Está en la página 1de 31

PREVI

Una Reflexión sobre Vivienda Social, de Crecimiento Progresivo

Julio C. Navarro Garma

Asesor: Julio Calderon Cockburn


Lima 2011

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA


FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES
SECCION DE POSGRADO Y SEGUNDA ESPECIALIZACION
1. Introducción

El proyecto de vivienda PREVI constituye uno de los experimentos más ambiciosos y


complejos, por la cantidad de propuestas planteadas y por la presencia en forma inédita
de grandes personalidades del panorama arquitectónico de la época, como Aldo Van
Eyck, Charles Correa, James Stirling, Cristopher Alexander, Atelier 5, entre otros,
juntos contribuyeron con sus propuestas al debate sobre la Vivienda Progresiva de baja
densidad y las diversas formas de hacer ciudad en un contexto de recursos limitados en
un país del tercer mundo como el Perú.

 Este estudio pretende Rescatar el planteamiento original del concurso, busca entender
los valores de las obras de los autores escondida detrás de las trasformaciones de los
usuarios y contextualizarlo en el panorama internacional de la arquitectura y el
urbanismo.
 Evaluar en qué medida los planteamientos originales siguen vigentes 35 años después,
en los aspectos Arquitectónicos y Urbanísticos.
 Discutir sobre los temas que a partir de la experiencia de PREVI aparecen como
relevantes como:
¿Cómo debería ser la vivienda como solución al problema habitacional?
¿Cuál debe ser el rol de los arquitectos en relación a la participación activa de los
usuarios?
¿Cuáles son las posibilidades de un urbanismo más abierto que busca una relación entre
espacio público y comunidad?

Metodología
Investigación bibliográfica del tema
Visita al área de estudios
Entrevistas apersonas involucradas, diseñadores, usuarios.

2. Antecedentes

Panorama internacional de la vivienda social, Políticas de vivienda: Siglo XIX

• Teorías y prácticas urbanísticas desarrolladas en Europa como reacción al impacto de la


revolución industrial y el capitalismo.
• Las viviendas construidas en la segunda mitad del siglo XIX eran responsabilidad de
propietarios individuales o empresas privadas. No se habían iniciado esfuerzos de
gobiernos centrales o municipales.
• Movimiento de sanitaristas que impulsaron leyes de salud pública, Base de la posterior
legislación urbana y erradicación de conventillos.
• Ebenezer Howard: ciudad jardín, núcleos satélites, propiedad municipal de la tierra
urbana, zonificación.
• Haussmann: espacios públicos, mejora de la salud, destrucción de focos de infección,
mejora de tránsito, control de revueltas, etc. Tuvo influencia de América Latina en
ensanchamiento de calles y espacios públicos.
• América Latina: Mayor autonomía municipal, no existían agencias autónomas de
gobierno central para servicios, la vivienda popular era alquiler de cuartos en casas
antiguas o conventillo céntricos. Las leyes no pretendían interferir en las iniciativas
individuales.

2.1 Políticas del siglo XX

• Europa: proyecto reformador 1910. Retroceso de las utopías y avance de soluciones


habitacionales masivas, paso de la vivienda obrera a la ciudad en su y racionalización
administrativa.
• 1917. Financiamiento público de la vivienda obrera. Se plantea que cada familia
dispondrá de una vivienda acorde a sus necesidades.
• Lo esencial no es la extensión de las fronteras del Estado, si no la emergencia de una
ideología práctica de solidaridad social fundada sobre la ciencia que implica la
institución de derechos y de obligaciones para dominantes y dominados.

2.2 Vivienda como derecho social


Función activa del Estado imponiéndose a la sociedad civil por la ley y la
reglamentación (Europa).
• Estado asume en parte carga pública.
• Estado va a regular a la empresa privada: constricciones a los constructores respecto a
normas de higiene y salubridad.
• La ciudad como un todo: ocupación de suburbios y del proyecto de ciudad sobre un
proyecto particular (tipo ciudad- jardín).
• Ciudad como organismo físico y social, que une lo individual a lo colectivo, y luego
como sistema productivo.
• Le Corbusier (1922): descongestionar el centro de las ciudades, densidad, áreas verdes y
ampliar las vías de circulación. Ejes de circulación hacia los suburbios. Densificación
vertical y no casitas y jardincitos individuales. Planes reguladores.
Con la crisis de identidad de la modernidad en Europa de la segunda mitad del siglo
XX, se empiezan a cuestionar los programas masivos de vivienda social, teniendo en
cuenta que muchas realizaciones habían caído en un proceso de descomposición
social, mostrando aspectos negativos, depredadores, homogenizantes, contaminantes y
deshumanizadores, por lo que el tema de vivienda masiva queda relegado en el primer
mundo

2.3 Las décadas del 60s y 70s

En los años 60s aparecerá movimientos que alcanzan ámbitos más amplios en el
campo de la arquitectura, aparecen propuestas de diseños participativos con
tecnologías adaptables a los países pobres, hasta las propuestas de urbanismo, que
integra las capacidades de los colectivos que se autoconstruyen sus viviendas marginales
en los países de tercer mundo.

Los países latinoamericanos y otros países del tercer mundo serán tomados como
referencia por el hecho de que gran cantidad de su población, mantienen una
capacidad de intervención activa en las configuración de sus propios espacios.

2.4 Principales Aportaciones Teóricas


En estos años se van configurando diversas contribuciones teóricas, que intentan
afrontar métodos y criterios para una nueva arquitectura pensada en función de los
usuarios, y de sus posibilidades de participación en espacios públicos y privados “una
arquitectura sin arquitectos”. En el campo de la arquitectura, las realizaciones mas
importantes que tienen que ver con la problemática de los países del tercer mundo que
podemos considerar son: La de del Arquitecto británico Jhon F. Turner y el Arquitecto
nacionalizado norteamericano, Chistopher Alexander.

2.5 John F. Turner


El arquitecto reside en el Perú entre los años 1957 y 1966 estudiando los procesos de
ocupación ilegal del suelo y de la construcción de las nuevas zonas periféricas de las
grandes ciudades latinoamericanas, barrios autoconstruidos a los que deben recurrir la
mayoría de habitantes, a partir de 1965 empezó a publicar sus experiencias.
Su defensa del desarrollo del sentido común del usuario en una arquitectura que el
usuario interviene en su configuración, el auge de este tipo de arquitectura llego en los
70s donde incluso las principales revistas de arquitectura como Architectural Record y
Architectural Desing pasaron a ser defensoras y divulgadoras de este tipo de
arquitecturas. Fue un momento en que la cultura arquitectónica comprendió que su
actividad había estado al servicio de un grupo reducido muy privilegiado y que en
realidad miles de personas viven en barracas autoconstruidas sin servicios mínimos
Para Turner la vivienda se ha de entender como un proceso activo que construye una
comunidad y defendía la adecuación de los sistemas constructivos al reciclaje de
materiales que la sociedad desechaba. Mantiene sus críticas al movimiento moderno y a
sus premisas de hombre universal y de una actividad arquitectónica totalizadora, que
tienen en cuenta la diversidad cultural y la capacidad de los usuarios de mantener y
configurar sus propios espacios existenciales.

La Propuesta de Turner ha tenido cierto impacto en la acción gubernamental de los


países latinoamericanos, ya que no requiere de reformas radicales ni de compromisos
fundamentales en materia habitacional.
Turner crítica las políticas habitacionales de vivienda popular. El valor de la vivienda
consiste en: cobertura o abrigo, seguridad de tenencia, y ubicación o emplazamiento.
El estado deberá limitarse a proveer suelo, asistencia técnica e infraestructura básica.

2.6 Chistopher Alexander


Arquitecto, reconocido por sus diseños . Partiendo de la premisa de que los usuarios de
los espacios arquitectónicos saben más que los arquitectos sobre el tipo de edificios que
necesitan, creó el término lenguaje de patrón, un método estructurado que pone la
arquitectura al alcance de personas no especializadas profesionalmente en la materia, y
que popularizó en su libro A Pattern Language.
En su libro El modo intemporal de construir, aboga por una arquitectura en íntima
fusión con la Naturaleza y formula su teoría del lenguaje de patrón, la cual ofrece una
serie de fórmulas para que, a tenor de las propias necesidades individuales o culturales,
cada miembro o grupo humano pueda construir su propia vivienda o conjunto
habitable sin necesidad de arquitectos, que, en su propuesta, actuarían únicamente
como una ayuda para la construcción.
el modo intemporal de construir es el que la gente ha usado durante miles de años, al
construir sus propios edificios, dando lugar a poblaciones muy armónicas y bellas. Por
eso, "partiendo de la base de que la vida es una realidad dinámico-temporal, prevé la
permanente renovación del lenguaje de patrones, a fin de adaptarlos a las nuevas
exigencias arquitectónicas de las futuras generaciones".
ha calificado a la Arquitectura moderna, con su control detallado y definido del proceso
de construcción, como ridícula, estrecha e inhumana, una psicosis pasajera en la
historia de la creación del hombre".

2.7 La Vivienda social en el Perú


“Una unidad vecinal es un ciudad en miniatura en la cual están resueltos los problemas
de habitación, de educación, de sanidad, de vivienda, de recreación y comercio… es
una célula urbana, es un elemento de descentralización, es una ciudad dormitorio que
facilita los centros de trabajo la mano de obra necesaria para la reproducción. Sus
habitantes no son ya los esclavos de la ciudad sino sus servidores… El hombre domina
su ciudad con el medio más económico de transporte: sus dos piernas. No hay lugar a
que no pueden llegar él, su mujer y sus hijos… Una unidad vecinal es, en suma, una
población para seres humanos libres y sanos. La cuna para las nuevas generaciones que
han de construir un Perú mejor”. Fernando Belaunde, El Arquitecto Peruano Nº 98,
setiembre de 1945.

• 1936 Perú. Barrios Obreros (antes Casas de la Beneficencia, década 1920).


