Está en la página 1de 6

HIPEREMESIS GRAVIDICA

1. DEFINICION
Aproximadamente la mitad de todas las embarazadas experimentan náuseas y a
veces vómitos durante el primer trimestre, un trastorno a menudo llamado náuseas
matutinas, ya que los síntomas a menudo son más acentuados durante la mañana. En
algunos casos, las náuseas y los vómitos persisten durante todo el embarazo. Las
náuseas matutinas pueden deberse a cambios en los niveles hormonales durante el
embarazo.
Un pequeño porcentaje (aproximadamente el 1 o 2 por ciento) de mujeres desarrolla
una forma severa de náuseas y vómitos del embarazo denominada hiperemesis
gravídica. En este trastorno, las náuseas y los vómitos pueden ser continuos, y las
mujeres presentan pérdida de peso, deshidratación y cambios en su metabolismo.

2. ETIOPATOGENIA
HORMONALES
HCG: niveles séricos directamente proporcionales a intensidad de vómitos.
Estrógenos: Estradiol
C. Lúteo ovario derecho: esteroides sexuales en sist. portal hepático
H. Tiroideas: 2/3 hipertiroidismo transitorios
F. PSICOSOCIALES ( Alt. medio familiar y social)
Primiparidad, <35 años, rechazo gestación, no pareja estable...
Pérdida de control de la corteza cerebral sobre los centros subcorticales del
vómito.
TEORIA ALERGICA
Reacción imunológica por proteínas de la placenta
RITMO ELECTRICO GASTRICO

3. SIGNOS Y SINTOMAS
A continuación, se enumeran los síntomas más comunes de hiperemesis gravídica.
Sin embargo, cada mujer puede experimentarlos de una forma diferente. Los
síntomas pueden incluir:
Náuseas constantes, especialmente después del primer trimestre
Vómitos después de comer o beber
Vómitos no relacionados con los alimentos
Pérdida de peso
Deshidratación

Los síntomas de la hiperemesis gravídica pueden parecerse a los de otros trastornos


médicos. Siempre consulte a su médico para el diagnóstico.

4. TRATAMIENTO

El tratamiento específico de la hiperemesis gravídica será determinado por su


médico basándose en lo siguiente:

Su embarazo, su estado general de salud y sus antecedentes médicos


Qué tan avanzado está el trastorno
Su tolerancia a ciertos medicamentos, procedimientos o terapias
Las expectativas para la evolución del trastorno
Su opinión o preferencia

Los objetivos del tratamiento pueden incluir:

Reducir las náuseas y vómitos


Sustituir los líquidos y electrolitos
Mejorar la nutrición y el aumento de peso

Generalmente se requiere internación para la hiperemesis gravídica. Se suprimen


todos los alimentos y bebidas temporariamente para dejar descansar el aparto
digestivo. Casi siempre se necesita administrar líquidos endovenosos (IV) para
reemplazar los líquidos y corregir los desequilibrios de electrolitos. A veces se
administran sedantes y medicamentos anti-eméticos (anti vómitos). Muchas mujeres
reciben nutrición parenteral total (un preparado endovenoso de nutrientes y
calorías). Se puede utilizar la alimentación por sonda (colocación de un tubo hueco a
través de la nariz de la persona o su estómago) para administrar porciones pequeñas
y continuas.

5. PRONOSTICO
Las náuseas y el vómito generalmente alcanzan su punto máximo entre las semanas
de gestación 2 y 12 y se resuelven generalmente alrededor de la segunda mitad del
embarazo. Con adecuada identificación de los síntomas y cuidadoso seguimiento,
este malestar rara vez representa complicaciones serias para el bebé o la madre.

6. CUIDADOS DE ENFERMERIA

a) Nivel socioemocional
La mujer en gestación está dotada naturalmente de una profunda sensibilidad, y
en este momento de dificultad recibe una serie de estímulos externos, ante los
cuales responde con emociones, percepciones y sensaciones que deben ser
captadas e interpretadas por la enfermera. Por esto se tendrá en cuenta:
La interacción enfermera-paciente y enfermera-núcleo familiar.
Brindar información segura, eficaz y coherente. Evidencia IV,
Recomendación C.
Brindar educación a la paciente sobre el autocuidado

