busca la mejora de los aspectos físicos y espaciales de un área urbana considerada como
degradada, manteniendo en gran medida su carácter y estructura tras la intervención, incluso habiendo
sufrido una notable transformación” (Moya González & Diez de Pablo, 2012)
7
Para Jan Gehl se debe comprender a la ciudad, primero a través de lo social –la persona-, luego lo
espacial-el espacio Público- y, por último, pero no menos importante, el edificio. (PNUD, 2015)
8
Las quintas fueron viviendas de pequeñas dimensiones, organizadas a ambos lados de un pasaje de
acceso peatonal, de cara a la vía pública sin áreas libres (ININVI, 1988).
9
Los callejones hacían referencia a viviendas incompletas, sin patios y sin baños, compuestas,
generalmente, por dos cuartos, organizados a lo largo de un pasaje de acceso peatonal desde la vía
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Unidad de Posgrado - Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Arte
Maestría Ciencias en Regeneración Urbana
corralones10 (ININVI, 1988). No obstante, es importante mencionar que esta perspectiva
conceptual, innovadora para ese entonces, solo fue apreciada, únicamente, en la etapa de
análisis y propuesta del proyecto, punto que se verá mejor expuesto en los capítulos
posteriores.

Tabla N°01: SINTETIZADOR TEÓRICO-CONCEPTUAL


CONTEXTO TEÓRICO-
CONCEPTUAL DEL PP2

PENSAMIENTO POSTURA TEÓRICA


PENSAMIENTO MODERNO
POSMODERNO CONCEPTUAL DEL AUTOR
"muerte del Sujeto" se refuerzan
"el Sujeto" Vísión REGENERACIÓN URBANA
los lazos comunitarios de la
antropocentrica. INTEGRAL
otredad.

Funcionalista, racionalista y "Inclusiva" Se reflexiona sobre


Mejora duradera de la
organicista ( Bauhaus) del las experiencias sensoriales ante
situación económica, física-
espacio, para cualquier contexto el espacio construido.
espacial, social y medio
ARQUITECTURA o circunstancia, dejando al aire incluyendo otras disciplinas con
ambienta del sector
muchas variables antropológicas, intereses comunes que
degradado o con vísión al
psicológicas e, incluso, determina el curso del diseño.
cambio (Roberts & Sykes,
ambientales. (Bonilla & Cristina, 2020).
2000).
De caracter integrador. RENOVACIÓN: reemplazar la -Evoluciona al compaz de su
Sistematiza lo social, el espacio condición. práctica,
Asociadas con la “destrucción”. La
público y el edificio (Jhan Gelh). REHABILITACIÓN: mejorar la -Se relaciona e influye de
recuperación de los entornos
Para PREVI: la capacidad de condición. forma recíproca con sus
RENOVACIÓN Y sociales, ambientales,
pensar, más que en un tipo de REHABILITACIÓN DE contextos,
REHABILITACIÓN antropológicos, etc., de lo
usuario, en un grupo familiar VIVIENDA: Mejorar para -Se amolda a las nuevas
URBANA construido y destruido , no era
diverso y dinámico en el tiempo, alcanzar indices aceptables exigencias y,
tomada en debida consideración
emplazados en un espacio de habitabilidad. Operación -Requiere de la participación
(Hurtado Muñoz, 2011).
urbano tugurizado (Jara económica de alcance social ciudadana.
Calderón, 2017). (L. Galvez, 1972).

Regeneración Urbana: Interna la Renovación, Rehabilitación


y Restauración Urbana en un solo concepto (L. Galvez,
Fuente: Elaboración propia

MARCO HISTÓRICO

Los años 40, marcan un punto de inicio en la historia de los proyectos de vivienda en el Perú con
la creación de la Corporación Nacional de la vivienda y ONPU. El censo de 1940 evidencia el
crecimiento demográfico de Lima y la necesidad de políticas de vivienda, como quedará

pública, ubicándose un botadero al final del mismo, una caseta con inodoro y ducha de uso común (ININVI,
1988).
10
En los corralones se encontraban viviendas incompletas de un solo piso, con materiales precarios,
organizadas sin ningún acondicionamiento sobre el terreno generalmente en el perímetro. Con piso de
tierra y área libre central con botadero, caseta con inodoro y ducha de uso común (ININVI, 1988).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Unidad de Posgrado - Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Arte
Maestría Ciencias en Regeneración Urbana
demostrado en los sucesivos proyectos realizados (Haymes, 2016, pp. 130,131). De acuerdo a
Gutierrez (2015), “entre 1940 y 1961, la población de Lima pasó de 661.508 a 1.901.927
habitantes, como consecuencia de la migración a la capital desde las regiones andinas del Perú”
11
. Como consecuencia del terremoto en Arequipa de 1958, resalta John Turner12, figura clave en
las políticas de vivienda. La problemática de la vivienda en el Perú no era ajena a las políticas de
la potencia de Estados Unidos. En 1961 se crea el programa estadounidense Alianza para el
Progreso, en el marco de un debate ideológico político que desemboca en la participación de
entidades financieras internacionales como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de
Desarrollo en el financiamiento de proyectos de vivienda en los países denominados del Tercer
mundo que buscan colaborar con las iniciativas de los pobladores en la construcción de su propio
hábitat bajo la figura de la Auto construcción y auto ayuda ( AC/AA )13.

En este periodo, la participación del británico Turner como mediador entre el estado peruano y
los organismos internacionales será fundamental, que tendrá continuidad del también británico
Peter Land, en la formulación de Previ unos años después. Paralela a la coyuntura política
mencionada, en 1962 nace la Junta nacional de la vivienda ( JNV ) que priorizará su. Acción hacia
la clase media del país (Haymes, 2016), entre ellas la Residencial San Felipe que “ supo traducir
el ideario moderno de la época a través de una estrategia proyectual que concilia los conceptos
urbanos tradicionales y los postulados de una incipiente modernidad en el Perú” (Rodriguez,
2021). El año 1963 marca un punto de inflexión en el marco histórico con el inicio del primer
gobierno de Fernando Belaúnde Terry, periodo dentro del cual se construye conceptualmente la
idea de las viviendas experimentales planteadas en Previ. Lima pasó de tener una población de
1,2 millones de habitantes en 1961 a 2.5 millones en 1969, con un incremento de los
asentamientos informales alrededor de las zonas urbanas planificadas. (Anklesaria, s/a). En este
periodo se dá un impulso a las políticas de vivienda el gobierno de Belaunde (1963 y 1968) ,
donde se construyeron 66.160 viviendas (Bonilla, 2009).

Durante 1965 y 1966, en coordinación con la organización de estados americano ( ONU ) , se


convoca a Peter Land para colaborar con el Banco de la Vivienda del Perú, en el diseño, tecnología
y planificación de barrios en diferentes partes del país. Es en 1966, que Land sugiere al presidente
de la República, la planificación y construcción de un nuevo barrio de viviendas. Es a partir de
ahí que se convoca un concurso internacional para el desarrollo del Proyecto Experimental de
Vivienda Previ para obtener de arquitectos internacionales y peruanos, propuestas innovadoras
de diseño y tecnología, cuyo financiamiento contempló la construcción de aproximadamente
quinientas casas (Land, 2015). El nuevo gobierno de Velazco Alvarado en 1968 no significó una
ruptura de PREVI, por el contrario , se ratificó el compromiso hasta su termino en 1973. Sin
embargo, el objetivo del nuevo gobierno parecía estar dirigido al apoyo a las nuevas barriadas ,
entre ellas Villa El Salvador ( 1971 ) mediante la creación de Sinamos como órgano de apoyo
político (Sistema Nacional de Movilización Social) en 1971. Durante el Gobierno de Velazco (
1968-1975 ) , se creó el Ministerio de Vivienda (bajo Ley Orgánica 17528) y el Fondo Nacional

11
La década de los 50’s será seguido por proyectos similares en Matute, Mirones , El Rímac, el
Agrupamiento Angamos, Risso, Alexander, San Eugenio y Barboncillo (Haymes, 2016).
12
JonhTurner se convertía en el interlocutor con los organismo internacionales para “ canalizar los fondos
impulsados desde la Alianza para el Progreso, en forma de créditos subsidiados, destinados a seducir a los
países latinoamericanos, aumentar la presencia estadounidense en la región y contrarrestar así el alcance
de la revolución cubana” (Kozak, p. 52).
13
Kozak (2016), evidencia el debate ideológico de la época al afirmar que “ el atractivo ideológico de
los programas de AC/AA radicaba en su vínculo con la “promoción de la propiedad privada individual” y
el ideal de “superación personal a través del trabajo”, en “oposición al socialismo latente de la vivienda
pública colectiva” (GYGER, 2013, p. 90) en la tradición de la unité d’habitation modernista”.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Unidad de Posgrado - Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Arte
Maestría Ciencias en Regeneración Urbana
deVivienda (Fonavi) (Haymes, 2016). Destaca el rol protagónico del estado en el desarrollo del
país. Las políticas de expropiación de predios se dieron de Previ 2 se dieron durante el gobierno
de Velazco. En cuanto a los proyectos de Renovación Urbana resalta la Ley 1971- Bajo el Decreto
Ley: 18904 que permite la expropiación de 16 edificios, en el proyecto de El Porvenir en la
Victoria, afectando a unas 3,300 familias o 16,000 personas (Blanco & Uceda, s/a). Destaca en
este periodo el apoyo a la formación de Villa El Salvador en 1971. Durante el Gobierno de
Velazco, se creó el Ministerio de Vivienda (bajo Ley Orgánica 17528) y el Fondo Nacional de
Vivienda (Fonavi) (Haymes, 2016). Destaca el rol protagónico del estado en el desarrollo
económico del país en un periodo marcado por expropiaciones tanto de empresas y de medios de
comunicación y por el ideal de bien común, pese a la oposición del gran gran capital y las élites
(Zapata, 2018) . Luego de 1973, la recesión interna y elevada inflación incidió en la caída del
régimen, marcando el inicio del fin del gobierno de Velazco.

