Está en la página 1de 15

FISIOPATOLOGÍA OVÁRICA

Cuando se alteran los procesos fisiológicos en el ovario tales como la apoptosis,


la angiogénesis o la proliferación celular, se generan ciertas patologías como la
anovulación e infertilidad, la falla ovárica prematura, pérdida de embarazo, el síndrome
de ovario poliquístico (PCOS) y, en el peor de los casos, el cáncer de ovario, es por ello
que el estudio de estos procesos es de gran relevancia para la medicina y la
farmacología.

El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es un trastorno endocrino-metabólico


común que se presenta durante la edad reproductiva con una prevalencia del 5 al 10%.
Para entender la etiología del SOP es importante destacar que probablemente sea un
síndrome y no una enfermedad, lo que implica que, en su espectro, se incluirían
trastornos de etiología diversa que coinciden en un fenotipo común característico.

Desde el punto de vista de su expresión clínica el SOP se presenta de dos


formas diferentes en pacientes obesas y no obesas. Entender la diferencia entre estos
dos grupos, ayudará a entender mejor la enfermedad y obviamente, tratar de manera
apropiada a cada paciente.

Nombre alternativo: Síndrome de Stein-Leventhal

FISIOPATOLOGÍA

El síndrome se caracteriza por hiperandrogenismo, trastorno menstrual,


infertilidad anovulatoria y obesidad. Es un trastorno heterogéneo que varía desde su
presentación clásica, descrita con obesidad, amenorrea e hirsutismo, hasta mujeres
con ciclos normales e incluso en algunos casos, con ovarios ecográficamente
normales. En los últimos 15 años, un gran número de pruebas han indicado que el
aumento de la resistencia a la insulina y la hiperinsulinemia compensatoria
desempeñan una función clave en la patogenia del SOP.

Una de las hipótesis acerca de la fisiopatología del SOP que se apoya en datos
científicos obtenidos in vitro, es la que explica el SOP como una forma de
hiperandrogenismo femenino funcional derivado de una secreción androgénica
exagerada por el ovario. Estudios realizados en células tecales provenientes de
mujeres con SOP comparadas con controles no hiperandrogénicas, evidenciaron un
aumento de la secreción de andrógenos, sugiriendo que el hiperandrogenismo es un
defecto central primario en el SOP.
Diferencias fisiopatológicas entre no obesas y obesas

Aunque alrededor del 50 % de pacientes con SOP presentan obesidad, lo que


puede ser una fuente adicional de resistencia insulinica, esta no es un prerrequisito
para el desarrollo del sindrome, que se caracteriza por una disfuncion endocrina y
metabolica. Las pacientes obesas con SOP tienen caracteristicas clinicas, hormonales
y metabolicas diferentes a aquellas no obesas. Estas diferencias dependen, en gran
medida, de la cantidad de exceso de grasa corporal y de su patron de distribucion.

En los estudios en que se ha valorado el impacto de la obesidad en el estado


hiperandrogenico, se ha demostrado uniformemente que las mujeres obesas con SOP
presentan unos valores plasmáticos de SHBG Globulina fijadora de hormonas sexuales
significativamente más bajos y una hiperandrogenemia más severa, en comparacion
con las mujeres con SOP no obesas. Además, una proporción mayor de mujeres
obesas con SOP presentan hirsutismo El hirsutismo es el crecimiento excesivo de vello
en mujeres, en zonas en las que no suelen tener puesto que son andrógeno-
dependientes: labio superior, patillas, barbilla, cuello, areolas mamarias, tórax, en área
inmediatamente superior o inferior al ombligo, así como en ingles, muslos, espalda.,
acné y alopecia androgénica, en comparación con las mujeres con SOP y peso normal.

Causas: Se desconoce la causa exacta del síndrome de ovario poliquístico. Los


factores que pueden influir incluyen los siguientes:

 Exceso de insulina. La insulina es la hormona producida en el páncreas que


permite que las células utilicen el azúcar, el principal suministro de energía del
cuerpo. Si las células se vuelven resistentes a la acción de la insulina, los
niveles de glucosa en la sangre pueden aumentar y tu cuerpo podría producir
más insulina. El exceso de insulina puede aumentar la producción de
andrógenos lo que provoca dificultades con la ovulación.

