Está en la página 1de 36

HABITANDO VACIOS

Proyecto de Rehabilitación Urbana “Fincas


Abandonadas”, Montevideo- Uruguay, 2009-2021.

LIVING EMPTY
Urban Rehabilitation Project “Abandoned Fincas”,
Montevideo- Uruguay, 2009-2021.

Autores:
- Arq. Álvaro Arrieta Palomino
- Arq. Leslie Calizaya Valencia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Unidad de Posgrado - Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Arte


Maestría: Ciencias en Regeneración Urbana

SEMINARIO NACIONAL DE REGENERACIÓN URBANA COMPARADA II


Docente: Dr. Mg. Arq. José Carlos Hayakawa Casas

ANTECEDENTES
La investigación del caso estudiado en mención es el resultado de un trabajo encargado
en el curso de Seminario Nacional de Regeneración Urbana Comparada II, con la catedra
del Dr. Mg. Arq. José Carlos Hayakawa Casas, perteneciente a la maestría de Ciencias en
Regeneración Urbana de la Universidad Nacional de Ingeniería.
INTRODUCCIÓN
El caso de estudio pertenece al Proyecto de Rehabilitación Urbana “Fincas
Abandonadas”, insertado en el plan ABC de Apoyo Básico a la Ciudadanía que se
desarrolla en Montevideo – Uruguay. Este, fue creado en el 2017 por la Intendencia
Regional (Resolución N°335/17) (Intendencia de Montevideo, 2019) y lanzado
oficialmente en el 2019, cuyo cometido se dio en función de implementar todas las
medidas administrativas y consecuentes acciones encaminadas en la recuperación de
inmuebles abandonados y deudores ubicados en áreas centrales e intermedias de la ciudad
de Montevideo, a manera de evitar su continua expansión y favorecer a la redensificación
e intensificación del uso del suelo urbano, restituyendo una función social, cultural y
habitacional, y desalentando procesos de gentrificación en áreas centrales de la ciudad.
Esta intervención fue liderada por el Departamento de Desarrollo Urbano de la
Intendencia de Montevideo, a través de la División Tierras y Hábitat, y con la
participación de la División Administración de Ingresos del Departamento de Recursos
Financieros, el Servicio de Escribanía de la Asesoría Jurídica y la Unidad de
Expropiaciones del departamento de Planificación y Resiliencia, quienes de manera
multidisciplinaria contribuyeron en una gestión transversal para darle al suelo privado un
uso público, beneficiando a los habitantes de las áreas centrales en situación de
vulnerabilidad a quienes está restringido el acceso a la vivienda, organizaciones
comunitarias, personas en situación de calle, mujeres jefas de familia con niños a cargo
y, de manera indirecta, a toda la ciudad (Intendencia de Montevideo; 100 Resilient Cities
- Fundación Rockefeller, 2018).
Este proyecto de rehabilitación presenta una política pública que innova desde sus
distintos niveles. Por ejemplo, explora nuevas formas de producción de hábitat;
cooperativa diversa, propone nuevos vínculos formales para habitar las viviendas; el
alquiler social y la reactivación de empleos (Usualmente las viviendas con deuda van a
remate público y en ese caso adquieren los inmuebles entes privados, en este caso, los
adquiere la administración pública y con ello pasan a ser utilizados para fines sociales).
Por ende, el proyecto fue desarrollado desde dos acciones: la recuperación de los
inmuebles abandonados y su rehabilitación (incluye la definición participativa del destino
que obtendrá cada finca) y, en el caso de la etapa piloto, el establecimiento de los criterios
de identificación de las fincas abandonadas. Estas acciones fueron programadas para
justificar su intervención desde una perspectiva urbana, de derechos, social, normativa,
económica, de justicia tributaria, y ética, lo cual, hace incidir la concepción de la
rehabilitación urbana desde un enfoque integral (Defensoría del Vecino de Montevideo,
2018).
Además, un aspecto importante a tener en cuenta de este proyecto, es que durante su
desarrollo el estado de emergencia sanitaria mundial por COVID-19 entró en vigencia, lo
