1. DEFINICION
Aproximadamente la mitad de todas las embarazadas experimentan náuseas y a
veces vómitos durante el primer trimestre, un trastorno a menudo llamado náuseas
matutinas, ya que los síntomas a menudo son más acentuados durante la mañana. En
algunos casos, las náuseas y los vómitos persisten durante todo el embarazo. Las
náuseas matutinas pueden deberse a cambios en los niveles hormonales durante el
embarazo.
Un pequeño porcentaje (aproximadamente el 1 o 2 por ciento) de mujeres desarrolla
una forma severa de náuseas y vómitos del embarazo denominada hiperemesis
gravídica. En este trastorno, las náuseas y los vómitos pueden ser continuos, y las
mujeres presentan pérdida de peso, deshidratación y cambios en su metabolismo.
2. ETIOPATOGENIA
HORMONALES
HCG: niveles séricos directamente proporcionales a intensidad de vómitos.
Estrógenos: Estradiol
C. Lúteo ovario derecho: esteroides sexuales en sist. portal hepático
H. Tiroideas: 2/3 hipertiroidismo transitorios
F. PSICOSOCIALES ( Alt. medio familiar y social)
Primiparidad, <35 años, rechazo gestación, no pareja estable...
Pérdida de control de la corteza cerebral sobre los centros subcorticales del
vómito.
TEORIA ALERGICA
Reacción imunológica por proteínas de la placenta
RITMO ELECTRICO GASTRICO
3. SIGNOS Y SINTOMAS
A continuación, se enumeran los síntomas más comunes de hiperemesis gravídica.
Sin embargo, cada mujer puede experimentarlos de una forma diferente. Los
síntomas pueden incluir:
Náuseas constantes, especialmente después del primer trimestre
Vómitos después de comer o beber
Vómitos no relacionados con los alimentos
Pérdida de peso
Deshidratación
4. TRATAMIENTO
5. PRONOSTICO
Las náuseas y el vómito generalmente alcanzan su punto máximo entre las semanas
de gestación 2 y 12 y se resuelven generalmente alrededor de la segunda mitad del
embarazo. Con adecuada identificación de los síntomas y cuidadoso seguimiento,
este malestar rara vez representa complicaciones serias para el bebé o la madre.
6. CUIDADOS DE ENFERMERIA
a) Nivel socioemocional
La mujer en gestación está dotada naturalmente de una profunda sensibilidad, y
en este momento de dificultad recibe una serie de estímulos externos, ante los
cuales responde con emociones, percepciones y sensaciones que deben ser
captadas e interpretadas por la enfermera. Por esto se tendrá en cuenta:
La interacción enfermera-paciente y enfermera-núcleo familiar.
Brindar información segura, eficaz y coherente. Evidencia IV,
Recomendación C.
Brindar educación a la paciente sobre el autocuidado
a) Nivel técnico
La hemodiálisis es un procedimiento en el cual la tecnología ha avanzado a
pasos agigantados, debido al constante estudio y la investigación de los
laboratorios fabricantes de los insumos que se requieren durante el
procedimiento. Es por esto que los riñones artificiales, la manipulación de las
máquinas y la eficiencia técnica del procedimiento son de suma importancia;
Escogencia del filtro, teniendo en cuenta la biocompatibilidad de la
membrana, el KoA, la superficie corporal y el volumen de distribución de
úrea. (8). Evidencia III2, Recomendación B.
La ultrafiltración de la sesión de hemodiálisis está determinada por la
ganancia de peso interdialítico, teniendo en cuenta la ganancia de peso
gestacional y el peso seco de la paciente. (9). Evidencia IV, Recomendación
C.
Tiempo de duración de la sesión de hemodiálisis:
a) Nivel fisicobiológico
La hemodiálisis en la madre gestante es un procedimiento invasivo que trae
como consecuencia alteraciones en el organismo, que pueden ser
hemodinámicas, metabólicas, neurológicas, de oxigenación y de inminencia de
parto prematuro.
BIBLIOGRAFÍA
http://www.babysitio.com/embarazo/complicaciones_hiperemesis.php
http://www.babysitio.com/embarazo/complicaciones_hiperemesis.php
EL ABORTO
1. DEFINICION
Los defensores del aborto han procurado cubrir su naturaleza criminal mediante
terminología confusa o evasiva, ocultando el asesinato con jerga como "interrupción
voluntaria del embarazo" o bajo conceptos como "derecho a decidir" o "derecho a la
salud reproductiva". Ninguno de estos artificios del lenguaje, sin embargo, pueden
ocultar el hecho de que el aborto es un infanticidio.
2. ETIOPATOGENIA
Del caso clínico: La embriopatía por misoprostol se ha descrito en madres que
ingieren este medicamento con fines abortivos, pudiendo causar anormalidades en el
feto secundarias a una disrupción vascular producida por las contracciones uterinas.
Se calcula que el 50% de todos los óvulos fertilizados abortan en forma espontánea
generalmente antes de que la mujer sepa que está embarazada. En los embarazos ya
conocidos, el promedio de abortos espontáneos es aproximadamente del 10% y se
presentan usualmente entre las 7 y 12 semanas de gestación. El aumento del riesgo
de aborto se relaciona con la edad de la madre superior a los 35 años, mujeres con
una enfermedad sistémica (como la diabetes o la disfunción tiroidea) y aquellas con
antecedentes de tres o más abortos espontáneos.
4. SINTOMAS
Sangrado vaginal durante las primeras 20 semanas de embarazo (el último
período menstrual se presentó hace menos de 20 semanas)
Se pueden o no presentar calambres abdominales con sangrado vaginal
5. SIGNOS Y EXAMENES
Un examen pélvico revela un cuello uterino que no está ni adelgazado (borrado), ni
abierto (dilatado). Cualquiera de las dos situaciones podrían sugerir la posibilidad de
un aborto inminente.
Se puede llevar a cabo una prueba de GCH en suero para confirmar la existencia de
un embarazo.
Se puede repetir una prueba de beta GCH (cuantitativa) durante varios días o
semanas para confirmar la continuación del embarazo o la muerte fetal.
Se puede obtener un CSC para determinar el grado de pérdida de sangre.
Se puede obtener un conteo GB (conteo de glóbulos blancos sanguíneos) con
diferencial sanguíneo para descartar la infección.
Un ultrasonido del embarazo se utiliza para detectar los latidos del corazón del
feto.
Esta enfermedad también puede alterar los resultados de los siguientes exámenes:
Progesterona en suero
Beta-GCH cuantitativa
6. TRATAMIENTO
7. PRONOSTICO
El resultado probable es bueno cuando el embarazo continúa normalmente y
desaparecen todos los síntomas.
8. CUIDADOS DE ENFERMERIA
BIBLIOGRAFÍA
SALINAS S., Ramiro (2004). Derecho Penal. Lima, IDEMSA. pp. 156 – 191.
CUEVA G., Anibal (2004). Medicina Legal. Lima, A. F. A. Editores Importadores. pp.
299 – 321.
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000907.htm
http://www.hoy.com.ec/libro6/aborto/aborto04.htm