Está en la página 1de 48

Hiperemesis gravídica

Dra Maribel Yancachajlla Apaza


GINECO-OBSTETRICIA
ESSALUD PUNO
 Las nauseas y vómito del embarazo (NVE) son descritas hoy como una
condición común que afecta a la salud de la mujer embarazada y a su feto, pero
disminuye la calidad de vida de la mujer e incrementar los riesgos de
comorbilidades durante la gestación.
 La etiología de las NVE es probablemente multifactorial, y continúa siendo un
diagnóstico de exclusión después de haber descartado otras potenciales causas
como gastroenteritis, colecistitis, pancreatitis, pielonefritis o alteraciones
hepáticas entre otras.
DEFINICIONES

 Náuseas: sensación desagradable en referencia a la urgencia de vomitar y que lo


precede; viene acompañada de sudoración profusa, palidez cutánea, salivación.
 Vómito: expulsión forzada de los contenidos del estómago hacia arriba a través
del esófago y fuera de la boca. Se trata de un acto reflejo.
 Sialorrea, Ptialismo o Hipersalivación: Se define como la presencia exagerada
de saliva a causa de un aumento en la secreción.
 Arcada: Movimiento violento del estómago que se produce antes de vomitar o
durante el vómito.
EPIDEMIOLOGÍA
 Es la condición médica más frecuente del embarazo; aprox. entre el 75% al 80% de
las mujeres embarazadas experimentan en un grado variable náuseas, vómito y/o
sialorrea al comienzo de la gestación.
 El 80% informan que sus síntomas permanecen durante todo el día, y solo el 1.8% de
las pacientes refieren ésta sensación únicamente en horas de la mañana.
 En la mayoría de las pacientes el inicio de las náuseas se presenta dentro de las seis
semanas después de la FUR, con un pico máximo a la semana nueve, en el 60% de
los casos la sintomatología se resuelve finalizando el primer trimestre de la
gestación SEMANA 14, en el 90% a la semana 20 , sin embargo hasta en el 10% de
los casos, los síntomas pueden continuar más allá de la mitad del embarazo.
 La forma más severa de las Nauseas y Vómitos en el Embarazo NVE es la hiperémesis
gravídica, la cual se define como unas náuseas y vómito tan suficientemente graves e
incontrolables no ocasionado por otras causas, que son capaces de generar desequilibrio
hidroelectrolítico, afectación de la homeostasia, la función renal y el estado nutricional de
la paciente; y que a menudo requiere hospitalización. Es un diagnostico de exclusión.
 Afecta entre el 0.3 al 3.6% de las embarazadas, se caracteriza por vómitos persistentes
que resultan en deshidratación severa, cetonuria, desequilibrio electrolítico tal como,
alcalosis por pérdida de ácido clorhídrico con el vómito, hipopotasemia, desgaste
muscular y pérdida del peso corporal en más del 5% .
 Anormalidades tiroideas y hepáticas también pueden presentarse.
Factores de Riesgo
 Las mujeres con mayor riesgo de presentar náuseas y vómito durante el embarazo
son las mujeres con menor nivel educativo, jóvenes (menores 20 años),
obesas, de raza negra, bajos ingresos económicos, y embarazos múltiples.
 La historia médica personal de hiperémesis gravídica, dismotilidad intestinal,
migrañas o nauseas asociadas al consumo de anticonceptivos(estrogenos).
 Factores propios del embarazo como la enfermedad trofoblástica gestacional,
los embarazos múltiples, fetos con triploidía, trisomía 21 o hidrops, tienen
mayor. riesgo de padecer ésta condición.
 El riesgo puede aumentar hasta en un 50% si el feto es de sexo femenino.
Factores Etiológicos
 Según estudios observacionales, se correlaciona estrechamente con los niveles de la
hormona gonadotropina coriónica humana (hCG) y el tamaño de la masa placentaria.
Se considera que la hCG puede estimular la producción de estrógenos desde el ovario, es
conocido que el estrógeno incrementa los síntomas de náuseas y vómito.
 La motilidad gástrica retardada causada por la progesterona podría ser responsable de esta
condición.
 Otras potenciales etiologías incluyen prostaglandinas placentarias, serotonina, disfunción
tiroidea, incremento en los niveles de leptina, inadecuada regulación del sistema vestibular,
hiperosmia, infección con helicobacter pylori(61% casos), dismotilidad gastrointestinal y
el déficit de vitamina B.
 Algunos autores han sugerido factores psicológicos y la teoría psicoanalítica que describe
la hiperémesis gravídica como un desorden de somatización e inhabilidad de la mujer para
responder a un estrés excesivo; hasta el momento se carece de datos contundentes que lo
soporten.
PATOGÉNESIS DE LAS NVE
 La patogénesis hasta este momento sigue siendo aún desconocida . En efecto, la
asociación causal es el resultado de varias condiciones relacionadas, en consecuencia se
estima que los factores inmunológicos, metabólicos, la infección por Helicobacter pylori ,
la dismotilidad gastrointestinal y los factores psicosociales, han sido considerados parte del
mecanismo patológico subyacente, ninguna teoría parece proporcionar una adecuada
información.
 Se piensa que la hormona gonadotropina coriónica, tiene una implicación en las náuseas
y vomito al coincidir temporalmente sus niveles más altos con la mayor expresión de los
síntomas, alrededor de las 12 a 14 semanas de gestación.
 Con respecto a los estrógenos se sabe que estimulan al óxido nítrico, relajando el músculo
liso disminuyendo el tránsito intestinal y el vaciamiento gástrico. La progesterona tiene
un efecto similar disminuyendo la contractilidad del musculo liso , disminuye el
vaciamiento gástrico.
 Con relación a los niveles de hormona Tiroestimulante (TSH), se presume que existe
una: tirotoxicosis bioquímica, el 60% de las paciente con hiperémesis gravídica cursan
elevación de la TSH. Aunque su papel fundamental en la génesis es incierto.
 Modelo fisiopatológico: el papel de GDF15 (factor de
crecimiento 15) en embarazos afectados por
hiperemesis gravídica.