que dio a resaltar su interés por hacer del espacio un hábitat seguro desde una visión de
derecho a la vivienda, y lo llevó a consolidarse como parte del Concurso de Prácticas del
Hábitat Urbano y Vivienda, Acción por la Vivienda y los Asentamientos, que premia a
las mejores políticas públicas y practicas inspiradoras, catalogándolo como un prototipo
de intervención que puede ser aplicado en otras ciudades de Uruguay e incluso de
Latinoamérica.
En tal sentido, el propósito de este artículo es analizar el proyecto de Rehabilitación
Urbana “Fincas Abandonadas” de Montevideo, desde un enfoque de Gestión Pública,
abocado a las dimensiones físicas, político-legales, administrativas y de planificación,
cuya metodología presenta una investigación de tipo explicativa, con un diseño no
experimental y abocado a un paradigma mixto – cualitativo y cuantitativo- que será
apoyado con técnicas e instrumentos como la recolección bibliográfica, entrevistas a
especialistas y/o cuestionarios digitales a usuario del lugar.
MARCO DE REFERENCIA
MARCO HISTÓRICO
El marco histórico del caso estudiado deriva directamente de una serie de acciones que
se dieron primordialmente para hacer valer el derecho a la vivienda desde un enfoque
social de ciudad vieja. En ese sentido, se puede inferir que el primer hito que condujo en
el futuro a una serie de programas y proyectos en función de una regeneración urbana de
Montevideo se dio en 1968 con la Ley 13728 que creó el Plan nacional de vivienda. En
esta ley se pone en normativa que toda familia, cualesquiera sean sus recursos
económicos, debe poder acceder a una vivienda adecuada que cumpla el nivel mínimo
habitacional definido en esta ley. Mencionando también que, es función del Estado crear
las condiciones que permitan el cumplimiento efectivo de ese derecho (IMPO-Uruguay,
2021).
De 1973 a 1985 Uruguay fue dirigido por una dictadura cívico militar (presidente Juan
María Bordaberry) surgido tras el golpe de Estado del 27 de junio de 1973. Dicho período
estuvo marcado por la prohibición de los partidos políticos, la ilegalización de los
sindicatos y medios de prensa y la persecución y encarcelamiento de opositores al
régimen. Este hecho histórico hizo hincapié en darle una visión socialista a las nuevas
iniciativas que se formularían para la Ciudad vieja de Montevideo (Candia, 2008).
Ya para 1974, se aprobó la Ley 14129 -Ley de arrendamientos urbanos y suburbanos- la
cual incidió en la desregulación de los contratos de alquiler (Los precios, plazos y demás
elementos de los contratos de arrendamiento o subarrendamiento de bienes inmuebles
destinados a casa-habitación, comercio industria o cualesquiera otros destinos de los
previstos en esta ley, que se celebraron a partir de la vigencia de la misma, se regirían por
sus disposiciones y las del Código Civil, en cuanto corresponda) (IMPO-Uruguay, 2021).
Es así que después de la crisis económica de 1982 por la quiebra de la Tablita, en 1983
se creó el primer inventario del patrimonio arquitectónico y urbanístico de la Ciudad
Vieja, como creación de la Comisión Especial Permanente de Ciudad Vieja, lo cual,
generaría importantes intervenciones futuras en este sector de la ciudad (READCTOR,
2020).
En función a los puntos anteriores donde la importancia social de darle prioridad al uso
habitacional para sectores vulnerables del centro de Montevideo, es que para 1988/89 se
dió el primer desalojo de hoteles establecidos en Ciudad Vieja, en las calles Juncal y
Pirámide (READCTOR, 2020).
En este camino enfocado en una gestión basada en el derecho el derecho a la ciudad
(Lefevre, 1968), para 1994 ya se habrían creado las primeras Cooperativas de Vivienda
por ayuda mutua1 en Montevideo:
- COVICIVI1 (1990), (en fincas y padrones de propiedad municipal). Se creó a
partir de un carácter territorial, donde los vecinos de la Ciudad Vieja se nucleaban
en torno a una Comisión de Vivienda Barrial. El motivo de la agrupación fue la

