Está en la página 1de 118

ALEJO A.

MART~NEZARAUJO

AMBITO PÚBLICO Y PRIVADO

VEROSIMILITUD DEL DERECHO. PELIGRO EN LA DEMORA.


EJECUCI~N
CONTRA EL ESTADO: V ~ A SDE A C C I ~ NRECURSO
.
EXTRAORDINARIO. MEDIDAS SOLICITADAS POR EL ESTADO.
CAUTELARES EN AMPAROS Y CUESTIONES DE SALUD. CONTRACAUTELA

prólogo de HORACIO VACCAREZ~A

E N ANEXO
MODELOS DE ESCRITOS

JURISPRUDENCIA hammurabi
SELECCIONADA JOSE LUIS DEPALMA EDITOR
MEDIDAS CAUTELARES
O Copyright by
editorial hammurabi s.r.1.
Talcahuano 481 - 4" piso
C1013AAI - Buenos Aires - Argentina
Tel.: (54-1 1) 4382-3586 -líneas rotativas-
E-mail: infoBhammurabi.com.ar - www.hammurabi.com.ar

Producción integral

concept design
de FERNANDOLUCAS DEPALMA
Tel.: 4382-2080 (líneas rotativas)

Esta edición se terminó de imprimir


en el mes de Julio de 2019
en «La Imprenta Ya S.R.L.))
A. Hipólito Bouchard 4381, Buenos Aires -Argentina
Hecho el depósito de ley 11.723
Derechos reservados
Prohibida su reproducción total o parcial
Impreso en Argentina / Printed in Argentina
ISBN: 978-950-741-108-3

ALEJO A. MARTiNEZ ARAUJO


MEDIDAS CAUTELARES

la edición, Buenos Aires, Hammurabi, 2019


136 ps., 23 x 16 cm.
ISBN: 978-950-741-108-3
1. Derecho Procesal. l. Título
CDD 347.05
Fecha de catalogación: 26/6/2019
ALEJO A. MART~NEZARAUJO

Medidas cautelares
ÁMBITO PÚBLICO Y PRIVADO

VEROSIMILITUD DEL DERECHO. PELIGRO EN LA DEMORA.


EJECUCIÓN CONTRA EL ESTADO: VlAS DE ACCIÓN. RECURSO
EXTRAORDINARIO. MEDIDAS SOLICITADAS POR EL ESTADO.
CAUTELARES EN AMPAROS Y CUESTIONES DE SALUD. CONTRACAUTELA

prólogo de HoRAcio VAccAREzzA

EN ANEXO

MODELOS DE ESCRITOS
~
JURISPRUDENCIA hammurabi
SELECCIONADA JOSE LUIS DEPALMA EDITOR
A TODOS LOS QUE DE UNA U OTRA MANERA ME MOTIVARON
PARA QUE ESTUDIASE DERECHO, PARA QUE DIERA CLASES
Y PARA QUE ME DECIDIERA A ESCRIBIR
(MIS COMPANEROSMAS VIEJOS DE LA FRANCO ARGENTINA,
M I ESPOSA Y HORACIO VACCAREZZA, ENTRE OTROS)
Despúes de escribir numerosos artículos de derecho, algunas publicaciones pe-
riodísticas, dos librosy dar clasesen la Escuela del Cuerpode Abogadosdel Estado, a
las que fui convocado por el doctor Horacio Vaccarezza y la secretaria académica,
doctora Cecilia Recalde, medecidía compilar deforma brevey práctica mis reflexio-
nes o enseñanzas.
Así, este libro pretende, con terminología simple pero adecuada, abordar los as-
pectos mássignificativosdel tema, separados por ítemsy con el detalle-en cadaca-
so-dela normativay de lajurisprudencia preponderantesobrecadaaspecto,asíco-
mo los resultadosque la práctica indica.
Asimismo, se incluyen algunos modelos y parte de la jurisprudencia más desta-
cada.

ALEJO A. MART~NEZARAUJO
Alejadodepretensioneseruditas,y con un generosoafán práctico, el doctor Mar-
tínez Araujo vuelca parte de su dilatada experiencia profesional en estas lecciones
sobre medidascautelares.
Es un honor poder prologaresta obra, cuya utilidad seapreciadesdesus primeras
líneas, por su claridad y concisión.
No tengoqueocultar la amistad queme uneal autor, puesello noturba mi juicio
respecto de su obra; por el contrario, me permitesaber que la calidad desu texto es
el reflejo desu calidad humana y solvencia técnica.
Conocí a Alejo a comienzos de la década del '90, cuando se incorporó a la Direc-
ción Nacional de Dictámenesdela Procuración delTesoro dela Nación, y tuveel gus-
todecompartirel estudiodediversascuestionesIlegadasanuestra mesa detrabajo.
Siempre mostró proactividad en la búsqueda de soluciones para concretar la al-
ternativa más ponderaday útil. Esomismo muestrahoyenestasvaliosasleccionesso-
breelcomplejoinstitutodelasmedidascautelares,conlacapacidaddesintetizaruna
vasta experiencia recogida en variasdécadas de ejercicio de la profesión liberal, co-
mo de su aquilatada experiencia como abogado del Estado.
En las páginas que siguen, encontramos un tratamiento integral de esa herra-
mienta procesal, con una casuística precisaque lotransformaen una útil herramien-
ta didáctica y de trabajo.
Puedodecirtambién quemesientoalgoresponsabledelpresentelibro, yaqueal-
gunasdesuspartesfueron leccionesquelesolicitéparael dictadodelasclasesvirtua-
lesdel Programa de Formación en Abogacía del Estado duranteel ciclo lectivo 2018.
Solo resta, entonces, felicitar al autor por su valiosa contribución y congratular-
me por el éxito que, sin duda, cosechará el libro.

HORAClO VACCAREZZA
~NDICEGENERAL

CAP~TULO
I
CONCEPTO, DEFINICI~N,NATURALEZAJUR~DICA,
DE LAS MEDIDAS CAUTELARES
Y CUESTIONES DE COMPETENCIA

5 1. Conceptoy definición _ _ _ _ _ _ _ _ _ - _ _
5 2.
. ,.
Naturaleza juridica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5 3.
. . .,
Clasificacion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5 4. Competencia - - _ - _ - - _ - - _ - - _ - - - - _ - - - - - - - - - - - - - - - _ - - - - - -
5 5. Características:provisoriedad.accesoriedad, caducidad,apelabilidad. oportunidad
5 6. Requisitos: verosimilitud del derecho, peligro en la demora. ldentidad con el obje-
. .
t o principal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. ..
a) La verosimilitud del derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6) La urgencia o peligroen lademora oxpericulum in mora» _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
C) ldentidad con el fondo del asunto - - - - _ - - - - - - - - - - _

CAP~TULO
11
CLASIFICACI~NDE LAS MEDIDAS CAUTELARES

5 7. Nominadas y genéricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5 8. Innovativas, conservatorias y de no innovar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
a) Medidas cautelares innovativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6) Conservatoriasy de no innovar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
INDICE
GENERAL

CAPITULO
III
CUESTIONES PROCESALES

O 9. Imposibilidad de ejecución contra el Estado - - - - -- 53


.,
O 10. Viasdeaccion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
O 11. Recursos en general ..................................... 59
..
a) Apelabilidad. Plazos ................................... 59
.,
b) Forma de concesion - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 60

CAPITULO
IV
MEDIDAS CAUTELARES
CONTRA EL ESTADO NACIONAL

5 13.En general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ---------


5 14.Ley de medidas cautelaresen lasque el Estadoes parte ----------------
5 15.Informe del art. 4' . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
O 16.Vigencia temporal ......................................
O 17.Afectación de los recursosy bienes del Estado --- - - -- - --- - - -- - --- - - -
0 18.Contracautela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
O 19.Suspensión de los efectos de un acto estatal - --- - --- - --- - --- - --- - --
5 20.
.. .
Medidas positivaso innovativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
O 21.Medidas solicitadas porel Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
O 22.Normas y procesos excluidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
523. Cautelaresen amparos~cuestionesdesalud - - - - - - - - - - - ---------

ANEXO l
MODELOS DE ESCRITOS

1. Cautelaren demanda ordinaria - - -- 87


2. Cautelaren amparo desalud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . --------- 89
3. Cautelarautónoma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
4.
. .
Cautelarautosatisfabiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
5.
. ,
Apelaciondecautelarenamparo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
6.
., . .. . .
Apelaciondecautelarenjuicioordinario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
7. Apelacióndecautelaresdenegadas - - - - - - - - - - - - - - - - - --------- 108

ANEXO ll
JURISPRUDENCIA SELECCIONADA
INDICE
GENERAL

4. ProvisoriedadIsustituciónIlevantamiento - - _ . -
5. Admisibilidad: recaudos - - - - - - - - _ - - - - - - - _ - - - - - - - _ ----_---
6. Admisiónde medidascontra el Estado, recaudo~ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
7.
. ..
Verosimilitud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8. Peligroen la demora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
9.
, , .
lnterespublico - - _ - _ - - _ - - _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ -
10. Improcedencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1l . Identidad conel fondo _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
12. Apelabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
13. Salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
14. Salud reproduciiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
15. Falta de legitimaciónactivalaccionescolectivas _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
16.
. .
Recursoextraordinario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
17. Amparo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
18. Honorarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

B~BL~OGRAF¡AGENERAL _ _ - _ -
CAP~TULO
I
CONCEPTO, DEFINICIÓN, NATURALEZA JUR~DICA,
DE LAS MEDIDAS CAUTELARES
Y CUESTIONES DE COMPETENCIA
5 1. CONCEPTO Y DEFlNlCldN
Las medidascautelareso precautorias, comotambién se lassuelellamar, son ins-
trumentos procesalesdestinadosa protegery poner a salvo el resultado de un pro-
ceso, asegurando el cumplimientodelasentencia.
Serantes Peña señala que "...todo proceso demanda un tiempo considerable
para su decisión, y es probable que durante su sustanciación se produzcan hechos
que tornan imposible el cumplimiento de los resultado en la sentencia definitiva.
Entonces, las medidas cautelares tienen por finalidad asegurar el resultado de la
sentencia ..."'.
Palaciosostienequeel procesocautelar"esaquel quetiendea impedirqueel de-
recho cuyo reconocimiento o actuación se pretende obtener a través de otro pro-
ceso, pierda su virtualidad o eficacia durante el tiempo que transcurre entre la ini-
ciación de ese proceso y el pronunciamiento de la sentencia definitivan2.
En definitiva, son disposicionesjudiciales que se dictan para garantizar el resul-
tadodeun procesoyasegurarel cumplimientode lasentenciay evitarla frustración
del derecho del peticionario3.
Tradicionalmente se las designa como medidas cautelares, aunque también se
las ha dado en llamar acciones cautelares o conservativas, asícomo también proce-
soso procedimientos cautelares. Su finalidad es la de evitar perjuicios eventualesa
los litigantes, presuntostitularesde un derecho subjetivo sustancial, tanto como la
defacilitary coadyuvar al cumplimientode la función jurisdiccional.

' Serantes Peña - Palma. Código Procesal Civil y Comercial de la Nación y normas comple-
mentarias: comentado, concordado yanotado conjurisprudencia, 1993, t. l. p. 480.
Palacio, Manualdederechoprocesalcivil, 14"ed.. 1998, ps. 773y 774.
MartinezBotos, Medidascautelares, 1990. ps. 27a 29.
ALEJO A. MARTINEZ ARAUJO

Noobstanteesasimpleygenéricadefinición, puedeagregarse,conceptualmen-
te, que constituyen herramientas que permiten asegurar el cumplimiento de las
sentencias, pero también preservar bienesy derechosasícomo proteger lavida y la
seguridad de las personas.
Constituyen modos o herramientas tendientes a evitar el incumplimiento de la
sentencia, perotambién suponen una anticipación de la garantíaconstitucional de
defensade losderechosal permitir asegurar bienes, pruebas, mantener situaciones
de hechoo paraayudara proveerlaseguridad de personas, odesus necesidades ur-
gentes.
Es por ello que todas las definiciones de medidas cautelares se orientan al con-
cepto del aseguramiento del resultado de una sentencia, sea que se dispongan an-
tesoduranteel proceso,sobrela basede laexistenciadeciertosrequisitosque la ley,
la doctrina y la jurisprudencia se han encargado de definir a lo largo del tiempo4.
Pero como acaba deseñalarse, no solo se han creado para asegurar esa finalidad
principa1,sino para unaseriedefuncionesdeseguridaden sentido amplio, como po-
dría ser la suspensión de losefectosde un actoadministrativo para no privar de cier-
tos beneficiosa un administrado, a un empleado o a un funcionario público, o bien
- e n otro orden- para dar seguridad en el ámbito familiar con la prohibición de
acercarseal domicilio, o quizás para evitar la caída de un edificio u obra, o la de pro-
teger al reclamante, perotambién a terceros, con una anotación de la litis,etcétera.
Desdeestaóptica ladefinición puedeser restringidaaludiendostrictosensua la
finalidaddeasegurarunaresoluciónosentenciajudicial, oamplia ydifusa, refirién-
dose a dar seguridad en diversassituacionesfacticaso jurídicas.

En ese marco, describir la naturaleza jurídica de las medidascautelarespresenta


alguna dificultad, loque ha provocadodiversasopiniones.
Tanto la doctrina como la jurisprudencia utilizan las nocionesde proceso, medi-
da, acción, pretensión, providencia o sentencia para referirse al instituto cautelar.
No existe, en consecuencia, un criterio uniforme para definir su naturaleza jurídica.
En tal sentido, EzequielCassagneentiendequea losefectosdedeterminarla na-
turaleza jurídica de las medidascautelares,sedebe precisar, en efecto, si setrata de
pretensiones procesalesdentro de un proceso, o si estamosen presencia de un pro-
ceso judicial autónomo, aunqueaccesorio de un proceso principal y definitivo.
La primera de las corrientes reconoce su influencia en Calamandrei, autor que
entiende que no se debe hablar de proceso cautelar sino de providencias cautela-

Conf. CNCiv., Sala E, ED, 117-610; ídem, Sala A, LL, 1992-C-595; CSJN, 24/7/91, ED, 145-797,
nqtre otros.
MEDIDAS CAUTELARES

res, ya que este jurista sostiene que las medidas cautelares carecen de un fin en sí
mismo, son meramente instrumentales.
En este entendimiento, el autor explica que las medidas cautelares, en tanto se
hallan ineludiblemente ligadas a la emisión de una ulterior resolución definitiva,
carecen de un fin en sí mismo5.
De una u otra manera, su razón de ser o su fundamento encuentran su génesis
en la necesidad de proteger, sea el resultado de un procesoo, como antesseseñaló,
la urgencia dedar una solución inmediata aciertos riesgosfácticosy/o procesales.
En definitiva, la naturaleza jurídicadelas medidascautelaresencuentra un mar-
co difuso y amplio que depende, en cierta medida, de diversosfactores y de acuer-
do a los resultados buscados, puede decirse que son medidas de protección, ten-
dientesa diversos resultados, sean asegurativos, conservatorioso de seguridad.

Comovimos precedentemente, lasmedidascautelaresencuentran su existencia


en el ámbito judicial, por loquela primeradiferenciación-entreellas-debepar-
tirdel Código Procesal Civil y Comercial, que las regulaen su Capítulo 111.
Allísurge la primera nota que alude a las nominadas como el embargo preven-
tivo, el secuestro, la intervención judicial, la inhibición general de bienes y anota-
ción de la litis, la prohibición de innovar, la protección de personasy lasgenéricaso
innominadasque surgirán de las necesidadesque se presenten. En estecaso sefa-
cultaaljuezaldictadodecualquierotracautelarnoprevista, loquepermitealosma-
gistrados ordenar la medida que mejor se adapte a las circunstancias de cada caso
concreto.
En consecuencia, la primera clasificaciónquesedebe hacer esentre las medidas
nominadas e innominadas. Así, las medidas nominadas son aquellas que expresa-
mente se encuentran indicadas o regladasen el Código, mientras que las medidas
innominadas son todas las otras medidas que puede dictar un juez y que no están
contempladas positivamenteen forma expresa.
Otraclasificaciónque ha realizado la doctrina distingueentre lasmedidascaute-
lares conservativaseinnovativas. Las primeras se orientan a mantener un statuquo
determinado hastatantosedicteel actoadministrativo, lasentenciaofinaliceel pro-
ceso, en cambio, lasotras(innovativas), requieren quese modifiqueunasituaciónde
hechoexistenteen el momentodel requerimientocautelar. Porello, en general, por
tratarsedepedidosdemodificaciónde hechosconcretos,lasmedidasinnovativasno
se encuentran nominadas en el Código, por lo tanto, son genéricas o innominadas.

Calamandrei, Introducción al estudio sistemático de las providencias cautelares, trad. de


Ayerra Redin, 1996. p.40.
ALEJO A. MARTINEZ ARAUJO

La siguiente clasificaciónque puede citarse es según lo que tratan de preservar:


bienes (secuestro, inhibición, embargo, etcétera), o las medidasque preservan per-
sonas (protección de personas, restricción deacercamiento, etcétera).
Finalmente, puedealudirseaunaseriedecautelaresconcaracterísticaspropias,
que son las llamadas genéricas, y que surgen de las necesidades del momento y de
la situación.
Por último, es importante destacar que existen medidas cautelares denomina-
das "autónomas", que son las que se solicitan y otorgan en forma previa a la pro-
moción del proceso principal, pero son accesorias al proceso que luego necesaria-
mentesedebe iniciar. La diferencia con las demás radica en queestetipo de medi-
dasnosesolicita dentrode un procesode conocimientoo deejecución, sinocon an-
terioridad a estos.
Por tal razón, el art. 207 del CPCCN establece que se producirá la caducidad de
pleno derecho de las medidascautelaresquese hubieren ordenado y hecho efecti-
vas antes del proceso si no se interpusiere la demanda dentro de los diez días si-
guientesa su traba y aunque la otra parte hubiere deducido recurso.
En este aspecto, de medidas relativamente diferentes, se encuentran las deno-
minadas "cautelares autosatisfactivas", que son medidas urgentes que se caracte-
rizan por la satisfacción definitiva de la pretensión requerida.
Unode losejemplosclásicosesaquella queordena el otorgamiento de una vista
de lasactuacionesadministrativas6. Otro caso podría ser el cumplimiento de un ré-
gimen de visitas, en el que se permita a uno de los progenitores irse de vacaciones
con el menor, cuya decisión estaba plasmadaen el convenio respectivo.
En este orden de ideasse ha mencionado, también, el caso del otorgamiento de
litis expensas, que cumple su objeto sin importar el resultado del proceso para el
cual fueron dadas, o también el caso del otorgamiento de alimentos provisorios, y
la lista puede seguir deacuerdo a las necesidades del peticionario y a lascaracterís-
ticasde la pretensión.
Peyrano sostiene que se trata de una especie de tutela urgente que no debe ser
confundidacon latutelacautelar, puesdicequesetratade un requerimientourgen-
te formulado al juez que se agota con su otorgamiento, no resultando necesaria la
iniciación de un juicio posterior parajustificar su dictado y10 evitar su caducidad7.
No obstante, en la práctica se han dictado muchas de estas medidas autosatis-
factivas, las más de lasveces con exceso en la pretensión y10 en la concesión, lo que
obliga, en general, a oponerse, sea por su identidad con el objetodel juicio, por una
suertede prejuzgamiento o por exceso en el proceso cautelar.

Cfr. Cassagne. Lasmedidascautelaresen elcontenciosoadministrativo, LL, 2001-8-1090.


Peyrano, Medidasautosatisfactivas,1999, p. 13.
MEDIDAS CAUTELARES

8 4. COMPETENCIA

Para dictar medidas cautelaresdebe anticiparse que la competencia es, junto a


lajurisdicción, unode los presupuestos procesales para lavalidezdetodaactuación
judicial, por lo cual la ausencia de uno de estos requisitosconlleva -en principio-
¡a nulidad de la resolución. Dada la importancia de este principio, las disposiciones
generalessobredel proceso cautelar contienen artículos relativosa la competencia
del órgano judicial queconocerá en lascautelares.
Como ha quedadoexpuesto, lascautelaresson un tipo de incidenteespecializa-
do o, si se prefiere, accesorioal proceso principal. Si se admiten para proteger el re-
sultado de una eventual sentencia favorable es lógico que para ello seexija que el
proceso exista previamente. Pero dado el carácter de urgencia que es inherente a
ellas la ley permiteque puedan también pedirse y obtenerse antesdel inicio formal
del proceso principal que asegurarán8.
En esecaso lo importante es la regla de competencia, si la cautelar es pedida an-
tes del proceso, deben aplicarse las mismas reglas de competencia que en las dili-
gencias preparatorias y es perfectamente razonable que el juez competente sea el
mismoqueconoceráodeberá conoceren el futuro proceso, yaquemantienela mis-
ma relación de lo accesorio sobre lo principal (aunque en este caso el proceso prin-
cipal nose haya aún materializado).
Obviamente, cuando se piden dentro del marco del proceso principal, que es el
supuesto normal o común, rige la regla de competencia funcional improrrogable.
Es decir, será competente para decidir sobreestas medidas el juez que conoce en la
causa principal. Si lascautelaresson incidentalesdel proceso principal, debeenten-
der en ellasquien conoceen la causa principal. El principio es quequien conoceen
el litigio también resuelvesobre sus incidentes y accesorios.
El art. 196 del CPCCN dispone: "Losjuecesdeberán abstenerse de decretarme-
didasprecautoriascuando elconocimiento de la causa no fuese desu competencia.
Sin embargo, la medida ordenadaporunjuezincompetenteseráválidasiempre
que haya sido dispuesta de conformidadcon lasprescripcionesdeeste capítulo, pe-
ro no prorrogará su competencia.
Eljuez que decretó la medida, inmediatamente después de requerido remitirá
lasactuacionesalquesea competente".
Salvo casosdeextrema urgencia que no ameriten solución en contrario, el prin-
cipio expuesto precedentemente proscribe el dictado de medidas cautelares por
parte de jueces incompetentes. No obstante, la práctica enseña que este precepto
es muchas veces dejado de lado y los jueces dictan medidas cautelares con incom-

Conf. CNCiv., Sala D,23/10/81, LL, 1982-A-426; idern,SalaC, 11/4/03. LL,2004-C.con nota de
Alberto A. Calandrino, entre rnuchosotros.
~4 ALEJO A. MARTINEZ ARAUJO

petenciay luego giran inmediatamente lasactuacionesalfueroque entienden que


corresponde.
Esto se evidencia como contrario u opuesto al espíritu de la ley, toda vez que si
bien las medidascautelaresdictadas por jueces incompetentesson válidassi han si-
dodispuestasdeconformidadcon lasprescripcioneslegales,estono implicadesco-
nocer el principio general que determina que deben abstenerse de dictarlas si re-
conocen que son incompetentes. Este comportamiento implica -algunas veces-
la invalidez dedichas medidas.
Detodasformas, la prescripciónlegal aludidaesextrañaal principiogeneral que
dice que todos los actos dictados con vicio de incompetencia son nulos. Pero en re-
alidad la previsión está plenamentejustificadaen loscasosconcretosdeurgentene-
cesidad.
El legislador concede validez a estas cautelares, porque aunque hubiesen sido
ordenadas porjuezincompetente(por la razón quesea: por ejemplo, materia ote-
rritorio), estenodejadetenerjurisdicción y, porende, nodejade poseer la facultad
de evaluar la urgencia del caso, ya que se trata de una autoridad dotada de potes-
tad jurisdiccional.
Por otro lado, el ámbito de aplicación de la norma se circunscribea las cautelares
pedidasantes de la demanda, y no a aquella que pudiese pedirse unavez iniciado el
proceso. Estascautelares no prorrogan la competenciadel juez natural. Esdecir que,
por ejemplo, puede resultar que las medidas cautelares hayan sido decretadas por
juezterritorialmente incompetente, con loquelamedidaseráválida. Peroesonosig-
nifica la prórroga automática de la competencia para conocer en el litigio principal.
De maneraque, aplicando la regla deesteartículo, habiéndolaobservadoo no,
la medidacautelarseráválida, porqueya habrásidoordenadayejecutadaantesdel
conocimiento del afectado (por ejemplo, inaudita parte). Pero una vez puesta de
manifiesto el juez incompetente deberá remitir las actuaciones al juez competen-
te. Él sigue siendo incompetente para conocer de la acción principal, por ello deja-
rá de conocer en la causa y la entregará al competente.
A su vez, no debe perderse de vista que se requieren las condiciones de validez
de la medida, es decir que el pedido de la cautelar cumpla con los demás requisitos
y presupuestosgeneralesdecualquier medida de este tipo. Es necesario, entonces,
que estén presentes la apariencia deverosimilitud del derecho, el peligro en la de-
mora, y la caución, cuando esta sea exigida por la ley.
Por último, conviene destacar que la previsión normativa es extremadamente
útil en casosdesuma urgencia. Sobretodo cuando el lugar dondedeba iniciarse el
procesoestémuyalejadode aquel dondeseencuentran los bienes litigiososoel do-
micilio del demandado. Esto permite obtener la cautelar inmediatamentey asíevi-
tar cualquier riesgo de deterioro u ocultamiento de bienes.
El levantamiento de las medidascautelares debe ser ordenado -salvo situacio-
nes muy especiales- por el juez que las dispuso, ya que en ese plano está en juego
MEDIDAS CAUTELARES

la jurisdicción y porotro ladosi fuera aceptado queotro magistrado laslevante, esa


circunstanciase traduciría en una posible anulación de la garantía que el instituto
otorgag.