• 1945 Fernando Belaunde propone construir Unidades Vecinales, lo cual es
desarrollado por el gobierno de Bustamante y Rivero.
• 1948 Inauguración de la Unidad Vecinal número 3. Considerada el año 2000 como la
obra urbanística más importante del siglo XX por “El Comercio”. Peter Hall: “Pero
parece como si en la historia del urbanismo hubiera una especie de ley general cuyo
enunciado fuera que la primera vez es mejor” (Ciudades del Mañana, página 135).
• 1951-1954: Unidades Mirones, Rímac, y Matute.
Visiones de la urbanización popular (barriadas)

• A partir de la década del 60s y 70s se manifestó el Enfoque estructural: vivienda y


pobreza (Matos, Córdova), nueva sociología urbana.
• Debate sobre las barriadas : Belaunde – Beltrán, Son el cáncer social a erradicar? El
urbanismo modernizador de Belaunde. La barriada como desviación.
• Visión positiva: la barriada como propiedad (Beltrán), elemento dinámico del desarrollo
urbano, urbanismo de la pobreza (Turner, Mangin, Delgado, Mevius),
• Visión crítica: los límites del dinamismo, el contexto estructural (las causas), crítica a la
autoconstrucción, etc. (enfoque histórico-estructural y democrático autonomista).

3. Hallasgos

3.1 Concurso internacional PREVI

El Concurso tiene por objeto el desarrollo de nuevos conceptos técnicas utilizando


experiencias extranjeras y peruanas, fue aprobado en el 1967 y empezó a trabajar el
año siguiente, fue llevado a cabo por el gobierno peruano con la colaboración de las
naciones unidas, el objetivo central consistía en que estas nuevos aportes
arquitectónicos y urbanísticos puedan ser aplicadas a gran escala, como parte de las
políticas de Vivienda del Peru.
El arquitecto inglés Peter Land fue el encargado, por parte de las Naciones Unidas para
designar los equipos extranjeros que serían invitados al concurso, los que fueron
seleccionados por su experiencia e ideales en la meta de buscar soluciones a los
problemas comunes de vivienda.
3.2 Bases del concurso Proyecto experimental de vivienda de bajo costo

El gobierno solicitaba la construcción de viviendas de bajo costo para 1500 familias,


para lotes entre 80 y 150 m2 de los cuales la vivienda debería ocupar entre 60 y 120 m2
incluyendo todos los pisos, las edificaciones proyectadas deberían ser capaces de
soportar un tercer piso. Dentro de un criterio general de poca altura y alta densidad
Se solicito el diseño detallado de las casas, asi como un diseño esquemático del plan
urbanístico de la comunidad para un lote matriz de 40 hectáreas. El lugar forma parte
de un área residencial de 400 hectáreas donde eventualmente podría ser ampliada la
aplicación del proyecto.

Viviendas tipo.
40% para parejas con 2 niños
40% para parejas con 4 niños
20% para parejas con 6 niños
El 25% de cada uno de estos tipos deberán ser completados por los propietarios, todas
las viviendas deberán contemplar una proyección para futuras ampliaciones de hasta 8
niños. De diferentes edades y una pareja de adulta.

Consideraciones Programáticas

Las casas constan de sala, comedor, servicios, cuartos y patio.


La sala, comedor, cocina podría ser planteada como un área de uso múltiples.
Se evitaran largos corredores, las terrazas serán utilizadas como patios al aire libre
La casa no será construida como una unidad fija, sino como una estructura con un ciclo
de evolución, la primera etapa aloja a la familia joven, la segunda administra la
ampliaciones de los niños y la tercera introduce particiones para uno o dos
matrimonios con sus nuevos hijos, los padres maduros no requieren otra vivienda, pues
en el Perú, ellos viven con los miembros de la familia.
En el diseño se considerara una iluminación natural y alto nivel de reflexión.
Los materiales de construcción utilizados pueden ser nacionales e importados, la
economía en la construcción es una de las mayores preocupaciones por lo que se debe
dar prioridad a la estandarización.
Las propuestas podrían tener en cuenta consideraciones antisísmicas
El proyecto de vivendas será complementado por la construcción de una servicios de
equipamientos
Los automóviles no serán parqueados dentro de los lotes, existirán epacio destinados a
parqueos dentro de las aéreas libres,
Los caminos peatonales cumplen la doble función de dar acceso a la viviendas y separar
la misma de la zona de automóviles.
Proyecto Experimental de Vivienda, desarrollado entre 1967 y 1978
Iniciativa y concurso, 1967-1969; desarrollo 1970-1972;
Construcción, 1972-1976;
Entrega de las viviendas, 1978-1979.
Los 13 equipos Internacionales invitados fueron:
 Stirling/Inglaterra,
 Svenssons/Dinamarca,
 Esquerra, Samper, Sáenz, Urdaneta /Colombia
 Atelier 5/Suiza,
 Korhonende/Finlandia,
 Correa/India,
 Kikutake, Maki,Kurokaw/Japón,
 Iñiguez de Onzoño,Vásquez de Castro/España,
 Hansen,Hatloy/Polonia,
 Aldo van Eyck/Holanda,
 Candilis, Josic, Woods/Francia,
 Christopher Alexander/EE.UU.
Los equipos peruanos seleccionados mediante concurso abierto fueron:
 Miguel Alvariño; Ernesto Paredes;
 Miró-Quesada, Williams y Núñez;
 Gunter y Seminario; Morales y Montagne;
 Juan Reiser; Eduardo Orrego;
 Vier y Zanelli;
 Vella,Bentín, Quiñones,Takahashi;
 Mazzarri y Llanos;
 Cooper, García-Bryce, Grañay Nicolini;
 Chaparro, Ramírez, Smirnoff, Wiskowsky,
 Crousse, Páez y Pérez-León.
El jurado, compuesto por miembros nacionales y extranjeros, definió tres premios del
mismo nivel para los equipos de cada categoría. Los internacionales fueron:
 Atelier 5, Herbert Ohl y, Kikutake-Maki-Kurokawa.
Los peruanos fueron:
Mazarri y Llanos; Chaparro, Ramírez, Smirnoff y Wiskowsky, y Crousse, Paez y Pérez
León.
El jurado estuvo compuesto por:

 José Antonio Coderch (España), Halldor Gunnlogsson (Dinamarca), Peter Land


(O.N.U.), Ernest Weissmann (O.N.U.), Carl Koch (EE.UU., UIA), Manuel
Valega (Perú),
Ricardo Malachowski (Perú), Eduardo Barclay (Perú) y los asesores Darío
González (Perú) y Álvaro Ortega (O.N.U).
 En Perú, Instituto de Investigación y Normalización de la Vivienda.
 El Grupo de Desarrollo estuvo integrado por especialistas internacionales y
nacionales, algunos de los cuales fueron cambiando en las etapas del proyecto.
 En las etapas iniciales, la asesoría internacional estuvo a cargo de Peter Land
(arquitecto, asesor principal) y Álvaro Ortega (arquitecto, consultor interregional
ONU)
 Como supervisor. En la directiva nacional estuvieron Fernando Correa Miller
(arquitecto), Carlos Morales Macchiavello, (arquitecto), Oscar Pacheco
(arquitecto) entre los 10 Directores que tuvo PREVI.
 Raquel Barrionuevo de Machicao (ingeniera civil e ingeniera sanitaria) y Javier
Santolalla Silva (ingeniero civil) estuvieron en todas las fases del proyecto
incluyendo la Evaluación Integral PREVI.

3.3 Peter Land, sobre la experiencia de PREVI

Peter Land, arquitecto británico estudió arquitectura en la Architectural Association en Londres, en la Yale
University y en la Carnegie Mellon University. Ha trabajado en el Reino Unido, Estados Unidos y
Latinoamérica. Actualmente es profesor titular en el Illinois Institute of Technology de Chicago y consultor de
temas de arquitectura, planeamiento y tecnología. En 1964, completó con éxito la tarea encomendada por la
Yale University de organizar un programa panamericano de estudios de posgrado sobre planeamiento urbano y
regional en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNÍ) de Lima. Por este trabajo, el gobierno peruano lo
condecoró con la Orden del Sol y recibió el honoris causa por la UNÍ.

En 1965, el gobierno peruano y las Naciones Unidas me invitaron a Lima para que asesorara
al gobierno sobre sus programas de vivienda social y planeamiento a través del Banco de la
Vivienda de Perú. Mi conocimiento directo sobre la vivienda y el planeamiento en Perú junto
a un gobierno progresista en funciones y unos contactos previos de trabajo presentaban una
excelente oportunidad para llevar a cabo un trabajo innovador. El presidente peruano
Fernando Belaúnde y el por entonces presidente del Banco de la Vivienda de Perú, Luis Ortiz
de Zevallos, ambos arquitectos y urbanistas, junto a mis anteriores compañeros de la
Universidad de Ingeniería (UNÍ) de Lima, apoyaron el nuevo nombramiento y empecé a
trabajar en la vivienda social. Fue entonces cuando se concibió la idea del proyecto de PREVI,
que propuse al gobierno peruano.