Figura N°01: LINEA HISTÓRICA DE TIEMPO

Fuente: elaboración propia con recursos de diversos autores.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Unidad de Posgrado - Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Arte
Maestría Ciencias en Regeneración Urbana
Tabla N°02: PROCESOS HISTÓRCIOS

Fuente: elaboración propia con recursos de diversos autores.

El marco histórico del Proyecto Piloto 2 expresa una marcada preocupación de la vivienda
durante el s. XX. Asimismo, se demuestra que los terremotos han gatillado iniciativas en el campo
de la vivienda, que han ocurrido en paralelo al crecimiento demográfico intensificado a partir de
la segunda mitad del XX, el cual empezaba a cambiar el perfil físico y socio- económico de las
ciudades peruanas, en especial la limeña. La década de los 60’s marca un punto de inflexión en
el desarrollo de proyectos de vivienda social con la llegada al poder de Fernando Belaúnde Terry
que coincide en el plano geopolítico internacional, con el inicio del apoyo de organismos
internacionales a los países denominados del tercer mundo, entre ellos el Perú a los proyectos de
vivienda. No es casual, en esta década la llegada al Perú de dos arquitectos británicos, John Turner
y Peter Land, que serán el nexo entre las políticas de vivienda nacionales y las entidades
internacionales que prestarán apoyo financiero y técnico en la elaboración de las propuestas de
vivienda, sobre todo este último, como director del Proyecto Experimental de Vivienda ( Previ ).
Afortunadamente, el proyecto experimental de Vivienda, conceptualizado durante el primer
gobierno de Belaúnde, tuvo continuidad en el gobierno militar de Velazco , que basó su política
de vivienda en las expropiaciones que permitieron hacer diversos proyectos dirigidos
principalmente por el estado. Lamentablemente, el proyecto experimental Previ no tuvo
continuidad posiblemente debido a la crisis económica del país hacia mediados de la década de
los 70’s.

MARCO CONTEXTUAL
El proyecto experimental de vivienda 2, se encuentra ubicado en Barranco, uno de los 43
distritos que conforman la provincia de Lima, limita al norte con Miraflores, al este con
Surco y al sur con Chorrillos, mientras que al oeste con el Océano Pacífico, lo que lo
define como un distrito balneario.

Barranco, al igual que Chorrillos, se volvió durante los años siguientes el balneario natural
de Lima, se construyeron obras tradicionales como el puente de los suspiros, la bajada de
baños, el parque y la glorieta de Barranco, el palacio Municipal, se construyó el malecón
de los ingleses, iglesias como la de San Francisco y la del perpetuo socorro, y casonas de
alto valor arquitectónico como la casa Bracale, la casa Bullita, o el Palacio de Souza,
existen registros de algunas casonas desaparecidas y casonas conservadas con detalles
neoclásicos, normandos, entre otros.

Para 1900, con el crecimiento de la ciudad, Barranco fue integrandose a la estructura


urbana de Lima metropolitana, ha mantenido su perfil urbano y su calidad arquitectónica
volviéndose además el distrito artístico y bohemio de la Lima y de gran atractivo turístico.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Unidad de Posgrado - Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Arte
Maestría Ciencias en Regeneración Urbana
Figura N°03: ESQUEMA DE UBICACIÓN

Fuente: elaboraación propia con recursos de google Earth. (Izquierda) Esquema de ubicación del Distrito de
Barranco dentro de Lima Metropolitana. (Derecha) Plano Catastral de Distrito de Barranco. Fuente: Municipalidad
Distrital de Barranco, 2016

Según el Plan de Desarrollo Concertado de Cultura de Barranco al 2021. Este distrito


cuenta con un patrimonio cultural (casonas, monumentos, playas) que puestos en valor
generan una dinámica económica muy atractiva a los inversionistas tanto en cultura como
relacionados al turismo. El distrito también es reconocido por ser la cuna de prestigiosos
artistas, escritores y músicos. Según este documento, indica que el 56% del área del
distrito es considerada patrimonio monumental ya que cuenta con 175 monumentos
históricos (28% están en mal estado, 57% en estado regular, 11% en buen estado y el 4%
en franco proceso de decadencia).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Unidad de Posgrado - Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Arte
Maestría Ciencias en Regeneración Urbana
Figura N°04: ZONA MONUMENTAL

Área de propuesta de PP2

Mapa de la zona monumental del Distrito de Barranco. Fuente: : Municipalidad Distrital de Barranco, 2016

En niveles socioeconómicos, tiene una población mayoritaria del sector B y C que suman
el 71% de su población total, A (4%), B (30%), C (41%), D(20%) y E (5%) (INEI,2016).

En los últimos años existe un cambio urbano, las inmobiliarias han construido modernos
edificios para vivienda y negocios, los cuales no guardan armonía con la arquitectura
tradicional del distrito caracterizada por sus casonas antiguas. En contraste de lo que se
podía esperar de un distrito perteneciente a un centro urbano, la población ha ido
disminuyendo en tasas intercensales alrededor de 15%, siendo uno de los pocos distritos
donde se observan tasas de expulsión de la población. la aparición de nuevos edificios de
vivienda y comerciales han encarecido enormemente el precio del suelo en este distrito
(Villalobos, 2016). De acuerdo a la Municipalidad de Barranco (MDB, 2016) su Zona
Monumental que alberga su Patrimonio Cultural, carece de un Programa concreto de
Conservación, Protección y Difusión del Patrimonio y por lo tanto, se encuentra en riesgo
constante ante la presencia de los inversores, en especial de inmobiliarios

Además, la propiedad de la vivienda va en aumento por lo que se reduce la oferta de


espacios habitables. A pesar de la reducción que está experimentando la población, se
encuentra una mayor proporción de viviendas habitadas por sus propietarios, lo cual
muestra una estabilidad residencial de las familias. Sin embargo, ello puede ocasionar
que, a falta de una mejor oferta inmobiliaria de nuevas viviendas, los miembros más
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Unidad de Posgrado - Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Arte
Maestría Ciencias en Regeneración Urbana
jóvenes emigren hacia otros destinos al formar nuevos hogares. En ese sentido, y según
las tendencias de los últimos años y de acuerdo al boom inmobiliario, en el distrito de
Barranco se han estado construyendo nuevas viviendas en forma de edificios sobre
antiguas casas, lo que ha generado una llegada territorialmente dispersa de nuevos
residentes propietarios.

El sistema vial del distrito cuenta con una serie de elementos que condicionan la
transitabilidad en el distrito: 1.- Estacion Plaza de Flores. Gran flujo peatonal en horas
punta. Acceso a sistema de transporte metropolitano. Entrada a Vía expresa (tránsito
vehicular). / 2; 3; 4.- Paraderos de Metropolitano: acceso a sistema de transporte / 5.-
Paradero de transporte público. Acceso a Surco y eje industrial y comercial en Jorge
Chávez. /6.- Trazado de ampliación de vía expresa Paseo de la republica/ 7.- Alto flujo
peatonal por restaurantes, bares, museos etc. (plaza central, puente de los suspiros, bajada
de los baños, Boulevard) / 8-. Alto flujo vehicular en vías locales en horas punta (transito
lento) / 9.-Bajada de Armendáriz (límite con Miraflores) Única conexión vehicular del
distrito con circuito de playas.