5 5. CARACTERISTICAS: PROVISORIEDAD, ACCESORIEDAD,


CADUCIDAD, APELABILIDAD, OPORTUNIDAD

1 - Una de las principales característicasdelas medidascautelares surgede lo


explicado previamentecon relación aquedeben serdictadas por el juezquetendrá
competencia para entender en el juicio principal, asícomo quesu finalidad esase-
gurar el cumplimiento de la sentencia. Ello les brinda esa característica accesorie-
dad que surge evidente, salvo en las que pueden calificarse de "autosatisfactivas".
Es así que se ha reiterado que las medidas cautelares no tienen un fin en sí mis-
mas ya que dependen de una pretensión principal y sesujetan a lascontingencias y
vicisitudesde ella. Esta notadeaccesoriedad existeen todaslas medidascautelares,
incluso en aquellas que han dado en denominarse autónomas.
Elloasí, porqueson unaccesoriooinstrumento procesal, ya seaactual ofuturoy
se otorgan siempre en razón de una pretensión principal que se quiere salvaguar-
dar, aun las medidasautónomas, aunque-reitero-no en las autosatisfactivas.
Deben estar referidas a un derecho controvertido cuyo reconocimiento se pre-
tendeen unaacción judicial. Es por elloque la mayoríade losordenamientosinclu-
yen una cláusula de caducidad para el caso de que, otorgada antes del proceso, la
acción a lacual está referida nosea intentadadentrode un cierto plazo. Asuvez, en
coherencia con ello, la caducidad del principal haría caer a la cautelar.
Algunosautores han sostenido la idea de la autonomía de las cautelares, sobre
la base de su admisión cuando la existencia del derecho esaún dudosa. Otros seña-
lan que existen medidas cautelares que tienen una finalidad en sí mismas. Pero la
mayoríadeladoctrinayjurisprudenciacoinciden en la mentada accesoriedad, pues
su autonomía se encuentra solo en el anticipo temporal de un posibledere~ho'~.

2 - Otra característica típica de las cautelares es la provisionalidad o proviso-


riedad, que es su nota más distintiva, porque pueden modificarse o suprimirse si
cambian lascircunstanciasexistentesal tiempo dedecretarlas. Esta nota ha llevado
a losautores a decir que la decisión sobre las medidas cautelares, ya sea para deses-
timarlas~acogerlas, no hace cosa juzgada. Por lo tanto, la decisión sobre estas me-
didas puede ser modificada o revocada, aun cuando ya se halle precluida laoportu-
nidad procesal para impugnarla.

CNCiv., Sala F, 3/10/79,JA, 1980-462.


'O Conf. Martinez Botos, Medidascautelares, 1990. ps. 27a 29
ALEJO A. MARTINEZ ARAUJO

En efecto, la medida cautelar ya consentida puede, no obstante ello, ser revisa-


da con posterioridad si resultan falsos los hechos alegados para obtenerlas, o cier-
tas circunstancias relacionadascon ellos, como también si la situación fáctica origi-
nal sufre cualquier alteración o cambio, o si surge evidente que puede sustituirse
con el fin de causar menor perjuicio.
También-de la misma manera- puedeser nuevamente solicitada, aunque ya
se halle firme el auto que la denegó en un principio, si las circunstancias han cam-
biado".
El art. 220del CPCCNestablece: "Elembargoindebidamente trabado (...)podrá
serlevantado, de oficio o apedido deldeudoro desu cónyuge o hijos, aunque la re-
solución que lo decretó se hallare consentida".
También se sostiene que las medidas cautelaresson provisionales atento a que
su destino está ligado a la pretensión principal que pretenden asegurar, ya que el
pronunciamiento sobrelacuestión principal determina la suertede la cautela. Así,
el efecto extintivo (o modificatorio), sobre la cautelar tiene lugar cualquiera sea la
formaenqueconcluyeel litigio,dadoquesi lasentenciaacogelademanda, estade-
cisión reemplaza-o modifica-la resolución cautelar, y si la sentencia desestima la
pretensión deducida, la medida cautelar se extingue ipso iure, aunquea veces ne-
cesitan de una declaraciónjudicial para hacer efectivo su levantamiento (por ejem-
plo, embargos sobre bienes registrables).
Una derivación de la nota de provisionalidad es lo que se ha dado en llamar la
mutabilidad0 flexibilidadde las medidas cautelares, que importa la exigencia de
que en todo tiempo se ajusten a las necesidades del caso y, por ende, aun ejecuto-
riada, puede modificarse, ampliarseo limitarse a pedido de parte.
Asimismo, partede la nota deflexibilidad surgedel poder quetieneel magistra-
do paradecidir, independientementede la pretensión intentada por la parte,cuál es
la medida másidóneaal caso, ya quetienefacultadesquele permiten utilizar su pru-
dente arbitrio a la hora de decretar la medida cautelarteniendo en vista la finalidad
de la cautela y la índole del derecho y pretensión que se quiereamparar.
Otroaspectoquelascaracterizaesqueseextinguencuandoel proceso principal
termina por cualquiera de los modos anormales previstos en el derecho procesal,
comocaducidad, desistimiento,etcétera. Del mismo modoterminancuandosepro-
ducelacaducidad dela propia medidacautelar, al no haberseiniciadolaacción prin-
c i p a l , ~bien en el casode lascaducidadesdelascautelaresprevistasporla ley 26.854
de "Medidas cautelares en las causas en las que es parte o interviene el Estado na-
cional", que plasma ciertos plazos de caducidad.

l1 Conf. Podetii, Derechoprocesalcivilcomercialylaboral,t. IV. "Tratadode lasmedidascau-


telares", 1956, ps. 12a 14,16a 1 7 . 2 2 ~23;Chiovenda, lnstitucionesdelderechoprocesalcivil, 1936,
t. l. p. 298.
MEDIDAS CAUTELARES

En nuestro ordenamiento jurídico esta provisionalidad está regulada en el art.


207 del CPCCN que dispone: "Se producirá la caducidad de pleno derecho de las
medidascautelaresquese hubieren ordenado y hecho efectivasantesdelproceso,
dentro delos diezdiassiguientesaldesu traba, si tratándose de obligación exigible
no se interpusiere la demanda o no se iniciare elprocedimiento de mediaciónpre-
judicialobligatoria, según elcaso, aunque la otra parte hubiese deducido recurso.
Cuandosehubiera iniciado elprocedimiento de la mediación, elplazo se reiniciará
una vez vencidoslosveinte díasde la fecha en que elmediador expida elacta con su
firma certificada por e l Ministerio de Justicia, Seguridady DerechosHumanos, con
la constancia de que no se llegó a acuerdo alguno o que la mediación no pudo efec-
tuarseporalgunasde lascausalesautorizadas. Lascostasylosdañosyperjuicioscau-
sadosserán a cargo de quien hubiese obtenido la medida, y esta no podrá propo-
nene nuevamente por la misma causa y como previa a la promoción del proceso;
una vez iniciado este, podrá ser nuevamente requerida si concurrieren los requisi-
tos de su procedencia.
Lasinhibicionesy embargosseextinguirán a los cinco añosde la fecha de su ano-
tación en elregistro que corresponda, salvo quea petición departe se reinscribieran
antes del vencimiento delplazo, por orden deljuezque entendió en elproceso".
La caducidad de las cautelares procura evitar que una de las partes pueda pre-
sionar a la otra utilizando el poder jurisdiccional en violación al principiode igual-
dad,seasindarleoportunidaddeentraren lacontroversiao bien demorandosu re-
sultado. Respondeentoncesa razones deorden público y de interés general, sien-
do su finalidad evitar el congelamientodelasituación a expensasdequien la sufre
sin el correlatodel avancedelj~icio'~.
Aesterespecto puede recordarseque nuestro MáximoTribunal, en la sentencia
dictada en la causa "Grupo Clarín S.A. y otros s/Medidas cautelares"13, sostuvo:
"Que lascircunstanciasdehecho descriptas habilitan a estacorte para reiterarque,
segúnlasmástradicionalescaracterizacionesdoctrinarias, laesenciadelasmedidas
cautelares es su provisionalidad. Esto significa que siempre la medida se extingue
ante la decisión cognitivadefondoo la decisiónfinaladministrativa.Setrataen to-
dos los casos de resoluciones jurisdiccionales precarias, nunca definitivas. Esta afir-
mación, que está ampliamente reconocida por la doctrina y por la jurisprudencia
dominantesen el terreno del deber ser, se relativiza en el ámbito del derecho vivo
que emerge de la función jurisdiccional - e n el campo del ser- pues las medidas
cautelarestienden a ordinarizarse, es decir, a caer ellas mismas presas del fenóme-

l2 Conf. Martinez Botos, Medidascautelares, 1990, ps. 81 y 82; Novellino, Embargoydesem-


bargo y demásmedidascautelares, 4"ed.. 1994, p. 24.
l3 CSJN, 22/5/12, LL, ejemplardel 29/5/12.
LB ALEJO A. MARTINEZ ARAUJO

noque procuran remediar, esto es, que el pasodel tiempo convierta en tardía e inú-
til la decisión cognitiva".

3 - Otra característica de las cautelares es la concesión inaudita parte, debido


a que en los procesos cautelares el trámite es esencialmente sumarísimo y, por en-
de, la resolución tomada tiene una improntadeceleridad.
De esta manera, no se dictan a raízde un proceso cognitivo breve y acotado, sin
los mecanismos necesarios para la consecución de certeza, sino de un proceso su-
marísimoque no requierede la participación de la partecontra la cual se dictan. Es-
ta característica está relacionada y encuentra su explicación en el requisito de lave-
rosimilituddelderechoqueesunodelospresupuestosineludiblesdela medidacau-
telar y se basa en los hechosque acredita sumariamenteel peticionario.
Esta típica nota encuentra su contrapeso en otro de los requisitos indispensables
para su procedencia, cual es la provisión de una adecuada y suficientecontracaute-
la, que establece el art. 199del CPCCNque reza: "La medidaprecautoriasolopodrá
decretarsebajo la responsabilidaddelaparte que la solicitare, quien deberá darcau-
ción por todas las costasy dañosyperjuiciosque pudiere ocasionar en los supuestos
previstosen elprimerpárrafo delart. 208 (...)Eljuez graduará la calidadymonto de
la cauciónde acuerdo con la mayor o menor verosimilitud del derechoy las circuns-
tancias delcaso.
Podrá ofrecerse la garantía de instituciones bancarias o de personas de acredi-
tada responsabilidadeconómica ".
De lo transcripto surge queel peticionario de una medida cautelar debe prestar
una garantía a losefectosde resguardar los daños que pueda ocasionar el otorga-
miento ilegítimo detal medida. Esta puede no ser aplicable a quien obtuvo un be-
neficio de litigar sin gastos, comotampocoen el supuesto de que sea la Nación, una
provincia o un municipioquien solicitare la protección cautelar.
En tal sentido, cuandosedispusiere levantar una medidacautelar por cualquier
motivo que demuestrequeel requirente abusó oseexcedióen el derechoque la ley
otorga para obtenerla, quedará expedita la vía para el reclamo posterior. Por tra-
tarse de un instituto que funciona inaudita parte, la garantía de la contracautela
tiendea impedir la proliferación de pretensionesinfundadas.
Por ello, para muchos autores, la prestación de la contracautela no es un requi-
sito para su procedencia, sino para que resulteviablesu ejecución.
Si bien resultamásqueIógicoexigirunacontracautelaqueasegurelareparación
de losdañosen caso de no prosperar la pretensión principal o resultar improceden-
te la cautela por el motivo quesea, la práctica enseña que no siempre se exige y que
muchasvecessesupleconunacauciónjuratorialocual,salvopocasexcepcionesque
lo justifican, priva de la certeza de esa garantía de reparación.
Parafinalizaresteapartado,correspondeseñalarqueelcaráctersumarioy lafal-
ta de sustanciación, que identifican al proceso cautelar, no importan una exclusión
MEDIDAS CAUTELARES 29

absolutadel derechoa ladefensa, sinotan solosudiferimientoa un momento pos-


terior queserá aquel en el queel afectado puede impugnar o apelar la medida oso-
licitar su modificación o levantamiento. Esto significa que en un primer momento
se sacrifica el principio de contradicción, atendiendo a la urgencia de la necesidad
que la medida cautelar pretende satisfacer.

4 - Laapelabilidad esotra nota quecaracterizaa lascautelaresy que, como se


señaló precedentemente, permiteal afectadoejercer su derechodedefensa. De es-
te modo la resolución que otorga la cautelar es apelable por el afectado y la que la
deniega es recurrible por el interesado.
Esta condición tiñea estas medidasde provisorias, ya que pueden ser revisadas,
modificadas y revocadas.
Si bien el juezdicta las medidascautelaresvalorando los hechosy el derecho que
detallael peticionariosin intervención de laotra parteotercerosquepuedan llegar
a verse afectados por el otorgamiento de la medida, se difiere la sustanciación pa-
ra el momento en que la cautelar sea efectivizada o notificada. Se prescinde de di-
cha intervención previa para evitar la frustración o demora de la finalidad del insti-
tuto cautelar, quees preservar en forma urgente el derecho de la parte.
Sin embargo, si lascircunstanciasdelcasolorequieren,se puede correr un breve
trasladoa lacontrariaa losefectosdequeeljuezpuedatenerun mayorconocimien-
todecircunstanciasdelcaso, siemprequela urgencia nodeterminesu inmediata re-
solución.
Así la ley 26.854de medidas cautelarescontra el Estado nacional prevé-cohe-
rente con el principio de legalidad del acto administrativo y, en general, de la ac-
tuación dela Administración-el pedidodeun informe previoal dictadodela me-
dida.

5 - En relación con la oportunidad desu solicitud, laspropiascaracterísticasde


estasmedidasasícomosufinalidad,handerivadoenquese puedesolicitarantesde
iniciar un proceso, oen el marco mismo de la litis. Asuvez pueden pedirse al inicio,
es decir, al momento de interponer la demanda o bien con posterioridad.
En este punto resulta oportuno destacar que la procedencia de las cautelares
puede surgir o hacerse evidente antes de la demanda, caso en que procede la dua-
lidad de solicitarlas en las oportunidades señaladas, o bien pueden surgir del pro-
pio proceso, como por ejemplo, ante la rebeldía del demandado, por la sentencia
de primera instancia, opor un reconocimiento(generalrnentededeuda),en lacon-
testación de la demandaoen unaaudiencia, esdecir que serán procedentespor de-
rivar de situaciones del proceso.

6 - Hay autoresque teniendoen cuenta laprovisionalidaddelasmedidascau-


telares, especialmenteen lo referido a la posiblesustitución, afirman que son fun-
ALEJO A. MARTINEZ ARAUJO

gibles. Seentiendeel criteriodescriptivodeesasopinionespero noconceptualmen-


te. Si bien por cosa fungible sesuele entender consumible, la definición más acer-
tada es que son cosaso bienes reemplazablessin menoscabodesu valor o utilidad.
Una cautelar es una medida asegurativa que bloquea el objeto, el derecho o el
bien quecauteló, como por ejemplo, el embargodeun bien registrable, o la prohi-
bición de contratar, o alerta sobre una contienda sobre un bien, suele no ser inter-
cambiable.
Y aun cuando el embargo fuera de sumas de dinero, lo fungible será el dinero,
pero no la cautelar. La sustitución implica, claramente, un cambio de cautela.

g 6. REQUISITOS:VEROSIMILITUD DEL DERECHO,


PELIGRO EN LA DEMORA.
IDENTIDAD CON EL OBJETO PRINCIPAL

Conforme la naturaleza jurídica y la finalidad de las medidas cautelares, asíco-


mo susefectoscontra losafectados, se requieren ciertos presupuestospara su otor-
gamiento, que sedetallan acontinuación.

a) La verosimilitud del derecho

Llamadatambién fumusbonisiuris, quesignifica "humode buen derecho", esun


presupuesto esencial que se requiere para la concesión de las medidascautelares.
Senecesita, comoladefinición deeste recaudo lodice, la aparienciadelderecho,
de manera que no surja como una simple petición o capricho del requirente, sino
quesejustifiquedel relatoodelaacreditaciónsumariayprovisoriadelderechoque
se invoca.
Si bien al decir de Chiovenda la petición se trata de un "temor de un daño jurídi-
co, esdecir, lainminenciadeun posibledañoaunderechooaun posiblederecho" 14,
el peligro debe probarse en forma adecuada y el requirente deberá exponer las ra-
zones, provenientesde circunstanciasobjetivaso subjetivasque así lo indiquen, por
las cualeses menester que el juez le conceda el anticipo jurisdiccional.
Comose ha dicho, lasustanciación delosprocesosjudicialesdemandanun tiem-
po considerable, y son varias las etapas procesales que deben recorrerse hasta al-
canzar una sentencia definitiva, por tal motivo se crearon las medidas cautelares,
pero para concederlasesmenester quese precise y compruebe, cuando menos pro-
visoriamente (característicadel proceso cautelar), la existencia de ese tufo de buen
derecho.

l4 Chiovenda, lnstitucionesdelderechoprocesalcivil, 1936. t. l.


MEDIDAS CAUTELARES

Así se ha dicho que para la procedencia de las medidas cautelaresel derecho in-
vocado debe ser verosímil, pues ellas importan un gravamen que no debe ser im-
puesto a la otra parte sin que medien motivosseriosque lo justifique, debiéndose
acreditar una apariencia de la existencia del derecho cuya protección se pide, una
credibilidad razonablequetengasuficientesustento dentrode los Iímitescon que
cabe valorar los elementos incorporadosal expedienteT5.
Laverosimilitud del derechoserelacionacon la existencia de unvicio notorio, de
una arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, o de una violación legal patenteT6.
En este sentido la Sala II de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencio-
so Administrativo Federal ha sostenido en autos "Rocha Degreef, Hugo c. CSJN
dAmparo ley 16.986": "5. Que respecto del requisito del fumus bonisiuris, la de-
terminación de su configuración requeriría necesariamente remitir al examen del
planteodefondo. En esascondiciones, y tal comoestá planteada la cuestión, el aná-
lisis del requisito señalado llevaría necesariamentea avanzar sobre la cuestión de
fondo,adelantandoopiniónsobreel objetodel pleitoy excediendoasí,del examen
que autorizael reducido marcocognoscitivo de las medidascautelares".
La CorteSuprema deJusticia de la ~ a c i ó nhadichoque,
l~ de locontrario, se ge-
neraríaenlaórbitadelosinteresesquepretendeprotegerlaactora,comoenlosde-
rechosde la demandada, las mismasconsecuenciasquetraeríaaparejadoquese hi-
ciese lugar a la demanda interpuesta; supuesto que corresponde descalificar, en
tantolafinalidaddedichasdecisionesesasegurarelcumplimientodeunaeventual
sentencia favorable, pero no lograr el fin perseguidodeforma anticipada.
No obstante, por la propia característica de la provisoriedad de lascautelares, se
hasostenidoquelaverosimilituddelderechodebeanalizarseconcriterioamplioT8,
por ello no debe convertirse en una omisión del verdadero examen de la verosimi-
litud. Es decir, no se requiere certeza plena de la existencia del derecho que solo se
alcanzará al término del juicio principal. El proceso cautelar se conforma con una
probabilidad razonablede queel derecho del peticionario exista, para lo que bas-
ta un conocimiento periféricoosuperficial.

l5 Conf. Martínez Botos, Medidascautelares, 1990, p. 39, concita deCNCiv., Sala E, 2711 1/87,
LL, 1988-F.fallo86.586.
l6 CSJN,28/11/85."Arizu,EnriqueeHijosS.A.c.Pcia.deMendoza",CVN-Fallos,307:2267;ídem,
5/4/91, "Recursos de hecho FOETRA Sindicato Buenos Aires", CVN-Fallos, 314:210; JA, 1991-111-360;
ídem,8/10/91,"AstillerosAlianzaS.A.", CVN-Fallos,314:1202;CNCAF.Sala 1,8/6/93."Universal Carga
S.A.", LL, 1993-E-26; idem, 28/1U90, "Video Cable Henderson S.R.L.", JA, 1991-11-639; idem, Sala II,
12/1/89. "IndustriasTermoplásticasArgentinas S.A.C.I.C. c. A.N.A. zlNulidad"; idem, Sala 111, 19/3/87,
"Incidentesenautos'ErosS.A."'; ídem. Sala IV,4/10/90, "RhodasCargoServiceS.A.", RAP, 149:175.

l8 Martínez Botos, Medidascautelares, 1990, con citasjurisprudenciales, ps. 37a 3P


ALEJO A. MARTINEZ ARAUJO

Por ello la Sala Vde la Cámara Nacionalde Apelaciones en lo Contencioso Admi-


nistrativoFederalafirmóquela "... arbitrariedadoilegalidadalegadanopuedesus-
tentarse en una interpretación meramenteopinable", y con referencia a su nota ca-
racterística, adujo que "... la ilegalidad del acto lesivo debe evidenciarse en forma
notoria, siendo insuficiente alegar una conducta estatal cuestionable sosteniendo
queseafecta o restringealgún derecho constitucional. Es menester, además, que el
actoseencuentredesprovistodetodosustentonormativoquelepermitatenerefec-
tosválidos;vale decir que el actooconducta en forma ostensible, inequívoca, indu-
dable, no concuerdecon la norma que prescribe lo de bid^"'^.
Nuestro más Alto Tribunal ha sostenido invariablemente que la finalidad del
proceso cautelar consiste en asegurar la eficacia práctica de la sentencia que debe
recaeren un proceso, y lafundabilidad dela pretensión queconstituyesu objeto no
dependede un conocimientoexhaustivoy profundo de la materia controvertida en
el proceso principal, sino de un análisisde mera probabilidad acerca de la existen-
cia del derechodiscutido. Elloes loque permiteque el juzgadorseexpida sin nece-
sidad de efectuar un estudio acabado de lasdistintascircunstanciasque rodean to-
da relación jurídica.

