Está en la página 1de 12

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

TEMA: HIPERÉMESIS GRAVÍDICA

ENFERMEDADES TROFOBLÁSTICA

CURSO: ATENCION EN SALUD MATERNA

DOCENTE: PEÑA AJALCRIÑA, HECTOR PAUL EDDER

ALUMNA: YARINGAÑO ROJAS, VANESA ENELY

CARRERA: TÉCNICA EN ENFERMERIA

SECCIÓN: 5NET51-52

pág. 1
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN................................................................................................................3

HIPERÉMESIS GRAVÍDICA............................................................................................4

Causas de Hiperémesis Gravídica....................................................................................5

Las causas más frecuentes son:........................................................................................5

Síntomas.............................................................................................................................5

Como se diagnostica..........................................................................................................5

Tratamiento de la hiperémesis gravídica........................................................................6

Cuando acudir al medico..............................................................................................6

ENFERMEDAD TROFOBLÁSTICAS..............................................................................7

Mola hidatiforme completa..............................................................................................8

Presentación clínica:......................................................................................................8

Mola hidatiforme parcial..................................................................................................9

Presentación clínica.......................................................................................................9

Mola hidatiforme completa (mhc)...................................................................................9

Mola hidatidiforme parcial.............................................................................................10

Los factores de riesgo......................................................................................................10

Signos y síntomas ETG................................................................................................10

Neoplasia trofoblastica gestacional (NTG)....................................................................11

Mola hidatiforme invasora (MI)....................................................................................11

CONCLUSIÓN....................................................................................................................12

BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................13

pág. 2
INTRODUCCIÓN

La hiperémesis gravídica es la presencia de vómitos incontrolables durante el embarazo que


producen deshidratación, pérdida de peso (>5%). La prevalencia de la hiperemesis
gravídica es el 0.3-2.3% en todos los embarazos. Y cetosis. El diagnóstico es clínico y por
la medición de las cetonas urinarias, los electrolitos séricos y la función renal. El
tratamiento es la suspensión temporal de la ingesta oral con líquidos IV, antieméticos si es
necesario y reposición de vitaminas y electrolitos.

La enfermedad trofoblástica gestacional (ETG) se define como una complicación poco


común de la gestación caracterizada por la proliferación anormal del tejido trofoblastico.
Incluye un amplio espectro de entidades clínicopatológicas que va desde la ETG
benigna (Mola Hidatiforme Completa y Mola Hidatiforme Parcial) hasta patologías
malignas (Mola Hidatiforme Invasora, Coriocarcinoma, Tumor del Sitio Placentario y
Tumor Trofoblástico Epitelial) también conocidas como Neoplasia Trofoblástica
Gestacional (NTG). La NTG a menudo se presenta luego de embarazos molares pero
también pueden ocurrir luego de cualquier evento obstétrico .

pág. 3
HIPERÉMESIS GRAVÍDICA

Es el estadio de la máxima intensidad de las náuseas matutinas. Es un trastorno poco


frecuente caracterizado por vómitos persistentes, frecuentes y graves sin causas que los
expliquen, que esto impide una correcta alimentación en la embarazada y se produce una
pérdida de peso, en un 5% del peso inicial es importante, y esto nos lleva a una
deshidratación y alteraciones metabólicas.

Causas de Hiperémesis Gravídica


Una de las causas de hiperémesis gravídica está relacionado con las hormonas secretadas
durante el embarazo.

Cuáles son los factores de riesgo

Las causas más frecuentes son:


 Si existen antecedentes de hiperémesis gravídica en el embarazo anterior.
 Si aún no se han tenido hijos.
 En mujeres con obesidad.
 En el embarazo múltiples.
 En el embarazo molar.
 Cuando existe intolerancia a los anticipativos.

Síntomas
 Los síntomas en la hiperémesis gravídica son los vómitos esporádicamente, esto se
puede comenzar en los dos o tres primeros meses del embarazo, asimismo algunas
mujeres sienten molestar hasta casi el final del embarazo.
 El orinar con menos frecuencia de lo habitual.
 Tener una orina de color amarillo oscuro.
 Sensación de mareo al ponerse de pie.
 Pérdida de peso.

pág. 4
Como se diagnostica
Se debe de descartar que los vomito relacionados con otras enfermedades con otras
enfermedades, como enfermedades del estómago y del intestino neurológicas, del aparato
urinario, para esto se debe realizar los exámenes de análisis de sangre y orina y una
ecografía abdominal y obstétrica, para así determinar la causa de los vómitos y si están
dañados el organismo y el feto.

Tratamiento de la hiperémesis gravídica


Su tratamiento es dependiendo la gravedad de los síntomas y esto va dirigido a reducir los
vómitos, restaurar el equilibrio hidroelectrolítico alterado para así eliminar la
deshidratación y aportar nutrientes. El tratamiento para una atención ambulatoria seria la
administración de medicación para detener las náuseas y los vómitos.

