Está en la página 1de 11

Equipo: Numero 2

Material: Terminología

Docente:

Integrantes:

González Guzmán Franco Jonathan

Díaz Palma Ana Karen

López Antonio Guadalupe

Díaz Galindo María del Carmen

Juárez de Jesús María Fernández

Castillo papaqui Reyna Carolina

Hernández Martínez Eduardo


SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO (SOP)
Introducción

En el año 1935 Stein y Leventhal describieron por primera vez pacientes con Síndrome de
Ovario Poliquístico (SOP), en mujeres con amenorrea, hirsutismo, obesidad e histología de
ovario poliquístico .Hoy en dia el síndrome de ovario poliquistico (SOP) es más frecuente en
mujeres en edad reproductiva. Múltiples grupos de trabajo han establecido diferentes criterios
diagnósticos ya que se trata de un síndrome muy heterogéneo y las manifestaciones clínicas
son muy diversas entre la población. Se cuenta con tres grupos principales de criterios
diagnósticos, esto explica el amplio rango en la prevalencia reportada en la literatura, desde
6% hasta 21% (4,5).

La variabilidad en la presentación clínica está influenciada por factores genéticos, ambientales


y endocrinológicos (1). Se caracteriza por la presencia de ovario poliquístico, amenorrea,
hiperandrogenismo y alteraciones metabólicas principalmente (5,6).

Esta patología se ha relacionado con alteraciones metabólicas, cardiacas, sexuales,


psicológicas y mayor riesgo de cáncer de mama y endometrio

Debido a la influencia en la morbi-mortalidad femenina de las complicaciones metabólicas y


cardiovasculares se desarrolla este artículo con el fin de resaltar la importancia de un
adecuado enfoque y manejo para modificar e intervenir los factores de riesgo en estas
mujeres.

¿Cómo afecta el síndrome de ovario poliquistico a las mujeres?

Definición de la enfermedad
Trastorno hormonal que ocasiona ovarios de mayor tamaño con pequeños quistes en los
bordes externos. Provoca periodos menstruales poco frecuentes irregulares o prolongados,
también suele generar niveles excesivos de hormona masculina (andrógeno)

Frecuencia: paciente, persona o población

Son comunes y generalmente se forman durante la evolución. La evolución también ocurre


cuando el ovario libera un ovulo cada mes. Muchas mujeres con quistes ováricos no presentan
síntomas. Los quistes generalmente son inofensivos .Lo cual también aparecen
inofensivamente con frecuencia durante los años fértiles de la mujer, en el periodo de la
pubertad a la menopausia
Descripción de la intervención investigada

Los quistes ováricos son sacos o bolsas llenos de líquido en un ovario o en su superficie. Las
mujeres tienen dos ovarios; cada uno tiene el tamaño y la forma de una almendra y está
ubicado a un lado del útero. Los óvulos (huevos), que se producen y maduran en los ovarios,
se liberan en ciclos mensuales durante los años fértiles.
Síntomas
La mayoría de los quistes no provocan ningún síntoma y desaparecen solos. Sin embargo,
un quiste ovárico grande puede provocar:
● Dolor pélvico: dolor sordo o intenso en la parte inferior del abdomen, del
lado del quiste
● Sensación de saciedad o pesadez en el abdomen
● Hinchazón
Cuándo consultar al médico
Busca atención médica inmediata si tienes lo siguiente:
● Dolor pélvico o abdominal intenso o repentino
● Dolor acompañado de fiebre o vómitos
Si tienes estos signos y síntomas o los de un choque, como piel fría y húmeda, respiración
rápida y aturdimiento o debilidad, consulta con un médico de inmediato.
CAUSAS
La mayoría de los quistes de ovario se producen a raíz del ciclo menstrual (quistes
funcionales). Otros tipos de quistes son mucho menos frecuentes.
Quistes funcionales
En los ovarios normalmente crecen estructuras similares a los quistes, llamadas «folículos»,
todos los meses. Los folículos producen las hormonas estrógeno y progesterona, y liberan
un óvulo cuando ovulas.
Si un folículo normal continúa creciendo, se denomina «quiste funcional». Existen

dos tipos de quistes funcionales:


● Quiste folicular. Aproximadamente en la mitad del ciclo menstrual, un óvulo sale de su
folículo y viaja por la trompa de Falopio. Un quiste
folicular comienza cuando el folículo no se rompe ni libera el óvulo, sino
que continúa creciendo.
● Quiste del cuerpo lúteo. Cuando un folículo libera el óvulo, comienza a producir
estrógeno y progesterona para la concepción. El folículo se llama ahora «cuerpo lúteo». A
veces, se acumula líquido dentro del folículo, lo que provoca que el cuerpo lúteo se expanda y
se forme un quiste

Etiología

Su principal etiología se va a deber por un exceso de los andrógenos intraováricos que


estimulan el crecimiento de pequeños folículos.