U) La urgencia opeligro en la demora


o «periculum in moran

Parte de la esencia de las medidascautelares lo constituye este recaudo, pues su


finalidad esevitar perjuiciosque luego sean irreparablesy con ellova unidoo con-
catenado queel anticipo de jurisdicción sea necesarioy urgente, de manera que no
efectivizarlo produciría un perjuicio imposible de reparar, sea una insolvencia o la
privación de una remuneración de carácter alimentario o en caso de muchas otras
situacionesquepodrían perjudicar al requirente,comoporejemplo, unaanotación
de la litis para evitar que un tercero de buena fe adquiera una propiedad.
En un fallo que brinda ejemplo de lo dicho la Corte Suprema de Justicia de la Na-
ción ha sostenido: "Que para probar el recaudo del peligroen la demora-necesa-
rio en toda medida cautelar-el recurrente llevó a cabo diligencias a fin de eviden-
ciar laexistenciadelosintentosrealizadosporlosdemandadosparadisminuirsupa-
trimonio( ...) 9°)Que,antetalesafirmaciones, laalzada no podíadesentendersedel
tratamiento concreto de las alegaciones formuladas so color de incurrir en prejuz-
gamiento, puesen ciertasocasiones-como ocurreen la medida de no innovar y en
lamedidacautelarinnovativa-existenfundamentosdehechoydederechoqueim-
ponen al tribunal expedirse provisionalmente sobre la índole de la petición formu-

l9 CNCAF, Sala V. 1311 1/95, "Aumann, Verónica Susana c. Estado Mayor General de la Arma-

da, Dirección General de Personal Naval iAmparo", ED, 169-690, n" 104.
MEDIDAS CAUTELARES

lada, estudio que era particularmente necesario en el sub liteen razón de que el re-
currente pretendía reparar-medianteesavía-un agraviocausadoa la integridad
físicay psíquicatuteladaporelart. 5',inc. IodelaCADH. 1O)Queelloresultaasípues
es de la esencia de esos institutos procesales de orden excepcional enfocar sus pro-
yecciones-en tantodureel litigio-sobreel fondo mismodela controversia, yasea
para impedir un acto o para llevarlo a cabo, porque dichas medidas precautorias se
encuentran enderezadasa evitar la producción de perjuicios que se podrían produ-
cir en caso de inactividad del magistradoy podrían tornarsede muy dificultosa o im-
posible reparación en la oportunidad del dictado de la sentencia definitiva (...) 12)
Queel mencionado anticipo de jurisdicción que incumbea lostribunalesen el exa-
men de ese tipo de medidas cautelares, no importa una decisión definitiva sobre la
pretensiónconcretadel demandantey lleva ínsitaunaevaluacióndel peligrode per-
manenciaen lasituaciónactualafindehabilitarunaresoluciónqueconcilie-según
el gradodeverosimilitud-los probadosinteresesde aquel y el derechoconstitucio-
nal dedefensa del demandad^"^^.
De tal forma, como ocurre con la verosimilitud del derecho, la justificación del
peligro se conforma con una simple acreditación sobre la probabilidad de que la
pretensión se frustre. No se exigeconocimiento pleno o prueba definitiva que, co-
mosedijo, es propiodeljuicio principal. Consecuentemente, el peligroen lademo-
ra debe juzgarse de acuerdo con unjuicioobjetivo, o derivar de hechosquepuedan
ser apreciadosincluso porterceros.

C) Identidad con el fondo delasunto

La identidad de la cautelar con el objeto de juicio o pretensión principal, lejosde


ser un recaudo, se erige como un obstáculo a la admisión de la medida, en tanto su
dictado avanza sobre la decisión final y patentiza la base de un auténtico prejuzga-
miento.
Existe por lo tanto, en ese caso, confusión entre la pretensión principal articula-
da y la medidasolicitada y concedida.
Este requisito ha sido introducido por la jurisprudencia y su finalidad es evitar
que el juez, al momento de resolver la cautelar, prejuzguesobre el contenido de la
sentencia definitiva quetendrá luego quedictar.
Larealidad prácticaesqueesmuchasvecesresultamuydifícil impedirquelosjue-
ces prejuzguen al dictar las medidas cautelares, pues como se ha sostenido reitera-
dasveces, suelen ser una suertedeanticipode jurisdicción.
ALEJO A. MARTINEZ ARAUJO

En estesentido se ha dicho que: "Las medidascautelaresson unanticipoasegu-


rativo de la garantía jurisdiccional, pero no una sentencia anticipada y es por ello
que no puede accedersea la precautoria consistente en el objetivo final del pleito,
prescindiendodeestey de la índole misma de lo decidid^"^'.
Por definición, las medidas cautelares sirven para garantizar (constituyen una
cautela), el buen findel proceso. Esdecir,son medidasaccesoriasdeun procesoprin-
cipal, que no constituyen un fin en sí mismas.
Sin embargo, en la práctica, muchasveces el sentenciante pasa por alto las cir-
cunstancias y hace lugar a la medida cautelar solicitada, excediendo el estrecho
marcocognoscitivoque la ley formal le asigna. Muchasvecestambién sucede en el
ámbito de un amparo, cuya rapidezy celeridad debería implicar un análisiscon ca-
rácter restrictivo las cautelares solicitadas en el marco de este tipo de procesos ca-
racterizados por su rapidez.
La identidad entre la medida cautelar y el objetode la demanda entablada sur-
ge siempre como un obstáculo al andamiento de la precautoria, por ello, la juris-
prudencia ha resistido el otorgamiento cuando la medida se confunde con la deci-
sión final. Así se expresó: "Una medida cautelar solo puedeser acordada con el fin
de asegurar preventivamente la ejecución de una eventual sentencia de condena,
perodeninguna manera puedeconvertirseen laejecución mismadeunasentencia
ine~istente"~~.
Enautos"Riesco,HipólitoA.c.CajaNacionaldeAhorroy Seguro(enliquidación)
s/Procesodeconocimiento- Inc. n ~ e d . " se , sostenido: "El contenidode la me-
~ ~ha
dida cautelar no puedesignificar exactamente lo mismo quese pretende lograr en
la sentencia plasmando anticipadamente el objeto de la acción que por el momen-
t o seencuentracontrovertido".
La Corte Suprema de Justicia de la Nación, en losautos "Rizzo Romano, Alfredo
Héctoryotrosc. EstadoNacional-CSJN"24,haexpresadoque "... elaquodebióte-
ner presentequeel propósito de las medidascautelares consisteen asegurar laefi-
cacia práctica del pronunciamiento a dictarse, mas noel de lograr un resultadoque
solo podría obtenerse con la admisión de la demanda ...".
En el mismofalloycon mencióndelosantecedentesdeCYN-Fallos,307:1804(vo-
t o de la mayoría), el Superior Tribunal ha sostenido que "... no resultaba razonable
implantar una medida precautoria cuya finalidad consistía, en todo caso, en asegu-
rar la ejecución de una sentencia de condena, máxime, si no existen motivos por los

21 CNCiv, Sala A. 23/10/89, LL. 1990-A-617.


22 CNCAF, Sala lV, 21/6/90, LL, 1991-D-570.
23 CNCAF, Sala 1,29/U96. expte. no25.446/95.
24 CSJN, 11/3/97. R. 146.XXXll.
MEDIDAS CAUTELARES

cuales el mantenimiento de la situación existente con anterioridad al dictado de la


medida pudiera tornar ineficaz la decisión a dictar sobre el fondo del asunto ...".
Así, el AltoTribunalseñalóque presentándose esa identidad, lamedidacautelar
resulta descalificable a tenor de la doctrina sentada en su precedente "Bustos, Al-
berto Roque y otrosc. Estado Nacional y otros ~ I A m p a r o " ~ ~ .
Consecuentemente la identidad de la cautelar apelada con el fondo de la pre-
tensión actoral justifica el rechazo de la pretensión y amerita su apelación o levan-
tamiento, vías que en muchos casos tiene andamiento y redunda en una modifica-
ción de la cautela o lisamentesu supresión.

25 CSJN, 26/10/04. enespecial. consid. 15.


CAP~TULO
II
CLASIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS CAUTELARES
5 7. NOMINADAS Y GENERICAS
Como lo señalé en el capítulo anterior, existen medidas nominadase innomina-
das. Las primerasson aquellasqueexpresamente se encuentran indicadasen el Có-
digo y queveremosseguidamente, mientrasque las medidas innominadasson to-
das lasotrasque puede dictar un juezy que no están contempladas positivamente
en forma expresa.
Obviamente, la simpleza y evidencia de lasdiferencias no requiere mayor expli-
cación, sin embargo, conviene resaltar que las innominadas responden a distintas
situaciones de hecho o de derecho no contempladas específicamente por las leyes
defondoo procesales, de maneraqueseaplican a realidadesespecíficasdecadaca-
soy poresosellamangenéricas,yaqueelmagistradolasdispondrádeformatalque
sirvan al propósito quese pretende, sin recurrir a una cautelar nominada o preesta-
blecida.
Se presentan cuando setrate de una cuestión fáctica que no encuentra amparo
o resguardo en las medidas nominadas, y que-sin embargo- no puededejar de
ser protegida. Ello, sobre la base del principio queseñala que los jueces no pueden
dejar de juzgar o, en el caso, brindar una tutela, so pena de oscuridad o silencio de
las leyes.

5 8. INNOVATIVAS, CONSERVATORIAS Y DE NO INNOVAR


Otra clasificación que he señalado, conforme a la doctrina, distingue entre las
medidascautelares conservativasy las innovativas.
Las primeras se orientan a mantener un statu quo determinado hasta tanto se
dicte el acto administrativo, la sentencia o finalice el proceso, en cambio, las otras
(innovativas), requieren que se modifique una situación de hecho existente en el
momento del requerimiento cautelar. Por ello, en general, portratarsede pedidos
de modificación de hechosconcretos, lasmedidas innovativasnoseencuentran no-
minadasen el Código, por lotanto, son genéricaso innominadas.
ALEJO A. MARTINEZ ARAUJO

a) Medidas cautelaresinnovativas

1- Se ha señalado que las medidas cautelares innovativas son una diligencia


precautoria excepcional que tiende a modificar el estado de hecho o de derecho
existente antes de la petición, que se traduce en la injerencia del tribunal en la es-
fera de la libertad de los justiciables a través de la orden de cese una actividad con-
trariaa derecho0 dequese retrotraigan los resultadosconsumadosde un proceder
antijurídico. Dicha diligencia cautelar-a diferencia de la mayoría delasotras-no
afecta la libredisposición de bienes, ni dispone quese mantenga el statusquo. Va
másallá, ordenando-sin que concurra sentencia firme-quealguien haga o deje
de hacer algo, en sentido contrario al representado por la situación existente.
La medida innovativa podría describirse, entonces, expresandoque consiste en
la orden judicial dequese "deshaga loquese ha hecho" oque "se haga tal cosa",es
decir que, cautelarmente, sedisponga lageneración deuna nuevasituacióndistin-
ta decualquier otra preexistente. Entonces, no resulta correcto0 completo afirmar
que en todos loscasos la medida innovativa tiende a restablecer una situación pre-
existente, ya que puede determinar que el destinatario de la orden deba hacer al-
godistinto de lo que hizoo estaba haciendo, en mirasde asegurar losderechosdel
peticionario de la medida.
Por ello señalo que, generalmente, seasignaa la prohibición de innovar lafinali-
dad consistenteen impedir la modificación -mientrasdura el proceso-dela situa-
ción de hecho o de derecho existente al momento de disponerse la medida, dese-
chándose, en consecuencia, la posibilidad de que mediante esta se restablezcan si-
tuaciones que hubiesen sido modificadas con anterioridad a ese momento. Así, la
prohibición de innovar seacerca mása una medida de carácter conservatorio, que a
un medidainnovativa,queexigeunaconducta positiva. El Código Procesalhaadop-
tado una fórmula comprensiva deambas hipótesis, en los arts. 230 y 231 del ritual.
Resulta claro que el aseguramiento previsto en el citado art. 230 puede ser de-
cretadotanto para que la situación de hechoexistente nose modifiquedurante el
cursodel juicio, como para que no continúecomoestaba en su comienzo; este últi-
mo supuesto constituye una muy importantevariante que la doctrina, en general,
ha denominado "medida cautelar innovativa".
La Corte Suprema ha señalado reiteradamente que la medida cautelar innova-
tivaesunadecisión excepcionalporquealterael estadode hechoo dederechoexis-
tente al tiempo de su dictado, y que por configurar un anticipo de jurisdicción fa-
vorable respecto del fallo final de la causa resulta justificada una mayor prudencia
en la apreciación de los recaudos que hacen a su admisión l.

' CSJN, 11/12/18, CSJN-Fallos, 341 :1854; en el mismo sentido, CSJN-Fallos, 341:169; CSJN-Fa-
110s. 339:662; CSJN-Fallos, 316:1833, entre otros.
MEDIDAS CAUTELARES

2 - Además de los recaudos básicos de procedencia de toda medida cautelar,


esto es, verosimilitud en el derecho, peligro en la demora y contracautela, dado el
carácterexcepcional de la medida innovativa, partede la doctrina y lajurispruden-
cia, estiman, para su despacho favorable, otro requisito que denominan perjuicio
irreparable, daño irreparable o de muy difícil y remota reparación, que sufriría la
parte que la solicita, si no se hace lugar a la misma. Es decir, se le da un carácter ex-
cepcional,ydemayoranálisis,yaquedealgunaformaestecuartorequisitoestápre-
sente en toda cautelar.
Los tres recaudos básicosya han sido analizados, pero el quesurge como propio
delasmedidasinnovativaseselperjuicioirreparableopericulumindamni,quecon-
siste en que la situación de hecho o de derecho que se pretende innovar ocasiona-
ría, desubsistir, un daño irreparableal pretensor2.
El perjuicio irreparabledebeapreciarsedesdeun aspecto prácticoy realista, sin
olvidar que cualquier daño puede ser (en teoría) monetariamente resarcido. Pero
también se sabe que no siempre el dinero a obtener con posterioridad repara ade-
cuadamente, y que no todas lasveceseldinero del resarcimiento llega prontamen-
te al perjudicado. Por ello, la exigencia de que se compruebe prima facie el riesgo
de perjuicio irreparable para hacer lugar a una innovativa. En líneas generales, el
campo de las relacionesde familia (por los delicados intereses en juego), es uno de
aquellos sectores donde no puede renegarse de la exigencia original de que esté
presenteel riesgodequese perpetreun perjuicio irreparable, porejemplo, en laex-
clusión del hogar.
De igual modo, deberíaexigirse la presenciade perjuicio irreparable, si esquese
pretende obtener una innovativa contra el Estado y en relación a algún acto admi-
nistrativo, como podría ser el pago de los haberes, quetienecaracterísticasalimen-
tarias, mientras sesustancia una causa sobre cesantía o exoneración.
Estetipo de medidasha sido-y siguesiendo-muy cuestionado por diversas ra-
zones,unaesqueellasseanticipana lasentenciayqueexcedenelmarcodeuname-
dida provisoria (como es la cautelar); otra señala la identidad con el objeto princi-
pal. En otras palabras, cuando la medida innovativa se concede comoanticipo de la
sentencia, es dable requerir del solicitante un plusdedaño no reparable que sede-
be distinguir del periculum in mora. En la ponderación de este último se trata de
conjurar el riesgo de insolvencia del demandado, que conlleva la restitución me-
diatadel derecho (que puede sobrevenir en el transcursodel tiempoqueinsume la
decisión de la causa). En cambio, en la valoración delpericulum in damni, la aten-
ción se centra en la situación del demandante, la que se vería notablemente agra-
vada si no se otorga (total o parcialmente), la prestación que reclama. Es decir, que
ALEJO A. MARTINEZ ARAUJO

se debe tener en cuenta el daño concreto y actual, en caso de no concederse (por


ejemplo, salarios, riesgos en la convivencia, temasdesalud, etcétera).
Tal es la interpretación que, sobreel peligro de daño, ha sentado la Corte Supre-
ma de Justicia de la Nación en "Camacho Acosta, M. c. Grafi Graf S.R.L."3, al conce-
deranticipadamenteelvalorde la prótesisde un antebrazo izquierdo perdido por
un trabajador en un accidentedetrabaj0,al considerar "que la tardanza en lacolo-
cación de la prótesis hasta el momento de la sentencia definitiva le provocará un
perjuicio irreversible en la posibilidad de recuperaciónfísica y psíquica de su parte,
como también en la permanencia en su situación actual (hasta el momento en que
concluya el proceso) le causa menoscabo evidente que le impide desarrollar cual-
quier relación laboral, todo lo cual reclama una decisiónjurisdiccional eficaz para
modificar el estado de hechoen quese encuentra".

3 - Otro aspecto para destacar ese1que debe llevar a analizar la procedenciao


improcedencia de esta medida siempre que no cause un perjuicio irreparable de
igual o mayor entidad al destinatario.
Lo resuelto por la CorteSuprema en el caso "Camacho Acosta c. Grafi Graf S.R.L.
y otrosu4,es, de alguna manera, una resolución anticipada dictada en el marco de
un trámitecautelar, puestoquela providencia recaedirectamentesobrela relación
sustancial controvertida. De manera que en la actualidad se habla de dos tipos de
medidas innovativas: las que se conceden con carácter "cautelar", y tienden a ase-
gurarel resultado prácticodeun proceso oaevitar un perjuicio inminente; y aque-
llasotras que otorgan en forma anticipada total o parcialmenteel objeto de la pre-
tensión contenidaen lademanda.
En el ámbitodel derechoa lasalud, resulta muy común esa suertede medidaan-
ticipada y, consecuentemente, dicha cautelar se transforma en una suertede medi-
da autosatisfactiva, sobre la que no puedevolverse atrás, por ejemplo, si sedispone
efectuar una operación quirúrgica, sobrelaque ya nose podrá desandar el camino.
Es por ello que se requiere una mayor apreciación de la verosimilitud del dere-
cho, esdecir, un grado de conocimiento mayor quesedenomina "certezasuficien-
te" o "cuasicerteza" comprensivasdela fuerte probabilidad deadmisión de la pre-
tensión y el riesgo dedaño irreparableque se causará a la parte.
Además se requerirá siempre el recaudo de la urgencia (por ejemplo, temas de
salud, familia, etcétera), lo que no seda siempreen losdespachosdecautelaresco-
munes.
No deberá olvidarseque dichas medidasprecautoriasaluden a institutos procesa-
les de orden excepcional que enfocan sus proyeccionessobre el fondo de la contro-
MEDIDAS CAUTELARES

versia y se encuentran enderezadasa evitar la producción de perjuiciosquese podrí-


an producir en caso de inactividad del magistrado y podrían tornarsede muy dificul-
tosa o imposible reparaciónen la oportunidad del dictadode la sentenciadefinitiva.

bj Conservatoriasy de no innovar

Como se havisto, las medidas innovativas pretenden una acción del requerido o
destinatario, en cambio, las medidas conservatoriasson las que pretenden preser-
var una situación o determinados bienes, en general, hasta que se dicte la senten-
cia de mérito.

1 - La prohibición de innovar se ha visto en el apartadoanterior en tanto orde-


na no hacer algo. Además se encuentra alcanzada en este tenor, la prohibición de
contratar, prevista en el art. 231 del Código deforma que reza: "Cuandopor leyo
contrato opara asegurar; la ejecución forzada de los bienesobjeto deljuicio, proce-
dieselaprohibición de contratarsobredeterminadosbienes, eljuezordenará la me-
dida. Individualizará lo que sea objeto de la prohibición, disponiendo se inscribaen
los registros correspondientesy se notifique a los interesadosy a los terceros que
mencione elsolicitante.
La medida quedará sin efecto si quien la obtuvo no dedujere la demanda dentro
del plazo de cinco días de haber sido dispuesta, y en cualquier momento en que se
demuestresu improcedencia".
La norma es clara, pero suele extenderse a otras situaciones similares, como la
prohibición de alquilar odar en comodato, recibir mercaderíasen un depósito, ce-
derderechos, y otrasque pretenden que los bienesseencuentren expeditospara el
reclamante en caso de obtener sentencia favorable.

2 - Las medidasconservatorias incluyen una larga lista de cautelares nomina-


das, segúnveremosa continuación.

3 - El embargo resulta ser la medida cautelar por excelencia, aunque recono-


ce dos situaciones, como lo son el embargo preventivo, medida conservatoria por
antonomasia y el embargo ejecutivo quedevieneen el marco de un procesodeeje-
cución que se encuentra expedido.
Esta medida se encuentra prevista en el Código de rito: "Podrá pedir embargo
preventivo elacreedor de deuda en dinero o en especie quese hallare en alguna de
lascondicionessiguientes:
1) Que eldeudor no tenga domicilio en la República.
2) Que la existenciadelcrédito esté demostrada con instrumentopúblico opri-
vado atribuido al deudor, abonada la firma por información sumaria de dos
testigos.
44 ALEJO A. MARTINEZ ARAUJO

3) Que fundándose la acción en un contrato bilateral, sejustifiquesuexistencia


enla misma formadelinciso anterior, debiendoen estecasoprobaseademás
sumariamente elcumplimiento delcontratoporpartedelactor; salvo que es-
te ofreciese cumplirlo, o que su obligación fuese a plazo.
4) Que la deuda estéjustificada por libros de comercio llevados en debida for-
mapor elactor; o resulte de boleto de corredor de acuerdo con sus libros, en
los casosen que estospuedan servir de prueba, o surja de la certificación rea-
lizada por contadorpúblico nacionalen elsupuesto de factura conformada.
5) Que aun estando la deuda sujeta a condición o plazo, se acredite sumaria-
mentequeeldeudortrata deenajenar, ocultaro transportarsusbienes, com-
prometiendo la garantía, osiempre quesejustifique delmismo modo quepor
cualquier causa ha disminuido apreciablemente la solvencia del deudor, des-
puésde contraída la obligación" (art. 209).

Como primera medida debe aclararse que el inc. 2" requiere el abono de firma
en loscasosde instrumento privado, ya que-por ejemplo-una hipoteca labrada
en escritura pública tendrá expedita lavia del embargo preventivo.
En el caso deaccionesejecutivas, como el cobro de alquileres, el procedimiento
requiere la llamada preparación de la vía ejecutiva, que consiste en la citación del
deudor para que exhiba los recibosde pago y reconozca o desconozca su firma. El
ritual ha prescripto en el art. 525: "Podrá prepararse la acción ejecutiva, pidiendo
previamente:
7) Que sean reconocidoslos documentos que por sísolos no traigan aparejada
ejecución.
2) Que en la ejecución por alquileres o arrendamientos, el demandado mani-
fiestepreviamen te si es locatario o arrenda tario en caso afirmativo, exhiba
e l último recibo. S i el requerido negase categóricamente ser inquilino y su
condición de talno~udiere~robarsesumariamenteen forma indubitada, no
procederá la vía ejecutiva y el pago del crédito será reclamado porjuicio su-
mario (...).
3) Queeljuezseñaleelplazoden trodelcualdebehacerseelpago, sielactocons-
titutivo de la obligación no lo designare (...).
4) Que el deudor reconozca el cumplimiento de la condición, si la deuda fuese
condicional".