En 1966, comenzaron las primeras discusiones informales con el gobierno sobre PREVI. El
presidente Belaúnde apoyó con entusiasmo la idea del proyecto y se iniciaron las
negociaciones definitivas con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
y las Naciones Unidas (ONU) para la cooperación técnica, con el Banco de la Vivienda de
Perú como el organismo representante del gobierno peruano. Poco tiempo después, se
iniciaron los estudios de financiación y localización.
Ningún informe sobre PREVI sería completo sin tener en cuenta los cambios políticos del
gobierno peruano. PREVI se concibió y se inició bajo un gobierno elegido democráticamente
y presidido por Fernando Belaúnde, pero en octubre de 1968 estalló un golpe de Estado
militar y el gobierno fue sustituido por una junta militar. En consecuencia, fueron destituidos
el presidente y el consejo directivo del Banco de la Vivienda de Perú. Sin embargo, el nuevo
gobierno y el nuevo presidente del banco, el arquitecto Manuel Valega, ratificaron su com-
promiso con el proyecto y los trabajos continuaron, con algunos ajustes, hasta su finalización
en 1973. Fueron nombrados nuevos profesionales del grupo de desarrollo de PREVI y el
codirector peruano del proyecto fue sustituido en varias ocasiones, aunque las características
esenciales del barrio de PREVI no cambiaron; El gobierno, la ONU y el PNUD firmaron el
Plan de Operaciones en septiembre de 1968. En el acuerdo se estipulaba que el gobierno
peruano proporcionaría los fondos para la construcción, el solar y el personal local, y la ONU
y el PNUD corrían con los gastos del apoyo técnico, el personal internacional y los costes del
concurso internacional. El acuerdo nombraba a Peter Land director del proyecto para la
ONU.
En su forma inicial, PREVI consistía en tres proyectos piloto. El primero (PP1) se ocupaba
de un nuevo barrio de casas de bajo coste construidas por contratistas, que hacía especial
hincapié en nuevos y mejorados diseños y métodos de construcción basados en los resultados
de un concurso internacional. El segundo proyecto (PP2) era un estudio con planes prácticos
para la renovación de unas viviendas y su comunidad en una zona deteriorada de la ciudad. El
tercer proyecto (PP3) consistía en casas autoconstruidas de bajo coste para el sector de la
población urbana con más bajos ingresos, como demostración de este planteamiento y de su
compatibilidad con los estándares medioambientales. Para este proyecto piloto se
consideraron inicialmente varios solares a las afueras de Lima. Cada uno de los proyectos
piloto se concibió para que sirviera de ejemplo de uno de los componentes principales del
problema global de la vivienda social.
En su forma final, PREVI consistió en cuatro proyectos piloto. Se llevó a cabo el
planeamiento, el proyecto y la construcción del PP1 para el nuevo barrio, El PP2 de
desarrollo urbano se llevó a cabo y se redactó un informe con recomendaciones que se
entregó al gobierno para su puesta en práctica. Tras el fuerte terremoto del 30 de mayo de
1970, el equipo de especialistas de la ONU, que incluía al director de proyecto de la ONU
para PREVI, visitó las regiones afectadas para recomendar medidas para la reconstrucción.
Una de ellas consistía en un proyecto piloto de viviendas de muy bajo coste y sismo
resistentes, que utilizaran materiales locales y métodos de autoconstrucción. La ONU y el
gobierno peruano aprobaron dicha recomendación y el gobierno solicitó que el tercer plan
piloto de PREVI de viviendas autoconstruidas se localizara en las regiones afectadas como
parte del programa de reconstrucción. El proyecto se llevó a cabo como parte de los planes de
reconstrucción en forma de dos grupos de viviendas estratégicamente ubicados para
aprovechar al máximo su valor demostrativo: un grupo en la costa y el otro en la sierra, con
un total de 200 casas. Más tarde, otro proyecto de autoconstrucción organizado y llevado a
cabo por el Ministerio de Vivienda, que adoptó la disposición general del plan general de
PREVI, fue designado como PP3 y el proyecto de reconstrucción tras el terremoto pasó a ser
el PP4.

El nuevo barrio PP1 de PREVI era experimental en los siguientes aspectos:

1. Un barrio y un proyecto basado en un concepto de baja altura y alta densidad (BAAD), un


módulo y un modelo para la futura expansión urbana.
2. Una idea de casa con patio que podía crecer.
3. Configuraciones de casas en clusters [racimos] dentro del plan general del barrio.
4. Un barrio con un entorno totalmente peatonal y a escala humana.
5. Mejores y nuevos métodos de construcción sismo resistentes.
6. Un plan general de arquitectura paisajística del barrió.

Para conseguir propuestas para el proyecto y la construcción del barrio de PREVI se organizó
y convocó un concurso internacional en 1969. Peter Land hizo una preselección de
arquitectos internacionales cualificados y de renombre, y visitó sus despachos en el extranjero
inmediatamente después de haber firmado el plan de operaciones para acelerar el proceso,
explicar el proyecto y negociar sus colaboraciones. La lista se elaboró siguiendo tanto criterios
de representación geográfica y económica como teniendo en cuenta la experiencia, el talento y
los fondos disponibles. El objetivo era obtener un reparto de arquitectos de países
desarrollados y en vías de desarrollo, de Asia, Europa y Sudamérica, de modo que se vieran
representados un buen abanico de países. Los estudios se llevaron a cabo en colaboración con
el departamento técnico del Banco de la Vivienda de Perú para establecer unos estándares
físicos, económicos y espaciales del proyecto de las casas y del barrio, estándares que fueron
resumidos en el informe técnico integral que se entregó a los arquitectos y que fue preparado
por Peter Land.
El concurso fue extraordinario. Se invitó a algunos de los arquitectos más conocidos en el
ámbito internacional con fama de prestar atención al desafiante problema global de la
vivienda social urbana. En general, la vivienda social recibe poca o ninguna atención por parte
de los arquitectos de la corriente dominante, al contrario de lo que ocurría con los pioneros de
la arquitectura moderna justo al finalizar la II Guerra Mundial, que aceptaron los retos
sociales progresistas en Latinoamérica y en otros lugares. La lista final, que incluía a trece
arquitectos internacionales, fue redactada y aprobada por el gobierno peruano y la ONU. Se
organizó un concurso abierto para arquitectos peruanos con el fin de conseguir el mismo
número de concursantes invitados. Las secciones nacional e internacional del concurso se
implementaron simultáneamente. Se invitó a los trece arquitectos internacionales a visitar
Lima durante diez días para examinar el lugar in situ, la industria de la construcción, los
aspectos sociológicos de las clases con bajos ingresos y para que se reunieran con los
representantes del Banco de la Vivienda de Perú y del gobierno peruano.
Según los términos establecidos en el contrato, se pedía a cada arquitecto que produjera una
propuesta urbana esquemática para el lugar, con aproximadamente 1.500 casas, que mostrara
los clusters de casas y la ubicación de los equipamientos educativos, sociales y comerciales, el
proyecto y los sistemas constructivos detallados de las casas dentro en un solar concreto y las
superficies y costos estimados. Se pedía que los proyectos de las casas alojaran unidades de
crecimiento por fases, desde una unidad básica de una planta a una casa ampliada más grande
de dos o tres plantas, con un sistema de ampliación incorporado en las ideas arquitectónicas y
estructurales. Se pedían también ejemplos tanto de las unidades grandes como de las pequeñas
en cada cluster de casas, de modo que la más grande pudiera ofrecer una guía de proyecto y
construcción sobre posibles ampliaciones de las casas para pequeñas unidades en cada cluster
se pedía a cada uno de los concursantes nacionales e internacionales que estipulara la
colaboración con un ingeniero de estructuras con experiencia y cualificación relevante para el
proyecto, en especial en proyectos sismo resistentes, tanto en el concurso como en las
siguientes fases del proyecto. Al reunir desde una primera fase al arquitecto y al ingeniero, se
aseguraba que las propuestas integraran de una manera global proyecto, construcción e
ingeniería para los requerimientos especiales del proyecto.
Los arquitectos de ambas secciones, nacional e internacional, siguieron las mismas reglas y el
mismo calendario. Todos los concursantes recibieron el mismo paquete informativo de
instrucciones, que incluía planos del emplazamiento y regionales, datos geográficos y
climáticos, información espacial y técnica, superficies estándar para el proyecto urbano.
Un jurado internacional compuesto por nueve miembros y dos consultores se reunió en Lima
en agosto de 1969 para examinar todos los proyectos presentados. Incluía a representantes de
organismos gubernamentales peruanos, de la ONU, del PNUD, de la Unión Internacional de
Arquitectos (UIA), del Colegio de Arquitectos de Perú y al director del proyecto de la ONU.
La calidad de los proyectos presentados a concurso se consideró excepcional, tanto en la
sección internacional como en la nacional. Se otorgaron seis premios en metálico a los
proyectos presentados en la sección internacional y otros tres en la nacional. En vista de la
alta calidad de los resultados del concurso, se aconsejó que se construyera en pequeño grupo
de cada sección, y así fue aprobado por el gobierno peruano y la ONU. De este modo, pudo
sacarse el máximo beneficio proyectual y técnico de las dos secciones del concurso. Se firmó
un segundo contrato a corto plazo con cada de los 26 arquitectos, asociados con los
ingenieros, el desarrollo del proyecto. Esta fase requirió que proyecto incluyera la casa
definitiva y los clusters para unas veinte unidades, los planos del proyecto de elocución y el
presupuesto estimado; todo ello debía llevarse a cabo en cooperación con la oficina de
PREVI y en coordinación con el plan general del barrio de PREVI para unas 500 casas. Cada
concursante entregó dos juegos de planos. La oficina de PREVI hizo algunos ajustes a tos
planos y preparó el documento local del contrato. Para ejecutar el barrio de PREVI, se creó
un grupo de desarrollo dotado de personal peruano e internacional y se contrató personal de
campos especializados, como la ingeniería de estructuras sismo resistentes, como apoyo
técnico.
El plan general de PREVI fue diseñado por Peter Land y levado a cabo en colaboración con
el grupo de desarrollo de PREVI. La organización espacial del plan y de sus casas no fue
fortuita, sino que formaba parte integral de la idea y del plan para el barrio. El plan se
integraba en un conjunto coherente de 26 clusters de diferentes proyectos de casas, y se incluyó
una escuela, una guardería y un centro de barrio con tiendas, espacios para la administración
del barrio y un centro médico. También se planificó un centro cívico con una posición
céntrica para servir a la comunidad más grande de cuatro barrios. El tráfico rodado principal
se situaba en el perímetro del barrio, y las calles secundarias perpendiculares al perímetro
penetraban en el tejido del barrio con aparcamientos colectivos en superficie protegidos a
ambos lados. Algunas de las calles secundarias daban acceso a la escuela y al centro de barrio.
Una alameda peatonal en medio del barrio conecta los elementos de PREVI y las fases
posteriores del barrio con la autopista Panamericana y las principales paradas de autobús al
este. Las casas, la alameda central y las calles secundarias de penetración y perimetrales se
conectan medíante una red de calles peatonales de dos anchos diferentes a escala humana que
definen los 26 clusters de diferentes tipos de casas y crean unas placitas en sus nodos de
intersección. La variación de la anchura de las calles y la diferente configuración de cada plaza
y de cada cluster establecen un sentido direccional y una identidad en el barrio. El bienestar de
una comunidad está fuertemente ' influenciado por la interacción entre sus habitantes, que
viene delineada por el plan físico. El plan de PREVI intentaba alentar y estimular este
complejo proceso.
Después de haber firmado el acuerdo internacional y de que el solar estuviera disponible, se
construyó in situ una oficina para alojar todas las operaciones de PREVI, que fueron entonces
trasladadas allí desde el Banco de la Vivienda de Perú. Dentro del complejo se construyó un
taller, dotado de personal y equipado con herramientas y maquinaria, que se utilizó para llevar
a cabo el trabajo de desarrollo y evaluación de algunos sistemas constructivos en cooperación
con los arquitectos, los ingenieros y los diferentes constructores.

