Está en la página 1de 10

Reencuentro

ISSN: 0188-168X
cuaree@correo.xoc.uam.mx
Universidad Autónoma Metropolitana Unidad
Xochimilco
México

Ibarra Rosales, Guadalupe


La formación ética de los estudiantes de licenciatura en derecho de la UNAM
Reencuentro, núm. 59, diciembre, 2010, pp. 53-61
Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco
Distrito Federal, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34015675007

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
La formación ética de los estudiantes
de licenciatura en derecho de la unam
guadalupe ibarra rosales*

RESUMEN Abstract
En este trabajo se presentan las diferentes dimensiones que com- This paper show different dimensions conforming the ethical edu- 52 53
prende la formación ética del abogado como son: un proyecto cation, such as: An innovative project of curriculum that includes
curricular innovador que comprenda los diferentes aspectos que de various aspects involved in the ethical education, interdiscipli-
engloba la formación ética, la formación interdisciplinaria y la nary education and education in professional ethics
formación en ética profesional.

Palabras clave: Curriculum / Ética profesional. Key words: Curriculum / Professional ethics.

Introducción
El presente trabajo es resultado del proyecto de investigación que actualmente desarrollo, titulado Ética e
identidad profesional, que tiene como objeto de estudio los valores y la ética profesional del abogado, que
forman parte de su identidad profesional.
Una línea de investigación de este proyecto es el estudio de la formación profesional del abogado a través
de los planes de estudio de las instituciones que ofrecen esta licenciatura, teniendo como eje de análisis la
presencia de la ética profesional en dicha formación.
En este trabajo se presentan las diferentes dimensiones que comprenden la formación ética del abogado,
teniendo como base el análisis de los planes de estudio de la licenciatura en Derecho que se imparte en la
unam en sus tres sedes: Ciudad Universitaria, Acatlán y Aragón.
En la primera parte de este trabajo se desarrolla la importancia de la educación interdisciplinaria para la
formación ética, pues este tipo de instrucción contribuye a proporcionar al futuro profesionista de la abo-
gacía una visión integral de la realidad en la que es posible reconocer el sentido social del quehacer de la
abogacía en la sociedad.
En el segundo apartado se abordan algunos rasgos o características relevantes de la ética profesional,
Reencuentro: Equidad en la educación / 59 / Diciembre 2010

con el propósito de mostrar la aportación que puede hacer a la formación ética del abogado.
En el último apartado se desarrolla el conjunto de aspectos o dimensiones que requiere englobar un pro-
yecto curricular que contemple la formación ética.

Formación interdisciplinaria
Este rubro comprende las materias de diferentes disciplinas sociales que están presentes en los planes de
estudio y que complementan la formación del abogado, que son las siguientes:

* Investigadora del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (iisue) unam. Correo electrónico:irge@servidor.unam.mx
Plan de estudios de la Licenciatura en Plan de estudios de la Licenciatura en Plan de estudios de la Licenciatura en
Derecho de la UNAM (Ciudad Universitaria)1 Derecho de la FES Aragón2 Derecho de la FES Acatlán3

* Sociología general y jurídica * Sociología * Sociedad y política del México actual


* Teoría general del Estado * Historia del pensamiento económico * Sociología y Derecho
* Teoría económica * Teoría del Estado * Historia de las ideas políticas y
* Teoría económica económicas
* Teoría política * Elementos de economía
* Teoría del Estado

La presencia de estas materias es significativa ya integración de estos conocimientos científicos con


que ofrecen la posibilidad de una formación integral; la disciplina del Derecho para alcanzar la interdisci-
estas materias contribuyen a fracturar las limitacio- plinariedad.
nes que tiene la especialización estrecha, como es una Esto se basa en lo establecido por Fogarti (1991),
formación que sólo posibilita capacitar al profesionis- citado por Rafael Yus Ramos quien plantea que a
ta como abogado, no como individuo y sujeto social, partir de un “curriculum fragmentado” es posible la
pues este tipo de especialización se centra en el do- integración progresiva de las disciplinas, ya que en
minio de la disciplina o ámbito de conocimiento, y en principio pueden vincularse de manera incidental y
la preparación en las habilidades y destrezas profe- somera, pero el desarrollo lógico de estas interco-
sionales de manera exclusiva. nexiones lleva a niveles de integración más complejos
Desde esta perspectiva, podría decirse que la espe- (Yus, 2001:144).
cialización estrecha gira en torno a una visión limitada Aquí cabe recuperar algunos aspectos esenciales
de la profesión, ya que este tipo de especialización al que ofrece un curriculum que comprende la interdisci-
abordar un ámbito específico de conocimiento, con plinariedad. Para Rafael Yus Ramos (2001: 159-185)