GDF15 una hormona producida principalmente por la


placenta (células del estroma decidual y trofoblastos) y
se expresa desde la etapa de blastocisto de 8 a 10
células.
Cuando GDF15 viaja al área postrema y núcleo del
tracto solitario (del bulbo raquídeo) a través del sistema
circulatorio, se une a su receptor:GFRAL, donde induce
la pérdida del apetito y aversión al gusto.
Normalmente, GDF15 activa GFRAL cuando el cuerpo
está bajo estrés físico, pero cuando la vía está
HIPERACTIVADA, también puede provocar náuseas y
vómitos.

Fejzo, MS, Trovik, J., Grooten, IJ, Sridharan, K.,


Roseboom, TJ, Vikanes, Å. Mullin, PM (2020).
Náuseas y vómitos del embarazo e hiperemesis
gravídica. Nature Reviews Disease Primers, 5 (1).
doi: 10.1038/s41572-019-0110-3
HIPEREMESIS GRAVÍDICA (HG)
 La hiperémesis gravídica hace referencia a la forma más severa del espectro de
presentación de las náuseas y vómitos durante la gestación.
 No hay un consenso sobre su definición ni clasificación (atendiendo a nivel de
severidad); sin embargo, la mayoría de los autores incluyen la presencia de
vómitos que sean persistentes y que desencadenen (en ausencia de otras causas)
pérdida de peso pregestacional mayor o igual al 5%,deshidratación y
desequilibrio electrolítico.
 Entre el 0.5 y 2% son afectados por hiperémesis gravídica.
 Las primigestas jóvenes se afectan con más frecuencia que las multigestas
mayores.
 La HG es la causa más frecuente de hospitalización durante el primer trimestre de
la gestación.
Factores de Riesgo de HG
 El antecedente de náuseas y vómitos antes de la gestación, asociado a uso de
medicación a base de estrógenos, al movimiento o a migraña, aumentan el riesgo de
ocurrencia de estos síntomas durante la gestación.
 Mujeres con gestación múltiple, con enfermedad trofoblástica gestacional, con
hipersensibilidad olfatoria, con reflujo gastroesofágico o sin uso de suplementos
vitamínicos en el periodo periconcepcional, también tienen mayor riesgo de presentar
hiperémesis gravídica.
 La incidencia de la HG es mayor en los casos de: nuliparidad [OR] = 1,6), obesidad (OR =
1,5), gemelaridad (OR = 1,5), adolescentes, raza negra, bajo nivel sociocultural,
enfermedad trofoblástica, malformaciones fetales (triploidía asociada a mola parcial) y
antecedentes de hiperemesis gravídica en gestaciones previas.
DIAGNÓSTICO, CARACTERÍSTICAS
CLÍNICAS Y EXAMEN FÍSICO
 El diagnóstico es principalmente clínico y usualmente de exclusión. La paciente
manifiesta varios vómitos al día, con o sin intolerancia a la vía oral.
 Es clave la ausencia de otra sintomatología como fiebre, dolor abdominal, cefalea o
alteraciones neurológicas.
 Se debe siempre hacer diagnóstico diferencial con otras patologías que presentan
vómitos.
 Los síntomas aparecen luego de la semana nueve, más de 4-5 vómitos al día,
intolerancia a vía oral y/o pérdida ponderal mayor del 5%.
 La ecografía obstétrica puede ser de utilidad, dado que los embarazos múltiples y la
enfermedad trofoblástica presentan vómitos con mayor frecuencia.
Examen físico
 La manifestación clínica de esta entidad es la presencia de náuseas y vómitos de
predominio matinal, pero que en los casos graves se prolongan durante todo el día,
ocasionando pérdida de peso superior al 5% y deshidratación.
 Las pacientes suelen referir que los vómitos están desencadenados por algunos
olores, visiones o la ingesta de alimentos.