Figura N°04: ZONA MONUMENTAL

Mapa de vial del Distrito de Barranco. Fuente: Municipalidad Distrital de Barranco, 2016

El proyecto experimental de vivienda 2 se desarrolló en cuatro manzanas, que limita con


las calles: Jr. Travanti, Jr. García y García, Jr. Dávalos y Jr. Lima. Se encuentra dentro de
la Zona Monumental del distrito y actualmente la zona prevalece las viviendas
unifamiliares y comercios vecinales. Podemos encontrar una series de elementos: 10.- La
vía vehicular de Jr. Lima, de transito medio, donde transitan dos líneas de colectivos con
ruta desde el distrito de Chorrillos a Cercado de Lima. 11.- Plaza Antonio Raimondi. 12.-
Plaza Butters. 13. Estación Balta de Metropolitano de Lima, cruce de la Av. Francisco
Bolognesi y Av. Nicolas de Pierola
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Unidad de Posgrado - Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Arte
Maestría Ciencias en Regeneración Urbana
Figura N°04: ZONA MONUMENTAL

13

12

11 10

Mapa del área de la propuesta de PP2 y sus principales elementos urbanos. Fuente: Google Earth, 2019

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

CASO DE INTERVENCIÓN
El Proyecto piloto 2 correspondiente al proyecto experimental de vivienda (PREVI) por su interés
en la renovación y rehabilitación de un área urbana habitacional, fue el primero en su género que
se realizó en el país, además de particularizarse por el apoyo que recibió de las Naciones Unidas14
a causa de la preocupación que el presidente Belaunde expuso en su solicitud de apoyo técnico y
financiero a esta organización15. En ese contexto, Naciones Unidas designó un equipo conformado
por tres expertos de esta organización y tres profesionales peruanos que hicieron un rápido

14
Un equipo conformado por tres expertos de Naciones Unidas y tres profesionales peruanos hicieron un
rápido diagnóstico de la realidad peruana y definieron el objetivo de todo el proyecto PREVI, delimitando
tres problemáticas de la vivienda urbana en el Perú.
15
El presidente Belaúnde decidió hacer una unidad vecinal modelo para la gente de bajos recursos, que
sirva de ejemplo y que tenga un carácter repetitivo. Para ello, solicitó la ayuda técnica y económica de las
Naciones Unidas a través del Apoyo del Arquitecto, ya reconocido en Perú y el extranjero, Peter Land
(Gutierrez M. & Perez H., 2015)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Unidad de Posgrado - Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Arte
Maestría Ciencias en Regeneración Urbana
diagnóstico de la realidad peruana y definieron el objetivo de todo el proyecto PREVI,
delimitando tres problemáticas de la vivienda urbana en el Perú, en las cuales, la segunda,
relacionada a la tugurización de barriadas en Lima, sería respondida con el Proyecto pilotó en
mención (ININVI, 1988).
Este Proyecto Piloto 2 de PREVI tuvo su inicio – al igual que los otros tres P.P.- con la firma del
tratado realizado entre el Supremo Gobierno y las Naciones Unidas, establecido por el Plan de
Operaciones16 firmado el 27 de junio de 1968.
FINALIDAD, LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS
El PP2- PREVI contaba con los lineamientos básicos de todo el proyecto experimental, pero
acogía sus propios objetivos, los cuales, generaban una visión que se detalla a continuación:
FINALIDAD PREVI
Prestar asistencia al Gobierno del Perú en el establecimiento de una política de vivienda a largo
plazo que dedique especial atención a las necesidades de tipos de población con bajos recursos
(Plan de Operaciones PREVI, 1998)
FINALIDAD DEL PROYECTO PILOTO 2 - PREVI
Sentar las bases para la creación de un sistema que permita al estado, luego de su experimentación,
el establecimiento de una política nacional de Rehabilitación de vivienda (Galvez, 1972).
LINEAMIENTOS DEL PREVI
EL Proyecto Barranco17 se acogía a los lineamientos que una vivienda social requería. Estos son:
la modularidad, la tipificación, la racionalización, la progresión y el satisfacer la necesidad de la
“integración de la familia” (ININVI, 1978).
OBJETIVOS DEL PROYECTO
Después de tener clara la finalidad de este proyecto piloto, el PREVI 2 desarrolló los siguientes
objetivos (ININVI, 1978):

 Demostrar la factibilidad de proyectos de rehabilitación en áreas urbanas.


 La formulación de dispositivos legales que permitan lograr la rehabilitación
integral de un área urbana decadente, estableciendo el grado de participación del
Estado, de los Gobiernos locales, de los propietarios y de los inquilinos con tal.
 El establecimiento de sistemas de financiamiento adecuados al tipo de
participación que fijasen los dispositivos legales y al tipo de obra física a realizar.
 Establecer las bases para otros Proyectos Pilotos en otras ciudades del país,
que, luego de su evaluación permitiría a los gobiernos locales establecer planes de
rehabilitación urbana y al Estado fijar una política nacional de Rehabilitación
Urbana y de Vivienda.
Encaminados en esta visión del proyecto, este fue realizado en 2 etapas, la primera corresponde
a los “Estudios del proyecto piloto de Rehabilitación de Vivienda” (La más importante) y su
financiamiento fue otorgado por el Banco de la Vivienda del Perú, y la segunda, a la “Ejecución

16
El Plan de Operaciones direccionó el desarrollo de estudio antes de la ejecución de los tres proyectos
de experimentación.
17
El proyecto piloto 2 también es llamado: Proyecto Barranco.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Unidad de Posgrado - Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Arte
Maestría Ciencias en Regeneración Urbana
del Proyecto estudiado” cuyo financiamiento fue asumido por el Ministerio de Vivienda y
Construcción18 (Galvez, 1972).
Tabla N° 04: Etapas del Proyecto Piloto 2 – PREVI.
Encuesta socioeconómica
Analisis de la encuesta
PRESELECCIÓN
Factibilidad de adecuación
(PLANEMET)
financiera (S.S. de
Empleados)
Adecuación de los criterios
de preselección
EVALUACIÓN DE Se busca el interes del
PRESELECCIÓN gobierno local
1. ESTUDIOS DEL Se busca el interes de la
PROYECTO PILOTO población
DE Investigación
REHABILITACIÓN
DE VIVIENDA Analisis de investigación
ESTUDIO DEL ÁREA
Formulación de
EXPERIMENTAL
anteproyectos
Factibilidad de los
anteproyectos
Aspectos físicos
DESARROLLO DEL Aspectos sociales y
PROYECTO socioeconómicos
Aspectos legales

Sub programa de Renovación


PRIMERA ETAPA DE
2. EJECUCIÓN DEL
EJECUCIÓN
PROYECTO Sub programa de
ESTUDIADO Rehabilitación
SEGUNDA ETAPA (NO Sub programa de Renovación
SE EJECUTÓ) Asistencia Técnica
Fuente: Elaboración propia con datos del informe final del Equipo Técnico de PREVI (Galvez,
1972).

DEL ÁREA SELECCIONADA

El análisis exhaustivo a los estudios de Tugurios en la ciudad de Lima que el PLANEMET había
planteado, correspondientes a la etapa de Preselección, sirvió para darle ubicación y localización
al área experimental, la cual fue aprobada a partir de una preselección de 4 de 16 sectores
categorizados como barriadas. Donde cuatro manzanas del distrito de Barranco19, del sector
considerado como un “área de concentración alta”, dieron lugar a la variedad de estudios para la

18
Debido al cambio de gobierno se produjeron percances en el ámbito de gestión y financiamiento que
afectaron la ejecución del proyecto.
19
Las cuatro manzanas están delimitadas por las calles: Jr. García y García, Jr. Tiravanti, Jr. Manuel
Segura, y Jr. Lima, con la intersección del Jr. Luna Pizarro y Jr. Tiravanti, del distrito de Barranco en Lima,
Perú (Jara Calderón & Barrionuevo, 2017). (ININVI, 1988)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Unidad de Posgrado - Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Arte
Maestría Ciencias en Regeneración Urbana
renovación y rehabilitación de esta súper manzana20.Los principales emplazamientos que yacían
en este sector eran las quintas, los callejones y los corralones21 (ININVI, 1988).
Complementariamente, ya en la etapa de evaluación de preselección, para hacer valer la
factibilidad de este sector, se le dio valor al interés y apoyo por parte del gobierno local y de la
población, además de los parámetros socioeconómicos con los que deberían contar el usuario
asistido. Otro aspecto a recalcar, se estableció según el plano de zonificación de Lima a 198022,
donde se había estipulado que el sector aprobado mantendría su uso habitacional con localización
diferenciada de densidades y tipos de edificaciones23.
ANALISIS DE LA SITUACIÓN ANTERIOR
Demografía poblacional
la población estimada fue de 1593 hbs. 295 familias (254 inquilinos y 41 propietarios) de 4 a 6
miembros en su mayoría, densidad poblacional: 364 habs/hs (Barrionuevo, 2014).
Características físicas

 Densidad promedio 364 habitantes/Ha.


 Predominaban las viviendas de 1 piso en quintas, callejones y corralones y el 40
% de ellas no poseían más de 2 cuartos.
 El 70% eran de adobe y el 60% poseían instalaciones sanitarias deficientes.
 332 edificaciones, 321 para vivienda 13 como comercio y/o taller, 4 terrenos sin
construir, conservados con fines de especulación ubicados sobre las vías más
importantes en las esquinas.
 Dos antiguas edificaciones constituyen el testimonio de la evolución sufrida en la
zona, una es una casa hacienda del siglo 19, la otra es una típica villa barranquina.
Ambas han sido calificadas como edificios a ser restaurados y conservados. No
existen áreas verdes ni espacios recreativos (Barrionuevo, 2014).

ANALISIS DE LA SITUACIÓN ANTERIOR


Demografía poblacional
la población estimada fue de 1593 hbs. 295 familias (254 inquilinos y 41 propietarios) de 4 a 6
miembros en su mayoría, densidad poblacional: 364 habs/hs (Barrionuevo, 2014).
Características físicas

 Densidad promedio 364 habitantes/Ha.


 Predominaban las viviendas de 1 piso en quintas, callejones y corralones y el 40
% de ellas no poseían más de 2 cuartos.

