Está en la página 1de 16

LIBROS/COMPARACIONES

M
A
T
R
I
Z
T
R
I
Z

D
E

A
N
Á
L
I
S
I
S
C
O
M
P
A
R
A
T
I
V
O
EL CONCURSO DEL TIEMPO(Las viviendas progresivas del PREVI)

El PREVI (Proyecto Experimental de Vivienda) comenzó a gestarse en Lima


en 1967 y acabó realizándose a lo largo de los años setenta. Consistió en
una propuesta puesta en marcha por el gobierno peruano con el fin de trazar
un plan de mejora de la situación habitacional en Lima mediante la
construcción de vivienda, pero también a través de un programa de mejora
de los barrios existentes y de la planificación de nuevos asentamientos.. El
PREVI, en su versión inicial, contaba con tres proyectos piloto: PP1, PP2 Y
PP3.5
El PP1 planteaba la construcción de un barrio residencial a partir de una serie
de proyectos de vivienda progresiva realizados mediante concurso. El PP2
abordaba la cuestión de la rehabilitación y renovación urbana y el PP3 se
planteaba como un programa de sitios y servicios. Debido al terremoto que
sufrió Lima en mayo del 1970 este programa se desdobló, dando lugar al
PP4 centrado en la construcción sismorresistente.El PP1 del PREVI se nos
presenta como un completo catálogo de propuestas de vivienda progresiva
que, además, fueron realizadas y han sido puestas a prueba por el paso del
tiempo .6

Vemos que, junto a la construcción de viviendas nuevas del PP1, en el PP3


se planteó también la opción de generar condiciones de habitabilidad básica
a través de un programa de sitios y servicios, que proporcionara un primer
acceso a las redes de infraestructura urbana: agua, saneamiento,
pavimentaciones urbanas. Este planteamiento responde a una realidad que
en aquel momento era acuciante. «A las invasiones de tierras en la sierra,
acompañan grandes invasiones de predios urbanos en la capital y ciudades
principales, dando lugar al crecimiento desmesurado de barriadas y
asociaciones vecinales» (Matos Mar 2004, 36).
Los años cincuenta y sesenta fueron por tanto una época de expansión y
consolidación de la modernidad arquitectónica en Perú. Existía una nueva
generación de arquitectos peruanos que, en la mayor parte de los casos,
habían completado sus estudios en el extranjero y habían asimilado los
métodos y sistemas de la modernidad. Estos profesionales, de regreso a
Perú, habían encontrado además la posibilidad de ejercer su influencia y
magisterio desde las instituciones, tanto políticas como educativas, lo que sin
duda abría un interesante panorama de oportunidades para la práctica de la
arquitectura moderna en el país.23

PREVI, el concurso que se había planteado como una primera prueba para
pensar en el crecimiento planificado de la ciudad, y que iba a ser un germen
de la modernidad en Perú, actuó casi como el cierre de una etapa. Fue uno
de los últimos proyectos en los que se planteaba que la solución al problema
de la vivienda popular en Lima pasaba por el desarrollo planificado y la
construcción a gran escala. 25

El crecimiento demográfico empezó a hacerse evidente en Lima a partir de


los años veinte, cuando los procesos migratorios del campo a la ciudad
comienzan a crear una demanda de vivienda urbana que, hasta ese
momento, era desconocida. A pesar de que las carencias habitacionales se
concentraban en los grupos con menos recursos, en esa época el enfoque
del problema no se centra en lo social, sino que se interpreta únicamente en
términos de orden público y déficit cuantitativo de alojamientos. 25
La formación como arquitecto del presidente se deja entrever también en
otros textos legales referidos a PREVI. En el artículo 153 de la ley 16960 se
habla de la necesidad de buscar personal para realizar estudios previstos
tanto de tipo socio-económico como técnico y se habla del «establecimiento
de normas y patrones de áreas, volúmenes, alturas, iluminación, ventilación,
distribución, etc.» Se menciona también la necesidad de una «preparación de
las bases del concurso interviniendo para los diseños y sistemas de
construcción de vivienda que se llevará a efecto en colaboración con el
Programa para el Desarrollo de las Naciones Unidas» (Chuquillanqui
Estrategias
Changra 1988, generales
360). para la progresividad de la vivienda Desde las bases
del concurso se hace hincapié en la necesidad de que las viviendas sean
flexibles, crecederas y adaptables a las necesidades cambiantes de los
usuarios, se contaba con que las propuestas iniciales iban a ser modificadas
y completadas por la acción popular. Este planteamiento, ya en la temprana
fecha de 1968, vendría a cuestionar el entendimiento de la vivienda como
producto acabado. La propia necesidad y la atención al entorno local habrían
llevado a las propuestas a plantearse la vivienda como un proceso
constructivo diferido en el tiempo, capaz de adaptarse a las distintas
configuraciones familiares de los que, a la vez que habitan la casa, la van
transformando.