 Es frecuente la presencia de sialorrea y modificaciones del apetito y el gusto, aliento
fétido, epigastralgias y, en ocasiones, hematemesis por erosión de la mucosa
gastroesofágica.
 Cuando el cuadro se mantiene sin tratamiento o sin respuesta a éste, se manifestarán
los síntomas relacionados con la deshidratación, como palidez y sequedad de
mucosas (labios con erosiones, lengua seca y con grietas, encías enrojecidas con
úlceras y faringe con petequias), pobre turgencia cutánea (signo del pliegue),
hipotensión ortostática, taquicardia y oliguria.
EXÁMENES AUXILIARES
–– Hemograma (hemoconcentración) y pruebas de
coagulación. Glucosa, creatinina, urea.
–– Pruebas hepáticas. Los niveles de transaminasas están
elevadas en el 15-25 % de los casos de HIPERÉMESIS
gravídica.
–– Pruebas pancreáticas: amilasa y lipasa.
–– Electrolitos: hiponatremia, hipocaliemia e hipocloremia.
–– Proteínas totales y equilibrio ácido-base (alcalosis
metabólica).
–– Análisis de orina (cetonuria, aumento de la osmolaridad)
–– Urocultivo: para descartar infección urinaria.
–– β-hCG: en caso de duda para descartar enfermedad
trofoblástica.
–– Ecografía obstétrica: valorar vitalidad fetal, número de
embriones y descartar enfermedad
trofoblástica, etc.
–– Ecografía abdominal:descartar enf. Hepatobiliar.
–– Hormonas tiroideas: descartar hipertiroidismo.
–– Fondo de ojo: hipertensión intracraneal.
–– EKG cuando las alteraciones electrolíticas o la
sintomatología lo requieran.
Sistema de clasificación PUQE
 Para valorar la intensidad de los cuadros de emesis se puede usar el sistema de
clasificación PUQE (Pregnancy Unique Quantification of Emesis and Nausea).
 Según la puntuación total se clasifican las NVG en: leves ≤ 6, moderadas entre 7 y 12 y
graves mayor de 13.
 Se deben descartar síntomas y signos de desequilibrio hidroelectrolítico
(astenia, adinamia, calambres musculares, hipomotilidad muscular).
 Se debe examinar muy cuidadosamente el abdomen de la paciente para
descartar procesos de alteración gástrica ( gastritis, reflujo gastroesofágico,
hernia hiatal), hepática (colelitiasis, colecistitis), o renal ( litiasis renal,
pielonefritis).
 La deshidratación y la hipotensión ortostática son más frecuentes en la
hiperemesis gravídica.
Diagnóstico Diferencial
 En presencia de cambios generales tales como fiebre , síntomas urinarios, digestivos
especialmente en los hábitos intestinales tales como dolor abdominal, vomito biliar,
estreñimiento severo, síndrome diarreico; nos conduce a descartar otras causas o realizar
un diagnóstico diferencial.
 Dentro del diagnóstico diferencial de la emesis gravídica, la adecuada evaluación de la
historia clínica completa es muy importante.
 La ecografía abdominal que incluye la valoración del hígado, páncreas, riñones, también
es un elemento adicional para descartar elementos etiológicos de diagnóstico diferencial.
 La endoscopia superior o gástrica se puede realizar de manera segura en el embarazo y se
puede indicar en pacientes con nauseas, vómitos y hemorragia digestiva alta, se debe
indicar la endoscopia digestiva alta.
Digestivas  Metabólicas 
Tabla 2.
Gastroenteritis  Cetoacidosis diabética  Diagnóstico diferencial de náuseas y
vómitos durante la gestación que no
Enfermedad vía biliar  Porfiria  responden a tratamiento médico
Hepatitis  Hipertiroidismo 
Úlcera péptica  Enfermedad de Addison 
Obstrucción intestinal   
Pancreatitis   
Apendicitis ,enf celiaca  