1
  Las  cooperativas  de  vivienda  por  ayuda  mutua  son  aquellas  que  incorporan  a  la  construcción  la 
participación  activa  de  sus  integrantes,  quienes  trabajan  en  las  tareas  de  la  obra  junto  con  personal 
contratado. 
necesidad de vivienda para la clase trabajadora de la ciudad y de nivel
sociocultural medio (Méndez, 2010).
- MUJEFA (1990) (Una cooperativa de mujeres jefas de familia) está cooperativa
comenzó con un grupo de 16 mujeres que se acogían bajo una misma necesidad,
la de la vivienda. Vivían en pensiones, inquilinatos o casas ocupadas y había
incluso algunas en situación de calle. Todas estaban a cargo de sus hijos, con
padres ausentes o que no podían sostener la crianza de los mismos. Su situación
laboral era diversa, pero similar en cuanto a la precariedad laboral: la mayoría
eran empleadas domésticas, vendedoras ambulantes, etc (Loza, 2009).
- COVIRAM (1992). Fue la primera cooperativa de reciclaje financiada
íntegramente por el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio
Ambiente, configurando así el inicio de una nueva etapa en la consolidación del
sistema a nivel institucional. Con ella, el sistema es reconocido oficialmente como
un mecanismo de producción habitacional cooperativa (Méndez, 2010).
En 1992, se dio la reconfiguración de la actividad portuaria donde la introducción de
tecnologías de contenedores generó una perdida considerable de puestos de trabajo que
incidiría en una futura migración de sectores.
Ya en el 2003 y después de la crisis económica del 2002 se generó el Plan Especial Ciudad
Vieja, con lo cual, en el 2005 se realizó la peatonalización turística, haciendo denotar un
interés ya no tan relevante ante la conservación del uso habitacional de Ciudad Vieja
(READCTOR, 2020).
Otro hito importante para este caso de estudio fue el que se consolidó en el 2009, donde
se creó el “Grupo Fincas Abandonadas” donde se comenzó un análisis exhaustivo de este
sector y estos inmuebles. Es así que para el 2018 (después del proceso de migración del
2012) se encamino el proyecto de Rehabilitación Urbana de Fincas Abandonadas bajo los
criterios de la Ley 19676 - Cumplimiento de Deberes en Inmuebles vacíos y degradados-
. En el 2019 la iniciativa Fincas Abandonadas fue lanzada como una Cooperativa dispersa
que se apoyaba en el programa de Vivienda de Alquiler Social (MVOTMA, 2020).
Figura N°04: Línea de tiempo del fenómeno de vaciamiento en Ciudad Vieja de
Montevideo. Fuente: Diagnóstico colaborativo sobre demandas y recursos para usos.
Equipo Readctor (2020).
MARCO CONTEXTUAL
Perfil territorial
La República Oriental del Uruguay está situada en el Cono Sur de Sudamérica, con
fronteras con Brasil en el norte y noreste, Argentina al oeste y el Río de la Plata y el
Océano Atlántico al sur y sureste respectivamente. Uruguay alberga una población de
3.470 millones habitantes (Intendencia de Montevideo, 2019) y su tasa de crecimiento de
la población se encuentra prácticamente estabilizada en las últimas 3 décadas en 0.6% por
año, siendo una de las menores de Latinoamérica.
Según las Naciones Unidas, es el país de América Latina con el nivel de alfabetización
más alto. De acuerdo con el estudio de la organización Transparencia Internacional, es el
país de Latinoamérica con menor Índice de Percepción de Corrupción y el 23° en el
mundo. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) sostuvo que es
el tercer país de Latinoamérica (después de Chile y de Argentina) con mayor Índice de
Desarrollo Humano. Además, según el Foro Económico Mundial, es el país que se ubica
entre los primeros lugares en diversas medidas de bienestar y calidad de vida.
Montevideo es la capital de la República Oriental del Uruguay. Ciudad puerto con frente
al Río de la Plata, centro económico y cultural, con una posición geopolítica estratégica
que la colocó, desde su origen, como un nodo crucial para el comercio y el turismo de la
región.
Montevideo concentra más de un tercio de la población nacional, 1.380 millones de
habitantes (Intendencia de Montevideo, 2019). Su crecimiento urbano de Montevideo es
extensivo y se realiza en condiciones de baja presión demográfica. En comparación con
otras ciudades de América Latina, la tasa de crecimiento de la población muestra cifras
negativas en el último período intercensal (1996-2011), manteniéndose prácticamente
estable por más de 20 años, esto resulta relevante los temas de políticas de vivienda y
urbana, la expansión del suelo urbano ha sido una constante desde mediados del siglo
pasado.
Figura N°01: Información del perfil territorial de La República Oriental del Uruguay y el
departamento de Montevideo. Fuente: Montevideo Resiliente- Estrategia de Resiliencia. Intendencia
La crisis institucional y económica que afectó al país a mediados de la década del 70 y
principios del 80 agudizó los procesos de expansión territorial y de expulsión de
población de la ciudad consolidada. Tuvo como resultado la precarización de algunos
sectores. La centralidad principal registra un marcado proceso de deterioro y pérdida de
población, cerca de 2,000 viviendas abandonadas (Observatorio Territorio Uruguay,
2020), los equipamientos de servicios e industriales muestran un alto nivel de degradación
o abandono, y emergen áreas de nueva centralidad y periferias críticas en proceso de
consolidación, en muchos casos por medios informales y con hogares de ingresos bajos
(Intendencia de Montevideo, 2019).