Guadalupe Ibarra Rosales, La formación ética de los estudiantes de licenciatura en derecho de la unam, pp. 53-61.
una dinámica centrada en enfatizar lo singular, se aísla la conexión e integración de los conocimientos de
y desvincula de la totalidad, lo cual deviene en una distintas disciplinas constituye la puerta para dar ca-
visión del profesionista como un sujeto “autónomo” bida al pensamiento complejo y con ello a la visión
de la sociedad, cuya independencia se sustenta en el integral y compleja de la realidad. Este autor estable-
dominio de sus conocimientos y habilidades. En este ce que, mientras el pensamiento analítico propio de
marco, el profesionista se sitúa y asume sólo como las disciplinas científicas descompone a la realidad
un experto que domina una esfera de conocimiento. en diferentes parcelas, el pensamiento complejo com-
Las disciplinas sociales, que están presentes en los prende a la realidad como una totalidad en la que to-
planes de estudios analizados, son cercanas al De- dos los elementos se encuentran interrelacionados
recho y encierran conocimientos científicos que po- (Yus, 2001: 128-185).
sibilitan comprender el hecho jurídico tomando en El pensamiento complejo es en esencia un “pen-
cuenta los diferentes aspectos que engloba. Por ello samiento contextual”, es decir, en este pensamiento,
podría decirse que estas asignaturas no funcionan los hechos o elementos de la realidad adquieren sig-
como simple “complemento” de la formación profe- nificado en el contexto, ya que ningún hecho puede
sional del abogado, sino que expresan la tendencia comprenderse aislado de la totalidad de la que forma
hacia el logro de la interdisciplinariedad en estos parte (Yus, 2001: 173). Desde esta perspectiva podría
planes de estudio. decirse que la visión integral de la realidad y el pen-
Tal como aparecen estas asignaturas en los planes samiento complejo se encuentran vinculados uno y
de estudio, se encuentran dispersas en la estructura otro y se conllevan.
curricular, pero esto no cancela la posibilidad de la Si bien la formación interdisciplinaria que pro-
porcionan estos planes de estudio no constituye aún
una formación totalmente estructurada, podría de-
cirse que sí comprende una base a partir de la cual
1. Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho (1342) de la Facultad de De-
recho de la unam (Campus Ciudad Universitaria) http://v880.derecho.unam.mx/ es posible la construcción del pensamiento complejo
web2/modules.php?name=falcultad&file=plan1342 y de la visión integral de la realidad.
2. Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho de la fes Aragón de la unam.
En este marco, es pertinente preguntar ¿por qué
http://informatica.aragon.unam.mx/licenciaturas/derecho/mapa_curricular.html
3. Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho de la fes Acatlán de la unam. es importante la visión integral de la realidad para la
http://www.acatlan.unam.mx/licenciatura/19/ formación ética del abogado?
En principio, la visión integral, al mostrar la rea- menos sociales, sino que también devela la conexión
lidad como una totalidad histórica y concreta, da ca- y la interdependencia de los hombres, con lo que
bida a la ética profesional ya que permite el vínculo proporciona la base real para construir vínculos éti-
del profesionista con esa totalidad al develar el con- cos entre los individuos. De acuerdo con Rafael Yus
junto de fenómenos históricos, sociales, culturales y Ramos, a partir de la visión holística de la realidad es
políticos que constituyen el contexto histórico social posible establecer relaciones éticas entre los indivi-
en el que va a realizar su ejercicio profesional; con duos, al señalar que: (...) “los valores proceden de la
la visión del contexto, el profesionista encuentra que toma de conciencia de la conectividad fundamental
por medio de su quehacer profesional cumple una entre los individuos. Los valores positivos resaltan o
función social, la cual dota de sentido o significado a toman conciencia de la relación, y los valores nega-
su práctica profesional. tivos fomentan la paranoia” (Yus, 2001: 73).
Podría decirse, entonces, que la presencia de otras
disciplinas sociales en los planes de estudio, abre la
posibilidad de formar al futuro abogado en una visión Formación ética
integral de la realidad, que contribuye a rescatar y Los planes de estudio de la licenciatura en Derecho
anteponer la función social que cumple en la socie- que se imparte en la unam contemplan la formación
dad; esto constituye la base para el ejercicio ético de ética en tres opciones, de acuerdo con el campus 54 55
la profesión. donde se imparten: la ética articulada con los derechos
En esta misma línea, la visión integral también sitúa humanos,4 la ética profesional referida al ámbito ju-
al profesionista en la complejidad de la realidad al de- rídico,5 y el conocimiento de la deontología jurídica.6
velar los nexos, la interdependencia y enlace de todos Aquí cabe preguntar, ¿cuál es la perspectiva per-
los hechos y fenómenos de la realidad que la estruc- tinente para la formación del abogado?
turan en una totalidad, lo cual constituye una apor- Para ello es necesario identificar los vínculos, di-
tación y enriquecimiento para el quehacer profesio- ferencias y complementariedades entre estas pers-
nal en varias dimensiones: desde esta perspectiva los pectivas de formación ética.
profesionistas abordarán los problemas propios de su El marco para encontrar el vínculo de la ética pro-
ámbito profesional tomando en cuenta el conjunto de fesional jurídica y de la deontología jurídica es la éti-
factores que inciden en el mismo, desplazando la res- ca profesional, ya que constituye la perspectiva que
puesta parcial por un resultado eficaz, es decir total. permite el análisis de las éticas específicas propias de
El reconocimiento del carácter complejo de la reali- las diferentes profesiones. Si bien la ética profesional
dad es también producto de la interdisciplinariedad. jurídica tiene sus particularidades que se derivan de
Rafael Yus Ramos (2001, 145: 146) recupera el plan- las características del ámbito legal, tiene sus raíces en
teamiento de Torres Santomé (1994) para precisar la ética profesional, podría decirse que es una ética
que, de acuerdo con este autor, uno de los fines que profesional aplicada al ámbito jurídico. Según lo es-
pretende alcanzar un curriculum integrado es: tablece Augusto Hortal (2002: 191-197) la ética profe-
sional también contempla la dimensión deontológica
Contribuir a pensar de forma interdisciplinar, crear de las profesiones que, de acuerdo con lo establecido
hábitos de pensamiento que permitan considerar las por este autor, se refiere a los deberes y obligaciones
intervenciones humanas desde todas las perspectivas morales que se ha dotado a sí mismo un colectivo pro-
posibles (Yus, 2001: 146). fesional, pero que, también, se nutre del horizonte de
la ética profesional.
Otro aspecto esencial que encierra la visión comple- Es por ello que cabe tener como marco de este
ja de la realidad es que debido a la interdependencia análisis lo siguiente: ¿qué es la ética profesional?, ¿qué
de hechos y fenómenos, las acciones llevadas a cabo aspectos comprende?, ¿qué ofrece a la formación
Reencuentro: Equidad en la educación / 59 / Diciembre 2010

en un ámbito particular, tienen efecto o impacto en ética del abogado?