Genitourinarias  Neurológicas 
Pielonefritis  Tumores cerebrales 
Uremia  Patología vestibular 
Nefrolitiasis  Migraña 
Quiste ovario accidentado  Lesiones del SNC 
Degenerarión miomatosa   

Relacionadas con la gestación  Otras 


Preeclampsia  Intoxicación o intolerancia a fármacos 
Enfermedad trofoblástica    Síntomas y signos digestivos durante la gestación:
náuseas y vómitos/hiperemesis gravídica
Degeneración hepática aguda    Vol. 37. Núm. 10.
COMPLICACIONES MATERNO FETALES
 La gestante con HG presenta complicaciones como encefalopatía de Wernicke , avulsión
esplénica , ruptura esofágica , neumotórax , o de necrosis tubular aguda.
 El síndrome de Mallory-Weiss (hematemesis asociada a erosiones o ulceraciones esofágicas
secundarias a vómitos persistentes), síndrome de Mendelson (neumonía por aspiración),
síndrome de Boherhave (rotura esofágica secundaria a vómitos violentos), insuficiencia renal
aguda de causa prerrenal, mielolisis central pontica y vasospasmo de arterias cerebrales.
 La presencia de comorbilidades psicológicas tales como depresión, somatización e
hipocondrismo.
 Los resultados perinatales adversos son parto pretérmino (PP), bajo peso al nacer (BPN) y
pequeño para la edad gestacional (PEG).
 Se han descrito aumentos de malformaciones congénitas del sistema nervioso central y del
esqueleto. Se ha especulado con la posibilidad de que los cuerpos cetónicos puedan tener efectos
adversos en el desarrollo neurológico del feto.
COMPLICACIONES MATERNO FETALES

 Se conocen al menos 2 deficiencias de vitaminas relacionadas con la hiperémesis


grave: vitamina K, cuyo déficit acarreará alteraciones hemorrágicas (gingivitis
hemorrágica, hematemesis, melenas, púrpuras y manchas petequiales cutáneas), así
como hemorragias subconjuntivales y de la retina, que obligan a estrechos controles
oftalmológicos.
 Pueden aparecer alteraciones neurológicas por déficit de tiamina o vitamina B1,
dando lugar al síndrome de Wernicke-Korsakoff, El síndrome de Wernicke es un
cuadro neurológico agudo, caracterizado por oftalmoplejía, ataxia y alteraciones
confusionales. El síndrome de Korsakoff que se caracteriza por una incapacidad total
para el aprendizaje de material nuevo y deterioro de la memoria reciente, con una
memoria remota relativamente preservada.

Síntomas y signos digestivos durante la gestación:


náuseas y vómitos/hiperemesis gravídica
Vol. 37. Núm. 10.
páginas 559-564 (Diciembre 2011)
Evidencia científica en el tratamiento de las
náuseas y vómitos de la gestación
 Las fenotiazinas son seguras y eficaces en los casos de náuseas y vómitos graves
(nivel de evidencia I-A).
 La metoclopramida es segura para utilizarse durante el embarazo, aunque la evidencia
sobre su eficacia es más limitada (nivel de evidencia II-2D).
 Los corticoides se deben evitar durante el primer trimestre debido a un posible riesgo
de fisura palatina, y se deberá limitar solo a los casos resistentes (nivel de evidencia I-
B).
 Ante un cuadro de náuseas y vómitos resistente a la farmacoterapia, se debe iniciar
estudios para su diagnóstico diferencial con otras enfermedades (nivel de evidencia
III-A).
Evidencia científica en el tratamiento de las
náuseas y vómitos de la gestación
 La combinación de doxilamina/piridoxina debería ser el fármaco de elección,
dado que existe mayor evidencia para apoyar su eficacia y seguridad (nivel de
evidencia I-A).
 Las terapias alternativas, como jarabe de jengibre, acupuntura, acupresión
pueden ser beneficiosas (nivel de evidencia I-A).
 Los antagonistas de los receptores H1 se deben considerar en los episodios
agudos o en los casos de cuadros resistentes al tratamiento anterior (nivel de
evidencia I-A).
 Los suplementos de piridoxina se pueden considerar como una terapia
coadyuvante (nivel de evidencia I-A).
Evidencia científica en el tratamiento de las náuseas y
vómitos de la gestación
nivel de evidencia A