 Poca inflamación. Este término se utiliza para describir la producción de


sustancias de los glóbulos blancos para combatir infecciones. La investigación
ha demostrado que las mujeres con síndrome de ovario poliquístico tienen un
tipo de inflamación de bajo grado que estimula a los ovarios poliquísticos a
producir andrógenos, lo que puede provocar problemas cardíacos y de los vasos
sanguíneos.

 Herencia. La investigación sugiere que ciertos genes podrían estar relacionados


con el síndrome de ovario poliquístico.
 Exceso de andrógeno. Los ovarios producen niveles anormalmente altos de
andrógenos, lo que resulta en hirsutismo y acné.

SÍNTOMAS:

 Menstruaciones irregulares

 Infertilidad

 Dolor pélvico

 Exceso de vello en la cara, el pecho, el abdomen o los muslos

 Subida de peso

 Acné o piel grasosa

 Parches de piel gruesa de color marrón o negro

Complicaciones: Entre las complicaciones del síndrome de ovario poliquístico, se


incluyen las siguientes:

 Infertilidad

 Diabetes gestacional o presión arterial alta causada por el embarazo

 Aborto espontáneo o nacimiento prematuro

 Esteatohepatitis no alcohólica: una inflamación hepática grave causada por la


acumulación de grasa en el hígado

 Síndrome metabólico: un grupo de afecciones que incluyen presión arterial alta,


niveles elevados de glucosa sanguínea y niveles anormales de colesterol o
triglicéridos que incrementan significativamente el riesgo de enfermedad
cardiovascular

 Diabetes tipo 2 o prediabetes

 Apnea del sueño

 Depresión, ansiedad y trastornos de alimentación

 Sangrado uterino anormal

 Cáncer del revestimiento uterino (cáncer de endometrio)

La obesidad está asociada con el síndrome de ovario poliquístico y puede empeorar


las complicaciones del trastorno.
EXÁMENES:

 Examen pélvico. El médico revisa de forma visual y manual los órganos


reproductivos para detectar tumores, bultos u otras anormalidades.

 Análisis de sangre. Es posible que el médico realice un análisis de sangre para


medir los niveles hormonales. Este análisis permite descartar posibles causas de
anormalidades menstruales o exceso de andrógenos que son similares
al síndrome de ovario poliquístico. Es posible que se deba realizar otros análisis
de sangre adicionales para medir la tolerancia a la glucosa y los niveles de
colesterol y triglicéridos en ayunas.

 Ecografía. El médico comprueba el aspecto de los ovarios y el espesor del


recubrimiento del útero. Se coloca un dispositivo con forma de vara (transductor)
en tu vagina (ecografía transvaginal). El transductor emite ondas de sonido que
se traducen en imágenes en una pantalla de computadora.

TRATAMIENTO: El tratamiento incluye pastillas anticonceptivas para regularizar la


menstruación, un medicamento llamado metformina para prevenir la diabetes, estatinas
para controlar los niveles elevados de colesterol, hormonas para aumentar la fertilidad
y procedimientos para eliminar el exceso de vello.

HIPOFUNCI0N OVÁRICA

La hipofunción ovárica se produce cuando los ovarios dejan de funcionar


normalmente debido a una disminución de la producción de hormonas.

Nombre alternativo: Insuficiencia ovárica prematura

Causas, incidencia y factores de riesgo: La hipofunción ovárica puede ser


causada por factores genéticos, como anomalías cromosómicas o puede ocurrir con
ciertos trastornos autoinmunitarios que alteran la función ovárica normal.
La quimioterapia y la radioterapia también pueden causar hipofunción ovárica.

Síntomas: Las mujeres que presentan disminución en la función ovárica pueden


desarrollar síntomas de menopausia, como sofoco, cambios en el estado de ánimo,
sudores nocturnos y resequedad vaginal. La hipofunción ovárica también puede causar
dificultad para quedar en embarazo.