La persistencia severa de los síntomas se realiza con una hospitalización del paciente para
esto debemos tener encuentra suspender los alimentos vía oral y reponer líquidos vida
intravenosa y apoyo psicológico.

 Llevar una dieta liviana.


 Hacer comidas reducidas y frecuentes. 
 Beber abundante líquido cuando no se tengan náuseas. 
 Evitar los alimentos picantes, grasos o con muchas especias.
 Tomar tentempiés ricos en proteínas. 
 Evitar los estímulos sensoriales que actúan como desencadenantes de las náuseas
(olores o ruidos específicos).

pág. 5
Cuando acudir al medico

Llame al médico de inmediato si está embarazada y presenta cualquiera de los siguientes


síntomas:

 náuseas que persisten a lo largo de todo el día e imposibilitan la conducta de comer


y/o beber
 vómitos que ocurren tres o cuatro veces al día o incapacidad de retener cualquier
alimento o bebida dentro del estómago
 vómitos de color tirando a marrón, o vómitos con sangre o vetas de sangre
 pérdida de peso
 desmayo, mareo y/o pérdida del equilibrio
 orinar menos que de costumbre 
 aceleración de la frecuencia cardíaca
 muchos dolores de cabeza 
 olor corporal desagradable o sabor afrutado en la boca
 fatiga extrema
 confusión.

pág. 6
ENFERMEDAD TROFOBLÁSTICAS

La enfermedad trofoblástica gestacional (ETC) es el conjunto de proceso benigna y


malignos derivados de una degeneración hidrópica y proliferación anormal del tejido
trofoblástico de la placenta humana, está asociada a una hipersecreción de la BHCG e
incluye un amplio espectro de entidades clínico/patológicas que va desde ETC benigna
(Mola completa de Mola Parcial) hasta las patologías malignas.

Clasificación

Mola hidatiforme completa


La variedad de mola hidatiforme más fácilmente identificable en la que falta el feto y donde
todas las velocidades presentan degeneración hidrópica y son a vasculares, aunque puede
del citotrofoblasto y del sincitiotrofoblasto.

Patología: se caracteriza por la ausencia de tejido fetal, degeneración hidrópica de las


vellosidades coriales e hiperplasia extensa del tejido trofoblastico (Citotrofoblasto y
Sinsitiotrofoblasto).

Presentación clínica:
 Sangrado vaginal: es el síntoma más común, ocurre en el 97% de los casos.

pág. 7
 Hiperémesis gravídica: Ocurre en una de cuatro pacientes con tamaño uterino
excesivamente aumentado y altos niveles de HCG.
 Toxemia: El 27% de las pacientes desarrollan Preclamsia. El diagnostico de mola
hidatiforme debe ser considerado en toda paciente que desarrolla Preeclamsia a una
edad gestacional temprana.
 Hipertiroidismo: Se observa en el 7% de las pacientes. Ante la sospecha, es
importante el dosaje de hormonas tiroideas.
 Quistes teco-luteinicos: Están presentes en el 50% de las MC. Se originan como
producto de altas concentraciones de HCG sub β.
 La embolización trofoblástica se demuestra en el 2% de los casos. Se manifiesta con
dolor torácico, disnea, taquipnea y taquicardia.

Mola hidatiforme parcial


Presenta al mismo tiempo característica de una placenta de desarrollo normal y de mola
hidatifome completa, con una gama de vellosidades desde normales a quísticas mientras
que la hiperplasta trofoblastica es solo focal y por lo general afecta a la capa
sinciotiotrofoblastica y la presencia de inclusiones trofoblastica en el estroma.

Patología: presenta al mismo tiempo características de una placenta de desarrollo normal y


de una Mola Hidatiforme Completa, con una gama de vellosidades desde normales a
quísticas, mientras que la hiperplasia del trofoblasto es solo focal o “en parches” y por lo
general afecta el sincitiotrofoblasto.

Presentación clínica.
 Es habitual que el cuadro clínico sean las manifestaciones de un aborto en curso o
incompleto.
 Ginecorragia está presente en el 72% de las pacientes.
 Altura uterina mayor a la esperada por la edad gestacional (3,7%).
 Preeclampsia (2,5%).
 Baja asociación con hipertiroidismo, hiperémesis gravídica y quistes teco-luteinicos.

Esta entidad tiene un comportamiento benigno en la mayoría de los casos y el riesgo de


transformación maligna está alrededor del 4%.

pág. 8
Mola hidatiforme completa (MHC)
En el 90% de los casos la muestra tiene un cariotipo 46XX, resultado de la fertilización de
un ovocitoito con núcleo inactivo por un espermatozoide haploide que duplica su material
genético, sin participación de cromosomas maternos.