En Perú, el trabajo de fundamentar una teoría de la arquitectura moderna,


acorde con el contexto peruano, le correspondió a Luis Miró Quesada
Garland (1914-1994), expresándolo en su libro Espacio en el tiempo (1945),
una cuidada reflexión teórica en la que los conceptos internacionales de la
arquitectura moderna sobre el espacio se fusionaban con la arquitectura
histórica peruana y con las primeras obras modernas en Perú (Montaner
2011, 79).31

Baja altura y alta densidad progresiva

Para hacer posible esta progresividad en la vivienda, una de las decisiones


clave Todos losoptar
fue la de diseños
porde lasunifamiliares.
tipos viviendas, asíEncomo la tecnología
Europa se habíande la
realizado
construcción, deberán estar basados en el concepto de flexibilidad
experiencias de alojamiento social con bloques de vivienda colectiva que, y de a
crecimiento progresivos (horizontal y/o vertical), para satisfacer el
priori, resultan más eficientes ante grandes demandas habitacionales. Sin carácter
dinámico
embargo, deycara
cambiante
a hacerdeposible
las familias que integran
una cierta la comunidad
progresividad en sus se
en la vivienda,
aspectos social, cultural y económico (ININVI y Min. Vivienda 1971,
decide que el PP1 del PREVI se construya a partir de vivienda unifamiliar.37 v1-15).Se
buscaban, por tanto, propuestas flexibles y a la vez innovadoras, capaces de
reducir costes y tiempos de obra. La intención de mejorar el proceso
constructivo dejaba la puerta abierta a las técnicas industrializadas que en
ese momento se estaban utilizando en Europa. Pero a la vez, la pretendida
flexibilidad y la adaptación a la realidad técnica peruana del momento, hacían
necesarias las matizaciones.38

En cuanto a las áreas libres y las zonas verdes se generan dos rangos de
espacios. Muchas de las propuestas del concurso planteaban agrupaciones
de las viviendas en macrounidades alrededor de un espacio central. En
bastantes casos el número de unidades realizadas, alrededor de veinte por
cada proyecto, hizo viable la construcción completa de estas agrupaciones
que fueron creando interesantes espacios abiertos ligados directamente a la
vida vecinal. 46

Los presupuestos de partida del concurso PREVI, con su apuesta decidida


por el crecimiento progresivo, encajaban con estas propuestas bioclimáticas
y también con las ideas de crecimiento orgánico y de la ciudad que, alrededor
de los años sesenta, estaban manejando en Japón el grupo de arquitectos
denominados metabolistas, que entendían que lo urbano se basaba en un
Los presupuestos de partida del concurso PREVI, con su apuesta decidida
por el crecimiento progresivo, encajaban con estas propuestas bioclimáticas
y también con las ideas de crecimiento orgánico y de la ciudad que, alrededor
de los años sesenta, estaban manejando en Japón el grupo de arquitectos
denominados metabolistas, que entendían que lo urbano se basaba en un
continuo proceso de desarrollo. «Esta declaración articula la idea
fundamental del grupo, la de que la ciudad era un proceso orgánico en lugar
de una entidad estática18» (Lin 2010, 24). En el equipo japonés seleccionado
para participar en PREVI encontramos los nombres de algunos de los
principales integrantes del grupo, como Kurokawa y Kikutaki. También forma
parte del equipo Maki, ligado en un principio al movimiento pero que, con el
tiempo, se fue distanciando.54