Signos y exámenes: Se llevará a cabo un examen de sangre para verificar el


nivel de la hormona foliculoestimulante (FSH). Los niveles de esta hormona son más
altos de lo normal en las mujeres con hipofunción ovárica. Se pueden realizar otros
exámenes de sangre para buscar trastornos autoinmunitarios o enfermedad de
la tiroides. Las mujeres con hipofunción ovárica que deseen quedar embarazadas
pueden estar particularmente preocupadas acerca de su capacidad para concebir. Las
mujeres menores de 30 años pueden someterse a un análisis cromosómico para
buscar anomalías, mientras que las mujeres mayores que se acercan a la menopausia
normalmente no necesitan este examen.

Tratamiento: Con frecuencia, la terapia con estrógenos sirve para tratar los
síntomas de la menopausia causados por la hipofunción ovárica y prevenir la pérdida
ósea, pero no aumenta las posibilidades para que una mujer quede en embarazo.
Menos del 10% de las mujeres con esta afección son capaces de concebir y las
posibilidades de tener éxito aumentan a un 50 % con la implantación de un óvulo
fecundado de un donante (óvulo de otra mujer)

AMENORREA

La amenorrea no es un síndrome ni un diagnóstico, es la manifestación de


múltiples causas. En algunos periodos de la mujer son fisiológicas, como en la infancia,
el embarazo, el puerperio, la lactancia y la menopausia. Sin embargo, si se presenta en
otras circunstancias durante el periodo reproductivo, se consideran patológicas. De
acuerdo con su aparición estas pueden clasificarse en pirmarias o secundarias, según
la edad de la menarquia.

Amenorrea Primaria

La amenorrea se define como la ausencia de menarquia entre los 14 a 16 años,


si hay ausencia de pubarquia La pubarquia se refiere a la primera aparición de vello
púbico en un adolescente. La pubarquia es uno de los cambios físicos de la pubertad, y
puede suceder que sea independiente de una completa pubertad; o a los 13 años, si
hay ausencia de telarquia La telarquia es el inicio del desarrollo de la mama, que
usualmente ocurre entre los 8 y los 12 años, siendo la media los 10,5 años; también
recibe este nombre cuando transcurren más de 5 años entre la telarquia y la
menarquia, resultado de alguna disfunción causada en distintos niveles, como Lo
puede ser a nivel genital, en los ovarios, Hipófisis e hipotálamo. Cabe señalar que es
un síntoma, no una enfermedad en sí misma, sin embargo, dentro de su concepto se
puede abarcar una serie de patologías que perturban distintos órganos. Es uno de Las
razones primordiales de derivación a la Consulta de ginecología y prevalece alrededor
del 3% a 4%, sin tomar en cuenta los Casos de menopausia, embarazo y lactancia. Se
considera que la incidencia de amenorrea primaria es menor al 0,1- 0,3%

Causas: La amenorrea primaria puede ser causada por una variedad de


desórdenes que incluyen anormalidades genéticas, alteraciones Mülleriana Las
malformaciones Mullerianas son un grupo de alteraciones ginecológicas,
caracterizadas por anomalías en el proceso embriológico de formación (organogénesis)
que compromete trompas uterinas, útero, ovario, órganos del sistema urinario y/o
músculo esquelético, vagina e introito.s, lesiones hipotálamo-hipofisiarias y disfunción
hormonal.

Clasificación: Existe una clasificación de la amenorrea primaría de acuerdo con


la causa:

• Congénitas: son la causa más frecuente, Se deben a alteraciones cromosómicas o


genéticas, produciendo alteraciones enzimáticas o de receptores.

• Adquiridas: pueden ser funcionales u orgánicas.

• Anatómicas: cuando la causa está localizada en el órgano efector (útero y


Endometrio) o en las vías de drenaje (vulva y vagina). Puede ser congénita o adquirida.

• Endocrinas: se deben a una alteración Funcional u orgánica en el eje del hipotálamo,


hipófisis y ovario.