En diciembre de 1971, la creación del barrio había progresado conscientemente y se había


avanzado en dos de los tres proyectos piloto. Las operaciones de PREVI crecieron en tamaño
y complejidad con las principales fases de los proyectos ya avanzados. El gobierno peruano y
la ONU decidieron que la responsabilidad de las operaciones debería transferirse a Perú para
el resto del proyecto. El director de proyecto por parte de la ONU, Peter Land, quien había
sido responsable del proyecto desde 1966 y había firmado el plan de operaciones en 1968, se
convirtió en el consultor jefe de la ONU para el proyecto desde 1972 hasta 1973.

El plan del barrio de PREVI estableció el marco espacial y físico donde se desarrolla la
comunidad, tendió los cimientos para una interacción dinámica entre casas, clusters y servicios
mediante redes de comunicación y de contacto. Se buscó cuidadosamente la localización del
parque multiuso del barrio y se ajardinó el parque que se abre hacia el tejido denso del barrio y
puede ser usado tanto por la escuela como por el barrio que lo rodea. La escuela se localizó en
la esquina noreste del parque contigua al tejido de casas de las familias a las que presta
servicio. Se accede a ella desde los senderos peatonales y desde la alameda posterior, con el
frente de la escuela abierto al parque y al patio de juegos. La oficina de PREVI proyectó la
escuela y el área de juegos en cooperación con un consultor de planificación escolar que
facilitó la UNESCO.

El concurso proponía los sistemas constructivos para cada uno de los proyectos, que en
algunos casos fueron evaluados y ajustados, previamente a su implementación. La política de
construcción de PREVI proponía incrementar la producción per cápita y colectiva mediante
una serie de medidas; su objetivo no era importar nuevos sistemas constructivos costosos, que
habrían requerido una gran inversión de capital y que tenderían a sustituir el trabajo manual
por el mecanizado. La política de PREVI consistía en ampliar la fuerza laboral, mejorar las
técnicas, crear puestos de trabajo en la industria de la construcción e introducir nuevas
prácticas e ideas mejoradas. El trabajo de desarrollo sobre los métodos constructivos fue
ejecutado o bien por la planta de PREVI o por los respectivos contratistas en cooperación
con la planta y el grupo de desarrollo. El trabajo se concentró en la practicidad, la economía y
en la adecuación a los recursos locales, la mano de obra y las realidades medioambientales de
Lima. Este marco ofrecía muchas oportunidades para la innovación técnica.
El paisajismo y los jardines, tanto de ámbito público como privado, son importantes en el
barrio de PREVI; el aprovechamiento de la fuerte tradición peruana de los jardines, en
especial de los patios, es un componente integral del planeamiento físico de las casas y del
urbanismo de PREVI. Se preparó un plan paisajístico para todo el barrio y, a medida que los
grupos de casas se fueron acabando, se plantaron especies cuidadosamente seleccionadas para
su desarrollo en las áridas condiciones de la zona. Como parte del plan paisajístico se instaló
mobiliario urbano en las plazas y en otros espacios públicos, diseñado tomando en
consideración las necesidades y la escala tanto de los adultos como de los niños; consistían en
bancos, asientos y mesas en diferentes configuraciones y disposiciones, para personas solas o
actividades de grupo. La oficina de PREVI llevó a cabo el diseño y se fabricó en la planta de
PREVI utilizando moldes modulares de hormigón armado. Las instalaciones y los equipos del
patio de juegos de la escuela, de la iluminación de la calle y de la señalética fueron diseñados
por el grupo de desarrollo de PREVI y se fabricaron en Perú.
El impacto profesional de PREVI en Lima fue considerable. Grandes proyectos de vivienda
social, como Los Proceres y Tupac Amaru, se vieron influenciados por la idea del
planeamiento de baja altura y alta densidad de PREVI. Varios arquitectos jóvenes peruanos
que habían presentado propuestas a la sección nacional del concurso de PREVI trabajaron en
el planeamiento y en el diseño de estos proyectos. Algunos de ellos entraron a trabajar en los
despachos de los arquitectos extranjeros cuyas propuestas habían sido seleccionadas en el
concurso PREVI. Hubo un intercambio profesional de ingenieros y de conocimientos de la
tecnología de la construcción entre los despachos concursantes nacionales y extranjeros.
Inmediatamente después del concurso, se organizó una importante exposición de los 26
proyectos del concurso en el Museo de Arte de Lima y, más tarde, en un pabellón de
exposiciones de la Feria Industrial del Pacífico en Callao, en Lima, se mostraron las
características principales de PREVI.
La tendencia mundial en materia de viviendas sociales de entonces era partidaria de los
edificios en altura. En varios países sudamericanos se realizaron grandes proyectos visionarios
de vivienda que incluían grandes zonas de edificios de viviendas en altura, algunos de los
cuales llegaron incluso a construirse. El más conocido fue el proyecto de viviendas Cerro
Piloto en Caracas, Venezuela, que posteriormente fue objeto de muchos estudios socio-
lógicos. La tendencia de los edificios de viviendas sociales en altura estaba influenciada por las
ideas urbanas y las propuestas de la Ville Radieuse de Le Corbusier, quien tuvo contactos
profesionales directos con urbanistas y arquitectos de países sudamericanos, algunos de los
cuales habían trabajado en su despacho. Sin embargo, son bien conocidas las consecuencias
negativas para la vida familiar en los apartamentos de edificios en altura sin conexión con el
terreno. Las ventajas de la densidad se reducen al considerar el mantenimiento, el acceso, la
privacidad, la escala humana y la posibilidad de ampliación de la unidad. La propiedad de una
pequeña parcela y una casa compacta con privacidad construye patrimonio con el tiempo y es
la plataforma básica edilicia del "urbanismo democrático". También permite el crecimiento y
la flexibilidad ante el cambio de necesidades que, con el tiempo, puede experimentar la
estructura de una familia. La casa con patio construida en una pequeña parcela agrupada en
barrios es un tipo fundamental de casa en los pueblos y las ciudades peruanas, y en otros
muchos países, un tipo capaz de generar también densidades altas.
PREVI no es un "proyecto de vivienda pública"; es un barrio de casas en propiedad de
familias con bajos ingresos con ahorros suficientes como para adquirir una pequeña : cassa de
bajo coste construida por contratistas con un interés bajo a través de la Asociación de
Ahorros y Préstamos del Perú, un sistema de ámbito nacional de asociaciones de vivienda que
tuvo un gran éxito y que, supervisado por el Banco de la Vivienda de Perú, hizo posibles
millares de casas en propiedad. Sin embargo, PREVI difiere de otros proyectos de vivienda
social dentro del mismo sistema, pues su proyecto y su tecnología fueron innovadores; es
más, PREVI reafirmó la idea de la casa compacta privada como la plataforma básica para un
barrio de alta densidad, frente a la opción de apartamentos en altura.

3.4 Testimonios y entrevistas sobre sobre la experiencia de PREVI

3.4.1 Testimonio de John Turner


John FC Turner, nacido en 1927, ha participado durante 40 años en el desarrollo de la teoría, práctica y
herramientas para la autogestión y la construcción de casa de vecindad. - En Perú, los Estados Unidos y el
Reino Unido, Turner se graduó en arquitectura en la Architectural Association en Londres en 1954 y ha
trabajado en Perú desde hace ocho años a partir de 1957, principalmente en la promoción y el diseño de la
acción comunitaria y programas de autoayuda en las aldeas y asentamientos urbanos precarios. publicando por
primera vez en 1966, y los libros de la libertad para construir, controlar el proceso de habitante de la
vivienda (con Robert Fichter, Macmillan, 1972), y Vivienda por la gente: Hacia la autonomía en los entornos
de construcción ( Marion boyardos, 1976).
“La vivienda es una actividad y un vehículo para el desarrollo personal y comunitario. Cuando
se propuso el proyecto PREVI Lima lo acogí con escepticismo, pero la experiencia desde
entonces y la riqueza de la información recorre un largo camino para justificar las dificultades
y los costes iniciales de PREVI. Desde mi punto de vista, el mensaje más importante que
transmite este estudio es que la vivienda es una actividad que construye comunidad y no
solamente un producto; algunas implicaciones de ese mensaje justifican una mayor reflexión y,
quizá, también una mayor acción.”