Río de la Plata

Figura N°02: Información de variación de población intercensal y datos territoriales de Montevideo.


Fuente: Montevideo Resiliente- Estrategia de Resiliencia. Intendencia de Montevideo (2018).
Figura N°03: Localización de Montevideo a escala provincial. Fuente: Elaboración propia sobre la base de cartografía de la Intendencia de Montevideo (2016).
El casco histórico de Montevideo, conocido como Ciudad Vieja ha sido una de las áreas
con mayores transformaciones urbanas por las dinámicas del puerto de Montevideo desde
sus orígenes coloniales hasta la actualidad. Al igual que otros centros históricos
latinoamericanos, la centralidad urbana y el carácter histórico patrimonial, sufrieron el
fenómeno del vaciamiento y la existencia de un número significativo de casas vacías, han
modificado el tejido y dinámicas sociales.

Figura N°04: Esquema de ubicación de Ciudad Vieja de Montevideo y el estudio de


Fincas Abandonadas. Fuente: Análisis de fincas abandonadas: 124 Inmuebles
visiblemente. Equipo Reactor (2020).
Social y económico
Uruguay como su ciudad Montevideo se vieron afectados por importantes crisis
institucionales o económicas en las décadas del 70, 80 y principios del 2000. A nivel
nacional y a nivel departamental, se han aplicado políticas que lograron revertir, en
términos generales, las inequidades económicas generadas por estas crisis. Por ejemplo,
en Montevideo, el porcentaje de hogares pobres se redujo de 26 % en el año 2006 a 8,3
% en el 2016. Sin embargo, no se ha logrado superar la segregación territorial que
acompaña los procesos de expansión urbana asociados a dichas crisis (Defensor del
Vecino de Montevideo, 2014).
De acuerdo con los datos del año 2011, el 26,8% de la población montevideana posee al
menos una necesidad básica insatisfecha (NBI), concentrándose mayormente en áreas no
consolidadas (en particular a lo largo de principales ejes viales y cursos de agua) así como
en algunos predios tugurizados de áreas centrales. En estos barrios, la población con
necesidades básicas insatisfechas alcanza entre un 40 y 60%. Esta situación evidencia una
expresión territorializada de la desigualdad social, que se complejiza aún más si se
considera la dimensión etaria de esta población (entre 40-60 % de los menores de 14 años
en barrios no centrales tienen NBI) y la ascendencia étnico racial (45 % de la población
con ascendencia afro tienen NBI).
En este contexto, una de las tensiones más importantes que es la falta de cohesión social
(Intendencia de Montevideo; 100 Resilient Cities - Fundación Rockefeller, 2018). No
solamente vinculada a la segregación territorial. El reconocimiento y el respeto por la
diversidad de todos los habitantes se involucra fundamental para la construcción de
resiliencia; desde los trabajadores rurales hasta la población migrante, atendiendo
también las diferencias etarias, de género y socioeconómicas.