En los años en los que se redacta PREVI estos arquitectos, especialmente


Kurokawa y Kikutaki, estaban interesados en lo que podríamos denominar la
metáfora biológica, la concepción de la ciudad como un organismo vivo
capaz de evolucionar con el tiempo. En la propuesta urbana presentada al
concurso PREVI es posible detectar esta influencia en el trazado del eje de
actividad que recorre la trama urbana. Como en muchas otras propuestas, se
recurre a una concentración de la actividad pública y terciaria. La influencia
del urbanismo zonificador del movimiento moderno todavía está presente. Sin
embargo, frente a trazados ortogonales de otras propuestas, el equipo
japonés opta por un «espacio urbano principal que atraviesa el conjunto en
linea diagonal y quebrada, formando un zig zag» (ININVI 1988, 22). Esta
banda de actividad, de trazado sinuoso y ancho variable, genera en la
parcela una serie de áreas triangulares en las que se distribuye el tejido
urbano.

Contrariamente a las ideas de Turner y a las esperanzas del gobierno, la


barriada no planificada, espontánea, autoconstruida por los inmigrantes,
acabó siendo, después de cinco décadas, sobrepoblada, hacinada, nunca
terminada, contaminada, sin áreas verdes, subservida y subequipada (Burga
Batra 2006, 33).100
dos acotaba un cuadrado de difícil modificación, destinado a marcar el límite entre lo público y lo privado y a construir también la imag
Vivienda social y estrategias de sobrevivencia. Soluciones adecuadas a partir
de un estudio de caso (Resistencia, Argentina, 2013)
Una parte significativa de los hogares de bajos ingresos que habitan en
viviendas de áreas urbanas deficitarias de las periferias de muchas ciudades
argentinas, utiliza su vivienda no sólo para habitar, sino también como lugar
para emprender actividades económicas de tipos productivas, comerciales
o de servicios, para venta de alimentos, frutas, verduras, para la preparación
de comidas, para el funcionamiento de pequeños talleres de servicios
mecánicos o manufactureros, para cría de animales, para huertas, entre otras
actividades, haciendo de la unidad doméstica una unidad de reproduccióny de
producción a la vez.p.21

La persistencia de estas prácticas sociales muy extendidas


radica en las características que asumen
el trabajo y la integración social en la economía
capitalista actual, en particular, en países donde la
economía informal y la economía popular constituyen
una parte significativa de la economía total.22

Esta concepción de la vivienda como exclusiva para


habitar fue masificada por el movimiento moderno
de la arquitectura, a partir de aportes como los de
Le Corbusier, adoptada luego en el mundo entero.
Le Corbusier abogó por la separación de funciones
entre el trabajar y el habitar como idea central para
organizar las ciudades a partir de zonas funcionales.25

Este modelo de ciudad, promovió una estricta


separación entre los espacios residenciales y los
pertenecientes a las actividades económicas14 y fue
adoptado histórico y acríticamente por la política
habitacional argentina.25

El concepto de habitabilidad hace referencia a las


cualidades que debe reunir una vivienda para ser
habitable. Para Salas la habitabilidad básica, hace
referencia al conjunto de equipamientos capaces
de satisfacer las necesidades esenciales de habitar
que tienen todas las personas.26

Atendiendo a la calidad e integralidad de la soluciones


habitacionales orientadas a los sectores de
bajos recursos en Argentina, en otro trabajo se propuso
el concepto de “hábitat digno” como meta a
la que debe aspirar toda política habitacional.27
El mismo incluye a las condiciones
habitacionales, pero incluye también condiciones
para el ámbito barrial, su relación con la ciudad
y los diversos factores que hacen a la integración
de estos hogares a la sociedad: la tenencia segura
de la vivienda, el acceso al trabajo decente y los
El estudionecesarios
recursos económicos de caso: elpara
barrio
la reproducción
Don Bosco (Resistencia,
adecuada de la vida, las protecciones sociales
Chaco)El plan habitacional
para acceder a la salud, laprevé la construcción
educación, de 207
la participación
viviendas
en la vida social y política, la identidad social.274
mínimas individuales para hogares de
o 5 integrantes ubicadas en lotes de 9x18 m, de
las cuales 78 fueron asignadas a inicios del año
2013 y las restantes 129 se culminarán durante el
2014. Los prototipos de las unidades de vivienda
fueron de uno, dos y tres dormitorios, de acuerdo a
la composición familiar, determinada por el censo
realizado oportunamente por el Programa.Si bien el diseño
de las viviendas admite el crecimiento cuantitativo
de dormitorios, no previó cambios cualitativos respecto
a la funcionalidad de las mismas.34