20
En el año 1966, en el fundo la Calera del proyecto Juan 23 de la junta de vivienda, se incorpora el
concepto de las súper manzanas. De ahí la base de la concepción del proyecto que incidía en este diseño
por un tema de seguridad (Galvez de Snayder, 2021).
21
Estas tres tipologías de vivienda se encuentran, en la cita a pie de página N° 10 del capítulo x de este
artículo.
22
Este plano de zonificación de Lima a 1980 también delimitó la existencia de viviendas multifamiliares,
como proyección, en la zona de estudio.
23
El equipo técnico del Proyecto Piloto 2, recomendó a la Dirección General de PREVI que este sea el
sector tomado en consideración para ejecución del Proyecto.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Unidad de Posgrado - Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Arte
Maestría Ciencias en Regeneración Urbana
 El 70% eran de adobe y el 60% poseían instalaciones sanitarias deficientes.
 332 edificaciones, 321 para vivienda 13 como comercio y/o taller, 4 terrenos sin
construir, conservados con fines de especulación ubicados sobre las vías más
importantes en las esquinas.
 Dos antiguas edificaciones constituyen el testimonio de la evolución sufrida en la
zona, una es una casa hacienda del siglo 19, la otra es una típica villa barranquina.
Ambas han sido calificadas como edificios a ser restaurados y conservados. No
existen áreas verdes ni espacios recreativos (Barrionuevo, 2014).
 El 74% de las viviendas pertenecía a 31 propietarios.
 El 14% de las familias residentes eran propietarias y el 86 % ocupaban las
viviendas en condición de inquilinos.

Figura N° 05: Etapas del Proyecto Piloto 2 – PREVI

Fuente: Elaboración propia con datos del informe final del Equipo Técnico de PREVI (Galvez,
1972).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Unidad de Posgrado - Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Arte
Maestría Ciencias en Regeneración Urbana
Equipamiento urbano:

El sector experimental se caracterizó por ser un lugar que se proyectaba manteniendo una
continuación de uso habitacional (ININVI, 1988), sin embargo, se complementaba
manteniendo el siguiente equipamiento urbano:

 un instituto industrial,
 Escuelas primarias,
 Locales industriales,
 Talleres de artesanía,
 Locales comercio – vivienda,
 Instituciones sociales y religiosas.
Vale recalcar que este espacio no contaba con áreas verdes24 ni espacios de recreación.

EL PROCESO Y LA PROPUESTA

Los estudios del proyecto piloto se iniciaron el 17 de noviembre de 1969, después de


culminar el proceso de estudio, un proceso de carácter transdisciplinario que acogió
principalmente criterios socioeconómicos, legales, financieros y físicos. Este proceso dio
como respuesta 3 subprogramas según las necesidades requeridas (ININVI, 1978)

3 subprogramas

1. Rehabilitación, de 129 viviendas y recuperación de la infraestructura vial,


sanitaria y eléctrica
2. Renovación, comprendía la demolición de inmuebles irrecuperables, cambios en
el uso de suelo y construcción de nuevas viviendas
3. Restauración25, comprendía la intervención en 2 inmuebles de fines del siglo
pasado. Uno de ellos propuesto para uso comunal. (este no se desarrolló en la
etapa de ejecución)

TIPOLOGÍAS DE VIVIENDA
Siguiendo los lineamientos, y después del exhaustivo análisis se determinaron las 5
tipologías de vivienda, bajo los lineamientos, de carácter modular y con una visión
progresiva, tanto desde el concepto de hogar, como de vivienda (Galvez, 1972).
Tipo A : en lotes de 4 x 16 m.
Tipo B, B1, C: en lotes de 8 x 8 m.
Tipo C : en lotes de 6 x 10 m.

24
Se contaba con las arboles y plantas que habían crecido esporádicamente, pero que, sin embargo, le
daban un aspecto más agradable a las calles.
25
A causa de la falta de financiamiento por parte del gobierno durante la etapa de ejecución, no se llegó
a concretar todo lo programado, por lo cual, por criterios lógicos de que aplicaron en el estudio, le dieron
prioridad a los sub programas de renovación y rehabilitación.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Unidad de Posgrado - Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Arte
Maestría Ciencias en Regeneración Urbana
Es importante mencionar que se optaron medidas que se integren con las dimensiones de
los lotes ya existentes y las viviendas que no se iban a demoler sin tomar en centa muchos
aspectos reglamentarios, lo cual les permitía innovar (Jara Calderón & Barrionuevo,
2017).
Figura N° 06: PROGRESIÓN DE LA VIVIENDA TIPO “A”

Fuente: Elaboración propia con datos del informe final del Equipo Técnico de PREVI (Galvez,
1972)
Figura N° 06: PROGRESIÓN DE LA VIVIENDA TIPO “A”

Fuente: Elaboración propia con datos del informe final del Equipo Técnico de PREVI (Galvez,
1972).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Unidad de Posgrado - Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Arte
Maestría Ciencias en Regeneración Urbana
Figura N° 09: PROGRESIÓN DE LA VIVIENDA TIPO “C”

Fuente: Elaboración propia con datos del informe final del Equipo Técnico de PREVI (Galvez,
1972).
Figura N° 09: PROGRESIÓN DE LA VIVIENDA TIPO “M”

Fuente: Elaboración propia con datos del informe final del Equipo Técnico de PREVI (Galvez,
1972).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Unidad de Posgrado - Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Arte
Maestría Ciencias en Regeneración Urbana
“Se han establecido tres etapas para la ejecución del proyecto, para ello se han considerado
las características del conjunto de familias y del conjunto-edificaciones. Sin embargo, el
planteamiento se considera hipotético; la voluntad de las familias en participar en el proyecto
constituye una variable aleatoria que no sido considerada, y esto en razón de no haber existido
un dialogo abierto con ellos y con los propietarios no ocupantes, por las razones ya expuestas…”
(L. Galvez, p. 23. 1972)

MARCO DE GESTIÓN Y/O ADMINISTRATIVO


El proyecto fue llevado a cabo por el supremo Gobierno con la participación de las Naciones
Unidas26 desde 1968. (Plan de Operaciones)
El banco de la vivienda estuvo encargado de su administración desde el 5 agosto de 1971 hasta
18 abril de 1972 (Decreto Supremo N 54 del 5 agosto 1971) en reemplazo de la anterior
administración según el plan de operaciones (Galvez, 1972).
Después del cambio de estado, la ejecución fue encomendada al Ministerio de Vivienda por el
Supremo Gobierno (decreto 1937 ABRIL 1972)
LA DIRECCIÓN GENERAL DE PREVI
La dirección general de PREVI se encargaba de la contratación de personal y especialistas bajo
los requerimientos solicitados de la jefatura del PP2. (no todo el personal solicitado fue
contratado)
Según el plan de Operaciones de PREVI, el cual, era manejado por la dirección General, el alcance
y la ejecución del proyecto piloto 2 serían objeto de consulta con el PNUD cuando se llevase a
cabo el estudio de viabilidad (Barrionuevo, 2014).
EL GOBIERNO LOCAL
Si bien, el gobierno Distrital de barranco no era parte de la administración del proyecto, participó
en este organizando a la población en las distintas etapas del proyecto (administración de la
población), sobre todo en aquella donde se tuvo que colaborar para actualizar el catastro del área,
importante para la variedad de estudios que se realizaron en la etapa de evaluación.
Además, otra acción importante a resaltar del Consejo Distrital de Barranco, fue que, en respuesta
a una solicitud de PREVI, declaró como “zona de estudio” la delimitada por PP2, congelando en
ella toda actividad de construcción y demolición durante dos periodos consecutivos de 90 días
cada uno (Galvez, 1972).
LA ADMINISTRACIÓN SOCIAL
Iba a haber una junta directiva central, precedida de una junta electoral transitoria quienes estarían
encargados de velar por los interés de los usuarios, tanto inquilinos como propietarios, sin
embargo, esta acción no se pudo concretar por alcances de carácter financiero.
CRITERIOS DE SELECCION DEL AREA EXPERIMENTAL DESDE EL PUNTO DE
VISTA ADMINISTRATIVO POLÍTICO