Figura N°05: Información del marco social y económico de Montevideo. Fuente: Montevideo Resiliente- Estrategia
de Resiliencia. Intendencia de Montevideo (2018).
Normativo del país
Uruguay cuenta actualmente con un conjunto de instrumentos normativos territoriales
tendientes a facilitar el acceso al suelo. Pese al respaldo que significa contar con estos
instrumentos, su aplicación no ha logrado contribuir en forma eficiente a optimizar el uso
del suelo, facilitar su acceso en forma equitativa y dirigir las intervenciones urbanas hacia
la construcción del modelo de ciudad compacta deseado, las recientes iniciativas como el
Programa Fincas Abandonadas están logran tener logros holísticos desde las diferentes
perspectivas.

Las iniciativas consisten en la revisión de los instrumentos existentes, diseño y activación


de un sistema de herramientas de gestión del territorio, de fácil aplicación, que se ajuste
a la dinámica del mercado inmobiliario actual y que contribuya a encauzar el uso eficiente
del suelo urbano. Entre los instrumentos a revisar se encuentran la cartera de tierras, el
derecho de preferencia, la expropiación, el derecho de superficie y los instrumentos de
promoción, incentivos y desincentivos a la actuación privada (Intendencia de
Montevideo; 100 Resilient Cities - Fundación Rockefeller, 2018).

Frente a esta situación, las ciudades uruguayas, sobre todo Montevideo desarrolló a partir
de la década del 90 una importante experiencia en planificación territorial y cuenta desde
1998 con un Plan de Ordenamiento Territorial (POT) y varios planes sectoriales, pioneros
en la materia a nivel nacional y regional. Sin embargo, algunas de las herramientas de
gestión territorial diseñadas no han tenido los resultados esperados sobre la especulación
de suelos y la reversión del proceso de expansión. ya sea porque son de difícil aplicación,
porque no se ha completado el proceso de reglamentación o porque sus fundamentos
conceptuales y protocolos de actuación no están claramente definidos y difundidos.
Sumado a ello, estas iniciativas están articulándose con políticas nacionales, que se
desarrollan en el marco del convenio firmado por la Intendencia de Montevideo con el
Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA) para
sumar esfuerzos y coordinar acciones para avanzar hacia una Estrategia Nacional de
Acceso al Suelo urbano (ENASU). En los próximos años, este convenio permitió a
Montevideo y las otras ciudades uruguayas poner en común su experiencia con otros
gobiernos departamentales y con el gobierno nacional, para desencadenar una mejora
general en el sistema de instrumentos a nivel país.

MARCO TEÓRICO - CONCEPTUAL


Para comprender mejor las bases teóricas del caso estudiado, se debe saber que en el año
2009 se creó en Montevideo el Grupo Interinstitucional de Fincas Abandonadas2 quien
se dedicó a analizar y describir la problemática urbana que las fincas generaban en las
zonas centrales, intermedias e incluso periféricas de la ciudad. Para ese entonces
conceptos como el del Desarrollo Sostenible3, y la necesidad de darle relevancia a