a) Nivel técnico
La hemodiálisis es un procedimiento en el cual la tecnología ha avanzado a
pasos agigantados, debido al constante estudio y la investigación de los
laboratorios fabricantes de los insumos que se requieren durante el
procedimiento. Es por esto que los riñones artificiales, la manipulación de las
máquinas y la eficiencia técnica del procedimiento son de suma importancia;
Escogencia del filtro, teniendo en cuenta la biocompatibilidad de la
membrana, el KoA, la superficie corporal y el volumen de distribución de
úrea. (8). Evidencia III2, Recomendación B.
La ultrafiltración de la sesión de hemodiálisis está determinada por la
ganancia de peso interdialítico, teniendo en cuenta la ganancia de peso
gestacional y el peso seco de la paciente. (9). Evidencia IV, Recomendación
C.
Tiempo de duración de la sesión de hemodiálisis:

a) Nivel fisicobiológico
La hemodiálisis en la madre gestante es un procedimiento invasivo que trae
como consecuencia alteraciones en el organismo, que pueden ser
hemodinámicas, metabólicas, neurológicas, de oxigenación y de inminencia de
parto prematuro.

Proteger a la gestante de estímulos visuales y auditivos.


La posición recomendada durante el procedimiento es la de semifowler, o en
decúbito lateral izquierdo.
Controlar la tensión arterial cada 15 minutos y en condiciones especiales
cada 5 minutos.
Manejo de los accesos vasculares con estricta técnica aséptica
Oxigenación:
1. Se sugiere administrar oxígeno por cánula nasal a 2 l/min durante todo
el procedimiento.
2. Monitorizar el hematocrito. No debe ser inferior 25% ni la
hemoglobina por debajo de 10 g/dl.
3. Sugerir la formulación de eritropoyetina y de suplementos de hierro, y
su administración, para disminuir la frecuencia de trasfusiones
sanguíneas. (15). Evidencia III3, Recomendación C.
Valorar el dolor:
1. Dar aviso al médico.
2. Sugerir la finalización el procedimiento hemodialítico si se presentan
complicaciones.
3. Vigilar la aparición de dolor hipogástrico asociado a sangrado vaginal.
El bienestar fetal:
1. Monitorear la frecuencia cardiaca fetal durante el procedimiento, que
debe estar entre 120-160 por minuto.
2. Informar al médico en caso de variaciones en estos valores.
3. Cerciorarse de la presencia de movimientos fetales a través de la
palpación.
4. Determinar si existe sufrimiento fetal, que se indica por la bradicardia
fetal o la disminución marcada de los movimientos fetales.
Dializar a la paciente antes de que vaya a la cesárea.
En el posparto, vigilar signos de deshidratación en el neonato, ya que éste va
a tener la úrea sérica de la madre y por tanto va a presentar poliuria.

BIBLIOGRAFÍA

http://www.babysitio.com/embarazo/complicaciones_hiperemesis.php
http://www.babysitio.com/embarazo/complicaciones_hiperemesis.php
EL ABORTO

1. DEFINICION

Es la muerte de un niño o niña en el vientre de su madre producida durante cualquier


momento de la etapa que va desde la fecundación (unión del óvulo con el
espermatozoide) hasta el momento previo al nacimiento. Se habla de aborto
espontáneo cuando la muerte es producto de alguna anomalía o disfunción no
prevista, ni deseada por la madre; y de aborto provocado (que es lo que suele
entenderse cuando se habla simplemente de aborto) cuando la muerte del bebé es
procurada en cualquier manera: doméstica, química o quirúrgica.

Los defensores del aborto han procurado cubrir su naturaleza criminal mediante
terminología confusa o evasiva, ocultando el asesinato con jerga como "interrupción
voluntaria del embarazo" o bajo conceptos como "derecho a decidir" o "derecho a la
salud reproductiva". Ninguno de estos artificios del lenguaje, sin embargo, pueden
ocultar el hecho de que el aborto es un infanticidio.

2. ETIOPATOGENIA
Del caso clínico: La embriopatía por misoprostol se ha descrito en madres que
ingieren este medicamento con fines abortivos, pudiendo causar anormalidades en el
feto secundarias a una disrupción vascular producida por las contracciones uterinas.

La etiopatogenia de esta embriopatía aún es desconocida. Se ha atribuido el daño a


evento sisquémicos secundarios a las contracciones uterinas provocadas por este
medicamento1,4,las cuales causarían un trauma mecánico e hipoperfusión
placentaria, dando como resultado una disminución del flujo placentario,
hemorragias y/o muerte celular. El compro-miso específico de los pares craneales se
ha intentado explicar por eventos isquémicos provocados por las contracciones
uterinas que llevarían a una flexión del feto en el área de los núcleos basales VI y
VII con una disminución del flujo sanguíneo hacia éstos1,5. Sin embargo, esto
todavía no está del todo claro.