Estas actividades
en general afectan la comodidad o el confort
del uso de la vivienda para la vida residencial
y tienen bajo impacto en el uso residencial
de las viviendas vecinas o de los espacios públicos del barrio, aunque en
algunos casos pueden obstaculizar las sendas peatonales de
las veredas (figura 3).37

Como se desprende del análisis del caso del barrio


Don Bosco, una parte considerable de los hogares
de bajos recursos utiliza su lugar de vida no
sólo como residencia, sino también para actividades
económicas informales, que pueden ser vistas
como productos de estrategias de sobrevivencia,
en la medida que son realizadas para contribuir
al conjunto de pequeños ingresos de cada unidad
familiar.49

Lo mismo ocurre con las viviendas asignadas por


el Estado. Las mismas, a pesar de ser mínimas, no
sólo contribuyen a mejorar las condiciones habitacionales
de hogares que anteriormente vivían en
asentamientos informales muy precarios, sino que
también constituyen una ayuda importante para el
desarrollo de estas actividades.50

En general los grupos familiares tienen ideas acerca


de cómo querrían que sean los espacios de sus viviendas
en cuanto a distribución, usos y dimensiones,
para que se adecuen a sus necesidades y tienen
planeado en el futuro concretar más modificaciones.
Sin embargo, el mayor o menor grado de adaptación
de las viviendas para realizar las actividades
económicas, depende no sólo del tipo de actividad,
sino también de la capacidad económica de los hogares51
y de sus propios conocimientos en la materia,
planeado en el futuro concretar más modificaciones.
Sin embargo, el mayor o menor grado de adaptación
de las viviendas para realizar las actividades
económicas, depende no sólo del tipo de actividad,
sino también de la capacidad económica de los hogares51
y de sus propios conocimientos en la materia,

En este sentido, las características de


las modificaciones introducidas dependen en gran
parte de las trayectorias de vida y los conocimientos
que pudieron haber obtenido antes. Por esta razón,
las modificaciones en muchos casos, resultan precarias
y afectan las condiciones de habitabilidad de
las nuevas viviendas.51

La concepción sectorial de vivienda que promueve


hoy la política habitacional no da respuestas al desarrollo
de múltiples y cambiantes actividades de
subsistencia. No es posible concebir a la vivienda
de estos sectores sociales como un sistema cerrado
acabado en sí mismo, exclusivamente para habitar,
sino como un objeto en proceso de modificación
constante por sus propios usuarios, a partir de sus
situaciones productivas particulares.

A la hora de pensar en el crecimiento de las periferias urbanas, las ideas de


Velasco Alvarado difieren considerablemente de las de su antecesor. Belaúnde
pretende llevar a Lima las experiencias de vivienda social que ha visto en
Europa, sin embargo Velasco opta por promocionar y poner en valor lo que él
considera la solución auténticamente peruana: los pueblos jóvenes.
VIVIENDA COLECTIVA, ESPACIO PÚBLICO y CIUDAD

Los edificios residenciales se pueden encuadrar dentro de una serie de tipos que se
han ido perfilando a lo largo de la historia de las ciudades. Desde un punto de vista
De igual manera, el edificio de vivienda colectiva en altura entre medianeras es
estructural no hay en realidad más que unos pocos tipos característicos, que a su vez
el tipo edificatorio que configura la mayor parte de los cascos urbanos históricos,
pueden presentar variantes según el momento y la geografía en los que surgen.12
de los ensanches decimonónicos y de los del primer tercio del siglo XX
en las ciudades españolas. La unidad de agregación elemental—igual
que en los cascos rurales—es la manzana cerrada parcelada. Cada edificio presenta
su fachada principal y su acceso al perímetro exterior de la manzana; sus
fachadas laterales, habitualmente ciegas, se adosan a los edificios de las parcelas
colindantes (por eso los llamamos “muros medianeros”); su fachada posterior
habitualmente se retranquea en relación con el lindero de fondo de la parcela
para permitir la apertura de ventanas. Luces complementarias se pueden abrir
a patios de parcela (exclusivos o coincidentes con los que se reservan en edificios
colindantes para mejorar sus condiciones de iluminación y ventilación).13

