Está en la página 1de 7

FACULTAD DE

ARQUITECTURA,
URBANISMO Y
ARTE
MAESTRÍA: CIENCIAS

EN REGENERACIÓN URBANA

CASO:
“REGENERACIÓN URBANA DE BARRIOS ALTOS”

Examen N°01 de:


GESTIÓN DE COMUNICACIÓN Y MARKETING, MERCADO
Y VALOR DEL SUELO

Autora:
Leslie Shamir Calizaya Valencia
Docente:
Mg. María Claudia Gonzales Mestanza
Perú
19 de junio, 2021

UNIVERSIDAD NACIONA DE INGENIERÍA - PERÚ


POS GRADO: Facultad De Arquitectura Urbanismo y Arte
EL PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE BARRIOS ALTOS:
HACIA UN ENFOQUE PARTICIPATIVO DE LA RENOVACIÓN
URBANA

1. RESUMEN
El sector de Barrios Altos, correspondiente al Centro Histórico de Lima, ha sido, en los
últimos años, objeto de diversas iniciativas de proyectos de inversión encaminados en la
renovación urbana, los cuales han quedado inconclusos principalmente por avocarse a
criterios derivados de su función como Patrimonio Cultural de la Humanidad que por
generar calidad de vida a sus habitantes. En tal sentido, uno de los últimos proyectos
denominado “Programa de Mejora de las Condiciones de Habitabilidad de Barrios Altos”
desarrollado en el 2014, es tomado como referencia por el articulo para explicar cuáles
son las principales falencias que se tienen al pretender desarrollar una intervención de
esta categoría sin un enfoque participativo de todos los interesados -tanto en el inicio,
desarrollo y fin último- sobre todo, de aquellos que usualmente son absueltos de estos
procesos y se les relega, únicamente, la función aceptar propuestas ya estructuradas por
parte de los proyectistas y otros interesados, nos referimos a los propios habitantes del
lugar, los vecinos. En este contexto, es que se infiere en el concepto de “participación
comunitaria”, vista como un componente clave en el proceso de transformación de la
ciudad, en el marco de una revisión y reflexión teórica sobre gestión participativa y la
Renovación Urbana Participativa.

2. ANALISIS DE ENTORNO, MICROENTORNO Y


MACROENTORNO

2.1. MICROENTORNO

2.1.1. PROVEEDORES, (EL LEGADO FÍSICO DEL SECTOR)

Parte del microentorno que encontramos, es el modelo de quinta, llamado también


callejón, que quedó desde la primera planificación del centro de Lima (1938 aprox.) hasta
tiempos contemporáneos. Este modelo cumplía y cumple la función de generar
accesibilidad hacia el interior de las enormes manzanas.

UNIVERSIDAD NACIONA DE INGENIERÍA - PERÚ


POS GRADO: Facultad De Arquitectura Urbanismo y Arte
2.1.2. INTERMEDIARIOS:

En este caso, tratándose de un proyecto de Renovación Urbana el intermediario viene a


ser la empresa que está encargada de realizar el Programa de Recuperación de Barrios
Altos, es decir: la Empresa Municipal Inmobiliaria de Lima.

2.1.3. ADMINISTRACIONES PÚBLICAS:

ACTORES DE INTERES, DESDE LA ETAPA INICIAL DEL PROYECTO

ACTORES DE LA PROPIA MUNICIPALIDAD:

 EMILIMA, Programa Municipal para la Recuperación del Centro Histórico de


Lima,
 Sociedad de Beneficencia de Lima y
 las distintas gerencias de la Municipalidad Metropolitana de Lima.

ACTORES EXTERNOS A LA MUNICIPALIDAD.

 empresas de telefonía, agua y luz,


 BID, Banco de Desarrollo Interamericano estos actores formaron parte del microentorno
durante el proceso de pre-inversión (para que el
 ministerios de Cultura, proyecto pueda ser viable), sin embargo, a
futuro, formarán parte del macroentorno legal
 Ministerio de Educación, del sector -sobre todo por el papel de
patrimonio cultural que juega este sector de
 Ministerio de Vivienda barrios altos-.