Elfamosoy ya legendario"protesto"era necesario paraejecutar un pagaré, has-


ta que se estableció la posibilidad de insertar la cláusula "sin protesto" en el decr.-
ley 5965163.
Por otro lado, una deuda plasmada en un expediente administrativo también
lleva implícita la posibilidad derequerirembargo preventivo, elloasí porque se tra-
MEDIDAS CAUTELARES 45

ta de un instrumento público y, además, por la presunción de legitimidad y fuerza


ejecutoria del acto administrativo, conforme lo dispuesto por el art. 12 de la ley
19.549 de Procedimientos Administrativos, que establece: "Elacto administrativo
goza de presunción de 1egitimidad;su fuerza ejecutoria faculta a la Administración
aponerlo enprácticaporsuspropiosmedios-a menosquela leyo la naturaleza del
acto exigieren la intervención judicial-e impide que los recursos que interpongan
losadministradossuspendan su ejecuciónyefectos, salvo que una norma expresa es-
tablezca lo contrario ...".
Sin perjuicio de lo señalado en los incisos transcriptosdel Códigode rito, existen
otros casos de embargos preventivos: "Podrán igualmentepedirelembargopre-
ventivo:
1) El coheredero, el condómino o el socio, sobre los bienes de la herencia, del
condominio, o de la sociedad (...).
2) Elpropietario o locatario principal de predios urbanos o rústicos, haya o no
contrato de arrendamiento, respecto de las cosas afectadas a los privilegios
que le reconoce la ley (...).
3) La persona a quien la ley reconoce privilegiossobre ciertos bienes muebles o
inmuebles (...).
4) La persona que haya de demandarpor acción reivindicatoria, petición de he-
rencia, nulidad de testamento o simulación, respecto de la cosa demanda-
da ..."( art.210).
"Cuandosedemandareelcumplimientode uncontratodecompraventa, sielde-
recho fuese verosímil el adquirente podrá solicitar el embargo del bien objeto de
aquelm(art.21 1).
"Además de los supuestos contemplados en los artículos anteriores, durante el
proceso podrá decretarseel embargo preventivo:
1) En elcaso delart. 63 [rebeldía del demandado].
2) Siempre que por confesión expresa o ficta (...) del absolvente a la audiencia
deposiciones, o en elcaso delart. 356, inc. Io[reconocimientoofaltade ne-
gativa al contestar demanda],resultare verosímilelderecho alegado.
3) Si quien lo solicita hubiese obtenido sentencia favorable, aunque estuviere
recurrida" (art.21 2).

Como paradigma de lascautelaresy por ser unade las medidasnominadas, el Có-


digo Procesal ha establecido las formas de traba del embargo. Veamos: "En losca-
sos en que deba efectuarse elembargo, se trabará en la forma prescriptapara eljui-
cio ejecutivo. Se limitará a los bienesnecesariospara cubrir elcrédito quese reclama
y las costas.
Mientras no se dispusiere elsecuestro o la administración judicial de lo embar-
gado, eldeudorpodrá continuaren el uso normaldela cosa" (art. 213).
46 ALEJO A. MARTINEZ ARAUJO

Resultan apropiadasdichas normas, por un lado para no perjudicar innecesaria-


menteal deudory, por otro, porqueel secuestro entra en la etapa de ejecución pro-
piamentedicha, cuandose requiereel bien para subastarlo.
Cuando se trata de embargo sobre bienes muebles, se traba mediante el libra-
mientodeun mandamientodeembargo,queen losjuiciosejecutivosoejecuciones
fiscales suele ser "mandamiento de intimación de pago, embargo y citación de re-
mate".
El Código de rito dice: "En el mandamiento se incluirá siempre la autorización
para que los funcionarios encargados de ejecutarlo soliciten el auxilio de la fuerza
pública y elallanamiento de domicilio en caso de resistencia, y se dejará constancia
de la habilitación de día y hora ydellugar:
Contendrá, asimismo, la prevención de que e l embargado deberá abstenersede
cualquier acto respectode los bienesobjeto de la medida, quepudiere causar la dis-
minución de la garantía del crédito, bajo apercibimiento de lassancionespenales
que correspondieren" (art. 214).
El art. 215, por su parte, autoriza asuspender el trámitedel embargosi el deudor
entrega, en la diligencia, la suma expresada en el mandamiento.
Por otro lado,deacuerdoalart.216,si los bienesembargadosfuesenmuebles, se-
rán depositados a la orden judicial; pero si se tratase de los de la casa en quevive el
embargadoyfuesen susceptiblesdeembargo,aquel será constituidoen depositario
deellosy deberá presentarlosdentrodel díasiguienteal dela intimaciónjudicial, no
pudiendo invocar derecho alguno, y su negativa o incumplimiento puededar lugar
a una acción penal (conf. art. 217, CPCCN).
Son pocos los bienes inembargables, aunque diversas normas y la práctica han
extendido esa lista, originalmente prevista en el art. 218del Código deforma y que
prevé la existencia de otras prohibiciones legales.

4 - El ritual establececlaramentela posibilidaddel levantamientodel embargo


en cualquier momento si se justifica tal medida. Veamos: "El embargo indebida-
mente trabadosobre alguno delosbienesenumeradosen elartículo anteriorpodrá
ser levantado, de oficio o apedido deldeudoro desu cónyuge o hijos, aunque la re-
solución que lo decretó se hallare consentida" (art. 220).
Obviamente, se podrá levantar por caducidad de la acción principal, por rechazo
delademanda,porcumplimientodelacondenaoporlaadmisióndeunasustitución
decautela.

5 - El Código Procesalexplica, de buena forma, otraa lasmedidascautelaresde


significativa importancia como es el secuestro. Dice: "Procederá elsecuestro de los
bienes muebles o semovientes objeto deljuicio, cuando e l embargo no asegurare
por sísolo e l derecho invocado por el solicitante, siempre que se presenten instru-
mentos que hagan verosímil e l derecho cuya efectividad se quiere garantizar. Pro-
MEDIDAS CAUTELARES

cederá, asimismo, con igual condición, toda vez que sea indispensableproveer a la
guarda o conservacióndecosaspara asegurar elresultado dela sentencia definitiva.
Eljuezdesignará depositario a la institución oficialopersona que mejorconven-
ga, fijará suremuneraciónyordenará elinventario, sifueseindispensable"(art. 221).
Deesta maneraqueda claro que procedeestetipodemedidascuandoelembar-
go no resulta idóneo o cuando su finalidad pudiera frustrarse. Asimismo, cuando
mantener el bien embargado en manos del deudor o en el lugar en que seencuen-
tre, podría resultar en la pérdida de la garantía que se pretende proteger.
Debeadvertirsequeel secuestro de un bien puede resultar-como hastaaquíse
dijo-como una cautela asegurativa o protectora, pero también como una vía de
acción tendiente a la ejecución de un bien embargado, debiendo ser derivado (o
asegurado), a un lugar en que puede ser visto por los eventuales compradores de
una eventual subasta, con las condiciones propias para el remate.

6 - Laintervenciónjudicial reviste,comoen el anterior caso, diversasversiones,


pues podrá disponerse la administración como una medida asegurativa o protec-
tora, de manera que produzca el buen gobierno de, por ejemplo, una sociedad, o
requerirse por esta vía la información necesaria para el avance de un proceso, con-
forme luce en el art. 224del Código deforma.
También, el art. 223 dedicho cuerpo normativo fija las bases del "interventor re-
caudador", señalando: "Apedidodelacreedorya faltadeotramedidacautelarefi-
caz o como complemento de la dispuesta, podrá designarse a un interventorrecau-
dador; siaquella debiere recaersobre bienesproductoresde rentaso frutos. Su fun-
ción se limitará exclusivamente a la recaudación de la parte embargada, sin inge-
rencia alguna en la administración.
Eljuez determinará el monto de la recaudación, que no podrá exceder del 50%
delasentradasbruta$suimporte deberáser depositado a la orden deljuzgado den-
tro delplazo que este determine".
Este procedimiento, que se sustenta en el "embargo" de las sumas a recaudar,
sueleser utilizado tantocomocautelar, cuantocomo medida deejecución, pero en
ambossupuestosla actuación del "recaudador" se rige por estas disposiciones.
Es oportuno señalar que: a) rara vez se otorga al recaudador la facultad de co-
lectar el 50% de lassumas que por una u otra causa entre en las arcas del requerido
o ejecutado, resultando generalmenteque se le ordena recaudar entreel 20% o el
30%, y b) que el interventor tendrá honorarios que le serán regulados por su ges-
tión y que, eventualmente, puede pedir anticipo degastos.

7 - La inhibición general de bien y la anotación de la litisson medidascautela-


res que puede llamarse preventivas.
La primera es utilizada para trabar lasventasde bienes registrables, como auto-
motores, naves (buques, yates, veleros, etcétera), o inmuebles. En el caso de los au-
48 ALEJO A. MARTINEZ ARAUJO

tomotores, existe la Dirección Nacional de Registros de la Propiedad Automotor y


Créditos Prendariosquetiene competencia nacional, asícomo el Registro Nacional
de Buques, creado por ley 19.170. Sin embargo, en el ámbito inmobiliario el regis-
troes local, por lo que la inhibición solo afectará a los eventuales inmueblesquese
encuentren allí inscriptos.
Esta medida precautoria implica una restricción a la enajenación y10 trasmisión
onerosa o gratuita del bien registrado a nombre del destinatario de la medida, así
comoagravarlo. Esutilizadacuandosedesconocenbienesdeldeudor (conf.art.228,
CPCCN).
La anotación de la litis pretendesalvaguardar a tercerosdeefectuar una opera-
ción sobre un bien registrable cuya titularidad estuviera debatiéndose en un pro-
ceso. Pero también aprovecha al litigante, ya que en caso deéxito en su reclamoju-
dicial podrá reivindicarladel terceroadquirentecon esa medida "de advertencia",
no pudiendo este alegar buena fe (conf. art. 229, CPCCN).

8 - Se ha hablado con anterioridad a las medidas denominadas "prohibición


de innovar" y "prohibición decontratar" sobre lasque la ley procesal prevé el obs-
táculo a esas modificaciones a fin de preservar -como en cualquier otra medida
cautelar-el aseguramientode una sentencia demérito.
Se busca entonces que no se modifiquen las situaciones fácticas y jurídicas res-
pecto de un bien, sea cual fuere, con el fin de evitar que la modificación de la situa-
ción de hechoodederecho pudiera influiren la sentenciaoconvirtiera su ejecución
en ineficaz0 imposible (conf. art. 230, CPCCN).
En el caso de la prohibición de contratar (conf. art. 231, CPCCN),tiende a evitar
quelacontrataciónsobredeterminado bien nosea posible, a losmismosefectosque
la anterior, pudiendo ser efectivizada con la inscripción en el registro pertinente o
simplemente notificando la prohibición al destinatario, so pena de incurrir en el de-
lito pertinente si no la respeta (por ejemplo, art. 173, incs. 2", 7", 9" y ll,CP).

9 - La protección de personasocupa un lugar destacado en el marco de las me-


didasasegurativas, especialmenteenlosúItimostiemposen losquelasociedad aler-
tada por la crecientecantidad de delitosdetodotipoe, inclusive yespecialmente los
dirigidos hacia las mujeres y, que se agrupan, en general, en la denominada violen-
cia de género, aunque no seagotan allí.
El Código de forma ha instituido esta medida, esencialmenterespecto de meno-
res e incapaces, dando especial intervención al Ministerio Público en la persona del
asesor de menorese incapaces.
Dada la urgencia, generalmenteseadmite queexcepcionalmente lamedidapue-
da sedecretada-prima facie-por juez incompetentee, incluso, queel pedidosea
formulado por cualquier persona y sin formalidad alguna, atentoaque laseguridad
de la persona en peligro hace sorteartodo tipo de recaudosquedemoren lacautela.
MEDIDAS CAUTELARES 49

10 - Como también se dijo con anterioridad, las llamadas medidas autosatis-


factivasconstituyen remediosde urgencia quesuperan el carácter decautelares, ya
que seagotan en símismas, por loque su admisibilidad requiere una fuerte-sino
absoluta-convicción del andamiento (de hecho o de derecho) de la pretensión.
Como se agota con su otorgamiento no requiere juicio ordinario posterior, ya
que con ellasesolucionan situaciones urgentes,comoporejemplo, la resolución so-
bre un pedidodevista de unexpedienteadministrativooel permiso para que el pa-
dre, en cumplimiento en un convenio de tenencia o visita, pueda llevar a su hijo el
fin desemanaoa lasvacacionesprogramadas.Son ejemplossimples,ya menciona-
dos, que informan claramente el tipo de medida de que se trata.
CAP~TULOIII
CUESTIONES PROCESALES
5 9. IMPOSIBILIDAD DE EJECUC16N CONTRA EL ESTADO
Lo primero que debe destacarse y tenerse en cuenta, ante la presencia de una
cautelar dirigida contra el Estado nacional, debe ser la premisa quesostiene que el
régimen jurídico vigente obsta a la procedencia de la vía ejecutiva o la ejecución
contra el ente estatal.

1- En primer lugar, la ley 3952 de Demandas contra la Nación, en su art. 7'es-


tableció: "Las decisiones que se pronuncien en estos juicios cuando sean condena-
torios contra la Nación, tendrán carácter meramente declaratorio, limitándose al
simple reconocimientodel derecho quese pretenda".
LaCorteSupremadeJusticiade la Nacióndeterminóun nuevo marcoseñalando
que su propósito no es otro que evitar que la Administración Pública pueda verse
colocada, por efecto de un mandato judicial perentorio, en situación de no poder
satisfacerel requerimiento por notenerfondosprevistosen el presupuesto paratal
fin oen la de perturbar la marcha normal de la Administración Pública. Desdeeste
punto de vista la norma aludida es razonable. Pero en modo alguno significa una
suerte de autorización al Estado para no cumplir las sentenciasjudiciales. Ello im-
portaría tanto como colocarlo fuera del orden jurídico cuando es precisamente
quien debevelar con másahínco por su respeto. Por ello ha dichoestetribunal que
el art. 7" de la ley 3952 no descarta la pertinencia de una intervención judicial ten-
diente al adecuado acatamiento del fallo, en el supuesto de una irrazonable dila-
ción en su cumplimiento por la Administración Pública1.
Ladoctrina del AltoTribunal reconoce unaevolución, pasando por unaetapa en
la que comienzan a reconocerse excepciones, hasta llegar a una postura según la
cual se rechaza, de plano, toda interpretación que signifique una suerte de autori-
zación al Estado para nocumplir lassentenciasjudiciales (caso "Pietranera").

' Conf. CSJN-Fallos,253:312y 265:291.


ALEJO A. MARTINEZ ARAUJO

Sin embargo, debe destacarse que en una primera etapa, la Corte sostuvo que
lassentenciascontrael Estado noeran susceptiblesdeejecución. Para elloadujo, en
prieta síntesis, quesiendo los Estados provincialesoel federal personasjurídicasde
existencia necesaria no podían ser privadas de los elementos indispensables de los
quedependía su vida y su desarrollo político y económico y que ningún poder que
nofuerael Legislativo podía disponer sobre la forma, tiempoy orden en quedeben
ser pagadas las deudas.

2 - Asu turno, la ley 23.982de Consolidación de Pasivos Públicos, en su art. 22


dispuso que: "A partir de la entrada en vigencia de la presente ley, el Poder Ejecuti-
vo Nacional deberá comunicar al Congreso de la Nación todos los reconocimientos
administrativoso judiciales firmes deobligaciones de causa o título posterior al l o
deabril de 1991 quecarezcan decréditos presupuestariospara su cancelación en la
ley de presupuesto del año siguiente al del reconocimiento. El acreedor estará legi-
timado para solicitar la ejecuciónjudicial desu crédito a partir de laclausura del pe-
ríododesesionesordinariodel Congresodela Naciónen el quedebería habersetra-
tado la ley de presupuesto que contuviese el crédito presupuestario respectivo".
El criterio fue mantenido con posterioridad a partir de la sanción de las leyes

3 - En concordancia con lo expuesto, el art. 68 del decr. 689199de Ley Comple-


mentaria Permanentede Presupuesto-textoordenado-, prescribe: "Lospronun-
ciamientosjudiciales que condenen al Estado nacional0 alguno de susentesy orga-
nismosenumeradosen elartículo anterior alpago de una suma de dinero o, cuando
sin hacerlo, su cumplimiento se resuelvaen elpago de una suma de dinero, serán sa-
tisfechos dentro de las autorizaciones para efectuar gastos contenidas en el Presu-
puesto Generalde la Administración Nacional, sin perjuicio del mantenimiento del
régimen establecidoen la ley23.982. En el caso que elpresupuesto correspondiente
a l ejercicio financiero en que la condena deba seratendida carezca de créditopresu-
puestariosuficienteparasa tisfacerla, elPoderEjecutivo nacionaldeberá efectuarlas
previsionesnecesariasa fin de su inclusión en e l del ejerciciosiguiente, a cuyo fin la
Secretaría de HaciendadelMinisterio de Economíay ObrasyServicios Públicosdebe-
rá tomar conocimiento fehaciente de la condena antes deldía 31 deagosto delaño
correspondiente alenvío delproyecto. Los recursosasignadosporel Honorable Con-
greso de la Naciónseafectarán al cumplimiento de las condenassiguiendo un estric-
to orden de antigüedadconforme la fecha de notificaciónjudicial y hasta su agota-
miento, a tendiéndose el remanente con los recursos que se asignen en e l siguiente
ejercicio fiscal".

4 - Resulta claro que no se trata en la especie de una exención de responsabili-


dad patrimonial del Estado, sino del establecimientode pautasconcretasy razona-
MEDIDAS CAUTELARES 55

bles a fin de que el sector público pueda enfrentar la deuda en el marco propio de
su liquidez, el queestá dado por la previsión presupuestariagenuina. Solofrentea
la omisión de esta previsión se puede habilitar una instancia que puede equiparar-
se, con algunassalvedades, al cobro compuIsivo.
Los textos legales transcriptos guardan una clara referencia a los títulos ejecu-
torio~,sin esbozar, al menosen forma inequívoca, una solución en los supuestos de
títulos ejecutivos.
Empero, estimo que una sana interpretación de las normas y circunstancias en
juego habrádeconcluir con la imposibilidad deintentar laejecución contrae1 Esta-
do nacional. Elloasí, porcuanto la ejecución desentenciay el juicioejecutivoson su-
bespeciesde los denominados por el Código Procesal Civil y Comercial como "pro-
cesosdeejecución", cuyascaracterísticasprácticasprincipalesson el requerimiento
de pago dispuesto en forma conjunta y simultánea con la afectación de bienes, co-
mopasoprevioa uncobroforzosoqueseguiráaunaetapadeconocimientoporde-
más abreviada.
Desdeotraóptica,elart. 131delaley 11.672ComplementariaPermanentedePre-
supuesto (t.o.2005), estableció: "Los fondos, valores y demás medios de financia-
miento afectados a la ejecución presupuestaria del Sector Público nacional, ya sea
que se trate de dinero en efectivo, depósitos en cuentas bancarias, títulos, valores
emitidos, obligaciones de terceros en cartera y en general cualquier otro medio de
pago quesea utilizadopara atenderlaserogacionesprevistasen el PresupuestoGe-
neral de la Nación, son inembargables y no se admitirá toma de razón alguna que
afecte en cualquiersentido su libre disponibilidadporparte delo de los titularesde
los fondos y valores respectivos.
~ u i e n e i e virtuddesucargo
n hubierentomado razón de alguna medidajudicial
comprendida en lo quese dispone en elpresente, comunicarán al tribunalla impo-
sibilidaddemantenervigentela medida en virtudde lo quesedisponeen esta ley".
El citadoartículoesclaroen cuantose refierea la inembargabilidad detodaslas
cuentasdel Estado nacional, comprendiendo a los tres poderes que lo componen y
cualquiera de sus organismoso dependencias.
La norma protege el desvío de fondos destinados al cumplimiento de los fines
esenciales del Estado, por lo que los de la cuenta sobre la que se ha trabado el em-
bargo no pueden ser afectadosal cumplimiento desentenciasjudiciales.
La prohibición surgetambién del art. 195 del CPCCN, que previó, en su último pá-
rrafo (texto agregado por ley 25.453) que: "Losjuecesnopodrán decretarninguna
medida cautelar que afecte, obstaculice, comprometa, distraiga de su destino o de
cualquier forma perturbe los recursospropiosdel Estado.. .".
Lascitas normativas efectuadasevidencian la imposibilidad del cobro compulsi-
vo de acreencias contra el Estado nacional, a excepción de aquellos supuestos en
que, agotadas las instancias de previsión presupuestaria, el actor no ha visto satis-
fechosu crédito.
ALEJO A. MARTINEZ ARAUJO

Nosetrata de unaexención de responsabilidad patrimonial del Estado, sinodel


establecimientodepautasconcretasy razonablesafin dequeel sector público pue-
da enfrentar la deuda en el marco propiodesu liquidez, el queestá dado por la pre-
visión presupuestaria genuina.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación, en autos "Rizzo Romano", dijo que
"... el tribunal estima convenienteseñalar, además, que el otorgamiento de medi-
dascautelarestalescomo la dictada en autoscontraría expresasdisposicioneslega-
lesvigentesal tiempo de este pronunciamiento (conf. art. 19 de la ley 24.624-BO,
2911 2195- incluido como art. 66 de la ley 11.672,complementaria permanente de
presupuesto, texto ordenado mediante decr. 792146-BO, 2217196-) ..."2.
Por último, también es de aplicación al tema lo dispuesto en el art. 219 del rito,
queexpresamentecontemplalaprohibicióndeembargarlosbienesqueseencuen-
tren exceptuadosdetal medida por mandato legal (inc. 3").
De este modo, existe una severa restricción a la procedencia de medidas caute-
laresque son connaturalesal procesodeejecución. No puede dejardetenersepre-
sente la contradicción que implica ejecutar renunciando a embargosy medidasde
coercióny, al mismotiempo, obtener un pronunciamiento meramentedeclarativo.

5 - Existen razones de interés público que fundamentan las limitaciones del


enjuiciamiento de la Nación ante lostribunales.
Así, genéricamente, puede sostenerse que no proceden las acciones de natura-
leza ejecutiva contra el Estado nacional, porque el sujeto pasivo de la acción se en-
cuentra alcanzado por normasespecíficasdederechopúblico que prevalecenfren-
te a las normas del Código Procesal en lo Civil y Comercialde la Nacióny del Código
ContenciosoAdministrativo y Tributario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Ello esasí en la medida en que lasdecisionesquepuedan adoptarsecomprome-
tan fondos públicos, valores y demás medios de financiamiento afectados a la eje-
cución presupuestaria del sector público, cuyo destino legal se encuentra acotado
por la imputación quede los mismosse ha formulado en la correspondiente ley de
presupuesto.
Por ello, se ha dicho que, de admitirse una ejecución y sin perjuicio de la imposi-
bilidad de ejecutar bonos, estaríamosen presenciade una elección que la ley no re-
serva a los particulares. Debe recordarseentoncesque " ... el tipo procesal no puede
ser elegido discrecionalmentepor el justicia ble, y apartarsedeeste modo de los prin-
cipios taxativo5 enunciados por las normas procesalestoda vez que la estructura de
los procesosse halla estrechamentevinculada a la organización jurisdi~cional"~.