2
 Conformado por la Intendencia de Montevideo (IM), Ministerio de Vivienda, Ordenamiento territorial y 
Medio Ambiente (MVOTMEA), instituto del Niño y del Adolescente (INAU), Ministerio de Desarrollo Social 
(MIDES), Municipios B y C y Defensoría del Pueblo de Montevideo. 
3
 Según la Comisión de Medio Ambiente de Naciones Unidas en el Informe Nuestro Futuro Común (1987) 
. El desarrollo sostenible es “el desarrollo que satisface las necesidades actuales sin poner 
en peligro la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades”. Además, El 
Consejo  Internacional  de  Iniciativas  Ambientales  Locales  (ICLEI)  (1994)  lo  define  de  esta  otra  manera: 
falencias sociales empezaban a tomar importancia dentro de las agendas de planificación
urbana Latinoamericanas. En tal sentido, para el año 2018 se formularon las estrategias
de “Montevideo Resiliente”45 -derivado de las investigaciones y resultados que se
obtuvieron en los informes anuales de la Defensoría del Vecino de Montevideo (2014)-
documento importante pues denota el concepto de “resiliencia urbana” como
direccionador de los proyectos, programas y/o iniciativas de Montevideo, y cuya
definición la capacidad de las personas, comunidades, instituciones, empresas y sistemas
que conforman la ciudad, de adaptarse, crecer y progresar ante impactos y tensiones
crónicas que puedan debilitar su estructura y afectar su funcionamiento (Intendencia de
Montevideo, 2017).
Es así que, el proyecto de Rehabilitación Urbana6 Fincas Abandonadas se presenta dentro
de Montevideo Resiliente como una iniciativa pretenciosa de satisfacer tres pilares: A.
Montevideo (MVD) Conectado y Dinámico, entendiéndose este primer pilar como el
control de la expansión urbana, promoviendo el máximo aprovechamiento de las áreas
consolidadas y la revitalización de las áreas centrales precarizadas, B. MVD Inclusivo y
Solidario, este punto hace referencia a la reversión de la segregación socio-territorial y
garantizar el acceso al derecho a la ciudad7, y C. MVD Innovador y Co-creativo, haciendo
énfasis en promover un modelo de desarrollo que privilegie la economía circular8 –
solidaria, e impulsar la creatividad individual y colectiva como motor de innovación y
desarrollo de sectores de la economía basados en el conocimiento, la cultura y las nuevas
tecnologías (Intendencia de Montevideo; 100 Resilient Cities - Fundación Rockefeller,
2018).
Otro aspecto relevante a tener en consideración es que el proyecto está enmarcado dentro
del laboratorio de Gestión Integral de Riesgo, propio de las estrategias de Montevideo
Resiliente y cuya definición hace referencia a un modelo contemporáneo que considera
la gestión prospectiva, correctiva y compensatoria, y pone en valor las intersecciones y
sinergias existentes entre la gestión de riesgo de desastres y otros aspectos del desarrollo
integral, bajo un enfoque de derechos humanos (Lavell, 2010).
En función de estos enfoques conceptuales deslindados de la teoría de ciudad resiliente
se dedujo que la función de esta rehabilitación no era únicamente satisfacer al sector

“Aquél  que  ofrece  servicios  ambientales,  sociales  y  económicos  básicos  a  todos  los  miembros  de  una 
comunidad sin poner en peligro la viabilidad de los sistemas naturales, construidos y sociales de los que 
depende la oferta de servicios”. 
4
 Resiliencia Urbana es la capacidad de una ciudad para mejorar permanentemente, en beneficio de todos 
sus ciudadanos. (Intendencia de Montevideo, 2017). 
5
 Montevideo Fue seleccionada por la Fundación Rockefeller como una de las 100 ciudades Resilientes el 
en el 2016. 
6
 La Rehabilitación Urbana consiste en la remodelación de áreas urbanas consolidadas en el centro de la 
ciudad y se utiliza como un mecanismo para invertir un proceso de decadencia económica, demográfica 
y social a través de una intervención que en muchos casos viene marcada por una fuerte acción pública 
(ONU‐HABITAT, 2016) 
7
  El  Derecho  a  la  Ciudad  es  el  derecho  de  todos  los  habitantes  a  habitar,  utilizar,  ocupar,  producir, 
transformar, gobernar y disfrutar ciudades, pueblos y asentamientos urbanos justos, inclusivos, seguros, 
sostenibles y democráticos, definidos como bienes comunes para una vida digna (ONU‐HABITAT, 2020). 
8
 La economía circular nos dice es que es necesario cambiar la forma en la que actualmente producimos 
y consumimos, que está basada en una economía lineal de extracción‐producción‐consumo‐desperdicio. 
Lo que se quiere es pasar a una economía circular en la que tenemos que cerrar los ciclos de producción 
y mantener un flujo constante de recursos naturales (Zacarias, 2019) 
habitacional, sino, darle un uso mixto al suelo9, comprendiendo a este como la
compatibilidad de diversas actividades que pueden coexistir en un mismo suelo y generan
veneficios tales como, evitar la fragmentación social (por diferencias étnicas, de género,
o de nivel socioeconómico), el estímulo del uso del transporte activo (puesto que se
reduce la posibilidad de recorrer largas distancias para satisfacer una necesidad) y un
beneficio económico por el incremento de las externalidades positivas entre los diversos
usos del suelo (ONU-HABITAT, 2017).
En tal sentido, de este marco se puede concluir que, el proyecto de rehabilitación urbana
Fincas Abandonadas de Montevideo se direcciona teóricamente bajo los criterios del Uso
Mixto del Suelo en busca de una ciudad Resiliente y con una Gestión Integral del Riesgo.

