Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
I. Factores:
1.1 Hormonal:
PIOMETRAS
Clasificación de la piómetra
Piómetra a cuello cerrado: debido a que el cuello del útero permanece cerrado, no se
observa descarga vulvar. Comúnmente se acompaña de distensión abdominal. La
palpación es dificultosa y evidencia una masa pastosa ocupando gran parte del
abdomen. Los signos generales asociados son generalmente graves.
Piómetra a cuello abierto: debido a la permeabilidad del cuello uterino se observa
descarga vulvar, la cual puede variar en su aspecto macroscópico (sanguino/purulento
o purulento) y cantidad (abundante o escasa, dependiendo generalmente del grado de
apertura cervical). Dicha descarga puede a su vez ser continua o intermitente. Los
signos generales asociados, frecuentemente, son menos alarmantes que en la
piómetra a cuello cerrado. La progesterona sérica parece ser la responsable de la
apertura o no de la cérvix
Diagnóstico
Tratamiento
METRITIS
La metritis es en realidad el término médico utilizado para describir la inflamación aguda del
útero en los perros. Esta condición es causada principalmente por infecciones bacterianas en
perros y es una de las condiciones después del embarazo. La metritis generalmente se
desarrolla en el post-parto inmediato, es decir, justo después de la entrega. También puede
ocurrir después de un aborto.
Causas de la metritis
El cuello del útero abierto facilita la entrada fácil de las bacterias en el útero del perro, esta
condición se asocia a menudo con la retención de la placenta o fetos, después de la entrega de
una gran camada de cachorros.
Por lo general ocurre dentro de un período de una semana después de dar a luz. El proceso de
parto difícil o prolongado es una causa común de infecciones bacterianas uterinas las bacterias
que causan estas infecciones son bacterias coliformes como Escherichia Escheria.
En ocasiones puede ser visto después de un aborto involuntario o médico o procedimientos no
estériles de inseminación artificial. La retención de la placenta, fetos y otros tejidos en el útero
proporciona un medio de crecimiento para las bacterias.
Síntomas de la metritis
Los síntomas pueden variar de leves a severos. La perra con esta condición puede tener un
olor desagradable debido a la secreción fétida de la vulva. La descarga de la vulva
generalmente aparece de color verde oscuro y es una combinación de sangre y pus. Otros
síntomas de la metritis canina incluyen fiebre, taquicardia, deshidratación, vómitos, falta de
apetito, diarrea, encías rojas oscuras, abdomen hinchado y la reducción en la producción de
leche.
Diagnóstico
La metritis es diagnosticada por un número de pruebas realizadas por el veterinario. Las
pruebas simples, como una radiografía o un ultrasonido pueden mostrar el tejido o líquido
retenido en el útero. El veterinario le realizará un análisis de sangre completo, perfil químico,
análisis de orina y un recuento completo de sangre para confirmar la enfermedad. El tipo de
bacterias causantes de la infección puede ser determinado por análisis de una muestra de
secreción vaginal de la hembra infectada.
En caso de una infección leve del útero, el veterinario puede prescribir ciertos antibióticos para
tratar la condición. Sin embargo, el tratamiento médico inmediato es necesario si la enfermedad
es grave. La perra puede requerir hospitalización y líquidos intravenosos y electrolitos pueden
ser administrados. El tratamiento también puede requerir la extracción del contenido uterino.
Esto se puede hacer con la ayuda de las drogas, tales como la oxitocina o prostaglandinas, que
ayudan en la estimulación de las contracciones uterinas. Estos medicamentos pueden ayudar
en la expulsión de los contenidos del útero. Las infecciones crónicas pueden requerir un
proceso quirúrgico para la limpieza uterina. A veces, si la infección es muy severa, puede ser
necesario retirar todos los órganos reproductivos de la perra. La ovariohisterectomía a menudo
se recomienda, ya que resulta ser la mejor opción para una recuperación exitosa en estos
casos.
HIPOTIROIDISMO CANINO
Es el suplemento tiroideo inicial de elección. Este suplemento se debe dar como resultado
niveles séricos normales de T3 y T4. En el perro, la dosis inicial es de 22 ug/ Kg. vía oral dos
veces al día. Una vez que se observe una respuesta, se da 22 ug/kg vía oral una vez al día. Si
aparecieran los signos clínicos otra vez, se da otra vez dos veces al día. En el gato, la dosis es
de 0.05-0.1mg vía oral una vez al día. Dentro de las respuestas al tratamiento se debe de
observar una mejoría en actitud, actividad y apetito dentro de una semana. Las alteraciones
dermatológicas mejorarán en unas 4-6 semanas. Las alteraciones reproductivas o
clinicopatológicas pueden requerir de varios meses de tratamiento para poder resolverse.
NEOPLASIAS
Variaciones en el ciclo estral anormal: Son aquellas que rebasan los parámetros
considerados como normales.
a) Para la testosterona, las unidades se expresan en miligramos por decilitro (mg/dl donde
mg = 1x10-6 gramos/dl).
c) Para los estrógenos, las unidades se expresan en picogramos por mililitro (pg/ml donde
pg = 1x10-12 gramos/ml).
d) Iatrogenia: Por exceso en la aplicación de algunas hormonas. Ésta quizás sea una de
las causas más comunes.