3.4.2 Testimonio de Charles Correa


Charles Correa es arquitecto. Ha sido profesor tanto en universidades indias como en el extranjero y
actualmente es Bemis Professor en el Massachusetts Instituís of Technology (MIT), en Estados Unidos. Ha
recibido numerosos premios y distinciones, entre los que se incluyen la Medalla de Oro del Roya/ Instítute
ofBrítish Architects (RIBA) en 1984, la Medalla de Oro de la UIA en 1990, el Praemium Imperiale de
Japón en 1994 y el Premio de Arquitectura Aga Khan en 1988.
Mirar la documentación del proyecto de PREVI me provoca cierta nostalgia. Me retrotrae a la
década de 1960, la década en la que fuimos conscientes por primera vez de las escalas de las
barriadas autoconstruidas y de la monumental oleada que iba a envolver a las ciudades del
Tercer Mundo. Y con tal comprensión, vino un renovado interés por los temas de la vivienda.
Por supuesto, ya desde inicios del siglo XX los arquitectos se habían implicado en la vivienda
social. Fue el motor que hizo funcionar al movimiento moderno, el que desencadenó las
preocupaciones y la imaginación de Walter Gropius, Le Corbusier y otros. ¿Por qué? Porque
entendieron la excepcional relación entre vivienda y arquitectura. Puesto que las viviendas
están pensadas para un lugar determinado, por definición están enraizadas en la tierra sobre la
que se asientan, en el clima, en los materiales, en el contexto físico, en la economía y en la
tecnología, al igual que en los estilos de vida y las aspiraciones de las familias que vivirán en
ellas. Hoy todo esto ha cambiado. Para la mayor parte de los arquitectos, los encargos más
codiciados son los museos y los aeropuertos; ambos se ubican en solares verdes y
normalmente libres de valores culturales.
Pero la década de 1960 era diferente. Estaba Jane Jacobs y su análisis maravillosamente
perceptivo de las ventajas decisivas de los barrios densos de baja altura del North End de
Boston. Estaba la obra innovadora de las new towns británicas de sir Leslie Martin y del Greater
London Council (GLC), que estudiaron la correlación real entre la altura de los edificios y la
densidad y sus variaciones según el contexto: en el propio solar, a nivel del barrio y a escala de
la ciudad. Estaban Alison y Peter Smithson y otra gente enseñando y articulando los temas de
la vivienda en la Architectural Association de Londres.
Todo ello cayó bajo el epígrafe de "vivienda de baja altura alta densidad" (BAAD) y todo esto
entró en PREVI. El mérito es de Peter Land, quien llevó a cabo una labor realmente heroica
para conceptualizar el proyecto y convencer al presidente del gobierno peruano y a los
burócratas de la ONU para que lo financiaran. Después escogieron a dedo a los arquitectos
invitados a participar en el concurso y, finalmente, lograron que construyeran los prototipos.

Dada la espantosa falta de vivienda asequible en las ciudades del Tercer Mundo durante las
últimas cuatro décadas, retrospectivamente podemos considerar que el proyecto de PREVI
fue perfectamente cronometrado para servir como modelo, no sólo en Perú, sino en todos los
países de Sudamérica, y también en África y Asia. Entonces, ¿por qué no fue eso lo que
ocurrió? Quizá porque quienes tomaban las decisiones no escucharon. En su lugar, se vieron
seducidos por la panacea del bloque en altura, que en muchos casos se convierte en una
barriada en vertical. Para una familia pobre de la India o de Perú que no puede permitirse más
de una o dos habitaciones, vivir en la décima planta es un absoluto infierno, en especial si
tienen dos niños, el ascensor se estropea, no te puedes fiar del suministro de agua y todo el
resto de calamidades que siempre forman parte de sus vidas cotidianas.
Ahí es donde tener acceso a un espacio a cielo abierto es una increíble ventaja, puesto que un
patio o una terraza es un verdadero espacio "libre", disponible para cocinar, para charlar con
los amigos, para dormir al fresco por la noche, etc. Éstas son pautas atempérales de la
vivienda que permiten que el reino de lo privado, de lo semiprivado y de lo público formen
un continuum sin costuras de espacios abiertos y cerrados; de este modo, sirven para aumentar
la superficie utilizable disponible para cada familia y, al mismo tiempo, refuerzan también la
interacción comunitaria. Y la BAAD también tiene otras ventajas clave. Se pueden facilitar a
las unidades individuales opciones de crecimiento, algo casi imposible en la construcción en
altura. También es "renovable", en el sentido que Charles Abram le otorga a la palabra, y
también "maleable"; es más fácil que las familias lo hagan a su manera. Sin la maleabilidad no
se puede tener expresión cultural; todo lo que puedes conseguir es una noción verticalista de
cómo la gente debería vivir (corno, por ejemplo, ha hecho Singapur para disneyficar las pocas
casas-taller que quedaban con el fin de tranquilizar a los ciudadanos respecto al hecho de que
tienen cultura).

3.4.3 Testimonio de Jacques Crousse


Jacques Crousse Dalmau es arquitecto y urbanista Peruano recientemente fallecido, Se graduó en la Facultad
de Arquitectura de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNÍ) de Lima, Perú; es miembro del Instituto de
Urbanismo y Planificación del Perú, de la Sociedad Bolivariana de Arquitectos y de la Asociación
Internacional para Instalaciones Deportivas y Recreativas, y ha sido profesor de proyectos. En 1962 fundó el
estudio Crousse-Páez Arquitectos.
El concurso de PREVI representó para mi generación una oportunidad única para proponer
una respuesta de alcance internacional al problema de la vivienda y a la tecnología adecuada
para resolverlo. Para los arquitectos peruanos que habíamos trabajado en la Junta Nacional de
la Vivienda de Perú, PREVI fue una oportunidad para volcar la gran experiencia que
habíamos adquirido en materia de vivienda social y confrontarla con las propuestas de algunos
de los arquitectos más importantes del mundo en ese campo.
En esos años se pensaba que la prefabricación pesada era una vía prometedora para
solucionar el problema de la construcción masiva destinada a satisfacer la gran demanda en
materia de vivienda que existía tanto en el Tercer Mundo como en la Europa de la posguerra.
El concurso tenía como uno de sus objetivos más importantes proponer nuevos sistemas de
prefabricación pesada destinada a la construcción en serie de viviendas unifamiliares. A ello se
le añadía la dificultad de dejar abierto el sistema, es decir, de que las viviendas pudiesen
evolucionar en el tiempo.
Junto a los arquitectos peruanos, trece equipos extranjeros, entre los que se encontraban
algunos grandes maestros de la arquitectura, fueron llamados para participar en lo que sería
uno de los concursos experimentales de vivienda más importantes de aquellos años. Para
nosotros este ambicioso proyecto presentaba un realismo factible, a pesar de que la
prefabricación se había experimentado sobre todo en la vivienda colectiva pero no en
viviendas unifamiliares. Entonces, un golpe de Estado militar derroca a Fernando Belaúnde,
presidente de la república, arquitecto y gran promotor de la vivienda social en el país. Este
gran cambio político daría un vuelco irreparable al espíritu del proyecto. En lugar de las 1.500
viviendas previstas en su primera fase, que deberían ser ejecutadas por los seis equipos
ganadores del concurso, se decidió ampliar el número de a proyectos a 26 y limitar el número
total de viviendas, por razones económicas, a sólo 500 unidades.
Así, el concurso se convirtió en un muestrario de sistemas de prefabricación que debía de
demostrar su validez en un proyecto para sólo 20 viviendas por proyecto de media, sin
poderse amortizar el excesivo costo inherente a la ínfima repetición. La evaluación
económica y constructiva prevista por el grupo de desarrollo de PREVI se había vuelto
obsoleta e incongruente con sus objetivos incluso antes de haberse puesto en marcha el
programa.
Por poner un ejemplo, los encofrados de acero que propuso mi equipo debían rentabilizarse
con la construcción de un gran número de viviendas; al construirse sólo 30 unidades en
nuestro caso, los encofrados tuvieron que ser realizados en madera (por obvios motivos
económicos), lo que impidió que fueran movidos por las grúas móviles que habíamos
previsto. De este modo, el proceso de construcción se volvió lento, llevó consigo mucha
mano de obra y encareció el coste de manera imprevista. La consecuencia lógica de este gran
error estratégico fue que ningún sistema constructivo pudo ser evaluado, desarrollado e
industrializado. Las únicas excepciones fueron el ladrillo PREVI y la escalera caracol con
peldaños prefabricados, casi como una visión premonitora de lo que sería la pérdida de
vigencia de la prefabricación pesada en los países desarrollados y su total inutilidad en países
no industrializados y con mano de obra económica como es el caso de Perú.
La lógica urbana de los proyectos estaba muchas veces relacionada con el proceso
constructivo y, sobre todo, con las características espaciales y ambientales de la vivienda. Con
el cambio de dirección política, el muestrario de proyectos produjo también un muestrario de
soluciones urbanas que no respondía ya a las que se plantearon en origen. El grupo de
desarrollo de PREVI intervino para unir los proyectos en un plan urbano que rescató algunas
de estas ideas, aplicando la teoría de Le Corbusier de la separación del tráfico rodado y
peatonal. El Instituto de Investigación y Normalización de la Vivienda de Perú (ININVI)
tampoco recibió el apoyo político y económico para llevar a cabo una labor de asistencia a los
habitantes sobre la ampliación de sus viviendas, asistencia que estaba prevista en el plan de
desarrollo. Sin haber entendido nunca la lógica constructiva de su vivienda, los habitantes se
vieron obligados a ampliarla con sus propios medios y con los sistemas tradicionales
existentes en el mercado, apropiándose en ciertos casos del espacio urbano público.
En ese momento, se inicia la segunda vida de PREVI, la de una ciudad sin arquitectos que
evoluciona en el tiempo respondiendo a los ideales y las necesidades de las generaciones
sucesivas. Felizmente, los habitantes locales y su gran tradición constructiva supieron
transformar un sistema que resultó ser "cerrado", no sólo ampliando las viviendas, sino
adaptándolas a nuevos usos no previstos inicialmente, como tiendas, talleres o apartamentos
de alquiler. Sin embargo, esto no es una virtud del plan inicial, y es algo que se puede
constatar en muchas barriadas donde, sin intervención alguna de arquitectos pero con
muchísimo esfuerzo y gran visión, el habitante ha pasado de vivir en chozas de esteras a casas
de mampostería, planificadas y construidas para poder recibir futuras ampliaciones y soportar
cambios de uso; su resultado no difiere sustancialmente de lo que vemos hoy en el barrio de
PREVI. Visitándolo treinta y cinco años después, me parece interesante ver cómo los
habitantes han adaptado sus viviendas, pudiendo apreciar cómo en algunas de ellas se
reconocen, con un cierto espíritu de arqueólogo, los restos de las viviendas originales y, en
otras, se ha perdido toda traza inicial.
Sin embargo, un sentimiento amargo acompaña esta experiencia: habiendo perdido su valor
innovador, para mí PREVI se transformó en un costoso soporte para el habitante y en una
gran oportunidad perdida para los arquitectos de mi generación. Estoy seguro de que el
estudio de esta experiencia constituirá un soporte de reflexión para las nuevas generaciones de
arquitectos.