Hay otras clasificaciones como la división en amenorreas por compartimientos:


origen central (hipotálamo e hipófisis) o periférica que puede ser ovárica, del órgano
efector2 y del tracto de salida o vagina; de origen gonadal o extragonadal o de acuerdo
con la secreción de gonadotropinas (hiper, hipo o normogonadotropa)

Entre las amenorreas primarias, distinguimos dos tipos según si tienen su origen
a nivel central o periféricos:

Amenorreas centrales: Se producen por una disfunción en el sistema productor


de GnRH, por ausencia congénita, por destrucción, alteraciones del sistema modulador
o por falta de maduración, produciendo ausencia o déficit de GnRH. Esta situación va a
originar un hipogonadismo hipogonadotropo. Entre ellas se pueden diferenciar distintos
síndromes:

 Síndrome de Kallman o Distrofia olfativo genital. Síndrome de Kallman o


Distrofia olfativo genital: Se produce una alteración del desarrollo del
sistema nervioso central desde las primeras semanas de vida intrauterina.
Se caracteriza por una atrofia de la corteza olfatoria e infantilismo sexual.

 Insuficiencia de hormonas Gonadotropinas Hipofisarias.

 Adelgazamiento, obesidad y ejercicio físico.

 Psicógenas

 Causa hipofisaria
Amenorreas periféricas: Las de causa ovárica son el grupo más frecuente
dentro de las amenorreas primarias, y pueden ser provocadas por no existencia de las
gónadas, o bien por ausencia o no funcionamiento de su componente germinal, por
defectos bioquímicos en éstas, o una vez formadas, por una destrucción de las
mismas.

Dentro de las de origen gonadal podemos diferenciar las siguientes:

 Agesia gonadal. Agesia gonadal.

 Disgenesia gonadal Desarrollo anormal de una gónada (ovario o


testículo). Los hombres con disgenesia gonadal tienen un riesgo más alto
de presentar cáncer de testículo. Por lo general, la disgenesia gonadal
forma parte de un síndrome genético. (Síndrome de Turner, Síndrome de
Sweyer o disgenesia gonadal pura, Síndrome de Rosle).

 Hipoplasia gonadal El hipogonadismo o disminución de la función gonadal


representa una alteración del eje hipotálamo-hipófisis- gonadal7,8.
androgénica). En los dos primeros casos la producción hormonal está
disminuida pero la respuesta hormonal es normal; en el tercer caso la
producción es normal pero la respuesta está disminuida..

 Síndrome de ovario resistente. Trastorno hormonal que ocasiona ovarios


de mayor tamaño con pequeños quistes en los bordes externos

La causa de la ausencia de la menarquía también puede encontrarse a nivel del


útero o bien por la alteración u obstrucción de la vía de salida de la menstruación

 Himen imperforado.

 Agenesias mullerianas

 Feminización testicular ( Pseudohermafroditismo femenino)

Amenorreas centrales: Se producen por una disfunción en el sistema productor


de GnRH, por ausencia congénita, por destrucción, alteraciones del sistema modulador
o por falta de maduración, produciendo ausencia o déficit de GnRH. Esta situación va a
originar un hipogonadismo hipogonadotropo. Entre ellas se pueden diferenciar distintos
síndromes:

Diagnóstico: El diagnóstico certero de esta patología favorece un enfoque


terapéutico adecuado, con el fin de atenuar o eliminar las consecuencias de esta
perturbación. Ya que un tratamiento tardío puede ocasionar alteraciones en el
desarrollo de la personalidad o en la salud de la adolescente. Pero lo más importante
es focalizar el diagnóstico en la presencia o ausencia de desarrollo mamario (marcador
de la actividad estrogénica y por tanto de la función del ovario), presencia o ausencia
de útero y los niveles de FSH

Tratamiento: A la hora de considerar el tratamiento de las amenorreas primarias


hay que tratar de favorecer el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios o si
están presentes de mantenerlos, mediante la administración de estrógenos y
progesterona, así como de evitar la pérdida de masa ósea. En los casos en que exista
una gónada disgenética con el cromosoma Y, se debe realizar una gonadectomía
debido al riesgo de malignización.