CSJN, 11/3/97, "Rizzo Romano,Alfredo H. y otros", R. 146.XXXll.


Conf. Fenochietto-Arazi. CodigoProcesalCivily Comercialde la Nación, 1987, t. II, p. 61.
MEDIDAS CAUTELARES

De la misma formase hasostenidoquelainembargabilidad previstaenelart. 19


de la ley 24.624 no obsta a la ejecución desentenciasqueseencuentren en las hipó-
tesiso en lascondicionesdel art. 22de la ley 23.982. Elloasí, porque en el primerca-
so el acreedor contará con una partida presupuestaria especialmente afectada al
cumplimiento de una sentencia y en el segundo supuesto seencontrará legitimado
para ejecutar su crédito por habilitación expresa de la ley citada, queasí lo plasma4.
La acción ejecutiva, o el proceso de ejecución, como ya he anticipado, no es un
procedimientoaplicable-concaráctergeneral-a lasacciones promovidascontra
el Estado y susentes.

g 10. VIAS
DE A C C I ~ N

Ante una medida cautelar que afecte al Estado nacional, resulta obvio que el
abogado del Estado deberá recurrir la decisión quedispone su aplicación.
Sin perjuicio de ello, esevidente queexisten diversassituacionesqueen la prác-
tica suceden muy a menudo, como suele ser la virtual "amenaza" de una cautelar
en el marco de una ejecución de sentencia o bien de una pretendida ejecución fis-
cal de otro ente estatal (provincial o municipal), o acciones de obras sociales o aso-
ciacionesgremiales.
Una de lasvíases plantear la imposibilidad de ejecutar y mucho menosdeafec-
tar fondosdestinados a la ejecución del presupuesto, conforme lo establece, entre
otras normas, el citado art. 195 del Código deforma, ya transcripto, y quedetermi-
na que losjuecesdeben decretar medidascautelarque afecten los recursos propios
del Estado (conf. modificación dispuesta por art. 14de la ley 25.453, BO, 31/7/01).
Además de ello, en la mayoría de los casos podrá señalarse, en el marco del In-
formedel art. 4'de la Ley de MedidasCautelarescontra el Estado, inc. 1O, párr. 2", la
improcedenciay la inconveniencia de la aplicación delacautelar.
Asimismo, podrá ofrecerse una alternativa, comúnmente llamada sustitución,
que, en este caso -previo al dictado de la cautelar- no se llamaría así sino "alter-
nativa".
Otra opción es asegurar el cumplimiento de la queseesté solicitando por el me-
dio que sea más conveniente a los intereses del Estado nacional y que pueda satis-
facer la seguridad quese intentacon la medida.
Por otro lado, decretada la medida, puede solicitarse el levantamiento, con los
argumentos antes señalados o bien la sustitución propiamente dicha, según lo
aconseje la situación de quese trata.
En este ámbito (del pedidodel levantamiento), correspondealegar comofunda-
mento -si es del caso-queel art. 12 de la ley 19.549 de ProcedimientosAdminis-

LL, ejemplar del 311U14,con nota deGabriel Hernán Quadri.


ALEJO A. MARTINEZ ARAUJO

trativos, establecióque: "Elacto administrativo goza depresunción delegitimidad;


su fuerza ejecutoria faculta a laAdministración aponerlo enpráctica porsuspropios
medios-a menos que la ley o la naturaleza delacto exigieren la intervenciónjudi-
cial-e impidequelosrecursosque interponganlosadministradossuspendansueje-
cuciónyefectos, salvo que una norma expresa establezcalo contrario. Sin embargo,
la Administraciónpodrá, de oficio o apedido departe ymediante resolución funda-
da, suspender la ejecución por razones de interés público, o para evitar perjuicios
gravesalinteresado, o cuandosealegare fundadamente una nulidadabsoluta". Por
ello puededecirse, sin hesitación, que los actosadministrativos gozan de la presun-
ción de legitimidady ejecutoriedad, y portal motivo, laaplicación decautelaresque
suspendan su ejecución debe ser analizada con criterio restrictivo.
LaCámara Nacionalde Apelacionesen IoContenciosoAdministrativo Federal ha
sostenido5: "59 Que respecto del requisito del fumus bonisiuris, la determinación
de su configuración requeriría necesariamente remitir al examen del planteo de
fondo. En esascondiciones,y tal como está planteada la cuestión, el análisisdel re-
quisitoseñalado llevaría necesariamenteaavanzarsobre 1acuestióndefond0,ade-
lantando opinión sobre el objeto del pleito y excediendo asíel examen que autori-
zael reducido marco cognoscitivodelas medidascautelares".
Muchasveces, la petición de la parte actora avanza sobre la cuestión de fondo,
descalificando la presunción de legitirnidad precedentemente aludida.
Ello, además de reparar que la jurisprudencia ha decretado la excepcionalidad
de lavía cautelarfrente a la Administración Pública. Así, la SalaVdela Cámara Na-
cional deApelacionesen IoContenciosoAdministrativo Federal, haexpresadoin re
"Alperin, David Eduardo-incidente-c. Estado Nacional- MinisteriodeEconomía
y Servicios Públicos dEmpleo público" 6, que: "Respecto de decisiones de la Admi-
nistración Pública, laaplicaciónde medidasprecautoriasesdecarácterexcepcional,
debido a la presunción de legitirnidad de aquellas, y exige que su dictado se en-
cuentre precedido de un análisis detallado y particularmente severo de los recau-
dos comunes a cualquier medida cautelar (...) atendiendo especialmente a la ma-
yor o menor verosimilitud del derecho (véase en el mismo sentido, esta Sala, causa
n041,357195)".
En igual sentido, cabe señalar que la Cámara Nacional de Apelacionesen lo Civil
y Comercial Federal, en autos "Silva Garretón, Martín José Agustín dMedidas cau-
telares", decidióque: "Lasconsideracionesprecedentesllevanal tribunal a revocar
lo decidido pues, mediante un examen adecuado a la naturaleza del acto cuestio-
nado y al estado liminar del proceso, no surge que estéacreditada laverosimilitud

CNCAF, Sala 111, 12/12/96. "Rocha Degreef, Hugo c. CSJN s1Amparo ley 16.986". expte.
12.725196,
Causa nD41.222/95, del 13111195
MEDIDAS CAUTELARES

del derecho invocado. Esqueella debesurgir en forma inequívoca, si seatiendea la


trascendencia de lasfuncionesque la Constitución leconfiereal Consejo de la Ma-
gistratura, a la presunción de que gozan los actos administrativos, y al número de
los intereses de los demás participantes afectados por la suspensión del concurso
(doctr. CSJN-Fallos, 315:96,318:2431,322:2275y 3571,3252347; véaseademás es-
ta Sala, causa no1585104, del 7/6/05)" 7.
Todo ello, porqueel objeto del institutoes,esenciaImente, evitarquelasenten-
ciaadictarseen un pleitodeterminado sea, por algún motivo,decumplimientoim-
posible, extremo que podría darse cuando una de las partes (posiblemente conde-
nada), sea un particular que, mediante medidas evasivas o fraudulentas, pudiere
imposibilitar el cumplimiento de una sentencia.
Sin embargo, cuando ese hipotético condenado ha de ser el Estado nacional,
quien actúa de acuerdo al mandato constitucional y -por esencia institucional-
con apegoa la normativa legal y reglamentaria, nutrede la fortaleza ética yjurídi-
ca, como un blindajea la petición central del actor.
Finalmente, lavía deacción máscomún ante una cautelaresel recursodeapela-
ción que, además, eslaque mássueleaceptarseen el ámbito judicial.

8 11. RECURSOS EN GENERAL


a) Apelabilidad. Plazos

Como primera medida, deberecordarseque-como ya he adelantado en el Ca-


pítulo l-que las medidas cautelares son apelables, como casi todas las resolucio-
nesjudiciales.
Con esa premisa, esobvioqueenel ámbitode un procesodeconocimientoel pla-
zo para apelar será de cinco días (conf. art. 242, CPCCN), desde que se tome conoci-
miento de la medida, loque representa un dato no menor, sobre el quevolveré más
adelante.
Yaseaqueseconsiderea lacautelarcomouna resolucióninterlocutroria (art. 161,
CPCCN), o sentencia (art. 163), o hasta una providencia simple (art. 160), siempre re-
sulta apelable, debido a que el ritual, en el art. 242, reza: "El recurso de apelación,
salvo disposiciónen contrario, procederá solamente respecto de: 1. Las sentencias
definitivas. 2. Lassentenciasinterlocutorias. 3. Lasprovidenciassimplesquecausen
gravamen que nopueda serreparadoporla sentencia definitiva".
A renglón seguido establece que: "Serán inapelableslassentenciasdefinitivasy
lasdemásresolucionescualquiera fueresu naturaleza, que se dicten enprocesosen
los que elmonto cuestionado sea inferiora la suma de $90.000" (monto adecuado
por la CorteSupremadeJusticiade la Nación).
ALEJO A. MARTINEZ ARAUJO

La práctica indicaque nose havisto privadoel derechodeapelar lascautelar por


razones de monto.
Hedestacadoque el plazo esdecinco días y, como todo acto judicial, corre desde
quefue notificado y al respecto el art. 198del CPCCNdetermina: "Lasmedidaspre-
cautoriassedecretarán ycumpliránsin audiencia de la otra parte. Ningún incidente
planteado por el destinatario de la medida podrá detenersu cumplimiento.
Si elafectado no hubiese tomado conocimiento de lasmedidascon motivo desu
ejecución, selenotificaránpersonalmenteoporcéduladentrodelos tresdías. Quien
hubiese obtenido la medida será responsable de los perjuicios que irrogare la de-
mora ...".
En muchos casos, la medida es notificada directamente a las dependencias del
Estado nacional demandado, por lo que el plazo comenzará a correr desdeese mo-
mento, pero el problemase presenta, por ejemplo, ante un embargode cuentas, si-
tuación en la que resulta difícil alegar que nosetomóconocimiento, ya que invete-
rada doctrina judicial establece que aun cuando la notificación sea deficiente (en
este supuesto inexistente), se tendrá por eficaz si se tiene certeza de que el intere-
sado tomó conocimiento de la medida.
Así, es ciertamente inverosímil decir que a pesar de haber sido privado de cierta
cantidad de dinero de una cuenta se ignore la medida. La alternativa es decir y sos-
tener que no ha sido debidamente notificada en losterminosde la manda procesal
mencionada, loquetendrá mucho másfundamentosi ya se ha presentado un apo-
derado, por la otra inveterada doctrina que sostiene quesolo serán válidas las noti-
ficaciones dirigidas expresamenteal apoderado o representante judicial acredita-
do en autos. El rechazo portardía del recurso de apelación podrá ser susceptiblede
queja por denegación de recurso.
Obviamente, el plazo quedará reducido a tres días, en los procesos sumarísimos,
atento a lo prescripto por el art. 498 del rito que reza en lo pertinente: "3) Todoslos
plazosseránde tresdías, con excepcióndelde contestaciónde demanda, y elotorga-
do para fundar la apelacióny contestar el traslado memorial, que será de cinco días
(...) 6) Solo serán apelables la sentencia definitiva y lasprovidenciasque decreten o
denieguen medidasprecautorias. La apelación se concederá en relación, en efecto
devolutivo, salvo cuando elcumplimiento de la sentenciapudiese ocasionar un per-
juicio irreparable en cuyo caso se otorgará en efecto suspensivo" (artículo modifica-
do por art. 2"de la ley 25.488, BO, 2111101).
De manera que conforme la lógica de la rapidezdel procesosumarísimoseacor-
ta el plazo para interponer la apelación, aunqueno para fundarla.

b) Forma de concesión

Elyacitadoart.198delCódigodeformadetermina,enloqueaquíinteresa: "La
providencia que admitiere o denegare una medida cautelarserá recurriblepor vía
MEDIDAS CAUTELARES

de reposición; también será admisible la apelación, subsidiaria o directa. Elrecurso


de apelación, en caso de admitirse la medida, se concederá en efecto devolutivo".
Lasolución procesal (efectodevolutivo), esacertada, yaquesi seentiendeque la
medida cautelar se decreta por existencia de peligro en la demora, resulta insoste-
nible que su apelación demoresu efectivización.
En los procesosdeamparo, comose havisto en el 5 1O, la solución puedeser otra.
Detal forma, aunapeladayfundadala medida,deberásercumplida,esdecirque
debe ser acatada la orden judicial, la que no cesa aunque el interesado no contes-
tare los agravios, sino hasta tanto la alzada -eventualmente- la revoque.

8 12. RECURSO EXTRAORDINARIO


La resoluciónqueconfirma lodeniega unacautelares, en principio, ajenaa lavía
extraordinaria. Ello así, porque en esencia no es una resolución definitiva por so-
brada~razones: puede ser modificada, puede ser revocada cuando cesen los moti-
vos que la originaron, puede ser sustituida a pedido de alguna de las partes, no es
una decisión sobreel fondodelacuestión y, generalmente, esajena a la cuestiónfe-
deral porque no causa instancia respectodel fondo.
Asísehaentendidovariasvecesy nuestromásAltoTribunaI haconsiderado" ... la
improcedencia del recurso planteado por no surgir de ellos la cuestión federal que
se invoca8, al respecto reiteradamentese ha sostenido, con la Cortesuprema de Jus-
ticia de la Nación, que resulta improcedente el recurso federal cuando versa sobre
cuestionesde hecho, prueba y derecho común y pro~esal"~.
Sehasostenidoque: "LaCorteSupremadeJusticiadelaNacióntienedicho-co-
moprincipio-quelasresolucionesqueserefierenamedidascautelares-yaseaque
las ordenen, modifiquen o rechacen-no suscitan la competencia prevista en el art.
14dela ley 48, salvoque ellas produzcan un agravio de imp~sible"'~.
Sin embargo, en el ya mencionadocaso "Camacho Acosta", nuestro másAltoTri-
bunal aceptó un recurso de queja de la parte adora, e hizo lugar al recursoextraor-
dinario impetradocontra una decisión degradoque denegó l a ~ a u t e l a r ' ~ .
Asu vezen el fallo "Márquez, AlfredoJorge c. ANSeS dlncidente" 12, la CorteSu-
prema deJusticia de la Nación, siguiendo los lineamientos de la procuradora gene-

Conf. CSJN-Fallos. 322:1514y 3572; 323:1854; 324:533y 329:759. entreotros.


Conf. CSJN-Fallos, 313:1222; 326:1877, entre otros.
lo Conf. CNCAF, SalaV, 30110102, expte. n" 10.828102.
l1 CSJN, 7/8/97. "CarnachoAcosta, Maxirninoc. Grafi Graf 5.R.L.y otros", c. 2348, CSJN-Fallos.
320:163.
l2 CSJN, M641, L.XLVII. expte. principal n064906/2010
6~ ALEJO A. MARTINEZ ARAUJO

ral, revocó una medida cautelar que había dispuesto la Cámara Federal de la Segu-
ridad Social contra la ANSeS.
En esa causa el actor solicitó el dictado de una medida cautelar que ajuste su ju-
bilación, sobre la basedequeel derecho alegado resultabaverosímil en razón de lo
decidido en el precedente indicado, en el caso "Badaro", y fundó la existencia de
peligro en la demora en que seencuentra afectado un derecho de carácter alimen-
tario y en su avanzada edad. La jueza de primera instancia no hizo lugar a la medi-
da precautoria, entendiendo que su concesión implicaría la satisfacción de la pre-
tensión principal. La alzada admitió el recurso del actor y ordenó a la ANSeS la ade-
cuación del haberjubilatoriocon el incremento pedido.
ElAltoTribunalentendió: "3~Quesibienesciertoquelasresolucionessobreme-
didas cautelares, sea que las ordenen, modifiquen o levanten, no revisten carácter
de sentencias definitivasen los términos que exige el art. 14 de la ley 48 para la pro-
cedenciadel recursoextraordinario(CSJN-Fallos,327:5068y329:440,entremuchos),
cabeapartarsedetal regla en el presentecaso, ya que la disposición tomada por el a
quoanticipasustancialmentelasolución defondosobrela basedeapreciacionesge-
néricas, lo cual trasciende el interés de las partes ya que establece un criterio de in-
terpretacióndelrégimendelamedidadispuestaqueconduceasudesnaturalización
(...) 6")ue para abordar el análisisde tal objeción, conviene recordar que la Corte
ha señalado reiteradamente que la viabilidad de las medidas precautorias se halla
supeditada a que se demuestre la verosimilitud del derecho y el peligro en la demo-
ra, y queentre aquellasla innovativaconstituye una decisión excepcional porqueal-
tera el estado de hecho o de derecho existente al tiempo de su dictado, lo quejusti-
fica una mayor estrictez en la apreciación de los recaudosque hacen a su admisión
(CVN-Fallos, 316:1833; 319:1069; 326:3729; 327:2490, entreotros). ) 7 Queel tribu-
'
nal ha destacadotambién que medidascomo la requerida se dirigen a evitar perjui-
cios irreparables, quevuelven impostergable una intervención jurisdiccional eficaz
para modificar el estado de hecho en que se encuentra el peticionario (art. 232,
CPCCNy CVN-Fallos, 320:1633 y 324:1691). 89 Que en virtud de tales restricciones,
correspondía a los magistradosverificar cuidadosamente la concurrencia de los ex-
tremosde hechoexigidos para la procedencia de la medida solicitada, valorándolos
con la prudencia quedemanda un conflicto entre el derechodedefensadel organis-
mo y la necesidad expresada por el actor. Debía ponderar, en concreto, si había que-
dado demostradoque la permanenciadel requirenteen la situación queteníaal pe-
dirlatutelaanticipada, le causaba un grave menoscabocuyosefectosnopodrían re-
vertirseconel dictadode lasentencia final (CSJN-Fallos, 344:1691)".
Es asíque puedeconcluirseque la resolución recurrida debe ser consideradaco-
mo sentencia definitiva a los efectos del recurso extraordinario, ya que debe pro-
vocar un gravamen irreparable parael recurrente, queobligaaequipararlaadicha
categoría. Adviertaseque la índole provisoria que regularmente reviste a las medi-
dascautelaresqueda desnaturalizada por cuanto ladecisión apelada ocasiona per-
MEDIDAS CAUTELARES

juiciosirreparables, se pronunciasobreel fondodelacuestión, o incidedirectay de-


cisivamentesobreel interésgeneral o de la comunidad.
Cuadra destacar que la Corte Suprema de Justicia de la Nación sostuvo que co-
rrespondeobviar el recaudo de la sentencia definitiva cuando la medida innovativa
decretada puede ocasionar un agravio de insuficiente, tardía o dificultosa repara-
ción ulterior13.
La jurisprudencia del más AltoTribunal queequipara a sentenciasdefinitivas las
providencias cautelares es nutrida. Entre otros muchos casos cabe recordar los de
CSJN-Fallos, 315:96; 314:210; 307:1994; 307:2267; 306:250; 305:678; 305:1847;
237:446 y 251:162.
Esta doctrina ha sido reiterada en forma constante por la Corte Suprema de Jus-
ticia.Así, en lacausa "Milano, Daniel R. c. MinisteriodeTrabajoy Seguridaddela Na-
ción", en el consid. 4"sostuvo: "...ya que si bien en principio, las resoluciones refe-
rentesa medidascautelares-yaseaqueselasadopte, modifiqueodejesin efecto-
no constituyen sentencia definitiva o equiparable a tal, a los fines de habilitar esta
instancia de excepción (CSJN-Fallos, 303:1347; 304:1396; 305:678 y 1084, entre mu-
chos otros), cabe obviar esta regla general cuando - c o m o sucede en el sub lite-
aquellascausan un agravio de insuficiente, tardía o dificultosa reparación (CSJN-Fa-
Ilos, 295546; 308:90, entre otros) y se advierte cuestión federal suficiente para ad-
mitir la vía del art. 14 de la ley 48, toda vez que lo resuelto no constituye derivación
razonada del derechovigentecon particular aplicacióna lascircunstanciasdelacau-
sa (CSJN-Fallos, 314:1968)" 14.
Por su lado, en el ya citado "Recurso de hecho deducido por la adora en la causa
'Camacho Acosta, Maximinoc. Grafi Graf S.R.L. y otros'", el AltoTribunal dijo: "1")
Que el actor en un proceso de indemnización de daños y perjuicios reclamó que se
dictara una medida cautelar innovativa que impusiera a losdemandadosel pagode
una prótesisen reemplazo desu antebrazo izquierdo que había sido amputado por
una máquina de propiedad de aquellos (...) 49 Que si bien es cierto que las resolu-
ciones adoptadas en materia de medidas cautelares no son susceptibles de revisión
por la vía del recurso extraordinario, tal principio cede cuando la decisión produce
un agravio de insuficiente, tardía o dificultosa reparación ulterior, o bien cuando la
alteraciónde lasituación de hechoodederecho pudiera influiren lasentenciaocon-
vertiría su ejecución en ineficaz o imposible-confr. causa W.3 MXII, 'Waroquiers,
JuanPedroyotrosc.QuintanilladeMadanes, Doloresyotros',del10/10/96-( ...) 69
Que esta Corte ha considerado a la medida cautelar innovativa como una decisión
excepcional porquealtera el estadode hechoo dederechoexistenteal tiempo desu

l3 CUN-Fallos. 316:1834, causa "Bulacio Malmierca.Juan Carlosy otrosc. Bancode la Nación


Argentina", consid. 24 sent. del 24/8/93.
l4 CSJN, 11/7/96,
ALEJO A. MARTINEZ ARAUJO

dictado, yqueporconfigurar un anticipodejurisdicciónfavorable respectodel fallo


final de la causa, resultajustificada una mayor prudencia en la apreciaciónde los re-
caudosque hacen a su admisión (confr. CSJN-Fallos, 316:1833y causa P. 489XXV, 'Pé-
rez Cuesta S.A.C.I. c. Estado Nacional s1Acción declarativa de inconstitucionalidad
(prohibición deinno~ar)""~.
En definitiva, paraelandamientodel recursoextraordinariocontra unadecisión
respecto deunacautelarse requiereque la medida provoqueun daño imposiblede
reparar con posterioridad y, en punto a ello, sostienen lmaz y Rey 16, que: "Los pro-
nunciamientosanteriores a la sentencia definitiva son equiparables a ella cuando
producen gravamen irreparable. La irreparabilidad del gravamen puede provenir:
a) de que el derechocuestionadodeba ser amparado en laoportunidad procesal en
que se lo invoca ... b) de la magnitud del perjuicio económico que causa la resolu-
ción apelada ... c) de las dilaciones y trastornos que ocasionaría el mantenimiento
de dicha resolución ...".
LaCorteSupremadeJusticiadelaNaciónhadecididoque: "Esequiparableasen-
tenciadefinitivaladecisiónqueadmitió la medidadenoinnovar si causa unagravio
que, por su magnitud y circunstanciasdehecho resulta tardía, insuficienteo de im-
posible reparación ulterior" 17.
En el relativamente reciente caso del Grupo Clarín el Tribunal Cimero ha señala-
do: "Queen cuantoa la admisibilidad del recursoextraordinarioen lasdemáscues-
tiones, esta Corte ya ha afirmadoen su sentencia del 22 de mayo quesi bien las reso-
luciones que ordenan, modifican o levantan medidas cautelares, no revisten, en
principio, el carácterdesentenciasdefinitivas, en lostérminosqueexigeel art. 14de
la ley 48 para la procedencia del recurso extraordinario (CSJN-Fallos, 310:681; 313:
116; 327:5068; 329:440, entre muchosotros), dicho principio no es absoluto, ya que
cedecuandoaquellascausenunagravioque, porsu magnitudycircunstanciasdehe-
cho, pueda ser de tardía, insuficiente o imposible reparación ulterior (CSJN-Fallos,
308:90; 319:2325; 321:2278)"18.
No obstante lo apuntado, debe remarcarse que existe la tendencia de requerir,
además del perjuicio irreparable posterior, que en la resolución recurrida medie
cuestiónfederal bastante,juntamentecon un agravioque, porsu magnitudy por las
circunstanciasdehecho, resulte irreparabletg.

l5 CSJN, 7/8/97.
l6 Imaz- Rey, El recurso extraordinario, 2000, p. 159 y SS.; ps. 204y 206.
l7 CSJN,9/10/90,"AstillerosAlianzaS.A.deConstruccionesNavales,Industrial,Comercialy Fi-
nanciera c. E. N. (PEN)", RepED, 26-561, no39.
'8 CSJN,27/12/12, "GrupoClarinS.A. y otrosslMedidascautelares", G. 1156.XLVIII.
l9 Conf. "Radio y TelevisiónTrenque Lauquen S.A. Inc. Competencia c. E. N. dMedida caute-
larautónoma". del 15/3/1 1. SAIJ. SUA0071799.
MEDIDAS CAUTELARES

En una obra de R. C. Loutayf Ranea, se han detallado casosen quese han acepta-
do recursosextraordinariosensentenciassobremedidascautelaresylas reseñó, des-
tacandoquepuedenseradmitidascuandosumagnitud0 lascircunstanciasdehecho
asílojustifiquen uoriginen un agravioque puede resultarirreparable.0 biensiacre-
ditadoelgravamen irreparableseconsideróadmisibleelrecursoextraordinariocon-
tra las resolucionesquedeniegan los pedidosde embargo, o lasque rechazan solici-
tudesde levantamiento.También se ha equiparado asentencia definitiva la resolu-
ción quedecretó un embargocuyo montoesexcesivo,o laque rechaza un pedidode
desembargo, estando en juego una norma federal que ampara la vivienda familiar,
entre otros.
El autor señala, sobreestoscasos, que el recurso extraordinario federal procede
en los supuestos previstos por el art. 14 de la ley 48 (art. 256, CPCCN), como asimis-
mo en loscasosde"arbitrariedad" de la sentencia, causal esta última admitida pre-
torianamente por la Corte Suprema de Justicia de la Naciónzo.
De loquevienededetallarse, deberesaltarse, a modo de colofón, que, en prin-
cipio, no serán aceptados los recursos extraordinariosvinculados con la admisión o
denegación de medidas cautelaresy, justo es destacarlo, en la mayoría de los casos
serán rechazados.
No obstante, la práctica y la casuística han llevado a que se admitan ciertos re-
cursosque presenten dos recaudosesenciales,queson la imposible reparación pos-
terior y que la cuestión revista un carácterfederal, sea en cuanto al thema deciden-
dum (denetocortefederal),en loreferidoa unaarbitrariedad (causa posibledevía
de hecho), y en lovinculado a la afectación de recursos del Estado nacional.