26
Las Naciones Unidas (ONU) son una organización internacional fundada en 1945 tras la Segunda Guerra
Mundial por 51 países que se comprometieron a mantener la paz y la seguridad internacionales, fomentar
entre las naciones relaciones de amistad y promover el progreso social, la mejora del nivel de vida y los
derechos humanos. (WIKIPEDIA)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Unidad de Posgrado - Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Arte
Maestría Ciencias en Regeneración Urbana
El tamaño del área debió permitir seguir individualmente cada caso, sin que esto exija una
maquinaria administrativa desproporcionada al volumen del problema. Luego de la experiencia y
establecida la tipología de los casos posibles, se establecieron los sistemas administrativos
necesarios para ejecutar proyectos similares.
El área a elegir, por su carácter experimental, no tenía que presentar un caso social muy especial,
donde los conflictos que se vivía, por causas de superdensidad, decaimiento moral u otros, habrían
podido derivar hacia una situación de presión política, en vista de la ejecución del proyecto
experimental (Barrionuevo, 2014).
El gobierno local deberá mostró interés por auspiciar y participar en la ejecución del proyecto.
ADMINISTRACIÓN DE LOS EJECUTADO
En tal sentido, después de haber puesto las pautas en el proyecto ya establecido después en la
etapa de evaluación, se determinó el siguiente equipo técnico que tomaría la administración
directa del proyecto Barranco, los cuales, variarían según las actividades programadas en cada
etapa (Galvez, 1972).
Unidad A: Jefatura, Asesoría de Naciones Unidas (jefa de proyecto, Arq. Lidia Galvez de Snyder
y contraparte)
Unidad B: Equipo asistente al Proyecto piloto
Unidad C: Equipo de acciones sociales (determinado por la dirección de PREVI)
Unidad D: Equipo de obra física
Unidad E: Equipo de relaciones Públicas
Unidad F: equipo de consultores
Personal Requerido según actividades:
Actividad Evaluación del Informe Final de Estudios
Unidad A: Jefe de Proyecto Piloto y asesor de Naciones Unidas
Unidad B: asistente – dibujante, Secretaría bilingüe, conserje.
Actividad: trabajos preliminares y tramites (expropiación)
Unidad A: Jefe de Proyecto Piloto y asesor de Naciones Unidas
Unidad B: asistente – dibujante, Secretaría bilingüe, conserje, Chauffer
Unidad C: Asistente social Coordinadora, Asistente social
Unidad D: Ingeniero de obra civil
Unidad E: Relacionista /RRPP, dibujante publicitario
Unidad F: Asesor en Financiamiento, Consultores en ingeniería especializada
Actividad: Ejecución de obras – Etapas 1 y 2
Unidad A: Jefe de Proyecto Piloto y asesor de Naciones Unidas
Unidad B: asistente – dibujante, Secretaría bilingüe, conserje, Chauffer
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Unidad de Posgrado - Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Arte
Maestría Ciencias en Regeneración Urbana
Unidad C: Asistente social Coordinadora, Asistente social, Educador del hogar
Unidad D: Ingeniero de obra civil, maestro de obra
Unidad E: Relacionista /RRPP
Unidad F: Consultores en especialidades requeridas
Actividad: Ejecución de obras – Etapa 3
Unidad A: Jefe de Proyecto Piloto y asesor de Naciones Unidas
Unidad B: asistente – dibujante, Secretaría bilingüe, conserje, Chauffer
Unidad C: Asistente social
Unidad D: Ingeniero de obra civil, maestro de obra
Unidad E: Relacionista /RRPP
Unidad F: Consultores en especialidades requeridas

DISPOSITIVOS LEGALES Y FINANCIEROS

COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL

PLANIFICACIÓN Y SUS MECANISMOS


La planificación del proyecto se llevó a cabo en 2 etapas: (1) Estudios del Proyecto Piloto
de Rehabilitación de Vivienda y (2) Ejecución del Proyecto estudiado. En la tabla N° 0X
expondremos las subetapas y critierios adoptados en cada una:
Tabla N°0x: SINTESIS DE LA PLANIFICACIÓN POR ETAPAS
Desarrollo de marco teórico, bajo conceptos de la rehabilitación urbana y criterios de
preselección adecuados al carácter experimental.
Encuestas Socioeconómicas en 16 áreas ubicadas en zonas tugurizadas señaladas por
Etapa de PLANDEMET en su Estudio de Tugurios
Preselección Análisis de las encuestas; de las cuales se presentaron 4 áreas factibles (Barranco,
Magdalena, La Victoria y Callao)

I-Estudios del Factibilidad de adecuación a los planteamientos de la Institución Financiadora


Proyecto Piloto (Seguro Social de Empleados).
de Adecuación de los criterios de preselección
Rehabilitación
de Vivienda Búsqueda de interés de los habitantes y los gobiernos locales de las 4 áreas
Evaluación de preseleccionadas.
Preselección
Determinación de la elección de un área de 4 manzanas en el distrito de Barranco, que
se limitaba en los jirones Tiravanti, García y García, Dávalos y Lima.

Estudio del Aspectos físicos, sociales, socioeconómicos, legales y financieros


Área Investigación Urbanos, arquitectura y construcción: Actualización del catastro,
Experimental tipología y evaluación de los inmuebles
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Unidad de Posgrado - Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Arte
Maestría Ciencias en Regeneración Urbana
Realización de una encuesta socioeconómica detallada
Encuesta sobre la población existente dentro de las 4 manzanas
(295 familias/ 1593 habitantes).
Investigación del uso actual del suelo/ Densidad del área/
Equipamiento urbano
Desarrollo de planos del estado actual y tipo de intervención de
Análisis de la cada vivienda
investigación Número de miembros por familia, numero de la tenencia de
propiedad de habitantes, ingreso económico por familia.

Capacidad real de pago de cada familia, el número de inmuebles


que fueron declarados y pagaron autovalúo, los montos de
préstamo y los plazos para su cancelación.
Renovación de las estructuras deterioradas y obsoletas
reemplazadas por la construcciones nuevas y adecuadas a las
necesidades socioeconómicas de la población afectada.
Formulación de Rehabilitación de la infraestructura, del equipamiento urbano y de
anteproyectos las edificaciones

Restauración y conservación de los inmuebles calificados por la


Junta Deliberante Metropolitana

Factibilidad de Sub-Programa de Renovación


anteproyectos
propuestos Sub-Programa de Rehabilitación

Iniciativas por los propietarios ocupantes que podrían cualquier


Sub-Programa de intervención de mejora contando con asistencia técnica
Rehabilitación
Desarrollo del Mejoramiento de la infraestructura vial: pistas y veredas
Proyecto
Acciones de demolición, cambio de uso de suelo y construcción
Sub-Programa de
Renovación Construcción de 5 tipos nuevos de viviendas de 60 y 64m2 que
puedan ser ejecutadas por etapas

Sub-Programa de Inicio de las obras de ejecución en terrenos baldíos en áreas que


Primera Renovación habían sido expropiadas (1974)
Etapa Sub-Programa de Inicio de apoyo técnico en rehabilitación de viviendas a los
Rehabilitación ocupantes que lo solicitan
Ejecución del
Sub-Programa de Autorización de expropiación de 8 fincas ruinosas del Área
Proyecto
Renovación Experimental
Segunda Asistencia técnica a familias que deseen construir su casa
Etapa Sub-Programa de habitación por sus propios medios.
Rehabilitación Apoyo en la elaboración del expediente técnico, coordinaciones
con los especialistas y gestiones con el Ministerio de Vivienda.
Fuente: Elaboración propia a partir de informe final de Evaluación (Galvez, 1972)

En la etapa de estudios del área experimental seleccionada, la Arq. Lidia Galvez; jefa del
Proyecto Piloto 2 (1972), elabora un diagrama de procesos:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Unidad de Posgrado - Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Arte
Maestría Ciencias en Regeneración Urbana
Figura N° 09: RUTA CRÍTICA DEL PROCESO

Fuente: Informe Final de los Estudios- PREVI, Proyecto Piloto de Rehabilitación de Vivienda (Galvez,
1972)

INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

CASO DE INTERVENCIÓN
LA IMPORTANCIA DE LO SOCIAL
Una de las características de este proyecto es que acogía, de primera importancia, los aspectos
sociales. Después de la etapa de evaluación se habían propuesto reuniones por grupos con las
familias, así, como, desarrollar un estudio antropológico social, sobre todo en las quintas,
callejones y corralones para conocer las características de la estructura social incluyendo los
posibles efectos en ella de los proyectados cambios físicos en el área, sin embargo, a pesar de que
el equipo técnico de PP2 haya solicitado el personal especializado con esta tipología de criterios
a la dirección general de PREVI, dichos requerimiento no fue procedido. Sin embargo, las
entrevistas con los propietarios e inquilinos de los inmuebles, así como con el gobierno distrital,
sirvieron de mucho durante del desarrollo del Proyecto. Vale recalcar que todo el desarrollo del
Proyecto Piloto 2, fue en base a la visión integral que se manejaba del ámbito urbano.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Unidad de Posgrado - Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Arte
Maestría Ciencias en Regeneración Urbana
Figura N° 09: EL RESULTADO DE LOS LINEAMIENTOS DE PP2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Unidad de Posgrado - Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Arte
Maestría Ciencias en Regeneración Urbana
Figura N° 11: LA PROGRESIÓN A NIVEL URBANO

Fuente; elaboración propia con recursos de las fuentes detalladas.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Unidad de Posgrado - Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Arte
Maestría Ciencias en Regeneración Urbana
Tabla N° 12: RESULTADOS FÍSICOS DE LOS LINEAMIENTOS
ESTADO ANTES DE ESTADO ACTUAL
DESCRIPCIÓN(1) RESULTADO OBSERVACIONES
LA INTERVENCIÓN (2021)
sus viviendas aún no
CANTIDAD DE la mayoría son
86% de familias 20% de familias se encuentra en
INQUILINOS propietarios
Registros Públicos
la densificación se
DENSIDAD
364 Hab./Hs. 175 Hab./Hs. según INEI tornó proporcional con
POBLACIONAL
el área
VIVIENDAS DE 1 PISO 86.9 % de viviendas 30 % de viviendas Se dio la progresión sin asistencia técnica
CALLEJONES,
disminuyó la
CORRALONES Y 62.6% de viviendas 15% de viviendas
tugurización
QUINTAS
mejoró el sistema
VIVIENDAS DE ADOBE 70.74% de viviendas 20 % de viviendas
constructivo
74.6 % viviendas con 97% viviendas con
instalación de agua instalación de agua
SALUBRIDAD mejoró
64.2 % viviendas con 97% viviendas con
desague desague
se respetó el uso de
USO DE SUELO habitacional habitacional
suelo
EDIFICACIONES sin proceso de se dierón mejoras sin
2 2
MONUMENTALES restauración asistencia técnica
2 Locales escolares 1 local escolar
2 Locales industriales locales industriales
13 viviendas comercio viviendas comercio
EQUIPAMIENTO 2 instituciones sociales
URBANO o religiosas
0 área verde y de 0 área verde y de
se plantaron algunos
recreación recreación mismo estado
arboles y arbustos.
programada programada

Fuente; elaboración propia en base a obserbació directa en trabajo de campo y entrevistas.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Unidad de Posgrado - Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Arte
Maestría Ciencias en Regeneración Urbana

Tabla N° 12: RESPUESTAS A LOS OBJETIVOS

PUNTUACIÓN
OBJETIVOS (1-3)
RESULTADO

actualmete contamos con políticas de


FINALIDAD: establecer una política
2 Renovación urbana, más no una de
nacional de R.U.
carácter nacional.