Amenorrea Secundaria

Existen controversia respecto al tiempo que debe estar ausente la menstruación


para considerarse amenorrea secundaria, aunque para la mayoría de los autores
estiman un periodo de 6 meses si menstruación o bien la ausencia de 3 ciclos
menstruales. Hay que tener en cuenta que para poder diagnosticar una amenorrea
secundaria hay que descartar siempre la existencia de alguna causa fisiológica que
produzca retirada de la regla como puede ser el embarazo, la lactancia y la
menopausia. La falta de un solo periodo menstrual rara vez es importante.

Se deben diferenciar las amenorreas de las oligomenorreas, que se consideran


los ciclos menstruales de duración mayor de 45 días pero menos de 6 meses, y la
causa más frecuente suele ser el síndrome de ovarios poliquísticos, aunque también
está asociado con hiperprolactinemias, alteraciones de peso, etc

Su incidencia en del 0,7 %, esta se origina en cualquier lugar del eje


hipotálamo-hipófisis- ovario- endometrio

Causas: Para estudiar las amenorreas secundarias, podríamos dividirlas según


su origen en cuatro compartimentos, SNC-Hipotálamo, hipófisis, útero y ovarios:

 Causas hipotalámicas : Se produce por la alteración en la síntesis y/o


secreción de GnRH

 Causas hipofisarias: Tumores hipofisarios , síndrome de Seehan

 Causas ováricas: Síndrome de ovario poliquístico, tumores ováricos,


síndrome de ovario resistente, etc

 Causas uterinas: Infecciones, cirugías, síndrome de Asherman

Diagnóstico: Con respecto a la amenorrea secundaria, una vez descartado


embarazo y el síndrome de Asherman, el resto de causas se asocian a anovulación
debido a patología hipotalámica, de la glándula pituitaria u ovárica.Así mismo, existen
alteraciones cromosómicas que pueden afectar en la dotación de células germinales,
en la integridad del aparato genital. Por todo esto a la hora de evaluar una amenorrea,
debemos hacer una valoración completa, integrando el estudio del aparato genital.

Tratamiento: El tratamiento de la amenorrea se basa fundamentalmente en la


corrección de la causa subyacente.

 Anticonceptivos hormonales o deprivación con gestágenos cada 2-3 meses en


caso de SOP para prevenir los efectos a largo plazo de los estrógenos sin
oposición de gestágenos.

 Inducción de la pubertad en aquellas niñas sin causa definida o diagnóstico de


fallo ovárico prematuro.

 Agonistas dopaminérgicos para el tratamiento de los prolactinomas.

 Cambio de medicación de la paciente en casos de hiperprolactinemias


inducidas por fármacos.

 Antiandrógenos orales en caso de hiperandrogenismos.

 Cirugía en caso de malformaciones genitales subsidiarias de ésta:


 Histeroscopia en Síndrome de Ashermann o estenosis cervical

 Apertura de himen.

 Corrección de tabique vaginal

 Creación de neovaginas en Síndrome Rokitansky-Küster-Hause

 Gonadectomía o exéresis de testes en pacientes con cromosoma Y, tras el


diagnóstico, salvo en casos de insensibilización a los andrógenos o Síndrome
de Morris que se debe realizar sobre los 16-18 años (muy raros los tumores
gonadales prepuberales).

 Prevenir la Osteoporosis en casos de amenorrea persistente con


hipoestrogenismo

 Adecuada ingesta de calcio (1500 mg/día) y vitamina D (400 UI/día)

 Valorar cálculo de densidad mineral ósea previa a la reposición hormonal.

 No existe recomendación de entrada para los bifosfonatos.

 Control anual de la medicación: en caso de amenorrea transitoria o temporal


(por ejemplo las asociadas a ejercicio excesivo o bajo peso) valorar pausas en
el tratamiento de forma periódica, por la posibilidad de recuperación.

 Puede ser necesario recurrir a otros especialistas: Dietistas: en alteraciones


alimentarias, pacientes con diagnóstico de SOP y sobrepeso.

 Psicólogo/psiquiatra: en amenorrea inducida por estrés o alteración de la


percepción personal.