20 Loutayi Ranea, Recursoscontra la resolución que admite o deniega una medida precauto-
ria, en "Revista de Derecho Procesal", no2009-2, "Sistemas cautelares y procesos urgentes", p. 301
y siguientes.
CAP~TULOIV
MEDIDAS CAUTELARES
CONTRA EL ESTADO NACIONAL
5 13. EN GENERAL
En el marco de la actuación del abogadoqueejerce la representación del Estado
en juicioson muchas lasoportunidadesen quese presentan pedidosde cautelares
que de una u otra forma deben ser informadas-a la Procuracióndel Tesoro de la
Nación-, contestadas, apeladas y en algunoscasos, deben ser pedidos los levanta-
mientos, sustituciones, caducidades y hasta la interposición de recursos extraordi-
narios.
Los detalles que informan las características, naturaleza, y requisitos, así como
los distintos tiposdecautelares han sido explicadoscon anterioridad.
Por otro lado, su apelabilidad severá másadelante.
Trasuna largaseriede resolucionesjudicialesy dedistintas normasse ha idocon-
formando un plexoquecontempla lassituacionesquese presentan cuando el des-
tinatario de la cautelaresesel Estado nacional.

5 14. LEY DE MEDIDAS CAUTELARES


EN LAS QUE EL ESTADO ES PARTE

Liminarmente debe recordarse que no existe en la jurisdicción nacional un Có-


digo ContenciosoAdministrativo, como ocurre en otrasjurisdicciones, motivo por
el cual a través de los años, la regulación de lo atinente a las medidas cautelaresen
las que el Estado es parte, sea como destinatario o como peticionario, se fue ges-
tando con normas aisladas y, esencialmente, con la jurisprudencia.
Confecha23deabril de2013 sesancionó la ley26.854, queestablecióy dealgu-
na manera sistematizó las medidas cautelaresen lascausas en lasque es parte o in-
tervieneel Estado nacional.Asíloexpresaydeterminasu art. loqueclaramentealu-
deaque: "Laspretensionescautelarespostuladascontratodaactuaciónuomisión
delEstado nacionalosusentesdescentralizados, osolicitadaspor estos, se rigenpor
las disposiciones de la presente ley".
10 ALEJO A. MARTINEZ ARAUJO

Su art. 2"trata de zanjar los inconvenientes señalados en el Capítulo 1, vincula-


doscon lasactuacionesjudiciales referidasa la admisión demedidascautelaresdic-
tadas por jueces incompetentes, determinando que una vez ordenada la medida,
el juez deberá remitir inmediatamente las actuaciones al juez que considere com-
petente: "1. Almomento de resolversobre la medida cautelarsolicitada eljuezde-
berá expedirsesobresu competencia, sino lo hubiere hecho antes.
Losjuecesdeberánabstenersede decretar medidascautelarescuando elconoci-
miento de la causa no fuese desu competencia.
2. La providencia cautelar dictada contra e l Estado nacionaly sus entes descen-
tralizadospor unjuez o tribunalincompetente, solo tendrá eficacia cuando se trate
de sectores socialmente vulnerables acreditados en el proceso, se encuentre com-
prometida la vida digna conformela ConvenciónAmericanade DerechosHumanos,
la saludo un derecho de naturaleza alimentaria. También tendrá eficacia cuando se
trate de un derecho de naturaleza ambiental.
En este caso, ordenada la medida, eljuez deberá remitir inmediatamente las ac-
tuacionesaljuez que considere competente, quien, una vezaceptada la competen-
cia atribuida, deberá expedirse de oficio sobre elalcancey vigencia de la medida cau-
telar concedida, en unplazo que no podrá exceder los cinco días".
La prohibición esbozada en la norma es muchas veces dejada de lado, sin em-
bargo, constituye un obstáculo real, pero sujeto a la apreciación judicial del carác-
terde "sectorsocialmentevulnerable", que la ley reservaal magistrado, loque pue-
de llevar a una extensión no querida de la norma.
El art. 3", si bien al final, prescribe muy claramenteque: "Lasmedidascautelares
nopodrán coincidircon elobjeto dela demanda principal", plasmando un consen-
socasi unánime-aunqueavecesdejadodeladoendiversasresoluciones-dedoc-
trinayjurisprudencia, tal comoseexplicaraen el Capítulo inicial.
Por su lado, el mismo artículo admite "... la adopción de las medidascautelares
que de acuerdo a las reglas establecidas en la presente resulten idóneaspara ase-
gurarelobjetodelproceso", loqueresultadetoda lógica, peroagrega la necesidad
de indicar "... de manera clara yprecisa elperjuicio queseprocura evitar; la actua-
ción u omisión esta tal que lo produce; el derecho o interésjurídico que se pretende
garantizar; e l tipo de medida que se pide; y e l cumplimie~tode los requisitos que
correspondan, enparticular, a lamedidarequerida", limitandodeesta manera una
discrecionalidad absoluta y obligandoal magistrado afundar debidamente su de-
cisión.
Finalmente,dichoartículosostienequeel "...j uezo tribunal,paraevitarperjui-
~ ~

cios o gravámenes innecesariosa l interéspúblico, podrá disponer una medida pre-


cautoriadistinta delasolicitada, olimitarla, teniendo en cuenta la naturaleza delde-
recho quese intentareprotegery elperjuicio quese procura evitar". Se busca así la
mayor eficacia de la medida y el ahorro de perjuicios innecesariospara el destinata-
rio de la medida.
MEDIDAS CAUTELARES

§ 15. INFORME DEL ART. 4 O

1 - Como una verdadera novedad, la norma ha fijado un paso previo para la


concesión de la cautelar, requiriendo un informe previo del destinatario de la me-
dida, tendientea informar al tribunal la posible afectación del interés público para
el caso de dictarse la medida.
Seestableceasí un principio de bilateralidad del proceso cautelar que no se en-
cuentra en lascuestionesentre particulares. Estefue uno de loscambios más Ilama-
tivos del mencionado cuerpo normativo y si bien se ha cuestionado su constitucio-
nalidad, lo cierto es que la propia ley contempla la posibilidad de una medida inte-
rina, hasta que secumpla este recaudo.
Así, el texto legal del art.4'dice: "1. Solicitada la medida cautelar, eljuez, previo
a resolver, deberárequerira la autoridadpública demandada que, dentro delplazo
decinco días, produzca un informequedé cuenta delinteréspúblico comprometido
por la solicitud.. .".
Merecedestacarsequeel informe, que como se advierte en la manda preceden-
tementetranscriptaestablece un plazo breve, otorga la posibilidadal Departamen-
to de Estado de que se trate, de expedirse sobre la mencionada afectación, de la
eventual medida, al interés público.
Resulta oportuno recordar, en este punto, queel interés público no se presenta
como un concepto abstracto, sin definición y pasible de ser completado por cual-
quier gobierno. Por el contrario, tienesustento normativo, está dado por la Consti-
tución, los tratados internacionales elevados al rango constitucional y las leyes. A
partir de la explicación quese hará respectode la posible afectación, intenta salva-
guardar las relacionesdedisponibilidad, sustanciales parael desarrollodelacomu-
nidad.
En definitiva, la nocióndeinteréspúblicoaquealude la normasemuestracomo
una manifestación de la democratización del Estado, en tanto procura transmitir
fáctica, normativa y axiológicamente losvaloresy bienesque la sociedad -a través
del proceso deliberativo previo asu conformación-le ha concedido para que ejer-
za su tutela jurídica.
Porotro lado, nose puede presentarseal interéspúblicocomoantagónicoocon-
trario al interés privado o individual, puesel bien común siempre debeverse como
integrador de los intereses particulares.
Así se ha dicho: "En este sentido, el tribunal ha destacado con señera precisión
que la misión másdelicadade la justicia es la desaber mantenersedentro de la órbi-
ta de su jurisdicción, sin menoscabar lasfuncionesque incumben a los demás pode-
res, reconociéndoseelcúmulodefacultadesqueconstituyen lacompetenciafuncio-
nal del Congreso de la Nación, como órgano investido del poder de reglamentar los
derechosy garantías reconocidosenla Constitución Nacionalcon el objetode lograr
la coordinación entre el interés privado y el interés público (CSJN-Fallos, 155:248;
ALEJO A. MARTINEZ ARAUJO

241:291, votos de los jueces Aristóbulo D. Aráoz de Lamadrid y Julio Oyhanarte;


272:231; 308:2268, entreotros) ..."l.
Dicha circunstanciano debe ser obviada al momento dedecidir acerca de la pro-
cedencia de la tutela anticipada requerida, porque la evolución jurídica-frente al
indiscutible avance hacia la afirmación de derechos de distinta índole- impide
trasladar la cuestión a un debate de característicasconstitucionales. En este orden
de ideas, nuestra Carta Magna brinda pautasorientadorasque apoyan la actividad
concebida y ejecutada por el Estado nacional.
La presunciónde legitimidaddelas leyesyde losactosadministrativossustentala
existencia misma del Estadoconstitucional dederecho; deahíla gravedad quecons-
tituye su declaración de inconstitucionalidad o, en el caso, la suspensión de losefec-
tos de dichosactos. Así lo ha entendido nuestro más AltoTribunal, con abrumadora
reiteración y mediante la máscorrectaexégesis del texto constitucional.
Enseñaba el fallecido jurista doctor Escola: "El interés público, cosa o bien valio-
so, querido y pretendido por cada individuo, trasunto de la influencia social del pa-
sado y del presente con pretensionesde vigencia para el porvenir, trasmutada por
ellos mismos en un querer predominantequese identifica con el detoda la comuni-
dad, surgecomo algo en el que cada componentede la sociedad, por retorno, reco-
nocee identifica su propio querery su propia valoración positiva. Teóricamente, se-
ría posible la existencia de un querer comunitario que involucre la totalidad de los
componentes del grupo comunitario, sin excepciones, y tal vez en algunos casos se
ha llegadoadar esa coyuntura; pero la conciencia social se forma, en realidad, con la
existenciadedeseos individualescoincidentesostensiblementemayoritarios,noso-
lo porque de otro modo dejaría de ser social, público, sino porqueta1condición jus-
tifica y haceaceptable la imposición deesequerervalorativoa quienes, en forma in-
dividual, no participan deél. El interés público, detal suerte, puedeser un quererva-
lorativo general y total en una comunidad, pero no tiene necesariamentequeserlo,
bastando que aparezca como la expresión de una mayoría, del que se tenga con-
ciencia como tal".
Sintetizaelautor que: "Losindividuosquenoreconocen en un interés públicosu
propio interés individual, quedan constreñidos, sin embargo, a aceptarlo y a contri-

querer valorativo mayoritario les es impuesto obligatoriamente, sobre la base de


una igualdad de posibilidadesy obligaciones, ya que otros intereses públicos en los
quetalesindividuosreconocensupropiointerésindividual, lessonimpuestosaotros
individuosque no participan de ellos, y asísucesivamente. Es, pues, ese principio de
igual distribución y participación en los efectos, exigencias y resultadosdel querer
social, como querer mayoritario de los componentes de la comunidad, el que da lu-

' CSJN, 15/6/10, "Thomas. Enriquec. E. N.A. s1Amparo".


MEDIDAS CAUTELARES

garasu imposición respecto deaquellosindividuosque no participan del mismo, ex-


teriorizándoseatravésdeunclarosentimientodesolidaridadeintegraciónsocial"2.
De admitirse todo tipo de pretensión cautelar, resulta claro que por esa vía un
particular podría arrogarselafacultardedecidir laspolíticasdel Estado; esdecir, se
le permitiría ser partícipede lasdecisionesadministrativasque,como muchasveces
se dijo, ni siquiera le está permitido al Poder Judicial.
Consecuentemente, el interés público comprometido son las políticas públicas
elaboradas por la Administración atendiendo a las acciones necesarias para el de-
sarrollo de la compleja actividad a su cargo, incluso situaciones que no responden
únicamente a cuestiones patrimoniales o económicas, sino al propio interés de la
comunidad (como las relativas a la comisión de delitos, control de armas, supervi-
sión de productosfarmacológicos, etcétera), las que podrían afectarse con la pre-
tensión cautelar.
La traba del accionar administrativo solo contribuiría a prolongar una situación
inconclusa en el marco dedecisionesquedebetomar solamente la autoridad admi-
nistrativa, de manera que se estaría imposibilitando el accionar de un poder del Es-
tado que, por sus características(administración), debe tener una dinámica que le
permita desenvolverse con autonomía en el ámbito de sus competencias sin inter-
vención dequien no las posee.
Laexplicitacióndelaseventualestrabasaquientengaeldeberdeexpedirseapor-
ta un grado de conocimiento que resulta necesario para no entorpecer, cuando co-
rresponda, las políticas públicas.

2 - El art. 4" agrega: "... Conlapresentacióndelinforme, lapartedemandada


podrá expedirse acerca de las condicionesde admisibilidadyprocedencia de la me-
dida solicitada yacompañará lasconstanciasdocumentalesqueconsiderepertinen-
tes.. . ".
Tal previsión permite a la Administración ampliar las razonesque pudo haber es-
bozado en el informe relativo a la afectación del interés público, a los fines de ayu-
daracompletarelconocimientodeljuzgadorsobreel tema. Esteaspectootorga una
clara bilateralidad, aunqueciertamente atenuada, pero que se completa con la po-
sibilidad de recurrir la medida.

3 - La manda aludidadejaa salvo situacionesdeexcepcionalurgencia y prevé


unacautelarinterina,esdecir,efímera,aldisponer: "Solocuandocircunstanciasgra-
ves y objetivamente impostergables lo justificaran, e ljuez o tribunalpodrá dictar
una medida interina, cuya eficacia se extenderá hasta e l momento de la presenta-
ción delinforme o del vencimiento delplazo fijado para su producción.. .".

Escola, Elinteréspúblico, como fundamento del derecho administrativo, 1989, p. 239


ALEJO A. MARTINEZ ARAUJO

De tal forma el magistrado puede dictar esa medida "interina" que perdurará
hasta quedicte resolución sobre la cautelarsolicitada por el interesado, circunstan-
cia quesecumplirá unavezcontestadoel informe ovencidoel plazo para producir-
lo. En ese momento seextingue la medida interina, sea para lacautelardefinitivao
para rechazarla.
Corresponde señalar que, si bien existen dichas cautelares provisorias o interi-
nas, solo seadmiten en casos excepcionales.

4 - Dejándolo a criterio del juzgado, la ley prevéque: "... Según la índole dela
pretensióneljuezo tribunalpodrá ordenar una vista previa a lMinisterio Público.. .".
Si bien parece noser necesarioquetal "permiso" se plasmeen la norma, atento
a que el juez siempre podrá requerir dicha opinión, resulta conveniente para que
no se objete tal remisión en vista.

5 - Por otra parte, el men~ionadoart.4~de la normaestableceque: "... Elpla-


zo establecido en el inciso anterior no será aplicable cuando existiere un plazo me-
norespecialmente estipulado. Cuando laproteccióncautelarse solicitaseenjuicios
sumarísimosyen losjuicios de amparo, e l término para producir elinformeserá de
tresdías"(inc. 29.
Se acepta generalmente la celeridad en dichos procesos, sin perjuicio de lo cual,
dos días menos no redunda en una mayor rapidez para el interesado y puedecons-
tituir una dificultad para el destinatario de la medida. Detodasformas,es habitual-
mentedispuesto por los jueces intervinientes.

6 - El mismocriteriodeceleridad seaplica a: "Lasmedidascautelaresque ten-


ganpor finalidad la tutela de lossupuestos enumerados en e l art. 24 inc. 2" (secto-
ressocialmente vulnerables, etcétera), podrán tramitarydecidi~esininformepre-
~iodelademandada"(art.4~, inc.3"),en laquese permiteal magistrado prescindir
de ese recaudo tan importante como lo ese1 informe previsto en este artículo.

8 16. VIGENCIA TEMPORAL


Si bien por definición las medidacautelarestienen naturaleza provisoria, locier-
t o esque el Códigodeforma estableceen su art. 202, que "... subsistiránmientras
durenlascircunstanciasquelasdeterminaron...", de maneraquesuextensióntem-
poral podría decirsequees indeterminada, o comodecían losromanoscertusanin-
certusquando, porquesesabeque noson definitivasoeternas,esdecirquesesabe
que concluirán pero nosesabecuando.
La ley 26.854 prevé en su art. 5': "Alotorgar una medida cautelareljuezdebe-
rá fijar; bajopena de nulidad, un límite razonablepara su vigencia, quenopodrá ser
mayor a losseismeses. En losprocesosde conocimiento que tramiten por elproce-
MEDIDAS CAUTELARES 75

dimiento sumarísimoy en losjuicios de amparo, elplazo razonable de vigencia no


podrá exceder de los tres meses.
No procederá eldeberprevisto en elpárrafo anterior, cuando la medida tenga
por finalidadla tutela de lossupuestosenumeradosen elart 24 inc. 24
Luego agrega: A l vencimiento del término fijado, a petición de parte, yprevia
valoración adecuada del interés público comprometido en el proceso, e l tribunal
podrá, fundadamente, prorrogarla medidapor unplazo determinado no mayorde
seis meses, siempre que ello resultare procesalmente indispensable.
Será deespecialconsideraciónpara elotorgamiento dela prórroga laactituddi-
latoriaodeimpulsoprocesaldemostradoporlapartefavorecidaporlamedida ...".
Comoseanticipó,setrata,conelsegundopárrafo,deevitarqueporvíadelacau-
telar seobtenga una protección sinediesin lacorrelativaacción judicial defondoy
su debido impulso.
Por otro lado, el último párrafo establece: "Sise tratara de una medida cautelar
dictada, encontrándosependienteelagotamiento dela vía administrativaprevia, e l
límite de vigencia de la medida cautelar se extenderá hasta la notificación del acto
administrativo que agotase la vía.. .".
Como no podía ser de otra manera, el art. 6°estableció, para erradicar cualquier
duda, que: 1) "Las medidascautelaressubsistiránmientrasduresuplazo de vigen-
cia. 2) En cualquiermomento en que lascircunstanciasque determinaron su dicta-
do cesaren o se modificaren, sepodrá requerirsu levantamiento".
De esta manera se respeta el principio general y, además, se permite que aun
cuando no haya vencido el plazo por el que fue concedida, pueda levantarse o de-
jarsesin efecto si lascircunstanciascambiarony no justifican su mantenimiento.
También se ha plasmado la posibilidad de modificación, ampliación, mejora o
sustitución, cuando ello se encuentra justificado, tanto para el beneficiario como
para el destinatario, sin perjuicio de que la respectiva petición requiera el traslado
a la contraparte (conf. art. 79.
Finalmente, correspondeseñalar que la ley ha plasmadoenel art. 8'un sistemade
caducidad de las medidas cautelares. Veamos: "1. Seproducirá la caducidaddeple-
no derecho de lasmedidascautelaresquesehubierenordenadoyhecho efectivasan-
tesdela interposiciónde la demanda, siencontrándoseagotada la vía administrativa
no se interpusiere la demanda dentro de los diez díassiguientesal de su traba.
Cuando la medida cautelarse hubiera dispuestojudicialmente durante e l trámi-
tedelagotamientodela vía administrativa, dicha medidacaducaráautomáticamen-
te a losdiezdíasde la notificación alsolicitante delacto que agotasela vía (...) 2. Las
costasy los dañosyperjuicios causados en elsupuesto previsto en elprimerpárrafo
del inc. 1"delpresente, serán a cargo de quien hubiesesolicitado y obtenido la me-
dida caduca, yéstanopodráproponersenuevamenteporlamismacausaycomopre-
via a la promoción de la demanda; una vez iniciada la demanda, podrá requerirse
nuevamente siconcurrieren los requisitospara suprocedencia".
16 ALEJO A. MARTINEZ ARAUJO

La solución es lógica ya que se admite la cautelar durante el tiempo que la Ad-


ministración tardeen resolver la cuestión, pero admitida, si luego no se interpone
lademandaa la brevedad, la medidacaduca, puessetrataba deasegurar el presun-
to derecho durantelatramitación del reclamoo recursoadministrativo. Si esrecha-
zada la petición administrativa del particular y este no promueve la demanda, la
medida caduca.
Igual solución propone el Código Procesal Civil y Comercial, en su art. 207, seña-
lando que: "Seproducirá la caducidad de pleno derecho de lasmedidas cautelares
que se hubieren ordenado y hecho efectivasantesdelproceso, dentro de losdiezdí-
assiguientesalde su traba, si tra tándose de obligación exigible no se interpusiere la
demanda o no se iniciare elprocedimiento de mediación ~. prejudicialobligatoria, se-
gún el caso, aunque la otra parte hubiese deducido recurso ...".
Asu vez, las anotacionesen los registrosde inhibicionesy embargosseextingui-
rán a loscincoañosdela fecha desu anotación salvoquea petición de partesereins-
cribieran antes del vencimiento del plazo, por orden del juez que entendió en el
proceso.
Merece destacarse el fallo-ya citado-de nuestro MáximoTribunal, en la sen-
tencia dictada en la causa "Grupo Clarín S.A. y otros sIMedidas cautelares", del
2215/123, cuyos conceptos pueden ser aplicados a varios aspectos de las medidas
cautelares.
En dicho pronunciamiento sostuvo: "El reemplazo del derecho de fondoal que
se llega por la vía de una cognición plasmada en sentencia firme, por un derecho
precario establecido en función de medidascautelares,constituye una lesión al ob-
jetivodeafianzar la justicia señalado en el Preámbulo de la Constitución Nacional.
Cuando se trata dedaños reparables, como pueden ser los intereses puramente
patrimoniales en demandas contra el Estado, la vigencia de la medida cautelar no
puede quedar librada al hiato temporal del proceso cognitivo, cuya excesiva pro-
longación puedeconvertirla en los hechos, en definitiva, debiendo ser cuidadosa-
mente limitada en el tiempo, mediante plazos razonables, adecuadosa lascaracte-
rísticas particulares paracada supuesto, atendiendo en especial al gravamen que la
medida pueda causar a su sujeto pasivo, a la naturaleza del procesoo acción en que
se impetra y al alcancede la prolongación excesiva del proceso en comparación con
la pretensión defondo, entreotroselementosdejuicio.
Es importante señalar que tanto los jueces como los litigantesdeben perseguir
la resolución definitiva delacontroversiayqueen ese procesoel institutodelas me-
didascautelaresaparece como un medio idóneo para asegurar el cumplimiento de
un eventual pronunciamiento definitivo. Sin embargo, no es posible tolerar que, a
partir de la obtención detales medidas-que pueden en ocasionesagotar osuplir
el contenidode la pretensión principal-unadelas partes pueda desentendersede

LL, ejemplardel29151~~
MEDIDAS CAUTELARES

la marchadel proceso principalo prolongar artificialmentesu duración,yaqueello


constituye un supuesto de ejercicio contrario a los fines que la ley tuvo en miras al
reconocer estetipo de medidas".