Por poner un tercer ejemplo, pensemos en los edificios residenciales exentos


en altura surgidos en Europa a partir de las teorizaciones y experimentos del
denominado Movimiento Moderno en el primer tercio del siglo XX. Se trata
de un tipo edificatorio con numerosísimas variantes (el bloque estrecho de pocas
plantas con viviendas pasantes, la torre cuadrangular de cuatro viviendas
existe una relación
por planta, el bloqueíntima, históricamente
estrecho consolidada
en altura con ascensor yengalerías de distribución
nuestras ciudades, entre las formas de
en cada nivel o cada dos niveles, etc).14 agrupar viviendas en edificios y los
distintos paisajes urbanos—formas de los tejidos residenciales—que se acaban
configurando. Cualquier discusión sobre el futuro de la vivienda colectiva
es indisoluble de la consideración de los tipos de ciudad que origina con sus
respectivas ventajas e inconvenientes. No se puede escindir el diseño de la
vivienda y del edificio residencial de la configuración de la calle y de las características
de los barrios. Arquitectura y Urbanismo forman un corpus unitario
y deben pensarse en conjunto. Como decía hace poco Félix Claus (2006), una
buena ciudad es más importante que una buena casa; yo apuntaría que la calidad de
casa, barrio y ciudad son términos que deben pensarse y exigirse a la vez.14

Se ha pasado de la ciudad densa (entre 100 y 250 viv/Ha), continua y compleja


(plurifuncional)de los ensanches históricos, incluso delas extensiones del primer
tercio del siglo XX y de parte de la primera generación de barrios de bloque
abierto (años 60’ y primeros 70’ del s.XX), a la ciudad con densidades cada
vez más bajas (en el entorno de las 30 viv/Ha en la última década), fragmentada,
discontinua y especializada—excluyentemente residencial—a partir de la
década de los 80’ del siglo pasado.16

En la noción clásica, derivada de las experiencias de las ciudades-estado griegas


y más tarde de la Roma republicana, el espacio público es bastante más
que un simple lugar de propiedad compartida que se utiliza para desplazarse
y relacionarse. Al menos los espacios públicos más significativos, el ágora o el
foro. En la tradición clásica el ámbito público por excelencia no se identifica
sin más con las calles normales de la ciudad; estas representan simplemente
un espacio funcional imprescindible al servicio de las viviendas en las que se
refugia la “esfera privada” de la vida ciudadana.19
El importante crecimiento de las ciudades hace que estas dupliquen o
cuadripliquen sus poblaciones en lapsos de tiempo cada vez más breves, lo
que supone la redensificación de sus perímetros intramuros, el derribo de
cercas y murallas (cada vez menos útiles según avanzan las tecnologías de la
guerra) y los crecimientos periféricos cada vez más extensos y fragmentados.
Desaparece la clásica distinción nítida entre “campo” y “ciudad” y comienzan
a surgir nuevas realidades espaciales que se calificaron de “metrópolis” antes
de ser conceptualizadas como “áreas metropolitanas”o “regiones urbanas”.22

buena parte de los espacios públicos se convierten en espacios residuales,


altamente especializados, poco frecuentados y con frecuencia de dimensiones
exageradas. Tal cosa sucede a la mayor parte de las calles residenciales “puras”,
periféricas o suburbanas así como a muchas zonas verdes y parques periurbanos.
La escasa densidad residencial y la prevalencia de los desplazamientos
en automóvil apenas permite siquiera esas formas de sociabilidad local que
caracterizaron y todavía caracterizan las barriadas residenciales semidensas
de tantos pueblos y tejidos residenciales urbanos no estrictamente centrales.26