3. AMENAZA DE ABORTO ESPONTÁNEO

Es un padecimiento del embarazo que ocurre antes de la vigésima semana de


gestación y que sugiere la probabilidad de que se presente un aborto espontáneo.

Causas, incidencia y factores de riesgo

Aproximadamente el 20% de las mujeres embarazadas experimentan algún tipo de


sangrado vaginal, con o sin cólicos abdominales durante el primer trimestre del
embarazo. Esto se conoce como amenaza de aborto. Sin embargo, la mayoría de
estos embarazos llegan a término con o sin tratamiento. El aborto espontáneo ocurre
en menos del 30 % de las mujeres que experimentan sangrado vaginal durante el
embarazo.
En aquellos casos que resultan en abortos espontáneos, la causa usual es la muerte
fetal, que generalmente es el resultado de una anomalía cromosómica o del
desarrollo del feto. Otras causas potenciales son: infección, defectos anatómicos de
la madre, factores endocrinos e inmunológicos y una enfermedad sistémica materna.

Se calcula que el 50% de todos los óvulos fertilizados abortan en forma espontánea
generalmente antes de que la mujer sepa que está embarazada. En los embarazos ya
conocidos, el promedio de abortos espontáneos es aproximadamente del 10% y se
presentan usualmente entre las 7 y 12 semanas de gestación. El aumento del riesgo
de aborto se relaciona con la edad de la madre superior a los 35 años, mujeres con
una enfermedad sistémica (como la diabetes o la disfunción tiroidea) y aquellas con
antecedentes de tres o más abortos espontáneos.

4. SINTOMAS
Sangrado vaginal durante las primeras 20 semanas de embarazo (el último
período menstrual se presentó hace menos de 20 semanas)
Se pueden o no presentar calambres abdominales con sangrado vaginal

Nota: con el aborto verdadero se presenta, generalmente, dolor en la parte baja de la


espalda o dolor abdominal (sordo o agudo, constante o intermitente) característico.
Asimismo, se puede presentar expulsión de tejidos o material con apariencia de
coágulos a través de la vagina.

5. SIGNOS Y EXAMENES
Un examen pélvico revela un cuello uterino que no está ni adelgazado (borrado), ni
abierto (dilatado). Cualquiera de las dos situaciones podrían sugerir la posibilidad de
un aborto inminente.

Se puede llevar a cabo una prueba de GCH en suero para confirmar la existencia de
un embarazo.
Se puede repetir una prueba de beta GCH (cuantitativa) durante varios días o
semanas para confirmar la continuación del embarazo o la muerte fetal.
Se puede obtener un CSC para determinar el grado de pérdida de sangre.
Se puede obtener un conteo GB (conteo de glóbulos blancos sanguíneos) con
diferencial sanguíneo para descartar la infección.
Un ultrasonido del embarazo se utiliza para detectar los latidos del corazón del
feto.

Esta enfermedad también puede alterar los resultados de los siguientes exámenes:
Progesterona en suero
Beta-GCH cuantitativa

6. TRATAMIENTO

Se puede recomendar el reposo en cama o el reposo pélvico (abstenerse de


relaciones sexuales, duchas vaginales, uso de tampones), aunque no hay evidencia
que muestre que esto realmente reduce la tasa de abortos espontáneos.
El uso de la progesterona es controvertido y su beneficio potencial está relacionado
con la relajación de los músculos lisos, incluyendo los músculos del útero. Sin
embargo, esto puede aumentar el riesgo de un aborto incompleto o de un embarazo
anormal. A menos que haya un defecto de la fase lútea, no se deben usar
suplementos de progesterona.

7. PRONOSTICO
El resultado probable es bueno cuando el embarazo continúa normalmente y
desaparecen todos los síntomas.

8. CUIDADOS DE ENFERMERIA

Intervenciones de cuidados directos. Ayudar a la persona a levantarse de la cama


o hacer educación diabetológica.

Intervenciones de cuidados indirectos. Controlar los resultados de los estudios


de laboratorio, trasladar al enfermo de una habitación a otra, y contactar con la
trabajadora social.

BIBLIOGRAFÍA

SALINAS S., Ramiro (2004). Derecho Penal. Lima, IDEMSA. pp. 156 – 191.

CUEVA G., Anibal (2004). Medicina Legal. Lima, A. F. A. Editores Importadores. pp.
299 – 321.

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000907.htm
http://www.hoy.com.ec/libro6/aborto/aborto04.htm

También podría gustarte