ACTORES DE LA SOCIEDAD CIVIL.

 Vecinos, adultos mayores, jóvenes y niños,


 comerciantes,
 visitantes.

GRUPOS DE INTERÉS, NO RECONOCIDOS EN FASE INICIAL.

Nota: estos grupos, aunque no hayan sido considerados desde la fase inicial, forman y
formaran parte del microentorno ya que recae directamente sobre ellos todos los
resultados del proyecto.

• La organización formal sectorial, representada en el Presupuesto Participativo


local.

UNIVERSIDAD NACIONA DE INGENIERÍA - PERÚ


POS GRADO: Facultad De Arquitectura Urbanismo y Arte
• Las juntas vecinales, algunas formalizadas y otras informales, quienes cumplen
el papel de enfrentar los problemas cotidianos del barrio.
• La Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza, entidad que convoca y
articula a organizaciones públicas y privadas vinculadas con los temas del
desarrollo y que goza del respeto en la zona, por la representatividad que tiene de
diversos sectores de Barrios Altos.

2.1.4. COMPETIDORES:

COMPETIDORES A NIVEL DE PROYECTOS

En este caso se debe tomar en cuenta todas aquellas propuestas de proyectos, en su


mayoría, emitidas por entidades privadas, que ponen de manifiesto un desarrollo
optimo en todas las etapas del proyecto de inversión, haciendo hincapié en las acciones
correspondientes al

COMPETIDORES SECTORIALES

Todos aquellos, distritos o sectores (no precisamente aledaños a Barrios Altos) donde las
personas puedan migrar para encontrar mejores posibilidades de subsistencia ante la
problemática delimitada; lugares con mejor calidad de vida, mayor seguridad, mejor
educación, menos gentrificación, menor discriminación social, mejor gestión. Aquellos
lugares donde se realice un adecuado uso de suelo en función a la participación ciudadana.

2.2. MACROENTORNO
ENTORNO DEMOGRÁFICO:

En este sector de barrios altos se encuentra un total de 13 000 habitantes.

ELEMENTO ECONÓMICO:

Según se menciona en el texto, la población de este sector no cuenta con ingresos


económicos altos, hay incidencia de pobreza, y, por ende, falta de satisfacción de sus
necesidades.

ENTORNO CULTURAL:

En esta zona solían vivir esclavos e indígenas, apartados del centro de la ciudad, este
legado cultural aún tiene incidencia en el sector, sobre todo, reflejado en el nivel de
pobreza de algunas familias y las diferencias sociales que se siguen viendo en

UNIVERSIDAD NACIONA DE INGENIERÍA - PERÚ


POS GRADO: Facultad De Arquitectura Urbanismo y Arte
comparación con otros sectores del Centro Histórico de Lima (estas ultimas
características también inciden en el nivel de peligrosidad que tiene el sector) .

ENTORNO LEGAL:

 El Banco Interamericano de Desarrollo


 PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo),
 La ONG ELIS (Eficiencia Legal para la Inclusión Social)
 Ministerio de Cultura
 Ministerio de Educación
 Ministerio de Vivienda

3. NECESIDAD QUE CUBRE AL REALIZAR LA REGENERACIÓN


3.1. NECESIDADES BÁSICAS

• Agua (esta necesidad se ve reflejada en el deseo de tener un sistema adecuado de


Agua, tanto para el consumo como para la higiene personal principalmente dentro
de las viviendas)
• Luz (se muestra en el deseo de tener un sistema adecuado de luz eléctrica (básico
en épocas de globalización), tanto dentro de la vivienda como en espacios
públicos)
• Eliminar de manera sanitaria los desechos fisiológicos (esta necesidad incide
en el deseo de contar con un adecuado sistema de desagüe)

Nota: sin embargo, a pesar de que estas necesidades puedan catalogarse como
básicas para este sector, la demanda de satisfacer sus deseos genera preocupación por
el costo que pueda significar.