El espacio público concebido como “parque temático” se refiere a determinados


lugares que, por su significado histórico y su valor paisajístico o monumental,
se convierten en verdaderos objetos de consumo de masas. Masas de
visitantes (turistas) para los que tales espacios están claramente desligados de
su habitual
Quizásvida cotidiana
la propia (a diferencia
denominación dede todoscanónica”
“ciudad los que hasta aquí
ofrece unahabíamos
pista. Hablar
descrito) y frecuentemente de su propio lugar (ciudad o país) de residencia.28
de esa manera refiriéndose a ese momento implica afirmar que los ensanches,
por ejemplo los de Madrid y Barcelona, aprobados ambos en 1860, resultan
modélicos en muchos sentidos. Suponen la última etapa de una evolución
secular de la ciudad, la codificación y racionalización últimas de la ciudad de
manzana cerrada que viene evolucionando desde la propia aparición del fenómeno
urbano en Europa.La notable extensión y regularidad de estos Ensanches permitirá
hablar de una
verdadera “ciudad nueva”, a diferencia de las antiguas pequeñas parcelaciones
que fragmentariamente iban completando y ampliando los perímetros de los
cascos antiguos. Su densidad—menor que la de las tramas congestionadas y
excesivamente macizadas de la ciudad preindustrial—, pero todavía notable,
hará de esa nueva ciudad un espacio social intensamente urbano; donde el
valor de la proximidad y la posibilidad de los desplazamientos peatonales son
notas características.33

Los parámetros y las formas de la racionalización tipomorfológica en los Ensanches;


diferencias y similitudes entre Madrid y Barcelona A diferencia de los Ensanches de
otras ciudades europeas coetáneas, los españoles
se caracterizan por su regularidad geométrica y su isotropía. En general
se trata de retículas de orientación única con manzanas de forma y tamaño
idénticos o muy similares. Son Ensanches diseñados por Ingenieros de Caminos—
casos de Madrid y Barcelona, los más influyentes—y no por arquitectos.
Conclusiones: los ensanches, ejemplo de claridad, complejidad y sostenibilidad con
problemas derivados de su excesiva densidad y compactación
Efectivamente, los Ensanches españoles—y en particular el madrileño, una
serie de cuyos ejemplos edificatorios más representativos acabamos de revisar—,
son ejemplos de complejidad funcional, de claridad formal, de un
orden que resulta variado dada la riqueza de texturas construidas y la propia
multiplicidad de actuaciones, de facilidad para los desplazamiento peatonales
y el uso del transporte público, de animación y seguridad de sus espacios públicos,
etc.57
serie de cuyos ejemplos edificatorios más representativos acabamos de revisar—,
son ejemplos de complejidad funcional, de claridad formal, de un
orden que resulta variado dada la riqueza de texturas construidas y la propia
multiplicidad de actuaciones, de facilidad para los desplazamiento peatonales
y el uso del transporte público, de animación y seguridad de sus espacios públicos,
etc.57

VIENA y AMSTERDAM SUR,----la ciudad como construcción artificial, como lugar


específicamente
diferenciado de la “naturaleza” sino directamente opuesto ella. Secularmente
la ciudad ha sido un espacio de refugio, de abrigo, de defensa, de cooperación
entre los hombres. Tanto frente a las inclemencias del tiempo como ante las
amenazas de los animales y de otros grupos humanos.la ciudad como construcción
geometrizada: la necesidad de optimizar
el uso del espacio aconsejó desde muy pronto recurrir a formas geométricas
sencillas (la línea recta, el rectángulo, el trapecio, etc.) en la configuración de
calles, parcelas y manzanas.62

Los aspectos comunes de las experiencias de Viena y Amsterdam.en general se opta


por desarrollos urbanísticos en continuidad
con la ciudad histórica, en concreto con los Ensanches decimonónicos.
Optimizando así las posibilidades de ampliar económicamente
las infraestructuras de urbanización y los servicios urbanos,el transporte público o la
accesibilidad a equipamientos preexistentes.
----se prefieren las tramas reticulares que definen manzanas cerradas o
semicerradas de formas y tamaños variados, manteniendo la clásica distinción
entre el espacio público de calles, jardines y avenidas y los espacios privados
o comunitarios delimitados por el perímetro exterior de las manzanas.68
el transporte público o la accesibilidad a equipamientos preexistentes.
se prefieren las tramas reticulares que definen manzanas cerradas o
semicerradas de formas y tamaños variados, manteniendo la clásica distinción entre el
espacio público de calles, jardines y avenidas y los espacios privados o comunitarios
delimitados por el perímetro exterior de las manzanas.el transporte público o la
accesibilidad a equipamientos preexistentes.se prefieren las tramas reticulares que
definen manzanas cerradas o semicerradas de formas y tamaños variados,
manteniendo la clásica distinción entre el espacio público de calles, jardines y
avenidas y los espacios privados o comunitarios delimitados por el perímetro exterior
de las manzanas.5

También podría gustarte