3.4.4 Entrevista con el Arq. Carlos Díaz sobre la experiencia como residente de un modulo
de vivienda de PREVI

Resulta particularmente interesante tener la oportunidad de desarrollar esta entrevista con el Arq. Carlos
Diaz Mantilla, porque en su caso ha tenido la experiencia directa de haber recibido una vivienda nueva en
PREVI como primer adjudicatario y haberla habitado junto con su familia por mas 15 años, y además en su
caso al tener la formación de arquitecto hace que su testimonio sea muy ilustrativo del proceso de cómo ha ido
evolucionando las viviendas de PREVI en los temas arquitectónicos y urbanísticos.

¿Nos podrías comentar como fue el proceso de adjudicación de las viviendas en PREVI?
Se publicitó a nivel nacional, un requisito importante era que uno de los miembros de la
familia debería ser trabajador del estado, en mi caso trabaja en el INC, y con mi esposa fuimos
a conocer los diferentes modelos que ya estaban construidos y terminados para el año 1975,
porque cada modulo de vivienda debería ser adquirido de acuerdo a la capacidad económica
de cada familia.
Recibimos la vivienda terminada, inclusive las áreas exteriores comunes se había completado,
con pisos de bloquetas de terrazo de granito, con bancas de concreto prefabricadas distribuida
en los diferentes plazas peatonales y con jardines y arborización consolidada, en buen estado,
las casas se entregaban llave en mano, con la cocina equipada, con closet con cerramientos,
con pisos vinilicos y los baños con cemento pulido pintados con aparatos sanitarios, muros
interiores tarrajeados y pintados y los muros exteriores con las bloquetas vibradas de
concreto expuestas solaqueadas. Es decir que los de módulos de vivienda, fueron construidas
con los detalles constructivos típicos de una vivienda social que los propios diseñadores
habían propuesto.

¿Cómo fue la experiencia social de habitar en PREVI desde los primeros años?
Al comienzo eran pocos los vecinos, el conjunto habitacional se fue habitando gradualmente,
el proceso de ocupación demoro por lo menos tres años y medio para que considera una
ocupación al 70 % y el perfil de la mayoría de los propietarios era el de un profesional,
proveniente de diferentes sectores de la producción nacional, gente muy joven recién
casados, y por el hecho de vivir en un lugar suburbano, en ese entonces PREVI todavía no
tenía la continuidad urbana que tiene hoy en día, genero que los vecinos se organizaran para
mejorar la convivencia, había poca movilidad de trasporte público que diera acceso a los
residentes, por lo que los vecinos salían muy temprano a trabajar , por lo que PREVI
funcionaba como una urbanización dormitorio.

¿Existía una sensación de inseguridad?


Al comienzo si, había una coordinación comunal muy intensa entre vecinos que se
organizaban para armar rondas y ocuparse del mantenimiento, los dos colegios que existían al
interior atrajo una población que provenían de barrios externos lo que genero cierta fricción
social a medida que pasaron los años, aparecieron pandillas juveniles que motivo que los
usuarios efectuaran los primeros cambios físicos a sus casas, el uso de cercos y rejas internos
para proteger su intimidad. Y posteriormente se fueron apropiando de parte del área de los
pasajes comunes, cercando los retiros delanteros con rejas metálicas, para protegerse y
encerrarse en sí misma y se fue convirtiendo en corredores ciegos que causaban más
inseguridad.

¿Hablemos un poco de la percepción sobre su vivienda, cuando le entregaron la vivienda tuvo la sensación de
que esta tenía un diseño terminado o inmediatamente vieron la oportunidad de cambiarla y adaptarla a sus
posibilidades?
Cuando adquirimos la casa que tenía un distribución original de tres dormitorios y un
dormitorio adicional en el segundo piso con su baño, al principio solo utilizamos el primer
piso, un dormitorio para los padres otra para nuestra hijas y el tercero hicimos un estudio para
nosotros que somos arquitectos, así la utilizamos por buen tiempo sin hacer ningún cambio
al diseño original, entendimos la calidad del espacio propuesta por Aldo van Eyck, las casas
solo tenía puestas en los dormitorios y baños los demás espacios se relacionaban entre sí,
tenía el principio de tener la cocina al medio, como al centro del hogar, nosotros siempre
pensamos que el crecimiento de la casa debería contemplar el planteamiento original del
arquitecto holandés, el cual recogía varias principios arquitectónicos de modulación de
Lecorbusier.
Recién cuando mis hijas crecieron y pasaron al segundo piso, nos animamos aprovechando la
posibilidad de que la casa tenía dos ingresos de remodelar el patio de servicio a implementar
una pequeña piscina y una parrilla para el esparcimiento familiar pero sin desconfigurar el
diseño original. Con el tiempo nosotros dejamos la casa, nos mudamos a una zona más
céntrica de Lima y decidimos no variar la composición interior de la casa original del primer
piso, vimos la posibilidad de aprovechar la versatilidad que tenia la casa y convertirla en
multifamiliar para ello se construye una escalera dentro del terreno y realizamos la ampliación
del segundo piso en una primera etapa y posteriormente la construcción del tercer piso que
consistía en dos mini departamentos de 55 m2 cada uno, en una segunda etapa. Siguiendo el
espíritu espacial de espacios multifuncionales propuestos por Aldo van Eyck.
Como evaluarías la trasformación de tus vecinos que habitaron junto con tu familia las casas
diseñadas por Aldo van Eyck.
Consideramos que esta idea de diseño que fue nuestra fuente de inspiración para nosotros
como arquitectos de tener la cocina libre como centro de crecimiento no fue bien entendida
por nuestros vecinos que convencionalmente estaban acostumbrados a utilizar cocinas
cerradas para esconder un poco la actividad por lo terminaron cambiando el diseño al ampliar
la casa.
Nuestras casas ocupan un área de 90 m2 dentro de un lote en forma de rombos, lo que
sucedió es que muchos vecinos en su afán de ampliar sin restricciones buscaba ocupar casi
todo el lote cambiando la morfología externas de los módulos, por lo hoy en día es difícil
reconocer por fuera la expresión volumétrica y constructiva original además que han invadido
masivamente el espacio de retiro delantero sobre todo en los pasajes peatonales.
Como arquitecto, ¿cómo evalúas la trasformación de preví 35 años después, consideras que
están vigentes algunos planeamientos originales?

He tenido la oportunidad de vivir en PREVI durante 15 años, teniendo el conocimiento pleno


de cada uno de los 26 proyectos nacionales e internacionales construidos y considero que
PREVI ha perdido el espíritu de su originalidad, no solo la trasgresión volumétrica, se ha
trasformado vulgarmente, aparecieron los techos a dos aguas, que ningún planteamiento
original tenia, ha convertido las ventanas modules en otros lenguajes vánales, tampoco se
continuo utilizando la expresión de los bloques solaqueados en las fachadas, no se tuvo
conciencia de los limites de propiedad en cada lote, se invadió parcialmente áreas de pasajes
peatonales en cada caso que se pudo se colocaron rejas, se levantaron cercos altos donde
existían limites virtuales, en general se tuvo poca consideración por darle continuidad por las
planteamientos originales.
Pero felizmente lo que ha quedado son los espacios de encuentro, las diferentes plazas
comunales que se articulan con los pasajes peatonales donde todavía existen todavía el
mobiliario urbano típico de PREVI, que son estas bancas de concreto hechas en serie, y el
urbanismo donde todavía se puede leer la presencia de la alameda peatonal y la circulación
segregada del Automóvil en las bolsas de estacionamientos destinadas para ello.