3.2. NECESIDADES DE SEGURIDAD

• Seguridad ciudadana, (se manifiesta en el deseo de evitar la delincuencia en el


sector, y, desde el punto de vista del proyectista, este problema se puede
solucionar aplicando espacios recreativos y deportivos)
• Protección ante desastres naturales (esta necesidad se manifiesta con el deseo de
tener infraestructura adecuada ante eventos sísmicos)

UNIVERSIDAD NACIONA DE INGENIERÍA - PERÚ


POS GRADO: Facultad De Arquitectura Urbanismo y Arte
3.3. NECESIDADES SOCIALES

• Evitar diferencias sociales (se refleja en el deseo de obtener calidad de


habitabilidad. Según los proyectistas, a través del mejoramiento de las
capacidades institucionales de la Municipalidad Metropolitana de Lima para
atender temas de desarrollo urbano)

3.4. NECESIDADES DE ESTIMA

• Mejorar la imagen urbana, (esta necesidad incide en el deseo de mejorar y


rehabilitar vías urbanas y fachadas monumentales, sobre todo por su calidad de
Patrimonio Cultural)

3.5. NECESIDADES DE AUTORREALIZACIÓN

• Acceso a Internet y telefonía (esta necesidad, recae en el deseo de tener una red
de fibra óptica)
• Acceso al gas natural de Camisea (tiene sus expectativas de deseo en la instalación
del sistema de gas natural)

4. PÚBLICO OBJETIVO AL QUE SE DIRIGE EL PROYECTO


El público objetivo son todos los habitantes (vecinos) del sector estudiado (69
hectáreas correspondientes al Centro Histórico de Lima en su mayoría) de barrios altos,
es decir 13 000 personas. Sin embargo, los resultados de la investigación demuestran
que, en sí, el proyecto, al tener iniciativas en función a necesidades que no son de primera
categoría para este sector, se puede llegar a entender que, otro público objetivo son los
visitantes que buscan estética y calidad en la infraestructura, equipamiento y servicios
del centro histórico de Lima como Patrimonio Cultural de la Humanidad (UNESCO).
También, hay que entender que los espacios públicos deben satisfacer tanto al usuario
local como al visitante.

CARACTERÍSTICAS DEL PÚBLICO OBJETIVO

En general, el usuario local se define como una persona de no muy buen nivel
socioeconómico (incidencia de pobreza) que se desenvuelve cotidianamente en espacios
con desabastecimiento de servicios básicos, falta de equipamientos públicos, con
presencia de vulnerabilidad física de las viviendas, insalubridad, tugurización, con

UNIVERSIDAD NACIONA DE INGENIERÍA - PERÚ


POS GRADO: Facultad De Arquitectura Urbanismo y Arte
presencia de conflictos de tenencia legal de los lotes, y falta de iniciativas para la mejora
de la calidad urbana y habitabilidad en este sector,

SEGMENTACIÓN

Según los componentes de intervención que ofrece el proyecto, podríamos diferenciar dos
tipos de usuarios, los locales y los visitantes

Además, también se hablaría de un grupo especial correspondiente a los jóvenes y


adolescentes. (en función a la prevención de la delincuencia)

Otra segmentación que podría darse sería en función de las actividades que realiza esta
población (a lo que se dedican). Una nueva opción podría estar relacionada con la
tipología de vivienda.

5. OPORTUNIDADES DE MEJORAS
Definitivamente, una de las oportunidades de mejoras que se tiene, es implementando de
manera estratégica un enfoque participativo a través de la participación comunitaria, vista
como un componente más del proceso de Renovación Urbana.

De este modo, las acciones que se daría no serían únicamente en relación a la mejora de
la infraestructura, equipamiento, y/o espacio público. También incursionarían el
mejoramiento de la calidad de vida, la habitabilidad (prioridad por las características de
las viviendas), la disminución de peligros, e, incluso, en la disminución de discriminación
social que aún recibe esta población.

UNIVERSIDAD NACIONA DE INGENIERÍA - PERÚ


POS GRADO: Facultad De Arquitectura Urbanismo y Arte

También podría gustarte