 Endocrinólogo: enfermedades tiroideas, hiperandrogenismo o


hiperprolactinemias de difícil control por fuera del triángulo pubiano.

Sangrado Uterino Anormal.

Es anormal en volumen, regularidad, temporalidad (puede ser uno de ellos o


que tenga todos) que ha estado presente durante mayor parte de los últimos meses.
Todo sangrado anormal es la alteración de un ciclo menstrual normal.
Normalmente se manifiestan como una hemorragia, debemos recordar que el periodo
menstrual es de 28 días, pero hay mujeres que presentan sangrado por fuera del ciclo.
La parte uterina puede acumular sangre y esperar al siguiente mes, creando un daño al
útero que termina en anormal del periodo. Todo sangrado anormal es la alteración
de un ciclo menstrual normal.

La figo (federación internacional de gineceo obstetricia) PALM COEIN: es un


acrónimo, donde las iniciales hacen ver las distintas causas de las hemorragias o
sangrado uterino ginecológico:

Estructural:

Pólipos endometriales: son proliferaciones o canes del endometrio, en ellos


puede haber cantidades variables de lo que son glándulas, estroma y vasos
sanguíneos. Hasta un 70% de las mujeres con pólipos endometriales presentan
sangrado, a esto es que se le añade a factores de riesgos más importantes, lo cuales
son el incremento de la edad, la obesidad y el uso del tamoxifeno El tamoxifeno es un
medicamento que se emplea como terapia complementaria para el cáncer de mama.
Se utiliza durante un periodo de 5 años tras finalizar la cirugía y quimioterapia y ha
demostrado en diferentes estudios que disminuye considerablemente la probabilidad de
que se produzca una reincidencia del tumor.. El uso de los métodos anticonceptivos
orales crean un método protector, ya que al 4 y 5 % de los pólipos endometriales llegan
a malignizar.

Adenomiosis: es el contenido glandular o estroma endometrial que se


encuentra dentro del endometrio, tiene como características una triada clásica, la cual
va desde el dolor uterino (dismenorrea), sangrado uterino y el agrandamiento del útero.

Leimiomas: son tumores mesinmatosos, que se encuentran en el endometrio.


Estos tienen una clasificación: submucosos, intramurales, subserosos y en híbridos.

Qué es una leiomioma?

Tumor benigno del músculo liso, generalmente en el útero o el aparato digestivo.


También se llama fibroide.

Maligno/Hiperplasia: Menos frecuente. E endometriales

No estructural: I atrogénicas

C oagulopatias

O vulatoria
N o clasificadas

Coagulapatia: trastornos hemostáticos, la más frecuentes de ellas es la


enfermedad de von Willebrand.

Disfunción ovulatoria: series de trastornos endocrinológicos, tienen un


mecanismo fisiopatológico común la elevación de los estrógenos y disminución de la
progesterona, lo que conlleva a un aumento progresivo del endometrio, generando así
un sangrado uterino anormal, por ejemplo: hipertiroidismo, síndrome del ovarios
poliquisticos y la obesidad.

Endometriales: causas del sangrado uterino anormal en ciclos ovulatorios sin


mostrar una causa detectable. Hay una hemostasia local en el endometrio.

Iatrogénicas: se dan por intervenciones farmacológicas, ya sea por el uso de


anticoagulantes orales y los dispositivos intrauterinos o los implantes.

No clasificadas: enfermedades donde la patogénesis aún no ha sido definida


trastornos arteriovenoso.

Ciclos Anovulatorios

Ocurren ciclos anovulatorios, lo que ocasiona menstruaciones irregulares.


Durante los ciclos anovulatorios, la exposición continua a estrógenos por períodos
prolongados ocasiona hiperplasia anómala del endometrio y patrones de sangrado
irregular. Cuando la producción de estrógeno está descoordinada durante el período
menstrual normal, también pueden ocurrir sangrado y desprendimiento del endometrio
inapropiados.

Integrantes:

 Alzolay, Jennyfer #01.


 Pulido, Angélica #31.
 Robles, Mónica#36.

También podría gustarte