El síndrome de ovario poliquístico estará relacionado con las alteraciones genéticas (bajo
poder predictivo polimorfismos) y epigenéticas que estarán dadas por el ambiente (intrauterino
o externo)

Podemos encontrar que el síndrome de ovario poliquístico también llamado SOP, es un


trastorno multifactorial lo que esto se deriva a que vamos a tener muchas ramas de donde
podría provenir dicho síndrome.

Principalmente este será por factores genético, epigenéticos, Intrauterinos y después del
nacimiento. Los más afectados podrían ser niños con restricción del crecimiento intrauterino
(RCIU) y hermanos e hijos de madres con SOP.

Otro punto donde podemos decir que proviene el síndrome de ovario poliquístico, se debe a
un exceso de andrógenos ováricos, esto se relaciona con un desorden intrínseco en la
regulación intraovarica en la esterogogenesis que da la respuesta a la hormona LH (Hormona
luteinizante).

Se puede asociar con mayor frecuencia otro defectos como lo son en su regulación es
esteroidogenetica de las glándulas suprarrenales en respuesta a la ACTH (Hormona
adrenocorticótropa). También encontramos rastros de la resistencia a la insulina en el nivel
muscular y en los ovarios ocurre que la glándula suprarrenal y los tejidos adiposos estarán
sensibles a su acción provocando la producción de andrógenos y obesidad

Cuadro clínico

El síndrome de poliquistosis ovárica (SOP) es un cuadro que acompaña a la mujer durante


toda su vida y se caracteriza por hiperandrogenismo y anovulación crónica. Se presenta
comúnmente en la adolescencia y es el desorden endócrino más frecuente en mujeres en
edad reproductiva en el mundo. A largo plazo se asocia con morbilidad significativa que
incluye alteraciones en la salud reproductiva, disfunción psicosocial, síndrome
metabólico, enfermedad cardiovascular e incremento en el riesgo de cáncer. Su etiología
es desconocida aún, sin embargo, a lo largo de las tres últimas décadas, diferentes grupos
de expertos en el mundo han elaborado guías para el diagnóstico y manejo de
esta enfermedad. Existen tres grupos diferentes de criterios en el mundo pero están
basados principalmente en información y experiencia en el manejo de mujeres adultas.
Estos criterios diagnósticos no son completamente trasladables a las adolescentes. El
objetivo de este artículo es acercar al pediatra clínico los elementos para alcanzar un
entendimiento práctico y simplificar el manejo inicial del diagnóstico del cuadro de SOP en
la adolescencia, concientizar acerca de las comorbilidades asociadas y su posibilidad de
prevención para evitar riesgos en la vida adulta.

el síndrome de ovarios poliquísticos es un cuadro clínico caracterizado por la presencia de


ovarios con pequeños quistes, amenorrea, hirsutismo y obesidad.

El síndrome de ovario poliquístico sigue siendo una enfermedad con diagnóstico de


exclusión, pero la tendencia actual es investigar la hormona antimulleriana como predictor de
esta enfermedad. El tratamiento está orientado a corregir el hiperandrogenismo, los
trastornos menstruales, las alteraciones metabólicas asociadas y la anovulación(AU)
Diagnóstico

Se puede detectar un quiste en el ovario durante un examen pélvico. En función de su


tamaño y de si está relleno de líquido, es sólido o mixto, es probable que el médico
recomiende pruebas para determinar su tipo y si necesitas tratamiento. Los exámenes
posibles comprenden:

• Pruebas de embarazo. Un resultado positivo podría indicar que tienes un quiste del
cuerpo lúteo.
• Ecografía pélvica. Un dispositivo con forma de varilla (transductor) envía y recibe
ondassonoras de alta frecuencia (ecografía) para generar una imagen del útero y los
ovarios en una pantalla de video. El médico analiza la imagen para confirmar la
existencia de un quiste, para identificar la ubicación y para determinar si es sólido, si
está lleno de líquido o si es una combinación de ambos.
• Laparoscopia. Mediante un laparoscopio, un instrumento delgado y provisto de una
luz que se inserta en el abdomen a través de una pequeña incisión, el médico puede
ver

los ovarios y extirpar el quiste ovárico. Este es un procedimiento quirúrgico para el


quese requiere anestesia.
• Análisis de sangre de CA 125. Los niveles en sangre de una proteína llamada
«antígeno del cáncer 125» (CA 125) muchas veces son elevados en mujeres con
cáncer de ovario.
Si el quiste es parcialmente sólido y tienes un riesgo elevado de tener cáncer de ovario,
el médico puede solicitar esta prueba. También puede haber niveles elevados de
CA 125 en enfermedades no cancerosas, como endometriosis, fibromas uterinos y
enfermedad inflamatoria pélvica.