No se pudo analisar la factibilidad. La


Demostrar la factibilidad de proyectos de etapa de estudios de carácter integral, es
1
R.U. considerada hoy en día como un modelo
de gestión.
se encuentra vigente la "Ley de
Formulación de dispositivos legales 3
destugurización" promovida por el MVC.

en los actuales proyectos de R.U. se


establecimiento de sistemas de toma en cuenta el analisis
2
financiamiento socioeconómico para la generación de
prestamos.
Genesis de la R.U. en el Perú. (EL
establecer las bases para otros proyectos
3 PORVENIR, PROLONGACIÓN TACNA,
pilotos
LA MURALLA, ETC.)
Fuente; elaboración propia con recursos de las fuentes detalladas.

MARCO DE GESTIÓN Y/O ADMINISTRATIVO


La administración y la gestión integral del proyecto estuvieron a cargo del Ministerio de Vivienda.
Sin embargo, la dirección general de PREVI, tomo gran realce en las características que estos
proyectos pilotos buscaban.
IMPORTANCIA DE LA GESTION NACIONES UNIDAS (ONU)
Esta Organización toma un importante rol en la administración, ya que, al buscar llevar con éxito
el proyecto piloto 2 en Barranco. Por ello envió un experto en calidad de asesor, que hacia la vez
de contraparte de la jefatura del PP2, el experto adscrito fue contratado en agosto de 1969, antes
que su contraparte peruana, la Arq., Lidia Gálvez de Snayder, quien fue contratada recién en
noviembre del mismo año. Ambos llevaron la gestión directa del proyecto Barranco.
Otro aspecto importante a recalcar de esta organización fue su interés en asesorar a los encargados
del proyecto, por ello, posibilitaron dos becas de capacitación referentes a los problemas de
tugurización y a la renovación urbana.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Unidad de Posgrado - Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Arte
Maestría Ciencias en Regeneración Urbana
Tabla N° 12: RESULTADOS FÍSICOS DE LOS LINEAMIENTOS
ENTES GESTORES ENTES GESTORES
ACCIONES OBSERVACIONES
-MACRO- -MICRO-

SEGURO SOCIAL DE preselección del área No fue factible con los


EMPLEADOS (1968) experimental criterios socioeconómicos.
F. BELAUNDE T.

gestión integral
BANCO DE LA inició con éxito la etapa de
exigente de resultados
VIVIENDA (1971-1972) estudios.
SUPREMO GOBIERNO colaborador (aspectos
socioeconómicos)
gestión integral
J. VELASCO A. El director del MVC exigió se
MINISTERIO DE
continúe con la etapa de
VIVIENDA (1972 en adjudicación de viviendas
ejecución. No pudo darle la
adelante)
no consolidó los titulos de relevancia debida al PP2.
propiedad

CONTRAPARTE DE LA Verficaba y apoyaba la


NACIONES UNIDAS-
JEFATURA PP2 (agosto administración de la
ONU-(1968) éxito en la etapa de estudios.
1969) jefatura
Buscaron los medios para
gestionaba todos los sacar adelante la 1ra etapa
DIRECCIÓN GENERAL requerimientos de ejecución.
PETTER LAND JEFATURA DEL PP2
DE PREVI multidisciplinarios nesarios
para el PP2

Función: organizar y
gestionar los
JUNTA DIRECTIVA la Junta Directiva Central no
GOBIERNO LOCAL H. VEGA. L. requerimientos de la
CENTRAL (VECINAL) se concretó
población (apoyo a
jefatura PP2)
Fuente; elaboración propia

DISPOSITIVOS LEGALES Y FINANCIEROS

De acuerdo a la finalidad y objetivos del Proyecto piloto de rehabilitación planteada en


el estudio final (Galvez, 1972), se plantea que el PP2 “ contribuirá con la formulación de
dispositivos legales que permitan lograr la rehabilitación integral de un área decadente ,
estableciendo el grado de participación del estado, de los gobiernos locales, de los
propietarios y de los inquilinos”. Estos dispositivos queda expresados en el siguiente
cuadro:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Unidad de Posgrado - Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Arte
Maestría Ciencias en Regeneración Urbana
Tabla N° 14:dispositivos legales y financieros

Fuente: Elaboración propia a partir de entrevistas a dos propietarios: Clara Malache y Gerardo Castillo
efectuadas en el mes de Julio, 2021.

Financiamiento

La viabilidad financiera del proyecto, se elaboró a partir de un análisis socio-económico


de 238 familias en el área experimental compuesta por las 4 manzanas identificadas en
los planos ( Ver plano ), con el fin de conocer la real capacidad de pago y evitar así la
erradicación de las familias (Galvez, 1972). Se obtuvo que la real capacidad de pago no
superaba el 25% de los ingresos mensuales, “ considerando la edad del jefe de familia y
las condiciones de préstamos establecidos por la mutual “ El Pueblo ” (p. 29). Un análisis
más detallado por familia determinó su real capacidad de pago, tomando en cuenta el
número de miembros de la familia, la edad del jefe de familia, la estabilidad de los
ingresos y el análisis de gastos mensuales de acuerdo a los rubros vivienda, transporte,
educación, salud, vestido, recreación y las deudas adquiridas. Las conclusiones de los
análisis socio económico se muestran en el siguiente cuadro:
Cuadro: Elaboración propia a partir del informe de Galvez (1972, p. 31)
El aspecto de la infraestructura, es vital, porque el estudio consideró que “ solo
perspectivas de mejora en forma integral en el barrio , animarían a las familias a efectuar
pagos mayores a los actuales en vivienda “ (p. 31). Adicionalmente, el estudio concluye
que de las 212 familias – inquilino encuestadas, 150 pagan 500 soles o menos en vivienda,
sin embargo afirman, de acuerdo al cuadro F1 , que ese número podría reducirse a su
tercera parte y que el número de familias que pagarían más de 800 soles mensuales
aumentaría de 42 a 151. ( De acuerdo a Galvez no se hizo bien el análisis financiero, lo
que conllevó a no cumplir con las metas del proyecto ) . Se consideró que el promedio en
ese tiempo de los alquileres era de 400 soles y que el aumento de la vivienda luego de la
rehabilitación no debería superar el 100 % de ese monto, es decir, 800 soles (Galvez,
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Unidad de Posgrado - Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Arte
Maestría Ciencias en Regeneración Urbana
1972, p. 32). ( En este caso, no hace mención a la vivienda nueva producto de la
renovación ( ver definición ).
Este análisis se complementa con el levantamiento físico y descriptivo de las manzanas
32,33,37 y 38 que representan al área del PP2, en las cuales se cuantifica las viviendas a
demoler, rehabilitar y renovar y los montos de los alquileres en promedio ( P.33) .
De ello concluyen que los alquileres más altos corresponden a las manzanas con mejor “
calidad del medio circundante “ y que “ todo capital invertido en mejoras de las viviendas
del área experimental tendrá una recuperación asegurada”, con lo cual se auguraba el
éxito del proyecto. El estudio afirma también que una rehabilitación integral del área
redundaría a una plusvalía de todos los inmuebles y una mejora de los ingresos fiscales
por concepto de auto valúo.
Tabla N° 15: SISTEMATIZACIÓN LEGAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Unidad de Posgrado - Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Arte
Maestría Ciencias en Regeneración Urbana
Fuente: Elaboración propia a partir del Informe Final (Galvez, 1972) y acceso a Decreto Supremo 046-
73-VI.

La interpretación se hace a la luz de los resultados. La Ley 288 se logró aplicar en su totalidad.El
decreto supremo 046, también. Se logró expropiar las propiedades, pero de acuerdo a la
normativa, se había estipulado un plazo de 5 años para la ejecución luego de las expropiaciones.
Al no continuar con el proyecto se produjo una reversión de las propiedades a los propietarios.