5 17. AFECTACldN DE LOS RECURSOS


Y BIENES DEL ESTADO

Muchas normasaisladas prohibieron, o bien obstaculizaron la trabademedidas,


esencialmenteembargos,sobre bienesquetienen por objeto el financiamiento del
Estado, como por ejemplo el art. 131 de la ley 11.672 Complementaria y Permanen-
tedePresupuesto(t.o.2005), yacitado,queestableció: "Losfondos, valoresydemás
medios de financiamiento afectados a la ejecuciónpresupuestaria delsector Públi-
co nacional, ya sea que se trate de dinero en efectivo, depósitos en cuentas banca-
rias, títulos, valores emitidos, obligaciones de terceros en cartera y en general cual-
quier otro medio de pago que sea utilizado para a tender las erogaciones previstas
en elPresupuesto Generalde la Nación, son inembargablesyno se admitirá toma de
razón alguna que afecte en cualquier sentido su libre disponibilidadporparte delo
de los titulares de los fondos y valores respectivos".
Aestas medidas, originalmente, se lasconoció como la imposibilidad de afectar
losfondosdel Estadodestinadosacumplir o ejecutar el presupuesto, de manera de
no trabar el desenvolvimiento estatal y el cumplimiento desus numerososcompro-
misosdedistinta índole y urgencia.
El artículosecompletacon el párrafoque reza: "Losjuecesnopodrándictarnin-
guna medida cautelar que afecte, obstaculice, comprometa, distraiga de su desti-
no o de cualquier forma perturbe los bienes o recursospropios del Estado.. .".
Obviamente, la cuestión no implica una exención de responsabilidad estatal o
una indemnidad de la Administración, pero síquesu actividad nosevea obstaculi-
zada por medidasde particulares, en desmedro deotrosque sufrirían la imposibili-
dad de realizar susderechos.
Por elloexisten normasque regulan la forma en que los particularespueden recu-
rrir a trabar esas medidas, siemprequese hayan cumplido determinadassituaciones.
De la lecturadel art. 22 de la ley 23.982 deConsolidación de ~ e u d pública4,
a san-
cionada el 21 deagosto de 1991, surge una pauta significativa quealudea los reco-

Art. 22: "Apartirde la entrada en vigencia de la presente ley, el Poder Ejecutivo Nacional
deberá comunicaral Congresode la Nacióntodos los reconocimientosadministrativosojudiciales
firmesdeobligacionesdecausaotítuloposterioral lodeabrilde1991quecarezcandecréditospre-
supuestariosdel añosiguienteal del reconocimiento.
El acreedorestará legitimado para solicitar la ejecución judicial desu créditoa partirde la clau-
sura del período desesiones ordinario del Congreso de la Nación en el que debería habersetrata-
do la ley de presupuestoque contuviese el crédito presupuestario respeciivo".
18 ALEJO A. MARTINEZ ARAUJO

nocimientosadministrativoso judicialesfirmesotorgando la facultad al Fisco a in-


cluir el gasto en la ley de presupuesto del año siguienteal del reconocimiento.
El acreedor recién estará legitimado para solicitar la ejecuciónjudicial de su cré-
dito cuando no se cumpla la inclusión mencionada o, incluida no le sea pagado en
el año en que se previsionó.
De manera que, ante pronunciarnientosfirmes,el Fisco tiene la posibilidad de
presupuestarel gasto en el presupuesto siguiente. Pero con respectoa las cautela-
res, debe analizarse que, además de plantearse como medidas provisorias, no de-
ben afectar el desenvolvimiento del Estado. Por ello, los casos más conflictivos son
los que requieren pagos del Estado, como por ejemplo, mantener los salarios a un
cesanteado ocasossimilares,ya que lasabstenciones(medidasdeno innovarocon-
servativas), no afectan el patrimonio estatal en forma directa.

5 18. CONTRACAUTELA
La ley 26.854 en el art. 10, inc. loimpone como recaudo de cautelares dictadas
contrael Estado, la necesidaddecontracautela, señalandoquesolo "... tendránefi-
caciapráctica una vez que elsolicitante otorgue caución realopersonalporlas cos-
tas y dañosyperjuicios que la medida pudiere ocasionar".
En la misma inteligencia que impedir la afectación de bienesdestinados al cum-
plimiento del presupuesto se inscribe la exigencia de la contracautela, afin deque
no proliferen medidasinfundadasode pocoandamiento posterior.
Y en esta tesitura el inc. 2" establece: "La cauciónjuratoria sólo será admisible
cuando el objeto de la pretensión concierna a la tutela de los supuestos enumera-
dosen elart. 2 : inc. 2"" (sectores socialrnentevulnerables, etcétera).
Por otro lado, no exige contracautela al Estado nacional y entidades descentra-
lizadas del Estado, así como a quien litiga con beneficio de litigar sin gastos (conf.
art. 11).
El pedido de mejora de la contracautela una posibilidad si la parte afectada por
la medidacautelardemuestra que la fijada originalmentees insuficiente parael fin
que fue instituida (art. 13), y previo traslado de ley a la contraparte.

5 19. SUSPENS16N DE LOS EFECTOS DE UN ACTO ESTATAL


Conforma una medida cautelar que muy comúnmentesedictaen el ámbito pú-
blico, la suspensión de la aplicación de un acto administrativo o de susefectos.
El art. 13de la ley 26.854establece: "1. Lasuspensióndelosefectosdeunaley,un
reglamento, unacto generaloparticularpodráserordenada apedido departecuan-
do concurran simultáneamente lossiguientes requisitos:
a) Seacreditaresumariamentequeelcumplimiento o la ejecución delacto o de
la norma, ocasionará perjuiciosgravesde imposible reparación ulteriol:
MEDIDAS CAUTELARES

b) La verosimilituddelderecho invocado.
C) La verosimilitud de la ilegitimidad, por existir indicios serios y graves a l res-
pecto.
d) La no afectación del interéspúblico.
e) Que la suspensiónjudicial de los efectos o de la norma no produzca efectos
jurídicos o materiales irreversibles.. .".

Esta partedela norma noofrecedificuItades,en tantorecurrealosprincipiosge-


nerales a tener en cuenta en todo tipo de cautelares.
La situación cambia cuando: " ...2. Elpedido desuspensiónjudicialde un regla-
mento o de un acto generaloparticular; mientrasestápendiente elagotamiento de
la vía administrativa, sólo será admisiblesielparticulardemuestra que ha solicitado
la suspensiónde losefectos delacto ante la~dministración y que la decisión de ésta
fue adversa a supetición, o que han transcurrido cinco díasdesdelapresen tación de
la solicitudsin que ésta hubiera sido respondida.
En estesupuestola procedenciade la medidase valorará según losmismosrequi-
sitos establecidos en e l inciso anterior".
De tal manera, cuandoestépendienteelcuestionamientoadministrativodel ac-
to, solo se admitirá la cautelar si se pidió la suspensión en esa sede y la Administra-
ción no la aceptó, hizo caso omiso, o se ha demorado en la decisión.
La suspensión de los efectosdel acto administrativo es susceptible de recurso de
reposición, así como de apelación subsidiaria o directa, conforme lo dispuesto por
el inc. 3"del artículoen comentario.
Cuando sea interpuesto contra la suspensión de una disposición legal o un re-
glamento tendrá efecto suspensivo, salvo que se encontrare comprometida la tu-
tela de los supuestos enumerados en el art. 2O, inc. 2" (sectores socialmentevulne-
rables, salud, cuestionesalimentarias o ambientales, etcétera).
Recogiendosituacionesplanteadas hace años, el inc. 4" del art. 13 permite el le-
vantamiento de la suspensión del acto estatal cuando provoca un grave daño al in-
terés público y previo traslado al interesado.

5 20. MEDIDAS POSITIVAS O INNOVATIVAS

Cuando la cautelartiene porobjetoexigir una determinadaconductaactiva a la


Administración, el art. 14 de la ley 26.854 prevé requisitos específicos, que tienen
que estar presentes, a saber:
"a) Inobservanciaclara e incontestable de un deberjurídico, concreto y específi-
co, a cargo de la demandada.
b) Fuerteposibilidadde que elderecho delsolicitante a unaprestación o actua-
ción positiva de la autoridadpública, exista.
ALEJO A. MARTINEZ ARAUJO

C) Se acreditare sumariamente que el incumplimiento del deber normativo a


cargo de la demandada, ocasionará perjuicios graves de imposible repara-
ción ulterior.
d) No afectación de un interéspúblico.
e) Que la medida solicitada no tenga efectos jurídicos o materiales irreveni-
bles".
Es razonable la solución de la norma, por cuanto no se trata de una abstención
de la aplicación de unavía, como podría ser una cesantía, sino de obligar al Estado,
en el marcode la presunción de legitimidad de susactos y de la provisoriedad de las
medidas cautelares, a que cumpla una determinada acción, como podría ser pagar
salariosde un agentecesanteado oabonar una determinada prestación cuyo dere-
cho había sido denegado o el cumplimiento deactos respectode terceros.

521. MEDIDAS SOLICITADAS POR EL ESTADO

La ley 26.854 no prevé una situación muy distinta respectode los casos en que el
Estado y no un particular, requiere la medida. Pero tiene en cuenta, ciertas situa-
cionesqueforjan requisitosdistintosa losquese exigen para los particulares, como:
"1. Riesgo cierto e inminente de sufrir perjuicios sobre e l interés público, elpatri-
monio estatal u otros derechos de su titularidad (...) 3. Idoneidady necesidaden
relación con elobjeto delapretensiónprincipal" (art. 16).
Así como también pretende brindar la tutela urgente del interés público com-
prometido por la interrupción de los servicios públicos, señalando que: "... elEsta-
do nacional0 sus entidades descentralizadasque tengan a cargo la supervisión, fis-
calización o concesión de talesservicioso actividades, estarán legitimados para re-
querirprevia, simultánea o posteriormente a la postulación de la pretensión pro-
cesalprincipal, todo tipo de medidascautelares tendientesa asegurarelobjeto del
proceso en orden a garantizarla prestación de talesservicios, la ejecución de dichas
actividadeso la integridad0 destino de losbienesde quese traten(art. 17).
Razones obvias justifican la previsión, sin perjuicio de ello, excluye a los conflic-
tos laborales que, muy a menudo, son causa de interrupción o entorpecimiento de
serviciosesenciales, remitiendo las cuestiones a la autoridadesen dicha materia.

5 22. NORMAS Y PROCESOS EXCLUIDOS


La ley 26.854determinaen su art. 18queserán deaplicación al trámitedelas me-
didas cautelaresy en cuanto no sean incompatibles con sus prescripciones, las nor-
mas previstas en el Código Procesal Civil y Comercial de la Nación.
A su vez, excluye de su ámbito a los procesos de amparo (art. 19), salvo en lo re-
feridoal informedel art.4'quedeberá presentarseen tresdías(en lugar de cinco),
MEDIDAS CAUTELARES

al plazo devigencia (art. So),a la modificación osustitución (art. 7'), y a lascuestio-


nesdecompetencia (art. 20).

5 23. CAUTELARES EN AMPAROS Y CUESTIONES


DE SALUD

1 - De lo señalado en el apartado anterior parecen no surgir esenciales dife-


rencias respecto de las cautelares en los procesos de amparo, sin embrago, además
del plazo para presentar el informedel art. 4'de la Ley de Medidascautelares, exis-
te una reducción del plazo para interponer y fundar el recurso deapelación, que es
decuarentay ocho horas, al igual que paraapelarlasentenciadedichosprocesos, tal
como está previsto en el art. 15 de la ley 16.986, que reza: "Solo serán apelablesla
sentencia definitiva, las resolucionesprevistasen el a r t 3' (rechazo in limine) y las
que dispongan medidasde no innovar0 la suspensión de losefectosdelacto impug-
nado. Elrecursodeberá interponersedentro de cuarentay ocho horasde notificada
la resolución impugnada yserá fundado, debiendo denegarse o concederse en am-
bosefectosdentro de lascuarenta yocho horas. En este último caso se elevará elex-
pedientealrespectivo tribunaldealzada dentro delasveinticua tro horasdesercon-
cedido.
En caso de que fuera denegado, entenderá dicho tribunal en el recurso directo
que deberá articularse dentro de las veinticuatro horas deser notificada la denega-
toria. debiendo dictarse sentencia dentro del tercer día ".

2 - De lo transcripto surge, en primer lugar, que el plazo vence exactamente a


lascuarentay ocho horas, y noen dosdías, loqueimplica-muchasveces-seriasdi-
ficultades, ya que-por ejemplo-si se notifica la cautelar a las 7:45 hs. de un lunes,
el plazovencea las7:45 hs. del miércoles, loquesignificavirtualmentequevenceel
martes a las 13:30 hs. por la dificultad de presentar el escrito de apelación antes de
las 7:45 hs. sin descartar que la notificación se produzca a las 7:30 hs., circunstancia
que ha sucedido muchasveces.
Otra dificultad se plantea cuando la notificación se produce, por ejemplo, a las
14:30 hs. de forma tal que al término de las cuarenta y ocho horas no se podría pre-
sentar, por noestar habilitadoel juzgado para recibirescritodespuésdelas13:30 hs.,
lo que llevaría a una restriccióndel derecho del apelante.
Por ello, se ha admitido que en esos casos el plazo vencería una hora después de
laaperturadeldíasiguiente, esdecir,a las8:30hs. (notificadolunesa las 14:30 hs.ven-
cería jueves a las8:30 hs.).
Esoportuno señalarquemuchasvecesestanotificación es practicadaen la forma
tradicional,concédulaenpapel, yaquesuelehabermuchoscasosdecautelaresinau-
ditaparte (es decir, sin abogado presentado ovinculado al proceso), por razonesde
urgencia, peligro para lavida, cuestionesdesalud o alimentarias.
ALEJO A. MARTINEZ ARAUJO

Debeaclararseque muchasveces, en situacionescomo estas, el recurso es decla-


rado extemporáneo, por lo que se presenta el segundo tema relevante, cual es la
queja quedebe presentarsedentrode lasveinticuatro horas.
Generalmente la queja es admitida y tratada con el recurso.
A la queja es posible irnpetrarla por denegación, como por la forma de conce-
sión, ya que la norma delart. 1Sestablecequeel recursodebeser concedidoen arn-
bos efectos (efecto suspensivo).
Finalmentecorresponde recordar, a título de ejemplo y con relación a los plazos,
queen losautos"Córoba, Demián Lisandro Rubénc. Estado Nacional- Ministeriode
Justicia-ley 24.043-(expediente no154826106)slAmparo por mora (expediente no
18.019112)", la Sala 1, de lacámara Nacional en lo Contencioso Administrativo Fede-
ral, en el Recursop de Queja por apelación denegada (por extemporánea), en el fa-
llo del 9 deabril de2013, presentado por el accionado, sostuvo:
El quejoso entendió que dicho recurso ha sido presentado en legal tiempo y forma al
-
presentarel escritodentrode las "dos horasdeqracia" porcuanto la notificaciónefec-
tuada (conforme cédula agregada a fs. 6, notificación realizada el 13 de agosto a las
16:28 hs.), ha sido realizada en horas inhábiles; porello, consideróquetenía plazo pa-
ra interponersuapelaciónhastaeldía 16a las 10:28 hs.sitomáramosencuentaeltiem-
po excedido luego del horario decierre del Tribunal.
Queel art 15 de la ley 16.986disponeque el recursodeapelación deberá interponerse
dentro de las cuarentay ocho horas de notificada la resoluciónimpugnada. Asimismo,
el art. 17delacitada ley estableceque: "Sonsupletoriasde lasnormasprecedenteslas
normas procesalesen vigor", por lo que a fin de determinar la temporaneidad del re-
curso mencionadocorrespondecomputarel plazodegraciacontempladoenelart. 124
del CPCCN, en cuanto prevéquesi el escrito nofuera presentado dentro del horarioju-
dicial del día en quevenciere un plazo solo puedeser entregadoválidamente en la Se-
cretaría que corresponda en el día hábil inmediato y dentro de las dos primevas horas
del despacho. La Corte Suprema de Justicia de la Nación sostuvo que " ...los principios
generalesdel derecho procesal deben ser respetadosy no excluidosdel amparo por el
solo hecho de tratarse de una vía de excepción (CIIN-Fallos, 250:844). Lo importante
aquíesque los principios procesalesgenerales, no malogren la naturaleza sumarísima
del amparo ni sufinteleolóqico, - cual es la inmediata restauraciónde losderechoscons-
titucionaleslesionados ..." (Lazzarini, JoséL., Eljuiciodeamparo, La Ley, Buenos Aires,
1967, ps. 394y 395). Envirtuddeello, sien los procesosordinariosen losquesecontro-
viertenderechosnotuteladosdirectamentepor laConstituciónNacional laspartesdis-
ponen del plazo de gracia a fin deejercer su derecho dedefensa enjuicio de manera rá-
pida
. y. efectiva (confr. art. 25, CADH), másaúndebedisponer del plazo mencionado en
el marcodeljuiciodeamparo, institutoquetuteladerechosygarantíasreconocidospor
la Constitución, un tratado o ley (art.43, CN).
Que el plazo previsto en el art. 15 de la ley 16.986 debe computarse en horas, ya que
constituyeuna excepcióna lasolución normativa establecidaenel Código Procesal Ci-
vil y Comercial de la Nación, conforme al cual los plazosse computan en días. En con-
secuencia, en relaciónconesta específica garantíaconstitucional, el plazo para apelar
MEDIDAS CAUTELARES

corredesde la hora en quese practicó la notificación, y se computa hora a hora, esde-


cir, en forma continua, y no rigeel plazo degracia (Sagües, Néstor P.,Accióndearnpa-
ro, Astrea, Buenos Aires, 2007, p. 510 y sus citas).Al respecto, la aplicaciónsupletoria
de las normas del Código adjetivo solo puede realizarseensupuestos no previstos, si-
tuación que no severifica en relaciónconel plazo para apelar en la accióndeamparo.
Que sin embargo, corresponde hacer excepcióna este principio general cuando el ven-
cimientodel plazodecuarentayochohorasoperaenhora inhábil, comoocurreenelpre-
sentecaso. Ello, ya quede otro modo la partedispondríade un plazo inferior al previsto
en el art. 15de la ley, con afectación del derechodedefensa(art. 18, CN).Porello, en las
circunstancias, de autos, en que el plazo venció en hora inhábil, corresponde tener por
interpuestoen tiempo oportuno el recurso presentadoenel plazo de gracia previsto en
el art. 124del CPCCN (véasesala l. "Talami S.A. c. Estado Nacional - A N A , del 26110195.
consid. VI1 a contrario sensu; y su cita del precedente de Sala II, "R. G. en autos 'Ceriani
Cernadas, Juan c. BCRAslAmparo"', del 1919185.-CNCAF, Sala V. "Estado Nacional M.
Justicia-Ley24.043 (expte. 154826106)autos'Córdoba',Queja no33841/2012";enel mis-
mosentido,CFCórdoba, "Z.E.R. c. PAMl iAmparo, www.diariojudicialcorn/nota74051;
y CFSS, Sala 11, 1113111, "Ayestada, Claudia y otros c. ANSES iAmparo y sumarísimos",
www.abogados.corn.ar-.

ben otorgarse con efecto suspensivo y más aún, cuando se dictan contra el Estado
ya que susactos gozan de la presunción de legitimidad.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación negó la posibilidad de que una caute-
lar suspendiera lavigencia de toda la norma con efecto erga omnespuestoqueten-
dría una incidencianegativasobreel principioconstitucionaldedivisióndepoderes,
diciendo: "Cabe revocar la sentencia que hizo lugar a la medida cautelar requerida
por el actor d i p u t a d o nacional-, y ordenó la suspensión de la aplicación y los ac-
tos de ejecución de la ley 26.522 -regulación de los Servicios de Comunicación Au-
diovisual- mientras se sustancia la causa, con caución juratoria, al mismo tiempo
que tuvo por entablada la acción contra el Estado nacional, pues el a quo debió ha-
ber considerado que una cautelar que suspende la vigencia de toda la norma con
efecto erga omnes, tienen una significativa incidencia sobre el principio constitu-
cional dedivisión de poderes, por loquesu procedenciadebeser evaluada con crite-
riosespecialmenteestrictosque la Cámara noaplicóU5.
Esta perspectivadebe ser aplicada, más aún en el proceso de amparo, por su ra-
pidez en llegar a la solución de la sentencia, sin embargo, la realidad permite ob-
servar diversa situaciones.
Como se anticipó, en muchos casos el dictado de cautelaresen el marco del am-
paro seproduceinauditapartey sin el previo pedidode informe (conf. art. 47, por
84 ALEJO A. MARTINEZ ARAUJO

loquelamedidaessorpresiva y prácticamentesolo restael recurso de apelación pre-


visto en el mencionado art. 15.
Al respecto, y en coincidencia con lodicho másarriba, la ley haestablecidoque las
apelaciones de las cautelares, dictadas en el proceso de amparo, deben concederse
en ambos efectos, en razón de la celeridad de la resolución rápida que implica esta
vía, de manera de poder esperar a la resolucióndealzada, tanto para la cautelar co-
mo para la sentencia.
Comoconsecuenciadeello,muchasvecessetorna inútil lainterposiciónde laque-
ja porlaformadeconcesión, ya queambassituaciones(laqueja por la forma decon-
cesión y la apelación), se resolverán conjuntamente.
Pero no obstante ello, cuando se encuentran en juego derecho vinculados con
". .. sectoressocialmentevulnerablesacreditadosen~~~r~ceso (...)la vidadignacon-
forme la ConvenciónAmericana de DerechosHumanos, lasaludo un derecho dena-
turaleza alimentaria ...", o "... un derecho de naturaleza ambiental" (conf. art. 2',
inc. 2",ley 26.854), o bien se encuentre comprometida lavida o la salud, sesueledis-
poner (además de la concesión inaudita parte), la concesión del recurso a un solo
efecto (efecto devolutivo).
Sin perjuiciodeloexpuesto, la situación escompleja y seagrava debidoa queen
muchoscasos, esa urgencia y necesidadconlleva al dictado de una medidacuyoob-
jeto tiene identidad con el objeto de amparo, de allí la prudencia que debe guar-
darse en estostemas.
La práctica lleva a reconocer que en este tipo de cautelaressuele definirse el re-
sultado del proceso, en un verdadero adelanto de jurisdicción, las más de la veces
sin el procesocognitivo de-al menos-escuchara1 destinatariodela medida.
Obviamente, setrata decasosextremos, dondese pueden superponer derechos
como el de una obra social a no aceptar un tratamiento no reconocido como hábil
para una determinada dolencia, y el derecho del interesadoa quese le brinde la co-
bertura quesu médico estima como la mejor para su caso; pero con ribetes deexce-
sivoscostos, sin todas lascertezasycon el inconvenientede sopesar que-aveces-
unavezcumplida la cautelar no puede revertirse (comoen el casode una interven-
ción quirúrgica).
ANEXO l
MODELOS DE ESCRITOS
El presenteanexo intenta servir de apoyo para la inclusión de un pedido
de medida cautelar en distintostiposdesituaciones.
Debe hacerse la salvedad de que bastan unos pocos ejemplos para servir
de base a la pretensión, la que deberá ser adaptada a cada caso
1. CAUTELAR EN DEMANDA ORDINARIA

PROMUEVE DEMANDA POR COBRO DE PESOS - SOLICITA MEDIDA CAUTELAR

Señor JUEZ
.... Abogado. con domicilio electrónico ... (mail ...@fibertel.com.ar), constituyendo do-
micilio procesalen ...de CABA, por la representación másabajo invocada aV.S. respetuo-
samente me presentoy digo:

1. PERSONER~A
Como lo acredito con la copia simple del poder general judicial que se meotorgara, y so-
brecuya fidelidad y vigencia presto juramento de ley, soy apoderado de la firma NNNNN
S.A. yentalcarácterpidosertenidoporpresentado, porparteenelcarácterinvocado, por
constituidolosdomiciliosy vinculadosa laspresentesactuacionesen lapáginawebdel Po-
der Judicial de la Nación.