Tratamiento y control
El tratamiento depende de la edad, del tipo y tamaño del quiste y de los síntomas. El médico
te puede sugerir:

• Conducta expectante. En muchos casos, puedes esperar y volver a hacerte el examen


para ver si el quiste desaparece en unos pocos meses. Esto es por lo general una
opción, sin importar la edad, si no tienes síntomas y una ecografía indica que tienes un
quiste simple y pequeño lleno de líquido. Es probable que el médico te recomiende
hacerte ecografías pélvicas de seguimiento periódicamente para ver si el quiste cambia
de tamaño.
• Medicamentos. El médico te puede recomendar anticonceptivos hormonales, como
píldoras anticonceptivas, para prevenir la recurrencia de los quistes ováricos. Sin
embargo, las píldoras anticonceptivas no reducen el tamaño de los quistes existentes.
• Cirugía. El médico podría sugerir la extracción de un quiste si es grande, si no parece
un quiste funcional, si está creciendo, si persiste por dos o tres ciclos menstruales o si
te causa dolor. Algunos quistes pueden extraerse sin extraer el ovario (cistectomía
ovárica). En algunos casos, el médico podría sugerir extraer el ovario afectado y dejar
el otro intacto (ooforectomía). Si una masa quística es cancerosa, es probable que el
médico te derive a un especialista en cáncer ginecológico. Quizá sea necesario que te
extraigan el útero, los ovarios y las trompas de Falopio (histerectomía total), y
posiblemente debas someterte a quimioterapia o radiación. Es probable que el médico
te recomiende una cirugía si se presenta un quiste ovárico después de la menopausia.

Pronóstico

El SOP es una enfermedad endocrina caracterizada por un desequilibrio de la homeostasis de


las hormonas sexuales. Sin embargo, en los últimos años se ha destacado el papel de estas
hormonas, principalmente andrógenos, en la desregulación del metabolismo de otros órganos.
Así, la hiperandrogenismo promueve la hiperinsulinemia asociada con diabetes, dislipidemia,
riesgo cardiovascular y síndrome metabólico, pero mejora la producción de andrógenos. Es un
círculo vicioso que crea las condiciones necesarias para el desarrollo y perpetuación de los
cambios endocrinos no reproductivos que subyacen a la manifestación de eventos agudos y
crónicos de otras enfermedades que afectan la salud y la calidad de vida de las pacientes con
SOP.

El número de estudios que evalúan la calidad de vida relacionada con la salud de las mujeres
con SOP sigue siendo relativamente limitado. La mayoría de los estudios sobre SOP también
son inconsistentes en los aspectos evaluados y los métodos realizados. Se necesitan más
estudios que involucren a un gran número de pacientes para obtener nuevas respuestas sobre
el impacto del SOP en la CVRS.

Complicaciones

Entre las complicaciones del síndrome de ovario poliquístico , se incluyen las siguientes:

• Infertilidad
• Diabetes gestacional o presión arterial alta causada por el embarazo
• Aborto espontáneo o nacimiento prematuro
• Esteatohepatitis no alcohólica: una inflamación hepática grave causada por la
acumulación de grasa en el hígado
• Síndrome metabólico: un grupo de afecciones que incluyen presión arterial alta, niveles
elevados de glucosa sanguínea y niveles anormales de colesterol o triglicéridos que
incrementan significativamente el riesgo de enfermedad cardiovascular
• Diabetes tipo 2 o prediabetes
• Apnea del sueño
• Depresión, ansiedad y trastornos de alimentación
• Sangrado uterino anormal
• Cáncer del revestimiento uterino (cáncer de endometrio)

Descripción de los resultados esperados


Lo que se espera aprender del tema de ovarios poliquisticos es saber a que edad afecta a
las mujeres, cuales son los síntomas, como prevenir dicha afección, saber los diferentes
tratamientos que existen y tener mayor accesibilidad de la información para poder ayudar
a más personas a dar a conocer sobre el tema y poder prevenir esta patología

Tiempo

Muchas mujeres tienen quistes ováricos en algún momento de su vida .la mayoría de los
quistes no presentan molestias [o muy poca] y no resultan perjudiciales. La mayoría
desaparece sin tratamiento en algunos pocos meses.
Sin embargo los quistes ováricos [especialmente los que han roto] pueden producir síntomas
grabes para proteger tu salud asta exámenes pélvicos regulares y familiarizarte con los
síntomas que pueden indicar un problema que tal vez sea grave.

Diseño de nuestro estudio

Nuestro diseño para hacer la investigación relacionada al síndrome de ovario poliquistico fue
usando el PICOTS y la historia natural de la enfermedad.

Ya que llegamos a la conclusión que si no sabíamos esta historia natural de la enfermedad


que es la secuencia de los acontecimientos o la evolución de la enfermedad para llegar a la
etimología, posibles tratamientos y pronósticos, no conoceríamos de que estamos hablando.