¿Porque los usuarios al ampliar sus viviendas no continuaron con los sistemas constructivos
propuestos por los proyectistas participantes?
Cada proyecto venia con un sistema constructivo que no pudieron continuarse, ININVI que
era la institución que venía creando con los materiales de manera experimental al pasar a
comercializarlas perdió protagonismo y contacto con la comunidad, el precio de las llamadas
bloquetas PREVI llego a costar tres veces más de lo constaba construir con un sistema
tradicional de esta manera se interrumpió la continuidad de los sistemas constructivos. Los
constructores que participaron en las ampliaciones no eran de los más idóneos y no hubo
participación de Arquitectos

¿Por qué crees que el proyecto de PREVI no se logro replicar en áreas residenciales?
La segunda parte de PREVI que no se llego a construirse fue proyectada por ENACE y por
arquitectos conocedores del proyecto, pero ya para ese entonces en los ochentas las
condiciones económicas y sociales eran diferentes, por lo que solo se tomaron algunas
consideraciones del proyecto de PREVI y fueron aplicadas al programa de ENACE como es
el de aplicar el criterio de plantear alamedas, calles peatonales con estacionamientos
segregados, y se baso en la construcción de un núcleo básico y dejar los lotes trazados, para
posteriormente ser ampliados por los propietarios, utilizando sistemas tradicionales de
construcción.
¿Qué que se pudo hacer y no se hizo para darle continuidad al proyecto de PREVI?
Darle continuidad a las oficinas de ININVI que se desactiva en los ochenta y que tenía la
función de asesorar a los usuarios en los sistemas constructivos experimentales que habían
planteado los equipos de proyectistas nacionales y extranjeros, quedando así los propietarios
sin ningún control y asesoría técnica, por lo que tenían que resolver su problemas de obra por
su cuenta.
La última pregunta, ¿crees que tiene sentido seguir pensando en la vivienda progresiva como una alternativa de
solución al problema de vivienda en nuestro medio?
La vivienda progresiva es un factor fundamental que busca dar soluciones al problema
integral de la vivienda en el Perú. Teniendo en cuenta las limitaciones económicas de los
pobladores que no pueden contar con una vivienda terminada, y además permite tener
opciones de crecimiento en el tiempo, por lo que sigue siendo un reto, una posibilidad a la
cual podemos recurrir en tiempos de crisis, y nos permite construir una comunidad con
espacios públicos donde los usuarios participan activamente.
3.7 PREVI 35 años después aspectos urbanísticos

Aspectos Positivos

 Predominio de Diseños abiertos, dieron una solución urbanística con unos


principios que pudieran desarrollarse por sí solo, que pudieran multiplicarse y
servir de pauta.
 Sentido de la agrupación, La casa individual debe servir en primer lugar como
parte de una estructura comunal, como una unidad en un total reconocible, y
solamente después como expresión de la casa individual".
 la trama, es el resultado de la implantación libre de viviendas La tendencia es a
integrar la vivienda con sus servicios.
 Recintos peatonales. el peatón, el hombre tiene sus propias zonas a su escala,
se establecen jerarquías; hay una completa gama de valores. La ciudad se
humaniza por sectores. Aparece la alameda, el paseo, la plaza, la plazuela.
 Las zonas libres. pequeños espacios, de uso más preciso, más definido.
Espacios urbanos por excelencia.

Aspectos Negativos

 Se invadió parcialmente áreas de pasajes peatonales en cada caso que se pudo


se colocaron rejas.
 Se levantaron cercos altos donde existían limites virtuales. en general
 Se tuvo poca consideración por darle continuidad por las planteamientos
originales.
 No se tuvo conciencia de los limites de propiedad en cada lote

3.8 PREVI Entre el espacio Público y el Privado, 1979 - 2011

 Permanecen son los espacios de encuentro, las diferentes plazas comunales


que se articulan con los pasajes peatonales donde todavía existen todavía el
mobiliario urbano típico de PREVI, que son estas bancas de concreto hechas
en serie, y el urbanismo donde todavía se puede leer la presencia de la
alameda peatonal y la circulación segregada del Automóvil en las bolsas de
estacionamientos destinadas para ello
3.9 PREVI 35 años después aspectos arquitectónicos

Aspectos positivos

 Se propicio la búsqueda de la alta densidad, el acercamiento de las viviendas, la


eliminación de aislamientos, de antejardines, tienden a un nuevo concepto del volumen.
 Vivienda evolutiva. Estaba en el programa. La casa que crece. La Es necesario
racionalizar su construcción.
 Flexibilidad interna. La vivienda no puede ser ya una unidad formal, La vivienda es un
espacio interno de usos múltiples, usos variados. Es un espacio cambiante. Cambia con
el tiempo. Se adapta al cambio de la composición familiar.
 Expresión externa. La arquitectura residencial es un medio de expresión social, dentro
del cual es posible la expresión individual. La Arquitectura es la expresión de lo
individual dentro de un conjunto armónico.
 Se perdió la idea general de modulación, al utilizar sistemas tradicionales de
construcción
 Sobre los Sistemas Constructivos. Hubo varias tendencias que se pueden sintetizar así:
 Se observa el predominio de la construcción tradicional en muchos casos poco

Aspectos negativos

 Se ha perdido el espíritu de su originalidad, por una general trasgresión volumétrica,


 Se ha trasformado vulgarmente, aparecieron los techos a dos aguas, que ningún
planteamiento original tenia,
 Se ha modificaron las ventanas modules y tampoco se continuaron utilizando la
expresión de los bloques solaqueados en las fachadas, fueron cambiados por lenguajes
vánales.
 No se continuo con ningún sistema constructivo experimental salvo el ladrillo PREVI
y la escalera caracol prefabricada
 La expresión final de las viviendas en PREVI no difiere sustancialmente de la de un
pueblo joven consolidado, perdiéndose las posibilidades de innovación que el concurso
proponí
4. Conclusiones

4.1 Conclusiones generales


En la década del sesenta con el aporte de los teóricos como. John Turner, Chistopher
Alexander, Jane Jacobs. La aparición de las new towns británicas,los planteamientos de
Alison y Peter Smithson y otra gente enseñando y articulando los temas de la vivienda en la
Architectural Association de Londres, se tomo consciencia por primera vez de las escalas de
las barriadas autoconstruidas de las ciudades del Tercer Mundo, y se retoma el interés por los
temas de la vivienda de baja altura alta densidad (BAAD) y todo esto entró en PREVI
Fue fundamental el aporte arquitecto de Peter Land, que fue consciente del problema de la
vivienda, y le dio un sello especial a este experimento, por la selección de los participantes y
por las bases mismas. Todo estaba planeado para profundizar en la tendencia de buscaban
nuevos caminos en el campo de la vivienda progresiva, de alta densidad. Hasta entonces una
alternativa realista poco trabajada, Es un concurso en el que el mismo organizador marca una
ruta, busca un objetivo preciso. Se conformo un verdadero laboratorio experimental de
vivienda, donde no hubo espíritu de competencia sino un espíritu de colaboración. Y supo
llevar a cabo una labor realmente fructífera para conceptualizar el proyecto involucrar al
gobierno peruano y a los burócratas de la ONU para que lo financiaran y lograr finalmente, la
construyeran los prototipos.

4.2 Conclusiones sobre los aportes de la propuesta original PREVI en los Aspectos
urbanísticos y Arquitectónicos
Predominio de Diseños abiertos, proyectos que dieron una solución urbanística que definían
unos principios que pudieran desarrollarse por sí solo, que pudieran multiplicarse y servir de
pauta. Se busca un patrón, con soluciones con efectos multiplicadores, que se reproduzcan,
que generen diseños similares. La simplicidad y claridad en el diseño permite esto último.
Sentido de la agrupación, La casa individual debe servir en primer lugar como parte de una
estructura comunal, como una unidad en un total reconocible, y solamente después como ex-
presión de la casa individual". El concepto de espacios de uso privado y espacios de uso
público se amplía. El espacio privado se aplica no ya a la vivienda sino al sector residencial
circunvecino. Las vías peatonales son áreas de vivienda, son áreas de uso particular. No es lo
mismo una agrupación de viviendas individuales que una agrupación de vivienda como un
"total reconocible".

El origen de la trama urbanística. Se vieron varias tendencias: en unos, la trama, es el resultado


de la implantación libre de viviendas (Atelier 5), o es el producto de la repetición de una
unidad urbanística (manzana, grupo) o es una trama geométrica producto de la repetición o
ensamble de las viviendas (Stirling) o es el producto de una decisión sobre orientación
(Correa), o es el resultado de una preocupación sociológica (Alexander).Hay además un
sentido orgánico del tejido urbano. (Correa, Alexander)

La Zonificación y la ubicación de los servicios. La tendencia es a integrar la vivienda con sus


servicios. Estos, adquieren en la mayoría de los proyectos un carácter de una zona continua o
"corredores de servicio comunitario". Las escuelas, los centros, los sub centros se encadenan
para formar un elemento continuo, confundido con la vivienda. Aparece la diferenciación
entre los "ejes viales" y los "ejes vitales" del barrio

Recintos peatonales. el peatón, el hombre tiene sus propias zonas a su escala, en donde el
automóvil se considera un intruso y un peligro, El camino peatonal es parte de la casa: surge
un enriquecimiento de la red peatonal, se establecen jerarquías; hay una completa gama de
valores. La ciudad se humaniza por sectores. Aparece la alameda, el paseo, la plaza, la
plazuela.

Las zonas libres. El concepto de zona verde desaparece. El mal mantenimiento, la ruralización
del espacio de las ciudades, se reemplazan por pequeños espacios, de uso más preciso, más
definido. Espacios urbanos por excelencia.
El volumen construido. La búsqueda de la alta densidad, el acercamiento de las viviendas, la
eliminación de aislamientos, de antejardines, tienden a un nuevo concepto del volumen. No
son las viviendas aisladas, es algo más que el diseño de casas en fila, es el concepto de una
"estructura urbana horizontal".
Vivienda evolutiva. Estaba en el programa. La casa que crece. La vivienda evolutiva. Es una
realidad. Es una necesidad. Es necesario racionalizar su construcción.
Flexibilidad interna. La vivienda no puede ser ya una unidad formal (de acuerdo a los
conceptos del proyectista y no del usuario). La vivienda es un espacio interno de usos
múltiples, usos variados. Es un espacio cambiante. Cambia con el tiempo. Se adapta al cambio
de la composición familiar.
Expresión externa. La arquitectura residencial es un medio de expresión social, dentro del cual
es posible la expresión individual. La Arquitectura es la expresión de lo individual dentro de
un conjunto armónico. Es la libertad dentro del orden. La modulación, la estandarización, la
producción en serie, son promotoras de orden. Dentro de este orden el proyectista y el
usuario se pueden expresar libremente.
Modulación. Se ven en los proyectos tres formas de modulación: Modulación constructiva y
de diseño de elementos (coordinación modular impuesta en las bases; Modulación estructural;
Modulación arquitectónica, ya sea bajo un módulo de diseño, o la proporción de módulos
arquitectónicos más complejos.
Mejoramiento de técnicas tradicionales o introducción de técnicas nuevas. Esta fue la división
principal en el orden constructivo entre los concursantes. La construcción tradicional asegura
la realización, su mejoramiento, beneficia a toda la ciudad, permite la construcción abierta,
estimula la competencia.