No ha sido posible medir los resultados del análisis socio- económico, porque el proyecto quedó
inconcluso. La estrategia legal, estaba amarrada con las acciones a seguir. Si bien es cierto se
realizaron los estudios y se logró construir 26 unidadades de vivienda, no se logró con el
objetivo de continuar con la construcción de unidades de vivienda ni con el mejoramiento de las
viviendas existentes. Sin embargo, la pregunta que aún se mantiene, es, si se logró revertir la ley
del inquilinato que permitía mejorar las viviendas en sus condiciones mínimas de habitabilidad.

COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL
Nivel 1. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo ( PNUD) – Estado peruano. (
Política general )
La cooperación interinstitucional entre el PNUD y el estado peruano PREVI queda estipulada en
el plan de operaciones firmado el 27 de Junio de 1968.En este se indica que el PNUD presta
asistencia al gobierno del Perú, “ en el establecimiento de una política de vivienda a largo plazo
que dedique especial atención a las necesidades de tipos de población de bajos ingresos” (Galvez,
1972). Los lineamientos fundamentales del proyecto estaban establecidos por el director del
proyecto Previ, el arquitecto Peter Land :

1. El área a intervenir del proyecto de rehabilitación estaría en zonas consolidadas


de la ciudad.
2. Las viviendas deberían estar destinadas mayoritariamente a “familias
correspondientes a la calidad de empleados, en razón que el proyecto era
financiado por la caja de pensiones del Seguro Social del empleado.
3. Se descartaba la ubicación del proyecto en una barriada.

El estado peruano, a su vez, exoneró al Proyecto de Vivienda Experimental ( PREVI ) mediante


Decreto supremo, el cumplimiento de las normativas del Reglamento de Construcción de la época,
en lo referente a áreas mínimas, retiros, áreas libres, entre otras, por la naturaleza experimental
del proyecto. Asimismo, el proyecto re Rehabilitación de viviendas en Barranco no era un
proyecto aislado, a pesar de su carácter innovador y único. Debía adecuarse a un plano de
Zonificación de Lima Metropolitana a 1980 y a la política nacional de vivienda. Sin embargo,
como se ha mencionado, se le exoneró de las exigencias del reglamento de construcción vigente
por su carácter experimental como las áreas mínimas, área libre, inodoros en esquina, entre otras.
Niveles operativos
Nivel 2. Gobierno local – Equipo de Proyecto Piloto 2.
Este nivel establece la cooperación interinstitucional entre el gobierno local ( municipalidad de
Barranco- Alcalde Dasso, confirmar ) y el equipo Previ 2. El alto interés de la Municipalidad de
barranco en acoger el proyecto fué fundamental, establecido en los siguientes términos:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Unidad de Posgrado - Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Arte
Maestría Ciencias en Regeneración Urbana
A. Apoyo en el estudio socio-económico.

El gobierno local apoyó el trabajo social y levantamiento de información del área escogida, entre
ella, la consulta a los pobladores del área escogida de acogerse a participar del proyecto piloto,
así como el apoyo para la actualización del catastro. La sistematización de la actualización
catastral abarcó la comparación de catastros actualizados, investigación en registros públicos, los
padrones de propietarios registrados en la municipalidad, y una investigación en la dirección
general de contribuciones en relación al impuesto al valor de la propiedad predial. Entre los
principales hallazgos identificados en el informe, resaltan:

1. En la comparación del catastro actualizado con el de 1954, se había producido un


proceso de “ subdivisión de lotes, estando en casi todos los casos, ligados a un
proceso de construcción de viviendas y su posterior venta individualizada “.
2. Se observó que “ un gran número de transferencias de dominio no han sido
registradas, al encontrarse las propiedades registradas con nombres diferentes a
los de los actuales propietarios “ (Galvez, 1972, p. 24).
3. Del total de 332 edificaciones, solamente fueron declaradas 64 inmuebles,
pagando el impuesto correspondiente.
4. Los propietarios sólo constituían el 14 % de las familias del área, predominando
el uso de vivienda. Esta última era condición básica del proyecto.

B. Transferencia de competencias.

El gobierno local de Barranco, le transfirió a Previ, la decisión de aprobación de los expedientes


técnicos del proyecto Piloto de Barranco, por tratarse de un proyecto único.
Nivel 3. Equipo de proyecto piloto 2 – ( EMADI / Banco de Vivienda.
Este nivel de cooperación se dá al interior del estado, entre el equipo encargado de elaborar los
estudios ( Equipo de proyecto 2 ) y la encargada de su ejecución de las viviendas ( EMADI /
Banco de la vivienda ), previo financiamiento27. El traspaso de información consistió en:
1. Otorgar elementos de juicio para una toma de decisión sobre la modalidad de ejecución del
proyecto de Rehabilitación de vivienda.
2. La aprobación de los expedientes técnicos.
3. La información sobre las características físicas y socio- económicas de un área en proceso de
tugurización, mostrando una metodología y planteamiento de posibles soluciones con el fin de
lograr la rehabilitación de la vivienda.

27
En agosto de 1970, en plena elaboración de los estudios, el banco de la vivienda aprobó por
unanimidad, la posibilidad de financiar el Proyecto piloto de rehabilitación de vivienda.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Unidad de Posgrado - Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Arte
Maestría Ciencias en Regeneración Urbana
Tabla N° 17: Resumen Cooperativo

Fuente:Elaboración propia a partir de documentación legal obtenida.

Los 3 niveles de cooperación interinstitucional, si bien, guardan una jerarquía, empezando por el
nivel 1, en realidad los 3 son fundamentales para llevar a cabo los estudios y la ejecución del
proyecto. Los niveles establecidos pertenecen al marco de la interpretación de la cooperación, el
cual guarda un orden cronológico con respecto a la secuencia de las acciones. El nivel 1
correspondería a una categoría política, mientras que los niveles 2 y 3, a categorías operativas.
Como punto de inicio, la cooperación entre el estado y el PNUD ( Naciones Unidas ) guió el
proyecto desde el nivel más alto de toma de decisiones, como definir el hecho de intervenir una
zona tugurizada y nó una barriada. El estado definía el marco legal mediante la formulación del
Decretos Supremo y Resoluciones ministerial, bases para llevar a cabo el proyecto de Renovación
Urbana en su carácter experimental. El segundo nivel de cooperación corresponde al inicio de la
etapa operativa o decisión de hacer los estudios. Galvez (1972) comenta que el interés mostrado
por la Municipalidad de Barranco fue decisorio a la hora de decidir el distrito del proyecto. El
apoyo quedó demostrado en la elaboración del catastro y la transferencia de capacidades para la
aprobación de los expedientes técnicos, lo cual reduciría la tramitología y aceleraría los tiempos.
La municipalidad de Barranco se convirtió en un socio del proyecto.
El tercer nivel establece el nexo entre el proyecto y la ejecución. Pese al traspaso de información
descrito entre el equipo Previ y el Banco de la vivienda, se evidencia un vacío, que hoy 50 años
después se evidencia en la ocupación de los retiros o áreas comunes del proyecto por parte de los
propietarios, cuya advertencia pudo establecerse en los contratos de compra-venta elaborados por
Emadi. De haberse completado el proyecto tal como estuvo planteado, sino se hubiesen respetado
las áreas comunes, se hubiera arruinado la concepción urbanística, uno de cuyos valores era
precisamente la generación de espacio público. De acuerdo a las entrevistas efectuadas a los
propietarios, se advierte el desinterés de la municipalidad por hacerse responsable de las áreas
comunes y más bien cederlas a los propietarios para uso privado. El aspecto de las áreas libres
como espacios comunes es de considerable tomando en cuenta que la mejora de las condiciones
del barrio, en cuanto a generación de espacio público era considerado de acuerdo al proyecto un
factor motivador en la decisión de las familias de invertir en la mejora o compra de nuevas
viviendas.

PLANIFICACIÓN Y SUS MECANISMOS


En la etapa de preselección del área se consideró conveniente eliminar, dentro del proceso
de selección, aquellas áreas urbanas que si bien es cierto su rehabilitación era prioritaria,
sin embargo sus características funcionales urbanas y sociales no se adecuaban al
desarrollo de un proyecto experimental y piloto. Es necesario recordar además que en la
etapa de preselección no existía un Plan Metropolitano de Regeneración Urbana, que el
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Unidad de Posgrado - Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Arte
Maestría Ciencias en Regeneración Urbana
Plano de Zonificación de Lima a 1980, elaborado por el Ministerio de Vivienda, no se
encontraba aún vigente y que no existía una legislación adecuada a un proceso de
destugurización.
Sumado a esto, el analisis de las encuesta socioeconómicas reveló la opinión e interés de
los habitantes y los gobiernos locales de las áreas preseleccionadas en participar en el
proyecto. Como resultado, se determinó la elección de un área de 4 manzanas en el distrito
de Barranco, esta concertación generó que la planificación del proyecto contará con
aspectos sociales positivos, ratificando los resultado de la encuesta. Sumado a ello, la
planificación consideró viable integrar actividades sociales paralelas como cursos de
manualidad, adiestramiento educación sobre hábitos alimentarios para todos los
miembros de la familia, logrand obtener un factor altamente psotivo en la cohesión del
grupo social y en apoyo en la ejecución del proyecto.
Por razones de financiamiento, la realización del proyecto se realizó en 2 etapas: Estudios
del Proyecto Piloto de Rehabilitación de Vivienda y Ejecuación del Proyecto Piloto de
Rhabilitación de Vivienda-Proyecto Barranco. La culminación de la primera etapa (1972)
desarrollo aspectos resaltantes como el desarrollo de una metodología de investigación
propia a la rehabilitación urbana de vivienda, establecimiento de criterios de selección
de un área urbana con finalidad de desarrollar un proyecto experimental y piloto a nivel
metropolitano, y la formulación de soluciones físicas para lograr la rehabilitación integral
del área experimental.
La segunda etapa se realizó tras la aprobación de la ejecución del proyecto por la Alta
Dirección del Ministerio de Vivienda, en 1973 se asignaron Fondos Provenientes del
Tesoro Público. Por razones presupuestales presupuestales debido a la coyuntura
económica nacional quedó inconcluso. A partir de 1975 no recibió nueva asignación
presupuestales para la ejecución de obras, quedando practicamente sin experimentar las
formulas propuesta para la rehabilitación de viviendas, pero sin duda su realización ha
significado una aportación en el enfrentamiento planificado del problema urbano que
implica la tugurización de áreas consolidadas que por su características de localización y
equipamiento reclaman una atención prioritaria en el planteamiento y mejoramiento de
las condiciones habitacionales.