otros ámbitos de esa misma realidad. Esto lo define En voz de Hortal, “la ética profesional se centra ante
Yus Ramos (2001: 179) como los “efectos secundarios” todo en el tema del bien: qué es bueno hacer, al ser-
o dependientes propios de un sistema, y precisa que vicio de qué bienes está una profesión, cuál es el tipo
mientras que para un individuo este efecto puede ser de bien que busca como finalidad constitutiva la abo-
pequeño, para otro es decisivo. gacía, la medicina, la ingeniería, el trabajo profesional
Cabe plantear entonces que la comprensión de la
interdependencia de los fenómenos de la realidad es
la base de la responsabilidad profesional, pues per-
mite tomar conciencia de los efectos y consecuencias
4. Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho (1342) de la Facultad de De-
del quehacer profesional en la totalidad, y en esa me- recho de la unam (Campus Ciudad Universitaria) http://v880.derecho.unam.mx/
dida permite rescatar la dimensión ética del ejercicio web2/modules.php?name=falcultad&file=plan1342
profesional. 5. Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho de la fes Acatlán de la unam
http://www.acatlan.unam.mx/licenciatura/19/
Otra aportación de la visión integral es que no 6. Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho de la fes Aragón de la unam
sólo muestra la interconexión de los hechos y fenó- http://informatica.aragon.unam.mx/licenciaturas/derecho/mapa_curricular.html
de los farmacéuticos o de los periodistas, y en rela- de toda profesión, en tanto que constituye una prác-
ción con todo lo anterior quién es un buen profesio- tica, persigue un fin o bien interno, que le es inherente,
nal” (2002: 193). el cual considera que es el bien intrínseco de toda
De este conjunto de aspectos que contempla la profesión. Para este autor, este bien es el servicio es-
ética profesional, el punto básico es el bien que tie- pecífico que proporciona cada una de las profesio-
ne como finalidad toda profesión porque muestra su nes a la sociedad, que se debe perseguir a través de
función social inherente, que resulta relevante porque su ejercicio profesional, sin el cual no tendría razón
acredita y legitima la existencia y el desarrollo de las de ser su práctica.
profesiones, y fundamenta la ética profesional de Con esto, lo que la ética profesional plantea es
las mismas. que las profesiones antepongan el bien intrínseco en
De acuerdo con Augusto Hortal (2002: 116), cada la realización de su ejercicio profesional. Esto es que
profesión proporciona un bien o servicio que la so- el médico busque y persiga el logro de la salud y el
ciedad requiere y que constituye la finalidad de su bienestar del paciente, que el profesor se preocupe
práctica profesional, y gracias a ello, las profesiones y ocupe de la formación del educando, que el juez
surgen y los profesionistas se consolidan en la socie- se esfuerce por la impartición de justicia y que cada
dad como expertos capacitados en los conocimientos una de las profesiones tenga presente el bien intrín-
y habilidades para proporcionar ese bien; esto que seco que le es propio.
aparentemente es del conocimiento común, lo pone al Podría decirse que el ejercicio profesional ético
día la ética profesional para remarcar que el sentido tiene como rasgo o se distingue por la búsqueda y el
de las profesiones es prestar un bien a la sociedad y logro del bien interno de la profesión del cual se ob-
con ello contribuir a mejorar sus condiciones de vida. tiene, además de la satisfacción de alcanzar la meta o
La función social de las profesiones se ha resque- el fin, el cumplimiento del bien o servicio que espera
brajado en la sociedad moderna, la dinámica del de- la sociedad, lo que resulta fundamental para el reco-
sarrollo ha llevado a que predomine una visión es- nocimiento y aceptación social de dicha profesión.
trecha de las mismas y se consideran sólo algunos En cambio los bienes extrínsecos tienen otro sig-
aspectos que las caracterizan y que señala Augusto nificado en la ética profesional. Con base en la no-
Hortal (2002: 51) como son: a) se comprenden como ción de práctica de MacIntyre, Adela Cortina (2003:
actividades ocupacionales, que se realizan de manera 158) precisa que estos bienes son el dinero, el poder, el
estable y constituyen el medio de vida del profesio- prestigio, que también se obtienen de la realización
nista; b) se estructuran en colectivos profesionales de la práctica profesional, pero que no constituyen la
con la intención de lograr el control o monopolio del razón de ser de las profesiones.