Figura N°03: Síntesis Teórica - Conceptual


Fuente: (ONU-HABITAT, 2016); Intendencia de Montevideo, 2017; Lavell, 2010;
Intendencia de Montevideo; 100 Resilient Cities - Fundación Rockefeller, 2018; y ONU-
HABITAT, 2017.

9
  Aunque  la  separación  de  la  tierra  por  usos  parezca  racional,  como  la  vivienda  del  comercio  o  de  la 
industria, el uso del suelo con un solo propósito (zonificación), puede inducir la fragmentación social. A 
principios del siglo XX, la planificación moderna promovió el uso mono funcional mediante la separación 
de la vivienda de los lugares de trabajo y de los espacios comerciales o sociales, y las áreas residenciales 
fueron  diseñadas  también  para  grupos  de  ingresos  homogéneos.  Hoy  en  día,  este  modelo  debe  de 
cambiar por los usos mixtos del suelo. 
REFERENCIAS
Bruno, G. T. (2016). Derecho a Montevideo: problematización del derecho a la ciudad
desde la ocupación irregular de viviendas y su abordaje desde las políticas
habitacionales. Montevideo, UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO
SOCIAL: Tesis Licenciatura en Trabajo Social.
Candia, D. (2008). Golpe de Estado. Entre febrero y junio el Parlamento no enfrentó la
situación, negociando o luchando.
Comisión de Medio Ambiente de Naciones Unidad. (1987). Informe: Nuestro futuro
Común.
Consejo Nacional de Iniciativas Ambientales Locales (ICLEI). (1994). Concepto de
Desarrollo Sostenible .
Defensor del Vecino de Montevideo. (2014). Fincas abandonadas. Respuestas
interinstitucionales para un fenómeno urbano de afectaciones múltiples.
Montevideo: Serie Investigaciones: Derechos Humanos en la Políticas Públicas.
N° 4.
Defensoría del Vecino de Montevideo. (2018). Fincas abandonadas II. Ampliando y
profundizando la visión sobre la problemática. Montevideo: Serie
Investigaciones: Derechos Humanos en la Políticas Públicas. N° 5.
Ezequiel Zeitune, S. A. (209). Los Vacíos Urbanos. Dinámicas Urbanas y Respuestas
Innovadoras Frente al Derecho a la Ciudad. Observatorio de Fenómenos Urbanos
y Territoriales.
IMPO-Uruguay. (2021). Centro de Información Oficial. Normativa y avisos legales de
Uruguay. https://www.impo.com.uy/bases/leyes/13728-1968.
Intendencia de Montevideo. (2017). Montevideo Resiliente, Evaluación Preliminar de
Resiliencia. Montevideo, Uruguay.
Intendencia de Montevideo. (2019). Proyecto Fincas Abandonadas. Hacia una política
departamental de recuperación de inmuebles abandonados. Montevideo,
Uruguay: Intendencia de Montevideo.
Intendencia de Montevideo; 100 Resilient Cities - Fundación Rockefeller. (2018).
Montevideo Resilente. Estrategia de Resilencia. Montevideo.
Junta De Andalucía, Embajada de España- Agencia Española de Cooperación
Internacional para el Desarrollo, Intendencia Municipal de Montevideo,
Universidad de la República. (2010). Guía arquitectónica y urbanística de
Montevideo. Montevideo: Universidad de la República .