Sobre los Sistemas Constructivos. Hubo varias tendencias que se pueden sintetizar así:
A) Prefabricación pesada. Construcción total de la casa por sistemas altamente mecanizados.
El principio constructivo llega hasta definir el orden urbano. La escala urbana, la que da la
dimensión de la grúa, es la prefabricación cerrada (Ohl).
B) Prefabricación de elementos livianos (muros, placas). Son más universales. Se acercan más
a la realidad. Sin embargo, suponen un cierto grado de tecnificación. No es presumible que se
produzcan en serie, o se almacenen para estar disponibles en el momento de la etapa de
autoconstrucción. Es la prefabricación cerrada, todavía.
C) Construcción tradicional racionalizada. Los elementos del mercado se modulan, se
tipifican. Se puede llegar a crear componentes de la vivienda. Se fomenta la industrialización
de puertas standars, ventanas standars, entrepisos standars. Es la prefabricación abierta.
La construcción con sistemas nuevos, estimula la imaginación de los proyectistas, puede
encontrar caminos espectaculares, pero en general, su realización es lenta, tiende a los
monopolios de las patentes de sistemas, se limita a la producción de unos pocos ejemplos.

5. Conclusiones sobre la experiencia de PREVI 35 años después


El proyecto de PREVI fue concebido para servir como modelo, no sólo en Perú, sino en
todos los países de Sudamérica, y también en África y Asia. Sin embargo no fue eso lo que
ocurrió porque el gobierno peruano no cumplió con darle continuidad y sostenibilidad al
proyecto.
Se probo las ventajas de la tipología de la vivienda de baja altura y alta densidad (BAAD) por
tener una serie de ventajas, como tener acceso a un espacio a cielo abierto un verdadero
espacio libre, que permiten que el reino de lo privado, de lo semiprivado y de lo público
formen una continuidad sin costuras de espacios abiertos y cerrados; de este modo, sirven
para aumentar la superficie utilizable disponible para cada familia y, al mismo tiempo,
refuerzan también la interacción comunitaria.
Las BAAD también se pueden facilitar que las unidades individuales tengan una opciones de
crecimiento, algo casi imposible en la construcción en altura. También es "renovable" y
"maleable". Sin la maleabilidad no se puede tener expresión cultural; todo lo que puedes
conseguir es una noción verticalista de cómo la gente debería vivir.

El concurso de PREVI fue una oportunidad única para proponer una respuesta de alcance
internacional al problema de la vivienda y a la tecnología adecuada, donde se confrontaron las
propuestas de algunos de los arquitectos más importantes del mundo en ese campo.
El golpe de Estado militar derroca a Fernando Belaúnde, presidente de la república,
arquitecto y gran promotor de la vivienda social en el país. Este gran cambio político daría un
vuelco irreparable al espíritu del proyecto. En lugar de las 1.500 viviendas previstas en su
primera fase, que deberían ser ejecutadas por los seis equipos ganadores del concurso, se
decidió ampliar el número de a proyectos a 26 y limitar el número total de viviendas, por
razones económicas, a sólo 500 unidades.
El concurso se convirtió en un muestrario de sistemas de prefabricación que debía de
demostrar su validez en un proyecto para sólo 20 viviendas por proyecto, sin poderse
amortizar el excesivo costo inherente a la ínfima repetición. La evaluación económica y
constructiva prevista por el grupo de desarrollo de PREVI se había vuelto obsoleta e
incongruente con sus objetivos incluso antes de haberse puesto en marcha el programa.
Los encofrados de acero que propuestos por los equipos debían rentabilizarse con la cons-
trucción de un gran número de viviendas; al construirse sólo 30 unidades, los encofrados
tuvieron que ser realizados en madera, lo que impidió que fueran movidos por las grúas
móviles. De este modo, el proceso de construcción se volvió lento, llevó consigo mucha
mano de obra y encareció el coste de manera imprevista.
La consecuencia lógica de este gran error estratégico fue que ningún sistema constructivo
pudo ser evaluado, desarrollado e industrializado. Las únicas excepciones fueron el ladrillo
PREVI y la escalera caracol con peldaños prefabricados.
Se constato la pérdida de la vigencia de la prefabricación pesada propia de los países
desarrollados y su total inutilidad en países no industrializados y con mano de obra económica
como es el caso de Perú.
La lógica urbana de los proyectos estaba muchas veces relacionada con el proceso
constructivo y, sobre todo, con las características espaciales y ambientales de la vivienda. Con
el cambio de dirección política, el muestrario de proyectos produjo también un muestrario de
soluciones urbanas que no respondía ya a las que se plantearon en origen.
El grupo de desarrollo de PREVI intervino para unir los proyectos en un plan urbano que
rescató algunas de estas ideas, aplicando la teoría de Le Corbusier de la separación del tráfico
rodado y peatonal.
El Instituto de Investigación y Normalización de la Vivienda de Perú (ININVI) tampoco
recibió el apoyo político y económico para llevar a cabo una labor de asistencia a los
habitantes sobre la ampliación de sus viviendas, asistencia que estaba prevista en el plan de
desarrollo. Sin haber entendido nunca la lógica constructiva de su vivienda, los habitantes se
vieron obligados a ampliarla con sus propios medios y con los sistemas tradicionales
existentes en el mercado, apropiándose en ciertos casos del espacio urbano público sobre
todo en los pasajes peatonales.
En ese momento, se inicia la segunda vida de PREVI, la de una ciudad sin arquitectos que
evoluciona en el tiempo respondiendo a los ideales y las necesidades de las generaciones
sucesivas. los habitantes locales y su gran tradición constructiva supieron transformar un
sistema que resultó ser "cerrado", no sólo ampliando las viviendas, sino adaptándolas a
nuevos usos no previstos inicialmente, como tiendas, talleres o apartamentos de alquiler.
Sin embargo, esto no es una virtud solo del plan inicial de PREVI, algo que se puede
constatar en muchas barriadas donde, sin intervención alguna de arquitectos pero con
muchísimo esfuerzo y gran visión, el habitante ha pasado de vivir en chozas de esteras a casas
de mampostería, planificadas y construidas para poder recibir futuras ampliaciones y soportar
cambios de uso; su resultado no difiere sustancialmente de lo que vemos hoy en el barrio de
PREVI.
Visitándolo treinta y cinco años después, se puede ver cómo los habitantes han adaptado sus
viviendas, pudiendo apreciar cómo en algunas de ellas se reconocen, los restos de las
viviendas originales y, en otras, se ha perdido toda traza inicial.
PREVI se transformó en un costoso soporte para el habitante, que finalmente tuvo que
emplear sistemas tradicionales de construcción y en una gran oportunidad perdida para los
muchos arquitectos participantes que esperaban un crecimiento mas asistido.

5. Recomendaciones

Una experiencia tan valiosa como la del proyecto experimental PREVI, que permitió
materializar los principales aportes Arquitectónicos y urbanísticos internacionales en un solo
lugar no debería terminar convirtiéndose en un evento en sí mismo, eventualmente poco
replicable en el contexto de la gran demanda de vivienda que se produce en el Tercer Mundo,
sino más bien hacer los esfuerzos para aplicar estos procesos de madera masiva, para ello se
requiere un compromiso del estado en tener políticas claras del sector y sostenerlas a largo
plazo.
Algunas lecciones que se desprenden del proyecto PREVI nos enseñan que es necesario
superar el enfoque tradicional de la vivienda como una simple solución a un problema de
precariedad de las condiciones de vida. La experiencia demuestra que los proyectos
desarrollados bajo la urgencia e improvisación producen un empobrecimiento de la familia a
medio plazo, un desapego por el barrio y un deterioro y devaluación de la vivienda.

Es importante que el desarrollo y la evaluación de los nuevos proyectos de vivienda


incorporen atributos que permitan sustituir este ciclo de deterioro por uno de mejores
posibilidades: como la situación en la ciudad, superficie final de la casa, economía y facilidad
de ampliación, flexibilidad para incorporar nuevos usos y la formación de nuevos barrios y
comunidades.

Se debe reforzar y dar continuidad al asesoramiento técnico para la autoconstrucción es


fundamental para asegurar las condiciones ambientales de la casa y más aún, la seguridad
estructural. Por ello, además de considerar las tradiciones constructivas locales, las estructuras
de los proyectos deben prever el escenario final más ambicioso posible.
Un aspecto fundamental que nos deja PREVI es la importancia de que el estado intervenga
activamente en el problema de la vivienda, transformando el gasto social en vivienda en
inversión social. Para esto, un proyecto de vivienda debería cumplir con satisfacer una
demanda actual, debe permitir la capitalización de los sectores de escasos recursos y reducir
las demandas sociales futuras o colaterales.

De la experiencia de PREVI podemos recoger los principios que pueden guiar este proceso
de trasformación: El de la vigencia de la tipología de la Vivienda de baja altura y de alta
densidad y el proyecto urbano comunitario, como soporte de proyectos sociales, donde cada
uno de ellos apunta a añadir valor tanto a la casa como al barrio. De este modo, podrá
asegurarse la sostenibilidad económica y social de cada vez más sectores de la ciudad.

Bibliografía
1. El tiempo construye, Fernando Garcia – Huidobro, GG, Barcelona 2008
2. Proyecto experimental PREVI, Una alternativa para la america Latina, revista Escala 52/53,
Colombia
3. PREVI lima 35 años después, Rodrigo Peres Arce, Revista Ensayos y Documentos, 2004
4. PREVI, la utopia Metabolica, Justin McGuirk, 2011-08-11
5. Apuntes de clase del problema de la vivienda en el Peru, Julio Calderon Corkburn

También podría gustarte