Guadalupe Ibarra Rosales, La formación ética de los estudiantes de licenciatura en derecho de la unam, pp. 53-61.
quehacer profesional; c) para ser profesionista se Podría decirse que la visión estrecha de las profe-
requiere de una formación en instituciones educativas, siones gira en torno a los bienes extrínsecos, puesto
en donde se adquieran los conocimientos, habilida- que la consideran una ocupación y como toda ocu-
des y capacidades que lo certifiquen para el ejercicio pación es una fuente de ingresos, dejando de lado el
profesional. bien o servicio que deben proporcionar a la sociedad.
Para rescatar la función social de las profesiones y También destacan la dinámica de las profesiones al
ubicar en su justa dimensión estos otros aspectos, es agruparse en colectivos o asociaciones que, de algu-
pertinente recuperar los planteamientos de Augusto na manera, son una expresión del poder que logran
Hortal (2002), Adela Cortina (2003) y Christine Wanjiru alcanzar las profesiones porque, a través de este medio,
Gichure (1999) sobre los bienes intrínsecos y los bie- intentan controlar y monopolizar tanto el desarrollo
nes extrínsecos propios de las profesiones. de la profesión como el servicio que prestan. Final-
El marco de análisis de Adela Cortina (2003: 155) mente, muchos profesionistas sustentan su prestigio
para dar cuenta de estos bienes, es la noción de prác- y estatus en la formación y certificación universitaria.
tica de MacIntyre, para enfatizar que el ejercicio pro- Adela Cortina (2003: 158) reconoce que es válido
fesional es en esencia una práctica social, cuya diná- que las profesiones puedan obtener un ingreso eco-
mica de realización conlleva un fin o bien interno al nómico por el servicio que prestan y Augusto Hortal
señalar lo siguiente: (2002: 191-197) recupera a los colectivos profesionales,
pues en su mayoría contemplan un código deontoló-
MacIntyre, por su parte modifica estas distinciones y gico, que es una expresión de la ética profesional del
entiende por ‘práctica’ una actividad social cooperativa, gremio. Pero con el rescate del bien intrínseco, ambos
que se caracteriza por tender a alcanzar unos bienes que autores muestran que la razón de ser de las profesiones
son internos a ella misma y que ninguna otra puede no es el enriquecimiento, ni el empoderamiento: el
proporcionar. Estos bienes son los que le dan sentido, punto para la ética profesional es dilucidar qué tipo
constituyen la racionalidad que le es propia y, a la vez, de bienes persigue en su quehacer el profesionista.
le prestan legitimidad social (Cortina, 2003: 155). Sin embargo, en la perspectiva de esta ética, la bús-
queda y el logro del bien intrínseco no es resultado de
Augusto Hortal (2002: 123) también recupera esta no- la simple voluntad o deseo del profesionista, puesto
ción de MacIntyre para establecer que el quehacer que, como señala Christine Wanjiru Gichure, “(...)
son bienes que se logran precisamente por el cultivo a) La formación en los conocimientos científicos, ha-
de ciertos rasgos de carácter, a través de la adquisi- bilidades y competencias propias de la profesión
ción de ciertas virtudes” (, 1999: 245). obtenidas en el primer nivel de la formación uni-
Esto resulta relevante para la formación en ética versitaria, en la que se prepara al estudiante para
profesional del abogado y de cualquier otra profe- ejercer una profesión.
sión, porque muestra que no basta con proporcionar b) La actualización permanente en los conocimientos,
al educando deberes y reglas éticas que normen su habilidades y capacidades que se van generando
ejercicio profesional, ya que el quehacer profesional en el campo científico y profesional para que el pro-
ético es resultado, en gran medida, de la formación en fesionista incorpore estos avances en su práctica.
la personalidad y el carácter del educando, lo que in-
volucra a las virtudes. Este planteamiento de la ética profesional es impor-
Esto, en la perspectiva de Adela Cortina (2003: 157), tante ya que muestra que la preparación que obtenga
significa una formación en hábitos y actitudes, pero el profesionista en su formación universitaria cons-
también en aptitudes o habilidades. Esto último es tituye una base que posibilita que su quehacer profe-
importante, puesto que –como señala esta autora– se sional devenga en un ejercicio ético, ya que le ofrece
trata de que el futuro profesionista alcance la com- las herramientas para prestar bien el servicio que le
petencia en el nivel de excelencia, lo que le permi- es propio. 56 57
tiría contar con las capacidades para lograr el bien
interno de la profesión, como veremos más adelante.
La formación en las virtudes parece ser un reto Ética profesional y formación disciplinaria
para las instituciones educativas que ofrecen la li- Si bien la presencia de las asignaturas de ética en
cenciatura en Derecho, ya que gira en torno a la per- los planes de estudio que hemos analizado muestran
sonalidad y el carácter del educando, que constituye que se proporciona al estudiante de Derecho una
un ámbito difícil de abordar en un proceso de ins- formación ética básica, es importante señalar que
trucción universitaria; sin embargo, la alternativa para la presencia de una asignatura no es suficiente para
esta formación la ofrece Adela Cortina (2003: 157) al lograr que la ética profesional se asuma como una
equiparar las virtudes con hábitos, lo que nos sitúa en dimensión esencial de la profesión; para ello es ne-
el ethos profesional ya que los hábitos se refieren a los cesario que esta ética esté presente en la totalidad de
usos, costumbres o prácticas que forman parte de la la formación académica del estudiante, en particular
cultura de una profesión y que contribuyen a dotar en su formación en la disciplina del Derecho.
de identidad al gremio. Aquí es importante preguntar, ¿desde qué pers-
Este ethos es inherente a la formación universitaria pectiva es pertinente que la ética profesional filtre la
ya que a la par de que se instruye en los conocimien- formación académica del estudiante de Derecho?
tos, habilidades y capacidades, también se transmite La concepción de ética profesional que plantea José
una forma de ser y de comportarse de la profesión. Luis Fernández Fernández (1994) muestra el signifi-
Desde esta perspectiva, la ética profesional ofrece a cado que tiene la ética en el ejercicio profesional en los
estas instituciones un horizonte para realizar una re- siguientes términos:
flexión crítica del ethos de la profesión de abogado.
Aquí cabría preguntar, ¿qué tipo de usos, costumbres El resultado último debería llevarnos a definir la ‘Ética
y prácticas de la profesión se han transmitido de ge- profesional’, en cuanto disciplina teórica, como la in-
neración en generación en la formación del abogado?, dagación sistemática acerca del modo de mejorar cua-
¿cuáles de estos hábitos es necesario desterrar de la litativamente y elevar el grado de ‘humanización’ de la
formación universitaria?, ¿qué usos, costumbres y vida social e individual, mediante el ejercicio de la par-
prácticas de la abogacía hay que fomentar y conso- ticular profesión (Fernández, 1994: 91)
Reencuentro: Equidad en la educación / 59 / Diciembre 2010