Así que nuestro primer paso fue investigar esta historia natural de la enfermedad que consta
de 8 pasos que es la definición o una breve descripción de lo que se trata la enfermedad, el
segundo paso es su frecuencia que está dada por el sexo, las edades o su ubicación, el tercer
punto es la etiología que es el porqué de la enfermedad o de donde surge dicha enfermedad,
el cuarto punto es el cuadro clínico que son los síntomas y signos que irán desarrollando los
pacientes, el quinto punto es su diagnóstico que este es por medio de laboratorios,
radiografías, etc. Él sexto punto es su tratamiento que es la vía por donde curaremos la
enfermedad o en su debido caso sus síntomas, el pronóstico es como el paciente llevara su
vida después de la enfermedad y si hay posibles consecuencias de ella y las complicaciones
será la huella que dejo la enfermedad.

Mientras el PICOSTS lo utilizamos para dar forma y estructura a nuestra investigación, donde
nuestro primer pasó fue buscar el problema y hacer una pregunta para llegar a la conclusión
de esta misma.
De ahí fuimos desglosando como el picots se podría relacionar con la historia natural de la
enfermedad y nos dimos cuenta de que estos iban muy estrechamente relacionados ya que
tenían características similares.

A continuación lo iremos explicando en paso y sus relaciones que fuimos encontrando con
algunos puntos y sus similitudes

1.-La definición de la enfermedad es la que nos va dar inicio a esta investigación dándonos
una breve explicación de ella

2.-La Frecuencia: y la P que es paciente, persona o población, que vamos a describir ya que
ambas tiene relación entre si ya que es a que porcentaje de personas están afectando 3.-La I
que es la descripción de la intervención investigada

4.-Etiología

5.-Cuadro clínico

6.-Diagnóstico

7.-Tratamiento y la C que es el control=descripción de la intervención que es como ayudaremos


al paciente a curarlo o disminuir sus molestias

8.- Pronóstico

9.-Complicaciones

10.- O que es la descripción de los resultados esperados

11.- T de tiempo

12.- S y seria explicar el diseño de nuestro estudio, que es lo que estamos haciendo en este
escrito

Conclusión

El SOP es una enfermedad endocrina con un compromiso caracterizado por una pérdida de
la homeostasis de las hormonas sexuales. Sin embargo, en los últimos años se ha
evidenciado el papel que dichas hormonas, principalmente los andrógenos, ejercen sobre la
disregulación del metabolismo de otros órganos. Es así, como el hiperadrogenismo
promueve un estado hiperinsulinémico, el cual se asocia con diabetes, dislipidemia, riesgo
cardiovascular y síndrome metabólico, pero a su vez potencia la producción de andrógenos.
Es entonces un círculo vicioso en el que se generan las condiciones necesarias para
desarrollar y perpetuar alteraciones endocrinas diferentes a las reproductivas siendo la base
para presentar eventos agudos y crónicos de otras enfermedades que van a empobrecer la
salud y calidad de vida de las pacientes con SOP. Enfocarse únicamente en las alteraciones
reproductivas del SOP es dejar pasar la oportunidad para modificar los factores
predisponentes para el desarrollo de otras patologías, un abordaje integral es fundamental
para mejorar la salud de las mujeres.

Bibliografias

Quistes de ovario. (s / f). Mayoclinic.org. Recuperado el 12 de septiembre de 2021, de


https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/ovarian-cysts/symptoms-
causes/syc20353405

Smith, R. (2005). Quistes ováricos. En Netter. Obstetricia, ginecología y salud de la mujer


(págs. 267–269). Elsevier. https://espanol.womenshealth.gov/a-z-topics/ovarian-cysts

Andrea Facio, L García., María Isabel Pérez.P,P, Juliana Lucia M, V Y Lina María M, S.(2019).
Síndrome de ovario poliquístico y complicaciones metabólicas: más allá del exceso de
andrógenos (versión electrónica). REV CHIL OBSTET GINECOL
https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchog/v80n6/art13.pdf

Concha C, F., Sir P, T., Recabarren, SE y Pérez B, F. (2017). Epigenética del síndrome de
ovario poliquístico (versión electrónica). Revista médica de Chile ,12/09/21
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872017000700907&lang=es

Febres Balestrini, F. (2016). Etiología del síndrome de ovario poliquístico (versión electrónica).
Revista de obstetricia y ginecologia de Venezuela, 12/09/21
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0048-77322016000300003

Freire, A., Arcari, A., Gryngarten, M., & Ropelato, M. G. (2018). Si̕ndrome de Ovario
PoliquiÌ•stico (SOP) en la adolescencia. Rev. Hosp. Niños B.Aires
https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/biblio-1095480

También podría gustarte