 El tratamiento de nauseas y vómitos del embarazo con vitamina 6 (piridoxina) sola


o la combinación piridoxina + doxilamina es segura y efectiva y debe ser
considerada como tto de primera línea.
 La recomendación estándar sobre vitaminas prenatales 1 mes antes de la
fecundación, reduce la incidencia de nauseas y vómitos del embarazo.
Evidencia científica en el tratamiento de las náuseas y
vómitos de la gestación
nivel de evidencia B

 El tratamiento de nauseas y vómitos del embarazo con jengibre ha mostrado


efectos beneficiosos en reducir nauseas y vómitos y puede ser considerado una
opción no farmacológica.
 En casos severos de nauseas y vómitos o hiperémesis gravídica se puede
administrar metilprednisolona, sin embargo debido a sus efectos adversos debe
ser considerado como la ultima opción.
Evidencia científica en el tratamiento de las náuseas y
vómitos de la gestación
nivel de evidencia c
 El tratamiento precoz de las nauseas y vómitos del embarazo puede ser beneficioso y
prevenir la progresión hacia hiperémesis gravídica.
 La hidratación endovenosa debe indicarse en casos en que la paciente no tolera los
líquidos orales por un periodo prolongado o si presenta signos de deshidratación
en el examen físico. Se debe corregir la cetosis y la deficiencia de vitaminas. La
dextrosa+ vitaminas debe ser incluido en el tto, y la tiamina debe ser administrado
antes de la infusión de dextrosa para prevenir la encefalopatía de Wernicke.
 En casos donde la paciente no responda al tto se puede dar soporte nutricional a través
de una sonda nasogástrica o duodenal.
Grado de recomendación
 Pacientes con un puntaje PUQE menor de 13 , deberían ser tratados en forma
ambulatoria.(Recomendación C).
 Se debe considerar manejo hospitalario en casos de:
 Nauseas y vómitos persistentes y la incapacidad de tolerar antieméticos
orales.
 Presencia de comorbilidad como ITU e incapacidad de tolerar ATB orales.
 Antieméticos de primera línea como los antagonistas H1 deben ser
prescritos(dimenhidrinato).(Recomendación C).
 La combinación de diferentes drogas puede ser útil en caso que no responda a
un solo antiemético.
Grado de recomendación
 Debe preguntarse sobre reacciones alérgicas medicamentosas previo al uso de
antieméticos. El uso de metoclopramida ocasiona síntomas extrapiramidales y
crisis oculogiricas(Recomendación B). Por lo cual se considera como
antiemético de segunda línea.
 Hay evidencia de que el ondansetron es segura y efectiva pero debido a los
estudios limitados debe considerarse de segunda línea(Recomendación c).
 La administración de cloruro + cloruro de potasio y monitoreo de electrolitos
es lo más apropiado para la hidratación EV. La infusión de dextrosa solo debe
usarse en caso que los niveles de sodio sérico sean normales y la tiamina haya
sido administrada.(Recomendación D).
Grado de recomendación
 Pacientes con hidratación EV, la urea y electrolitos séricos deben ser monitorizados
diariamente.
 Los antagonistas H2 (ranitidina)e Inhibidores de bomba de protones (omeprazol)deben
ser usados en casos de gastritis, esofagitis, RGE.(Recomendación D).
 La suplementación con tiamina(oral - EV)debe darse en casos de vómitos prolongados,
especialmente antes de administrar dextrosa. (Recomendación D).
 Evitar consumir hierro para evitar exacerbar los síntomas.(Rec. D)
 La paciente debe recibir soporte psicológico y manejo multidisciplinario en caso se
requiera. (Recomendación D).
 La acupresión, acupuntura o acuestimulación pueden mejorar las nauseas y vómitos
del embarazo. (Recomendación B).
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO: Medidas farmacológicas