lidar en la formación para que el abogado persiga el


bien intrínseco de la profesión? Se parte de esta concepción de la ética profesional
Como señalamos anteriormente, para Adela Cor- porque muestra que su sentido es lograr que a tra-
tina (2003: 157) la otra dimensión que comprende las vés de su quehacer los profesionistas contribuyan a
virtudes son las aptitudes o competencias. Es por perfeccionar la condición humana. Esta concepción
ello que para Augusto Hortal los “(...) bienes intrín- permite plantear que la ética profesional no está enfo-
secos son aquellos que por estar constitutivamente cada tanto a modelar la conducta moral del estudian-
ligados a una práctica sólo pueden conseguirse ejer- te, sino a tomar conciencia de que a través del bien o
ciendo bien dicha práctica” (2002: 123). En este marco, servicio que proporcionan todas las profesiones a la
realizar bien la práctica involucra las competencias sociedad, puede contribuir a mejorar las condicio-
y las habilidades para que el profesionista cuente con nes de vida de la misma y, con ello, a crear las condi-
las capacidades para prestar bien el servicio. ciones para que la humanidad prospere.
De acuerdo con Augusto Hortal (2004: 123) la Esta propuesta, a nivel de visión ética de la profe-
competencia del profesionista involucra dos dimen- sión, es posible de desarrollar en todas las asignatu-
siones: ras que estructuran los planes de estudio analizados,
pues lo que se plantea, es la razón de ser de las profe- el positivismo jurídico en la enseñanza del Derecho,
siones modernas, de las que forma parte la abogacía. que se distingue por limitar la formación profesional
Para ello es necesario que en cada una de las asig- al estudio dogmático de las leyes y la normatividad
naturas que integran la formación en la disciplina jurídica, ya que desde la perspectiva positivista esto
del Derecho, se incluya esta visión que gira en torno constituye el conocimiento científico, es decir el co-
a la contribución que puede hacer el abogado para nocimiento objetivo apegado a la verdad.
mejorar las condiciones de vida de la sociedad; esta Esta visión del conocimiento no sólo cancela la
función no es particular de un área de conocimiento dimensión práctica del Derecho referido a su uso
o de una especialización en Derecho, ya que el futuro y aplicación, tampoco da cabida a la ética puesto
abogado, desde su particular ámbito de acción ya sea que en el paradigma positivista la ética pertenece
el Derecho Civil, Administrativo, Fiscal, Internacio- al ámbito de la subjetividad, es decir, de los valores
nal, etcétera, puede asumir esta tarea. que en esta visión del conocimiento se contraponen
Sin embargo, es preciso señalar que es difícil que al conocimiento objetivo o verdadero que encierra
esta u otra concepción de ética profesional, pueda la normatividad.
permear la formación disciplinaria en Derecho, no Cabe plantear entonces que bajo este paradigma
por los contenidos que se abordan en estas materias, las asignaturas de ética que se reconocieron en los
sino por el paradigma positivista predominante de planes de estudio analizados sólo pueden funcionar
la enseñanza, el cual tiende a desvincular a la ética como “complemento” de la formación disciplinaria
del Derecho. y no como asignaturas sustantivas de la formación
Esto se basa en lo establecido por Javier Saldaña profesional del abogado; pero es necesario el despla-
Serrano quien considera que esta separación se debe zamiento del paradigma positivista por un paradigma
a distintos aspectos, entre los que destaca una “vieja interdisciplinario que permita articular e interrelacio-
reminiscencia del siglo xix”, cuando el Derecho y la nar a la ética con el resto de las áreas y especializa-
ética fueron considerados como ámbitos de conoci- ciones del Derecho para reconocer su vínculo e inter-
mientos autónomos y ajenos uno del otro con “dife- dependencia. Bajo el paradigma interdisciplinario
rente estatus epistemológico” y por ello se encontra- es posible que la perspectiva ética de Fernández y
ban separados (2007: 2). Fernández (1994), así como otras perspectivas de la
En el divorcio de estas ciencias podemos reco- ética profesional, puedan conocerse, debatirse y arrai-
nocer el impacto del paradigma positivista, que tuvo garse en la formación profesional del abogado.
una fuerte influencia en el siglo xix, el cual se dis-
tingue por establecer una separación tajante entre