Laboratorio urbano Reactor Ciudad Vieja. (2020). AGENDA (Inicial) DE USOS
CÍVICOS. Diagnóstico colaborativo sobre demandas y recursos para usos.
Montevideo: Intendencia de Montevideo.
Lavell, A. (2010). Gestión ambiental y gestión del riesgo de desastre en el contexto del
cambio climático: Una aproximación al desarrollo de un concepto y definición
integral para dirigir la intervención a través de un plan nacional de desarrollo.
Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.
Loza, J. (2009). Experiencias urbanas de Acción Colectiva, Coopertiva MUJEFA.
Méndez, M. (2010). Reciclajes por Ayuda Mutua. Buenos Aires.
ONU-HABITAT. (2016). Jornadas de Trabajo - Regeneración Urbana. Madrid, España:
https://unhabitat.org/sites/default/files/documents/2019-
06/urban_regeneration.pdf.
ONU-HABITAT. (21 de agosto de 2017). Planeamiento Urbano para Autoridades
Locales. Mexico: https://onuhabitat.org.mx/index.php/los-usos-mixtos-del-suelo-
y-sus-beneficios.
ONU-HABITAT. (2020). Componentes del Derecho a la Ciudad. Nueva Agenda Urbana.
READCTOR. (2020). Diagnostico Colaborativo sobre Demandas y Recursos para Usos,.
Zacarias, A. (2019). ONU - Medio Ambiente. Economía Circular.
Documentación sustentatoria
1. Fincas abandonadas. Respuestas interinstitucionales para un fenómeno urbano
de afectaciones múltiples.
2. Fincas abandonadas II. Ampliando y profundizando la visión sobre la
problemática.
3. Proyecto Fincas Abandonadas. Hacia una política departamental de recuperación
de inmuebles abandonados.
4. Montevideo Resilente. Estrategia de Resilencia.
5. AGENDA (Inicial) DE USOS CÍVICOS. Diagnóstico colaborativo sobre
demandas y recursos para usos.
Comisión de Medio Ambiente de Naciones Unidad. (1987). Informe: Nuestro futuro
Común.
Consejo Nacional de Iniciativas Ambientales Locales (ICLEI). (1994). Concepto de
Desarrollo Sostenible .

Intendencia de Montevideo. (2017). Montevideo Resiliente, Evaluación Preliminar de


Resiliencia. Montevideo, Uruguay.
Lavell, A. (2010). Gestión ambiental y gestión del riesgo de desastre en el contexto del
cambio climático: Una aproximación al desarrollo de un concepto y definición integral
para dirigir la intervención a través de un plan nacional de desarrollo. Bogotá:
Departamento Nacional de Planeación.
ONU-HABITAT. (2016). Jornadas de Trabajo - Regeneración Urbana. Madrid, España:
https://unhabitat.org/sites/default/files/documents/2019-06/urban_regeneration.pdf
ONU-HABITAT. (21 de agosto de 2017). Planeamiento Urbano para Autoridades
Locales. Mexico: https://onuhabitat.org.mx/index.php/los-usos-mixtos-del-suelo-
y-sus-beneficios.
ONU-HABITAT. (2020). Componentes del Derecho a la Ciudad. Nueva Agenda Urbana.
Derecho a Montevideo:problematización del derecho a la ciudad desde la ocupación
irregular de viviendas y su abordaje desde las políticas habitacionales (2016).

Guía arquitectónica y urbanística de Montevideo (2010).

También podría gustarte