Primera línea de tratamiento


 Doxilamina (Antihistamínico) 10 mg + Piridoxina (vitamina B6) 10 mg, combinación
aprobada por FDA y que tiene categoría A para su uso en el embarazo .
 Dosis inicial: 2 tabletas en la noche al acostarse. Si el tercer día no se han logrado
controlar los síntomas, se añade una tableta adicional en la mañana al levantarse, incluso
1 tableta antes del almuerzo . Con esta terapia, puede lograrse éxito terapéutico en el 70%
de los casos.
 El evento adverso más común es la somnolencia leve (hasta en un 10% de pacientes).
 Si al quinto día no hay control de los síntomas, se pasa a segunda línea de tratamiento. Si
hay control del cuadro clínico, se continúa con la dosis con la que se logró el control
hasta la semana 13 de gestación.
Segunda línea de tratamiento
Dimenhidrinato (Antihistamínico, antimuscarínico y anticolinérgico).
- Dosis: 50 mg cada 6-8 horas vía oral. Categoría B de FDA.
 Efecto secundario más común: somnolencia (frecuente e importante) y letargia. Interacción con
inhibidores de la monoaminooxidasa (MAO) y antidepresivos.
 Continuar simultáneamente con Doxilamina/Piridoxina.
Metoclopramida (Gastrocinético, bloqueador de receptores dopaminérgicos sin actividad
antipsicótica). Categoría B de FDA.
 Dosis: 10 mg cada 8 horas vía oral (media hora antes de los alimentos).
 Si hay intolerancia a la vía oral, puede usarse la vía IM o EV , una ampolla de 10 mg cada 8
horas.
 Continuar simultáneamente con Doxilamina-Piridoxina
/Acupresión P6
Manejo ambulatorio
 Medicación
–– Vitaminas B6 y B1 (100 mg/día de ambas).
–– Metoclopramida: 10 mg VO, antes de los alimentos.
Máximo 7 días
-- Dimenhidrinato 50 mg VO, 30 minutos antes de
comidas. Máximo 7 días
-- Dimenhidrinato 50 mg IM, máximo 3 días.
--Dimenhidrinato 75 mg A/P, 1 capsula cada 12 horas,
máximo 7 días.
-- Doxilamina/piridoxina , 2 Tabl VO antes de acostarse
x máximo 30 días.
Clorhidrato de tiamina 20 mg * Riboflavina fosfato de sodio
Piridoxina clorhidrato 5mg|Cianocobalamina 1mg|Acido fólico
mg * Clorhidrato de piridoxina 10 mg * Cianocobalamina 1
1.05 mg
mg

Tiamina Clorhidrato (Vit. B1) 100mg | Piridoxina Clorhidrato


(Vit.B6) 100mg | Cianocobalamina (Vit.B12) 1000mcg USO IM
Vitamina B12 10.000mcg | Vitamina B1 100mg | Vitamina
B6 50mgv USO IM
Manejo hospitalario

Criterios de hospitalización:
–– Duración prolongada de los síntomas.
–– Pérdida de peso objetiva (> 5 % del peso pregestacional).
–– Deshidratación clínica moderada
–– Alteraciones hidroelectrolíticas: Bicarbonato > 40 mEq/l o cloro < 60 mEq/l y pH entre
7,4 y 7,7 (alcalosis hipoclorémica, alcalosis metabólica descompensada).
–– Deterioro nutricional o metabólico progresivo
─ Cuadro que no cede con el tratamiento citado y paciente que refiere intolerancia
incluso a líquidos.
─ Diuresis escasa (< 700 ml/día).
Manejo intrahospitalario
a. Hidratación- sueroterapia: Suero Fisiológico 500 cc/8-12 horas alternado con Dextrosa 5 % 500 cc /8 horas
hasta corregir el trastorno electrolítico. 2000-3000cc/24 horas según estado clínico y peso corporal(30 – 40
cc/kg/día), debemos conseguir una diuresis mayor de 1000cc/24 hrs.
---Glucosa; mínimo de 100 y 150 g para conseguir un balance de nitrógeno positivo.
b. Reposición de electrolitos:
–– Sodio: suero salino hipertónico si los niveles de sodio son < 115 mEq/l o administrar 60- 150 mEq de ClNa/24
h. Evitar la reposición rápida y excesiva para no provocar lesión neurológica.
–– Potasio: si la concentración sérica es ≥ a 2,5 mEq/l, se administran 10 mEq/h; si la concentración sérica es ≤ a
2 mEq/l, hay trastornos electrocardiográficos y/o alteraciones musculares, se administran 40 mEq/h, pero sin pasar
100-200 mEq/24 h.
–– Cloro: se administra junto al Na para impedir trastornos ácido-base.
Los fluidos endovenosos deben de ser retirados cuando se resuelva la cetonuria y cuando la gestante sea capaz de
la tolerancia oral a líquidos.
c. Para evitar alteraciones neurológicas, se administrarán vitamina B6 (piridoxina) 100 mg/día, vitamina B1
(tiamina) 100mg/día y vitamina C 1g/día. durante 2-3 días

GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Y DE PROCEDIMIENTOS


EN OBSTETRICIA Y PERINATOLOGÍA- INMP 2018
RECORDAR:

1ml = 20gotas
HIPERSODIO 20%: cloruro de sodio 20% Ampolla 20 ml : 20gr/100 ml,contiene 68 mEq de Na.
KALIUM 20% : cloruro de potasio 20% ampolla 10 ml:20gr/100ml, contiene 27mEq de k.
Manejo intrahospitalario
d. Dieta requerida por la nutricionista(DIETA FRACCIONADA SECA). Valoración por Trabajo Social y, en
casos especiales, por Psiquiatría o Psicología.
e. No se recomienda suprimir totalmente la vía oral y, antes por el contrario, ofrecer líquidos orales con
prudente frecuencia.(DIETA LIQUIDA AMPLIA)
f. Tratamiento farmacológico: antiemético- antiacido- vitaminas.
- Dimenhidrinato 50 mg EV cada 6 horas, lento y diluido.
-Metoclopramida 10 mg EV cada 8 horas.
-Ranitidina 50 mg EV cada 8 horas.
g. Si persiste el cuadro de HG, asociar Ondansetrón (Antagonista selectivo de los receptores S3 de Serotonina
-5HT3-) 8 mg cada 8-12 horas diluidos en la solución EV (diluir en 50 cc y administrar en un tiempo de 15-
30 minutos). Es categoría B de FDA.
h. Esteroides en casos refractarios: metilprednisolona 16 mg 3 veces al día x 3 días hasta 2 semanas. Se ha
asociado a fisuras labiales o palatinas en el feto cuando se administran por debajo de la semana 10.
i. Si no hay respuesta, la paciente debe ser manejada en una Unidad de Cuidado Crítico por especialistas en
Medicina Perinatal.
j. Pacientes que continúan con pérdida de peso corporal e intolerancia a vía oral, debe considerarse la
alimentación enteral con sonda nasogástrica antes que la nutrición parentera en la UCI materna.
GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Y DE PROCEDIMIENTOS
EN OBSTETRICIA Y PERINATOLOGÍA- INMP 2018
Tratamientos alternativos: psicoterapia, terapia conductual -
hipnoterapia
 Se debe iniciar la dieta oral y retirar sueroterapia de forma gradual cuando mejore la clínica (al menos 24 h sin vómitos), y los
controles analíticos hayan mejorado.
 Se iniciará con líquidos y, si hay buena tolerancia, comenzar inmediatamente dieta con alimentos espesos, en pequeñas cantidades,
fríos, sin olores fuertes y presencia agradable, y los aumentaremos progresivamente, recomendando los consejos higiénico-dietéticos
y los antieméticos vía oral.
 En caso de persistencia del cuadro clínico y empeoramiento, solicitar Interconsulta con psiquiatría.
CRITERIOS DE ALTA
–– Paciente con 48 horas asintomática con dieta general.
–– Curva de peso en ascenso. Correcta hidratación.
–– Normalización de los electrolitos y del equilibrio ácido-básico.
TRATAMIENTO AMBULATORIO al ALTA
–– Comidas fraccionadas,Dieta rica en hidratos de carbono y pobre en grasas y proteínas.
–– Evitar alimentos líquidos y calientes (mejor sólidos y fríos), Evitar condimentos, bebidas con gas, alcohol, drogas y olores
desencadenantes.
–– Apoyo psicológico.
Medicación
 –– Vitaminas B6 y B1 (100 mg/día de ambas).
 –– Metoclopramida: 10 mg VO antes de los alimentos. Dimenhidrinato 50 mg vo 30 minutos antes de comidas.
 SIMETICONA/ MAGALDRATO: 5 cc vo 30 minutos luego de comidas.
Gracias x su atención …

También podría gustarte