Guadalupe Ibarra Rosales, La formación ética de los estudiantes de licenciatura en derecho de la unam, pp. 53-61.
las diferentes disciplinas que se desarrollaron como Curriculum y formación ética
esferas del conocimiento independientes y aisladas En el marco del paradigma interdisciplinario, podría
unas de las otras, de ahí que podría decirse que este decirse que la formación ética involucra la totalidad
paradigma ha estado presente en la enseñanza del del proyecto curricular, ya que comprende varias di-
Derecho debido al predominio que ha tenido el po- mensiones: una formación sólida en los conocimientos
sitivismo jurídico en este ámbito, el cual delimita la y capacidades profesionales, una formación para la
formación profesional al estudio del Derecho como actualización permanente, una formación en los cri-
una disciplina autónoma con su propio campo de terios, principios y valores profesionales, propios de
acción e independiente del resto de las ciencias, can- la ética profesional que guíen y orienten el ejercicio
celando con ello la posibilidad de establecer la co- profesional.
nexión entre ética y Derecho. Por ello es pertinente que las instituciones educa-
El segundo aspecto, que señala Saldaña (2007:3) tivas que forman a los futuros abogados mantengan
es que en la enseñanza del derecho ha predominado en constante revisión y actualización su proyecto de
un modelo de educación que califica de “cientificista” formación universitaria y tomen en cuenta o incorpo-
que ha privilegiado la formación en la normatividad ren las tendencias actuales del curriculum que brindan
jurídica por encima de la formación en el ejercicio una propuesta de formación integral.
práctico del Derecho, que contribuye también a frac- Entre los aspectos relevantes de estas tendencias
turar el vínculo entre éste y la ética. en materia curricular podemos considerar la nueva
En este marco, podría decirse que este modelo de visión de los contenidos curriculares que presenta
formación se encuentra fuertemente enraizado en la Antonio Bolívar Botía, pues se contemplan tres tipos
enseñanza del Derecho debido también al paradig- de contenidos para la formación profesional: concep-
ma positivista que no sólo establece una separación tual (Saber), procedimientos (Saber hacer) y actitudi-
entre la ciencia y la ética, sino que también propor- nal (Valores y normas) (Bolívar Botía: 1992: 30).
ciona una visión unidimensional del conocimiento Esta propuesta curricular representa un cambio
en la medida en que sólo reconoce como científico al de modelo o paradigma de diseño curricular que da
conocimiento fundado en los hechos, el cual se consi- cabida a la formación ética no sólo porque incluye
dera como objetivo o verdadero. Como ya señalamos valores y actitudes sino porque también contempla
anteriormente, este paradigma se ha traducido en el logro de una formación sólida y proporciona las
bases para la actualización permanente, con base en En relación con los contenidos teóricos, si bien este
esta visión diferente e innovadora tanto de los con- planteamiento curricular contempla la formación ri-
tenidos curriculares como de la enseñanza. gurosa y sistemática en los conocimientos científicos
El paradigma o modelo tradicional del curriculum y disciplinarios, el sentido de su enseñanza no es la
que ha permeado y ha dominado en las instituciones acumulación y memorización de los mismos, sino
de educación, ha tenido como eje estructurador de habilitar al estudiante en su uso y aplicación tanto para
los planes de estudio y de la formación profesional los la comprensión y análisis de los problemas propios
conocimientos científicos y disciplinarios, puesto que de su ámbito laboral, como de las problemáticas de la
se ha considerado que las capacidades del futuro realidad; esta capacidad es lo que constituye el saber.
profesionista residen en el dominio de este cuerpo Desde esta perspectiva, los contenidos teóricos o cien-
de conocimientos. Si bien los planes de estudio no se tíficos no se conciben como conocimientos estructu-
estructuran en su totalidad con contenidos teóricos, rados y codificados para su asimilación sino como
otro tipo de contenidos como son las habilidades y herramientas o instrumentos del saber que capacita
destrezas no tienen el mismo peso en la formación; al estudiante para aprender a conocer y aprender a
sin embargo, la dinámica de constantes cambios del aprender (Delors, 1997: 92,93).
contexto social contemporáneo y del mercado laboral, Sin embargo es preciso señalar que la transmisión
ha rebasado este modelo curricular y permite mostrar del conocimiento en sí mismo no forma en el saber, 58 59
los límites que presenta la formación profesional bajo sino que se requiere que en el proceso de enseñanza-
este modelo, que se pueden sintetizar en los siguien- aprendizaje se desarrollen estrategias didácticas
tes aspectos: la formación teórica y disciplinaria resul- para formar en capacidades de tipo cognitivo vincu-
ta limitada ante los problemas complejos que se pre- ladas a estos contenidos como son; el razonamiento,
sentan en la sociedad contemporánea; los conocimien- el análisis, la síntesis, la inducción y deducción, el pen-
tos adquiridos se vuelven obsoletos o se encuentran samiento crítico, el pensamiento creativo, etcétera.
desfasados ante la dinámica de transformación del Esto se sustenta en lo establecido por Antonio
contexto social; los profesionistas egresaban con un Bolívar Botía, quien engloba en el saber las siguientes
cúmulo de conocimientos científicos, pero carecían capacidades: “conocer, analizar, enumerar, explicar,
de las capacidades para el uso y aplicación de ese co- describir, resumir, relacionar, recordar, etcétera”.
nocimiento en la solución de problemas. (1992: 30). En esta clasificación se puede reconocer
El modelo curricular innovador actual se distin- que estas capacidades involucran procesos cogniti-
gue porque, con base en la integración y estructura- vos que las definen y diferencian de otras capacidades
ción de los tres tipos de contenidos, está perfilado a operativas o prácticas.
formar al estudiante en tres dimensiones que engloba En este marco, podría decirse que la formación en
a la formación integral: el saber comprende dos dimensiones: el conocimiento
y dominio, por parte del alumno, de los conocimien-
a) Capacidad para resolver problemas y situaciones tos de su disciplina y de las áreas de conocimiento
complejas propias del ámbito laboral y del con- propias de su profesión, pues se reconoce que el pro-
texto social. fesionista debe conocer el cúmulo de conocimientos
b) Capacidad para aprender a aprender, con lo cual científicos (teorías y conceptos significativos) de su
se pretende garantizar la educación permanente a disciplina, pero su aprendizaje incluye el desarrollo de
lo largo de la vida. las capacidades cognitivas, pues en ellas reside la ap-
c) Capacidad para ejercer la responsabilidad y el com- titud para hacer uso y aplicar el conocimiento científico
promiso en el ejercicio profesional y social. en los problemas y necesidades que puede abordar.
Este planteamiento significa un cambio en la ense-
¿Qué estrategia contempla este paradigma o modelo ñanza de los contenidos teóricos, pues la enseñanza
Reencuentro: Equidad en la educación / 59 / Diciembre 2010