Hormonas implicadas: Básicamente, las dos hormonas principalmente involucradas son los
estrógenos y los andrógenos de los que a continuación se describe el mecanismo de acción.
a) Quistes foliculares
b) Desbalance ovárico tipo I
c) Tumor de las células de Sertoli
En estos padecimientos la signología clínica es muy similar, con las excepciones obvias
para cada caso, por ejemplo, prepucio péndulo en el macho.
En diversas investigaciones ha quedado claro que en perros(as) a los que se les ha retirado la
fuente de producción de estrógenos (ovario, testículo y la zona reticular de las adrenales), el
pelo no presenta cambio alguno, lo que sugiere que los esteroides no son totalmente
necesarios para el metabolismo de la piel. Sin embargo, de manera contraria, cuando en un
paciente se sospecha de hipoestrogenismo, se ha formulado la hipótesis de que una deficiencia
severa de esteroides puede producir alteraciones en le piel. Esta situación parece
contradictoria, por lo que se piensa que estas hormonas deben tener alguna conexión con otras
para que un nivel equilibrado en la concentración de las mismas, mantenga la salud de la piel.
Andrógenos: Son esteroides que se producen en las células de la teca, de Leydig y de la zona
reticular de la glándula adrenal. Al igual que los estrógenos, estimulan la mitosis de la
epidermis, pero se ha visto que este grupo hormonal no produce hiperpigmentación
generalizada, ya que en especies de roedores como el cuyo y el hámster, se han detectado
zonas altamente sensibles a la estimulación androgénica. Al contrario de los estrógenos, los
andrógenos incrementan el tamaño de la glándula sebácea, lo que se ha observado al aplicar
altas dosis de estos compuestos en especies como el ser humano, manifestando una
hipersecreción de sebo. También participan de la misma forma que los estrógenos sobre la
fase de anágeno en el ciclo de crecimiento del pelo. Sin embargo, la controversia con respecto
a su deficiencia, todavía persiste entre los investigadores.
I.2 INFECCIOSO
Acromegalia del diestro: Al igual que la diabetes, este problema también es provocado por la
P4, la cual estimula la producción de somatotropina (hormona del crecimiento), ocasionando un
crecimiento del tejido de la región orolingual, orofaríngea y oronasal, dando como resultado la
aparición de problemas respiratorios. Por otro lado, las perras afectadas presentan crecimiento
del abdomen, polidipsia, poliuria (ambos procesos asociados con diabetes), incrementos en los
espacios entre dientes, y excesivos pliegues de la piel en cara y cuello. Para su tratamiento se
recomienda la aplicación de fármacos que reduzcan los niveles de progesterona, por ejemplo:
bromocriptina, 0.1 mg/kg /24 h /8 días /vía oral, o PGF2, 0.50 mg/kg /24 a 48 h /SC /5 a 7
días. Si este protocolo no da resultado, la ovariohisterectomía está indicada. Hallazgos de
laboratorio pueden incluir incrementos en los niveles de fosfatasa alcalina e hiperglicemia.
I.3 GENETICAS:
Hermafrodita
El término hermafroditismo, hace referencia a aquellos individuos que presentan unos genitales
ambiguos, es decir, poco desarrollados y sin evidencia clara genética e histológica sobre el
origen de los mismos, por lo tanto, son sujetos con diferencias anatómicas desde el inicio del
desarrollo embrionario, se hace difícil el diagnóstico del sexo por poseer diversos grados de
variación en la diferenciación de los órganos reproductivos, o por ser de un sexo genético
distinto al sexo fenotípico.3 Por tal motivo, la diferenciación sexual (macho y hembra o
masculino y femenino) comparte tres niveles biológicos muy marcados: el sexo genético,
gonadal y genital. El sexo genético, hace referencia a los gonosomas (XX, XY) también
llamados “cromosomas sexuales”
Al acatar del origen genético y las manifestaciones fenotípicas expresadas, los animales
mamíferoscon anomalías relacionadas con la diferenciación gonadal y genital, se pueden
clasificar en: hermafroditas verdaderos, hembra pseudohermafroditas, macho
pseudohermafrodita y las quimeras. Por ello, podemos encontrar animales con tejido gonadal y
órganos genitales masculinos y femenino juntos, los que poseen gónadas y órganos genitales
distintos al sexo genético (anomalías de la diferenciación gonadal y genital) y losque tienen
poblaciones celulares XX/XY en distintos tejidos, llamadas “quimeras y/o quimerismo”.7 Los
animales con hermafroditismo verdadero, pueden ser XX o XY y poseen tejido gonadal de
ambossexos y pueden ser de tres tipos:
Bilateral: cuando presenta ovotestis (tejido ovárico y testicular juntos) en ambos lados.
Unilateral: cuando tiene un ovotestis de un lado y tejido ovárico o testicular del otro lado.
Lateral: cuando presenta tejido ovárico de un lado y testicular del otro lado.8 Esta entidad
sexual, ha sido reportada en perros y bovinos.
Macho: calidad del semen, perros con deformaciones aparentes, leciones musculares y
esqueléticas (posición incompatible con la penetración ), leciones en la columna, sobrepeso
del macho, alteraciones prostáticas
Livido reducido
Bibliografía
https://www.expertoanimal.com/quistes-ovaricos-en-perras-sintomas-y-tratamiento-
22824.html
Tratamiento médico de la piómetra canina: una nueva opción para un viejo problema
(Colegio de Veterinarios de la provincia de Buenos Aires)
DE PERROS http://perrito.info/metritis-en-perros.html
ALTERACIONES DEL APARATO REPRODUCTOR DE LA PERRA MVZ, MPA Carlos Esquivel Lacroix