CONCLUSIONES
1. Se retoman las conclusiones de la mision de la OEA del año 1973, (previa a la
construcción del proyecto PP2, iniciado en 1974 y finalizado en 1977, con la
entrega de las viviendas) al cual describe como un proyecto de rehabilitación
integral de un área deteriorada, la cual consideró aspectos sociales,
arquitectónicos y físicos, así como aspectos legales y financieros., haciendo
énfasis en los aspectos socio económicos. Para ello contempló el mejoramiento
de las condiciones del lugar buscando la permanencia de las familias y
manteniendo así la estructura social consolidada en años. La misión de la OEA,
consideró que el programa PP2, es del más alto nivel técnico
2. Los criterios importantes de selección de las 4 manzanas de distrito de Barranco
como Área Expermiental fueron la vocación funcional habitacional a permanecer,
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Unidad de Posgrado - Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Arte
Maestría Ciencias en Regeneración Urbana
esta zona ya tenía contraste con el Barranco Histórico que se delimita por el borde
urbano de la Av. Fransico Bolognesi, sumado a esto, las condiciones ambientales
urbanas y de estado de construcción de las viviendas y su factibilidad físico
económica de rehabilitación eran un porcentaje significativo.
3. Dentro de la planificación del proyecto no estaba prevista la falta de recursos
financieros, que afectó su desarrollo en término de tiempo consumido y del logro
total de sus objetivos. Pero aún cuando el proyecto no se culminó, su realización
se considera trascedente en el campo de la investigación urbana, del análisis y
tratamiento de áreas urbanas consolidadas que se encuentran en proceso de
deterioro.
4. El deterioro se fué consolidando con el tiempo, producto de la congelación de
arrendamientos, como consecuencia de la Ley del Inquilinato, que impedía el
mejoramiento de las viviendas, en sus condiciones de habitabilidad.
5. Desde el punto de vista legal, se crearon las condiciones para la intervención
mediante los dispositivos legales que permitieron el estudio de las cuatro
manzanas intervenidas, gracias al involucramiento de la población, lo cual
permitió elaborar información sobre las reales condiciones físicas, económicas y
sociales. El resultado de la información determinó la factibilidad social y
económica del proyecto, en cuanto a que los vecinos contaban con las capacidades
financieras para someterse a los préstamos necesarios para llevar a cabo la
operación.
6. Pese a que el proyecto fue culminado parcialmente, podemos determinarlo como
representativo y transcendente en el campo de la investigación urbana y
tratamiento de las áreas urbanas consolidadas que se encuentran en proceso de
deterioro. Podemos afirmar que el estudio y rehabilitación integral del proyecto
cubre las expectativas de mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.

REFERENCIAS

Anklesaria, S. (s/a). Mutual Self-Help to ExNihilo: The Evolving Role of Architectural Tactics
in Empowering the Informal City. 211-218.
Barrionuevo, R. (2014). El proyecto de vivienda experimental (PREVI). Concepción,
Desarrollo. Análisis de resultados y perspectivas futuras. Revista Wasi, 133-149.
Bonilla, E., & Cristina, D. (17 de febrero de 2020). Limaq, La posmodernidad fue muy
inclusiva con la Arquitectura. (U. d. Lima, Entrevistador)
Cervera Pascual, G. (2013). LA RENOVACIÓN URBANA. Madrid, España.
Collier, D. (1978). Barriadas y élites: de Odría a Velazco. Lima: Instituto de estudios peruanos.
Gutierrez Mozo, M., & Perez del Hoyo, R. (2015). PREVI: la tipología entre la fluidez de la
vida y el rigor. Cuaderno de vivienda y urbanismo. Lima, Perú:
http://dxdoi.org/10.11144/Javeriana.cvu8-16.ptfv.
Hurtado Muñoz, V. (2011). ANÁLISIS DE LA RENOVACIÓN URBANA COMO ESTRATEGIA
DE RECUPERACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ: ESTUDIO DE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Unidad de Posgrado - Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Arte
Maestría Ciencias en Regeneración Urbana
CASO BARRIO SANTA BÁRBARA COLONIAL (NUEVA SANTA FE), EN EL
PERIODO 1976-2000. Bogotá, Colombia: pag, 4.
ININVI. (1988). PREVI Resultados y Conclusiones. Seminario Nacional y Exposición
Itinerante. Lima, Perú.
ININVI. (1988). PREVI: Resultados y Conclusiones. Seminario Nacional y Exposición
Itinerante. Lima, Perú.
Jara Calderón, C., & Barrionuevo. (2017). Conferencia PREVI: Proyecto Experimental de
Vivienda. Obtenido de Youtube:
https://www.youtube.com/watch?v=fAmwUEHjt20&t=5426s
Jurídicas, N. (2021). https://noticias.juridicas.com. Obtenido de
https://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/lef.t2.html
Kozak, D. (2016). John F.C Turner y el debate sobre la participación popular en la producción
de Hábitat en América Latina en la cultura arquitectónica urbanística. 1961-1976.
Centro de Estudios Urbanos y Regionales (CEUR-CONICET).
Land, P. (2015). El proyecto experimental de vivienda ( Previ ) Lima. Diseño y tecnología en un
nuevo barrio. Bogotá : Uniandes.
Ledgard, R. (2015). La ciudad Moderna. Textos sobre arquitectura peruana. Lima: Fondo
Editorial PUCP.
Lucas Alonso, P. (2015). El concurso del tiempo, Las viviendas progresivas del PREVI-Lima.
Lima, Perú: http://oa.upm.es/40345/1/PATRICIA_LUCAS_ALONSO.pdf.
Matos Mar, J. (2016). Perú, estado desbordado y sociedad nacional. Lima: Editorial
Universitaria.
Roa, A. (1995). Modernidad y posmodernidad, coincidencias y diferencias fundamentales.
Santiago de Chile: Andres Bello.
Rodriguez, F. (2021). https://www.archdaily.pe. Obtenido de
https://www.archdaily.pe/pe/787669/clasicos-de-arquitectura-residencial-san-felipe-
enrique-ciriani-mario-bernuy-jacques-crousse-oswaldo-nunez-luis-vasquez-nikita-
smirnoff
Velasquez Hidalgo, O., & Villena Mavila, M. F. (xxxx). EL PROYECTO PREVI: Caso de una
comunidad sustentable, aplicación de los conceptos de Christopher Alexander.
Obtenido de
https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/urp/1102/El%20Proyecto%20PREVI-
%20Caso%20de%20una%20Comunidad%20Sustentable%20%281%29.pdf?sequence=
1&isAllowed=y

ANEXO: DOCUMENTACIÓN SUSTENTATORIA


Roa, A. (1995). Modernidad y posmodernidad, coincidencias y diferencias fundamentales.
Santiago de Chile: Andres Bello.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Unidad de Posgrado - Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Arte
Maestría Ciencias en Regeneración Urbana
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Unidad de Posgrado - Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Arte
Maestría Ciencias en Regeneración Urbana
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Unidad de Posgrado - Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Arte
Maestría Ciencias en Regeneración Urbana
Bonilla, E., & Cristina, D. (17 de febrero de 2020). Limaq, La posmodernidad fue muy
inclusiva con la Arquitectura. (U. d. Lima, Entrevistador)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Unidad de Posgrado - Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Arte
Maestría Ciencias en Regeneración Urbana
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Unidad de Posgrado - Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Arte
Maestría Ciencias en Regeneración Urbana
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Unidad de Posgrado - Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Arte
Maestría Ciencias en Regeneración Urbana
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Unidad de Posgrado - Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Arte
Maestría Ciencias en Regeneración Urbana
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Unidad de Posgrado - Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Arte
Maestría Ciencias en Regeneración Urbana
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Unidad de Posgrado - Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Arte
Maestría Ciencias en Regeneración Urbana
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Unidad de Posgrado - Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Arte
Maestría Ciencias en Regeneración Urbana
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Unidad de Posgrado - Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Arte
Maestría Ciencias en Regeneración Urbana
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Unidad de Posgrado - Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Arte
Maestría Ciencias en Regeneración Urbana

También podría gustarte