curricular para formar al estudiante en estas tres di- tradicional basada en la cátedra magistral o en la ex-
mensiones? En principio, a diferencia del paradig- posición del docente que sólo posibilita la recepción de
ma tradicional donde dominaban los conocimientos los conocimientos por parte del estudiante, no desa-
científicos y disciplinarios, en esta propuesta curricu- rrolla este tipo capacidades cognitivas.
lar se plantea la integración y equilibrio de los tres ti-
pos de contenidos, pues todos contribuyen a lograr B) El Saber Hacer, término establecido por Antonio
una formación integral. En segundo término, cambia Bolívar Botía para señalar que este tipo de aprendi-
el sentido de la enseñanza de estos contenidos ya que zaje es el resultado de la enseñanza de los conteni-
la intención es formar al estudiante en los siguientes dos de procedimiento. En palabras de este autor, los
tipos de inteligencia o saberes profesionales: contenidos de procedimiento en términos amplios
“(...) irían desde estrategias cognitivas a la utiliza-
A) El Saber, término establecido por Antonio Bolívar ción de técnicas e instrumentos” (Bolívar, 1992: 35).
Botía para señalar que este tipo de aprendizaje se
deriva de la enseñanza de los conocimientos con- El saber hacer se puede sintetizar como la capacidad
ceptuales o teóricos (1992: 30). para poner en práctica y aplicar los conocimientos,
e implica el aprender a hacer uso de las capacidades saber son los valores y actitudes que se han incorpo-
cognitivas pero también de habilidades y destrezas rado como contenidos curriculares, sin los cuales la
operativas o prácticas. formación en la personalidad quedaría trunca.
Como señalamos anteriormente, bajo el paradig- Este saber no sólo está enfocado al mercado de tra-
ma de diseño curricular tradicional centrado en la bajo, también encierra una visión humanista del hom-
adquisición de conocimientos científicos, los profe- bre y de la educación, pues se plantea como un saber
sionistas egresaban con este cúmulo de conocimien- que puede contribuir al desarrollo y a la realización
to, pero al enfrentar al ámbito laboral en la mayoría plena del educando en todas las esferas de su vida.
de los casos no estaban capacitados para resolver La incorporación de valores y actitudes en la for-
las situaciones o problemáticas propias de su queha- mación profesional expresa una visión diferente de
cer profesional, pues no dominaban ni sabían poner la educación pues no se concibe como la simple ins-
en práctica, procedimientos, técnicas, metodologías, trucción o capacitación sino que comprende la for-
estrategias, etcétera. mación de la totalidad de la persona, lo que incluye
El mundo laboral ha experimentado cambios y el desarrollo moral o ético (Bolívar, 1992: 38).
transformaciones, enviando señales a las institucio- Esta visión humanista tiene como propósito que la
nes educativas en dos sentidos: en primer término, que educación se transforme en el medio o herramienta
las tareas, funciones y problemáticas actuales del que posibilite el desarrollo y la realización del edu-
quehacer profesional requieren de soluciones prácti- cando en todas las dimensiones de su vida, mediante la
cas, lo cual es posible poniendo en juego o aplicando aplicación y uso de los conocimientos y las capacida-
de manera articulada las capacidades cognitivas, pero des adquiridas en su formación; sin embargo también
también las habilidades o destrezas prácticas, que en considera que el despliegue de las potencialidades del
los diseños curriculares tradicionales han sido poco hombre conlleva compromisos y responsabilidades
o nada contempladas. como individuo, profesionista y ciudadano.
La formación profesional orientada a la realización Estos aspectos los establece el Informe a la Orga-
de tareas específicas ha caducado, pues el mundo nización de las Naciones Unidas para la Educación, la
laboral exige profesionistas flexibles y polivalentes Ciencia y la Cultura (Unesco) realizado por la Comi-
capaces de desarrollar diversas tareas propias de su sión Internacional sobre la Educación para el siglo xx;
ámbito profesional, para lo cual se requiere que los fu- en el informe particular relativo al Aprender a Ser
turos profesionistas se formen en el saber y en el saber que recupera Jacques Delors se precisa lo siguiente:
hacer, que en su conjunto los dota de la capacidad de
aprender a aprender, que sustenta la polivalencia y El desarrollo tiene como objeto el despliegue completo