En el 10% de los casos el ovocito con núcleo inactivo es fertilizado por 2 espermatozoide
haploides, uno X y el otro (46XY)

Mola hidatidiforme parcial


El cariotipo es generalmente triploide (69XYY o 69XXY), el cual puede producirse por 3
mecanismos.

1. Polispermia es el más frecuente, el ovocito es fertilizado por 2 espermatozoides


2. Ovocito fertilización por un espermatozoide diploide, por un defecto en la primera
división meiótica. Muy infrecuente, la fertilización de un ovocito diploide, por
defecto en la primera división meiótica muy frecuente.

Se desconoce la etiología. Se postula que habría una malformación congénita de la placenta


por un fallo en la angiogenesisi fetal, por lo que el líquido se acumula en la placenta al no
poder pasar al embrión por ausencia de vasos. Otra teoría dice que habría una hiperplasia
del trofoblasto con edema secundario que presionaría y atrofiaría los vasos vellositarios.

Los factores de riesgo


Esto se desarrolla a una enfermedad trofoblastica son:

 Edades reproductivas extremas <15 años o >35-40 años.


 Antecedentes de embarazo molar previo: riesgo del 2% subiendo a un 28% en el
caso de haber tenido 2 molas.
 Nutricionales y socioeconómicos: se postula la importancia del déficit de los
carotenos.
 Grupos sanguíneo ABO: mujer de grupo A con pareja de grupo O

Signos y síntomas ETG


 Retraso menstrual
 Dolor pélvico.
 Ginecorragia irregular, escasa, está presente en el 90% de los pacientes.

pág. 9
 Hipermesis gravídica 30% de los casos muy precoz y severa.
 Altura uterina mayor a la esperada por la edad gestacional.
 Pre eclampsia antes de las 24 semanas.
 Baja asociación con hipertirodismo y quiste teco- luteínica.
 La umbilicación trofoblastica se demuestra en el 2% de los casos. Se manifiesta con
dolor torácico, disnea taquipnea y taquicardia.

Neoplasia trofoblastica gestacional (NTG)


Los factores para desarrollar una NTG en mola completa son: niveles de HCG sub B seis
meses después de la evolución de una mola aun cuando este en descenso. Los estudios ya
practicados para evaluar función renal, hepática y tiroidea, se deben realizar estudios de
extensión como radiografía de tórax, ecografía hepática, TAC de cráneo y punciónlumbar
en caso signos neurológicos de metástasis en SNC.

Mola hidatiforme invasora (MI)


Se define el crecimiento trofoblástico y la capacidad invasora local, en una invasión extensa
los elementos trofoblásticos se incluyen vellosidades completas, parametrios y cúpula
vaginal adyacente. Las metastasis a distancia son excepcionales.

Se caracteriza por la invacion del miometrio de vasos y células del cito y sincitiotrofablasto

Suele con hemorragia severa y en ocasiones se diagnostica en la pieza de histerectomía.


Constituyen el 15% de los embarazos molares.

pág. 10
CONCLUSIÓN

El manejo multidisciplinario y un soporte nutricional especializado en este tipo de casos


es imprescindible para llevar al paciente y al producto al final del embarazo en óptimas
condiciones.

La enfermedad trofoblástica gestacional representa un grupo de entidades que van desde


benignas como la mola hidatiforme, a malignas como el coriocarcinoma. Actualmente, con
ayuda de estudios ecográficos, serológicos e histológicos se puede identificar rápidamente a
las pacientes que requerirán tratamiento. Es importante individualizar el tratamiento de
cada mujer con una neoplasia trofoblástica gestacional basándose en los factores de riesgo
y toxicidad de los medicamentos para así tener una mayor tasa de curación.

pág. 11
BIBLIOGRAFÍA

1. https://www.redaccionmedica.com/recursos-salud/diccionario-enfermedades/

hiperemesis-gravidica

2. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?

pdfurl=https%3A%2F%2Fmedicinafetalbarcelona.org%2Fprotocolos%2Fes

%2Fpatologia-materna-obstetrica%2Fhiperemesis

%2520gravidica.pdf&clen=545475&chunk=true

3. https://kidshealth.org/es/parents/hyperemesis-gravidarum.html

4. file:///C:/Users/Vanesa/Downloads/GUIA_GINECOLOGIA_INMP%20(1).pdf

5. https://www.inmp.gob.pe/institucional/guias/1590593033?texto=Hiper

%C3%A9mesis+grav%C3%ADdica&dia=0&mes=0&anio=0

6. file:///C:/Users/Vanesa/Downloads/CONSENSO_FASGO_ETG.pdf

pág. 12

También podría gustarte