Guadalupe Ibarra Rosales, La formación ética de los estudiantes de licenciatura en derecho de la unam, pp. 53-61.
flexibilidad del profesionista. del hombre en toda su riqueza y en la complejidad de sus
Como señalamos anteriormente, la formación en expresiones y de sus compromisos: individuo, miembro
el saber hacer tiene como sustancia los contenidos de de una familia y de una colectividad, ciudadano y produc-
procedimientos, los cuales define Bolívar Botía como: tor, inventor de técnicas y creador de sueños (Aprender
“Distintas acciones y estrategias para resolver objeti- a ser, Informe de la Comisión Internacional para el de-
vos o alcanzar metas” (1992: 30). sarrollo de la educación: 1987: 16, citado por Jacques
En el saber hacer, este autor engloba habilidades Delors, 1997: 102).
y destrezas operativas que se distinguen porque su
realización implica acciones como “elaborar, aplicar, La otra dimensión del saber ser que está vinculada
experimentar, demostrar, planificar, construir, mane- con el ámbito del desempeño laboral, en donde se ha
jar, etcétera (Bolívar, 1992: 30). puesto al día otro tipo de calificaciones profesionales
Es preciso señalar que la distinción entre el saber y vinculadas a la personalidad y el comportamiento del
el saber hacer es sólo analítica puesto que el desarrollo sujeto, muestra la importancia que adquiere la ética
de habilidades y destrezas conlleva la puesta en prác- profesional en la formación universitaria.
tica de las capacidades cognitivas, pues estas habilida- La ética profesional encierra un horizonte de va-
des no pueden realizarse al margen del razonamien- lores, criterios y principios éticos que pueden con-
to, la comprensión, el análisis, etc. y de todas aquellas tribuir a que afloren y se desarrollen, en el proceso
capacidades que involucren el conocer y el aprender. de formación profesional, las cualidades personales
que demanda el mundo laboral, como son la respon-
C) Saber Ser, este término lo plantea Jacques Delors sabilidad y el compromiso profesional, pero también
(1997: 95, 96) para dar cuenta de que en el mundo la ética profesional puede contribuir a que el futuro
laboral se han incorporado, como parte de las ca- profesionista sostenga un comportamiento ético en
lificaciones profesionales, las cualidades personales todas las esferas de su vida, pues si en su proceso de
del profesionista que contribuyen a un desempeño formación universitaria asume la responsabilidad y
profesional, eficaz y responsable. el compromiso, estos valores se adhieren como cuali-
dades personales del individuo que se manifestarán
El saber ser está enfocado a la formación de la perso- en todos las dimensiones de su vida.
nalidad del individuo, y por ello, la sustancia de este
Conclusiones Bibliografía
En este trabajo se desarrolló la formación ética que Bolívar, Antonio (1992). Los contenidos actitudinales
contemplan los planes de estudio de la licenciatura en el currículo de la reforma. Problemas y propues-
de Derecho que se imparte en tres sedes de la unam: tas, Editorial Escuela Española, España.
Ciudad Universitaria, fes Acatlán y fes Aragón, to- Cortina, Adela (2003). Ciudadanos del mundo. Hacia
mando en cuenta la formación interdisciplinaria y la una teoría de la ciudadanía, Alianza Editorial, S.A,
formación en la disciplina del Derecho. Madrid, España.
En relación con la formación interdisciplinaria, Delors, Jacques, et al (1997). “La educación encierra
se concluye que es pertinente conservar y fortalecer un tesoro”. Informe a la Unesco de la Comisión
las materias de otras disciplinas sociales, que contri- Internacional sobre la educación para el Siglo xxi,
buyen a construir una visión integral y compleja de presidida por Jacques Delors, Ediciones Unesco,
la realidad que muestra la dimensión ética de la pro- Correo de la Unesco, México.
fesión del abogado. Fernández, José Luis (1994). “La economía como
Tomando en cuenta el análisis realizado sobre la oportunidad y reto de la ética profesional”, en
tendencia de la enseñanza en la formación disciplina- Fernández, José Luis y Augusto Hortal Alonso
ria del abogado, es posible plantear que resulta impor- (comp.) Ética de las profesiones, Ed. Universidad
tante reflexionar en torno a los alcances y limitaciones Pontificia Comillas de Madrid, España. 60 61
del paradigma del positivismo jurídico, para ponderar Hortal, Augusto (2002). Ética general de las profesio-
la conveniencia de incorporar el paradigma inter- nes, Ed. Desclée de Brouwer, Bilbao.
disciplinario como una alternativa de enseñanza que Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho (1342)
dé cabida a la ética profesional en la formación dis- de la Facultad de Derecho de la unam (Campus
ciplinaria. Ciudad Universitaria) http://v880.derecho.unam.
El análisis de la formación ética que proporcionan mx/web2/modules.php?name=falcultad&file=pla
estos planes de estudio, tuvo como marco los rasgos n1342. Consulta: 27 de mayo de 2009.
o características relevantes de la ética profesional Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho de la
para mostrar los aspectos que se puede enriquecer fes Aragón de la unam. http://informatica.ara-
y fortalecer en esta formación. A partir de este análisis, gon.unam.mx/licenciaturas/derecho/mapa_cu-
es posible plantear que es pertinente incorporar a la rricular.html. Consulta 27 de mayo de 2009.
ética profesional en las asignaturas de ética que pre- Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho de
sentan estos planes de estudio, pues constituye un la fes Acatlán de la unam. http://www.acatlan.
horizonte del que se pueden nutrir tanto la ética jurí- unam.mx/licenciatura/19/. Consulta: 27 de mayo
dica como la deontología jurídica. de 2009.
Se concluye también que la formación ética inclu- Saldaña, Javier (2007). Ética Judicial. Virtudes del Juz-
ye a la totalidad del proyecto curricular y por ello se gador, Ed Suprema Corte de Justicia de la Nación,
desarrollan lineamientos básicos para la estructura- México.
ción de un curriculum que dé cabida a la formación Wanjiru, Christine (1999). La ética de la profesión do-
ética en sus diferentes dimensiones. cente. Estudio introductorio a la deontología de
la educación, eunsa, Ediciones Universidad de
Navarra, S.A, Pamplona.
Yus, Rafael (2001). Educación integral. Una educa-
ción holística para el Siglo xxi (tomos I y II), Ed.
Desclée de Brouwer, Bilbao.
Reencuentro: Equidad en la educación / 59 / Diciembre 2010

También podría gustarte