II. OBJETO
En el carácter invocado vengo a promover demanda contra la firma LLLLLL5.A. por la su-
ma de O 187.000, adeudadosa mi parte por la falta de pagode lasfacturasquesedetalla-
ran a continuación, solicitando desde ya se haga lugar a la demanda por las sumas recla-
madascon mássus interesesa latasa activa, desde el incumplimiento hasta el efectivo pa-
go más lascostas del presente juicio.
III. LOS HECHOS
M i instituyente es una firma que presta servicios logísticos aotras empresas, entre los que
secuentan depósitos, fletes, mensajería, distribución de mercaderías, etcétera.
En ese marco comenzó a trabajar la demandada en marzode 2010, realizando la entrega
de diversas mercaderías a los clientes de la accionada, en la zona decapital Federaly pro-
vincia de BuenosAires. La tarea consistía en retirar mercadería de los depósitos de LLLLLL
S.A. o de los lugaresque se indicaran, y entregarla a diversosclientes, cada entrega se rea-
lizaba mediante la firma y sello del receptor.
Mensualmente se facturaban las entregas avaloresvariablesde acuerdoa lasépocas. pa-
ra su pago a los 15 días. Las facturas emitidas por mi mandante fueron pagadas puntual-
mente, dentro del mes siguiente de prestado el servicio, hasta fines del año 2016, mo-
mento en que lasfacturas remitidasy nunca cuestionadas, dejaron deserabonadas.
Pesea los reclamosse manifestó que no podían abonarlas por problemasfinancieros.
Las facturas pendientesde pago, cuyascopiasse acompaña, son:

1001del 6101117 $25.000


1102 del 6102117 $35.000
1203 del 6/03/17 $40.000
1304del 6104117 $ 42.000
1404del6105/17 $45.000

Cada una de ellas detalla los remitos de entrega, que también se acompañan, en origina-
lesy fotocopias, solicitando la reserva de los primeros.

IV. PRUEBA
Se ofrece la siguiente:
DOCUMENTAL

a) Las facturas detalladas y los remitos pertinentes identificadoscon los nros. ...
b) Certificacióncontable,emitida porel Contador Público Nacional ..., confirmacertifi-
cada por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas que da cuenta deque el cré-
ditoque se reclama se encuentra registradoen los librosde mi representada, que son
llevados en legal forma.
c) Pericialcontable. Se designa perito únicode oficio para que, revisando lo librosde las
partes, informe: I)sison llevadosen legalforma, I1)sisurgelaemisiónde lasfacturas
aquíreclamadas, Ill)siconstalafacturacióndelademandadaasusclientesdelasmer-
caderías entregadas por mi parte, IV)Todootrodatosde interés.
d) Informativa. Se libre oficioa las firmas receptorasde las mercaderias, queobran en los
remitos paraque informensi recibieron de mi presentada lasentregasqueallíconstan.
e) Testimonial.Se citea losseñores ..., en su carácterdechoferesde mi representada pa-
ra quedepongan sobre el retiro de mercaderias de los depósitos de la accionada y su
entrega a diversosclientesdeaquella.

V. SOLICITA MEDIDA CAUTELAR


Alosefectosde no poneren riesgoel cobrode la acreenciaque se reclamay existiendove-
rosimilitud delderecho, envirtud depresentarseenestosautosunacertificacióncontable
de la existencia de la deuda que se reclama en los libros de mi parte, conforme lo prevé el
art. 209 del Códigodeforma, en sus incs. 3"y 4",vengoa solicitar se ordenela medida cau-
telar que se pide másabajo.
MODELOS DE ESCRITOS

A mayor abundamiento ofrezco la declaración de los señores ...empleados administrati-


vos-contablesde mi representado que depondrán acerca de la existencia de la deuda, en
virtud de haber emitido-ellos- lasfacturasy haberlas reclamado reiteradasveces.
Asu vez, el peligro en la demora se centra en la eventual cesación de pagosen que podría
caereldeudory en la necesidad decubrir loscostasquemi mandante hatenido, para cum-
plimentar la parte a su cargo de lastareas impagas, como combustible, salarios, etcétera.

Se solicita quese haga lugar al pedidoy se disponga:


- La designación de un interventor recaudador para que constituyéndose en la fir-
ma deudora recaude un 30% de las cobranzas diarias.
- Se trabe embargo sobras la cuenta corrientes no... del Bco. ... por lassumas recla-
madas y las que V.S. presupueste provisoriamente para responder a intereses y
costas.

VI. DERECHO ...


VII. PETITORIO ...

2. CAUTELAR EN AMPARO
DE SALUD

IINICIAACC16N DE AMPARO DE SALUD. SOLICITA MEDIDA CAUTELAR


OFRECE PRUEBA. RESERVA CASO FEDERAL. AUTORIZA

Señor JUEZFEDERAL

...,AbogadoCUIT ...-1VAResponsable Inscripto-(e-mail: ...@gmail.com), en mi carác-


terde letradoapoderadode la parte. constituyendodomicilio procesal en ...,de la CABA,
Zona ...,Notificación Electrónica: ..., aV.5. respetuosamente me presentoy digo:

1. PERSONER~A
Que tal comosurgedel poderque adjuntosoy apoderadode la Sra. E. J. G., argentina, DNI
no..., divorciada, empleada, domiciliada en lacalle ..., de la CABA.

2. OBJETO
Quevengoen tiempoyformaa i n t e r p o n e r ~ c ~DEAMPAROCONTRALACONDUCTA
ló~
Y POSICIÓN ASUMIDAYSOLICITARMEDIDACAUTELAREN FORMA PREVIA, en contra de
la Obra Social ... con domicilio en la calle ... de Capital Federal, a raíz del acto ilegítimo y
arbitrario que lesionan derechos legalesy constitucionales, de mi mandante, afin de que
se la protejay se le reconozcael derechoa la cobertura integral de las prestacionesque re-
quiere, por expresa recomendación médica la siguiente medicación: RITUXIMAB (MABT-
90 ANEXO l

HERA) 1gramo porvía endovenosa, 2 (dos) infusionesseparadaspor l4días. Por ende, soli-
cito que la demandada se haga cargo do manera exclusiva de todas las erogaciones que
irroguelaaplicacióny provisión de la medicación, OSEA, quese lecubran todos losgastos
al 100%. portratarsede una persona discapacitada, con diagnósticode Esclerosissistémi-
ca difusa.

3. COMPETENCIA
La competencia de la Justicia en lo Civil y Comercial Federal se desprende por tratarse la
demandada de una Obra Social, Agente de Seguro desalud, conforme lo estableceel art.
38de la ley 23.661 y portratarsede un derechoa la salud.

4. CUESTI~NPRELIMINAR
Motiva la presente acción, el incumplimiento contractual por parte de la accionada en
brindartas prestacionesmédico-asistencialescorrespondientesa lacobertura al 100% de
la medicación requerida que requiere mi mandante para poder llevar una mejor calidad
devida, y por haber fracasadootrostratamientos.
La situación denunciada lesiona manifiestamente nuestra Constitución Nacional, al vio-
lentar su derecho a la vida, a la integridad psicofísicay a la salud (arts. 3". 8" y 25 de la De-
claración Universalde DerechosHumanos; 24, numeral ldel Pacto Internacional de Dere-
chos Civiles y Políticos; 12, numerales 1 y 2, ap. ddel Pacto internacional sobre Derechos
EconómicosSocialesy Culturales;4". numerales 5.19 y 29de la ConvenciónAmericana so-
bre Derechos Humanos).
Asimismo nos encontramos ante la violación de las leyes 23.660 y 23.661, que crearon el
Sistema Nacional de Seguro desalud, y la ley 17.132, que procura el pleno goce del dere-
choa lasalud atodos los habitantesdel país, garantizandoa los beneficiariosde los Agen-
tes del Seguro de Salud la obtención del mismo tipo y nivel de prestacionesde salud, eli-
minando toda forma dediscriminación.
Debe recordarseque nuestra Constitución Nacional dispone que toda persona en el terri-
torio nacional goza, entreotros, delosderechosal respetode ladignidad, al honor, a la in-
tegridadfísica, psíquica y moral, comoasítambién reconoce entre losderechossociales, a
la salud.
En consecuencia IaConstitución Nacional ensu art.42estableceque "... losconsumidores
y usuariosde bienesy servicios tienen derecho, en la relación de consumo, a la protección
de la salud".
Porsu parte, IaDeclaraciónAmericanadelosDerechosy Deberesdel Hombre, dejerarquía
constitucional (art. 75, inc.22, CN), dispone lossiguiente: "Derechoa lapreservacióndela
saludy bienes. Toda persona tiene derecho a que su saludsea preservadapor medidassa-
nitariasy sociales, relativasa la alimentación, el vestido, la vivienda y la asistencia médica,
correspondientesalnivelque permitan losrecursospúblicosylosdelacomunidad(art 1 1).
La Convención Internacionalsobre la Eliminación de todas las Formasde Discriminación,
aprobada por la ley 17.722, enumera entre los derechosque los Estados partese compro-
metena garantizarparticularmente elderecho a la salud ...".
MODELOS DE ESCRITOS

5. FUNDAMENTOS
Resulta importanterecordar, respectoaiosiímitesdecoberturadei ProgramaMédicoObli-
gatorio que el mismo " ...fue concebidocomo un régimen mínimo de prestacionesquelas
obrassocialesdeben garantizar, para cuya implementación se señaló que, si bien la idea es
la de establecer límites en la cobertura, no resulta aceptable la implantación de un menú
que reduzca las prestaciones habituales, comoasitambiénque, independientementede la
cobertura prevista en el programa, no existen patologías excluidas. En tales condiciones,
esalimitaciónen lacoberturadebeserentendidacomoun'pisoprestacionaI', por loque no
puede, en principio, derivar en una afectación al derecho a la vida y a la salud de las perso-
nas, quetienejerarquía constitucional, máximecuandola ley 23.661 creóel Sistema Nacio-
nal del Seguro de Salud con el objetivo fundamental de proveer el otorgamiento de pres-
tacionesdesalud integralesquetienden a la protección delasalud con el mejor niveldeca-
lidad disponible ('Hernández, Antonio Francisco c. Medicus S.A. s/Sumarisimo', expte. no
11401/2007,Juzgadocivil y Comercial Federal no10, Soc. n020)".
Asimismo, la legislación citada. no pone limite para queel piso impuesto legalmente pue-
da ser mejorado contractualmente, circunstancia que actualmente la demandada pare-
ce desconocer. No solo ello sino que, reforzando dicha postura. el art. 3'de la ley 24.240
establece que siempre se tiene que estar a la interpretación más favorable para el consu-
midor.
5.1. Es pertinente efectuar una serie de aclaraciones del estado de salud actual y los tra-
tamientos que fueron llevadosa cabo por mi poderdante.
Como lo acredito con la documentación que acompaño, la actora resulta ser afiliada a la
Obra Social. bajo el no..., tiene 49 años deedad y lamentablemente desde larga data pa-
dece de diagnóstico de Esclerosis sistémica difusa diagnosticada en 2016, con compromi-
socutáneo, enfermedad de Raynaud.
La enfermedad de Raynaud es un trastorno poco frecuente da los vasos sanguíneos que
afectageneralmente losdedosde las manosy los pies. Estaenfermedad provoca un estre-

rre, lasangre no pueda llegara lasuperficiede la piely lasáreasafectadassevuelven blan-


casy azules. Cuandoel flujosanguíneo regresa, la pielseenrojeceytiene unasensaciónde
palpitación o de hormigueo. En casos severos, la pérdida del flujo sanguíneo puede cau-
sar llagaso muerte de lostejidos.
Distintos estudios mostraron el avancede susdolenciasa pesarde tratamiento y de conti-
nuarcon Deltisona4 mgldía, Enaiapril2.5. etcétera.
Debido a progresión de la enfermedad y de su compromiso pulmonar y a pesar de trata-
miento con Ciclofosfamida esquema completo EV; y luego de dosis máxima de Azatiopri-
na se indica inicio de tratamiento con Rituximab 1 gramo con 2 infusiones separadas por
14dias (v. certificado médicoemitido por la doctora ...).
Asu vez por expresa indicación médica de la doctora ... se indica la provisión de la medi-
cación de RlTUXlMAB 1 GRAMO CON (DOS) INFUSIONESSEPARADAS POR 14 D~AS,debi-
doa susseriasenfermedades.
Asimismo los altos valores económicosde la provisión medicamentosa y todos los costos
inherentesa tal práctica médica, resultan muy dificil de afrontar.
Conforme lo expresado, los tratamientos llevados adelante con otras medicaciones han
fracasado, en virtud de la progresión de la enfermedad y del compromiso pulmonar.
5.2. M i mandante solicitó la provisión del medicamentoantes mencionadosy su petición
fue rechazada.
Envió la Carta Documento ...y también fue rechazadacon su similar ...
Es porelloquelaactitudtomada porel AgentedelSegurodeSalud demandadoesuna ne-
gativa rotundaa la medicación requeriday suscostos, todoello prescriptopor los médicos
tratantes de mi mandante y dado que la actitud asumida por la requerida constituye un
verdaderoavasallamientode losderechasconstitucionales,losqueseexpondrán infra, es
que promuevo la presenteacción expedita y rápidaen procura dejusticia y de la preserva-
ción de mi propia salud, solicitando se dicte previamente en forma inmediata la medida
cautelarsolicitada en el presenteen salvaguarda de unode los bienes más preciados para
el ser humano, que es la salud y la integridadfísica.
En otro orden de ideas, no podemos dejar de ladoel fin social que poseen los Agentes del
Segurode Salud por lotanto no puedenescudarseen merasnormativasemanadas poror-
ganismosadministrativos para eximirse de afrontarsusobligaciones, lo cual se contrapo-
ne de planocon los basamentos jurídicosestablecidos en la Constitución Nacional.
Del relato de los antecedentes, se pone de manifiesto que la accionada ha incumplidosus
obligaciones al no prestar cobertura, a ello hay que sumarle la desatención correcta y el
tratamiento especifico.
5.3. La salud es un bien juridico público cuyo reconocimiento es muy antiguo en el dere-
cho argentino. Desde los orígenes del Estado, este ha tenido por objeto el desarrollo de
políticaspúblicasen materia desalud.Surgeasi la denominada "salud pública"como bien
juridico protegido.
El contenido es muy amplio y abarca dos aspectos centrales: la salud de la población, que
constituye un bien que el Estado debe perseguir protegiéndola de todas las maneras po-
sibles y las prestacionesde salud pública, que son todas las acciones que el Estado encara
para el cuidadoespecíficodel bien.
Ahora bien. el primerode ellos (derechoa la salud de la población) constituye un derecho
negativo, en el sentidodeque impide quealguien pueda avasallarlo, salvocon el consen-
timientodesutitularounacausa legitimada porelordenamientojuridico. Laviolaciónde
ese derecho a la salud da lugar a la tutela en principio preventiva y en su casode ser nece-
saria, resarcitoria.
El segundodeellos (derechoa la prestación desalud), adiferenciadel anterior, esuna pre-
tensión positiva contra el Estado o aquellos a quienes este ha encomendado el cumpli-
miento.
En este sentido el Estado obviamente no llene "obligación de curar o de lograr la salud"
perosidedar prestacionesmédicas porsio porsusorganismosdelegados. como esel caso
de lasobras sociales. En las obrassociales surge la obligación intrínseca dedarlesservicios
MODELOS DE ESCRITOS 93

a todossusafiliadosy si bien existe un mínimode contenidoqueesel núcleode prestacio-


nes básicas obligatorias, estas deben ser adecuadas a cada tipo de afiladotendiendo a lo-
grarel grado de satisfacción buscado.
En este sentido, la Convención Americana sobre Derechos Humanos -Pacto de San José
de Costa Rica-en susarts. 24y 25; en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, So-
cialesy Culturales-art. 12-y en la DeclaraciónAmericana delos Derechosy Deberesdel
Hombre en su Capítulo Primero, arts. XI, XVI y XVIII, todos elloscon jerarquía constitucio-
nal de acuerdo al art. 75, inc. 22 de la CN, prestan especial atención a la salud y a la nece-
sidad de la protección de la salud y de la dignidad de las personas que sufren alguna inca-
pacidad.
En síntesis, V.S.. detodolodichodebequedarclaroquenocabedudadequelasalud es un
bien juridico protegido, que como tal debe ser tutelado y consecuentemente protegido,
queexiste un derecho a la salud y un derecho a las prestacionesdesalud queel Estado ha
decididodelegar en IasObrasSociales y en estecasoen el agentede salud demandado.
Por loexpuesto en el casoque nos compete, seveconculcado por la omisión del mismoen
prestar la asistencia quemecorrespondeportodasy cada unade las normasmencionadas
quecomponen nuestro ordenamiento juridico.
5.4. Aesta parte no le consta que la medicina requerida noesté autorizada porla ANMAT
por las diversas patologías que presenta mi mandante, no obstante ello, ese argumento
noalcanza para libraral agentedesalud demandadodesu obligación de hacerfrentea la
prestación solicitada, pues aquella circunstancia seguramente ha sido evaluada por los
profesionalestratantesal momentode hacer el balancede los riesgosy beneficiosdel tra-
tamiento.
V.S., la propia(ANMAT) hadictadoenelaño1995la Disposiciónno840quereglamenta las
condicionesdeexcepción para la prescripción individualylo importación dedrogas noco-
mercializadasen el país, fundamentadaen razones médicasdebidamentejustificadas. Se
exponeendicha Disposiciónqueel usocompasivode medicamentosqueda limitadoaen-
fermedades que comprometan la vida del paciente; evolucionen hacia la invalidez: inca-
paciten permanentemente; que deterioren la calidad devida; y aquellas para las que no
exista en nuestro país un tratamiento convencional, siempre que exista un balance ries-
golbeneficio razonable para el paciente (cfr. art. 14 Disposición n0840dela ANMAT).
Lasituación queseda en autosamerita utilizar losargumentosde lacitadadisposición. En
definitiva, tratándose la presente de una persona discapacitada cuyo estado de salud ha
determinadoquelasespecialistastratantes recomiendan comenzarsutratamientocon la
droga requerida, claramente se entiende que la solución se presenta como la única sus-
ceptiblede cautelarlosderechosquese encuentran en riesgo.
Respecto del alto costo. en el caso de un planteo judicial. por parte de la demandada, se-
gúnelcualseobligueasuparteacubrirelcostototaldelmedicamento, hederecordarque
la ley 24.901 dispone que las prestaciones previstas en la ley deben financiarse -en este
caso-con recunosdelfondosolidariode redistribución a queserefiere el art.22de la ley
23.661, loqueexcluyela posibilidaddequeelcostodela medicaciónencuestiónseaafron-
94 ANEXO l

tadode manera exclusiva por la demandada (cfr. arts. 7". inc. a, ley 24.901; 22, ley 23.661).
En relación al PMOE, la Corte Suprema de Justicia de la Nación ha precisado: "Si bien los
anexos del Programa Médico Obligatorio de Emergencia establecen una cobertura limi-
tada. talesespecificacionesresultan complementariasy subsidiariasy, por lotanto, deben
interpretarseen razonablearmoníaconel principiogeneralqueemanadelart. I0deldecr.
486102en cuanto-aunenel marcodelaemergenciasanitaria-, garantizaa la población
el acceso a los bienesy servicios básicos para la conservaciónde la salud" ("Sánchez, Elvira
Normac. lnstitutoNacionaldeServiciosSocialesparaJubiladosyPensionadosyotros/Am-
paro", sent. del 15/5/07).

6. REQUISITOS FORMALES DE LA ACCIÓN


Los requisitosformalesdeadmisibilidaddelart.43de la CNseverifican en cuanto:
Existe una omisión (la falta de cobertura requerida por parte de la accionada), que lesio-
na, restringe y altera derechosy garantias constitucionales (el derecho a la salud, a la dig-
nidad, a la igualdad ante la ley y el derecho de propiedad) reseñadosutsupra. Conculca,
además, con ilegalidad y arbitrariedad manifiesta derechos fundamentales y garantias
institucionales reconocidos por la Constitución Nacional y los tratados internacionalesvi-
gentes.
En cuanto al medio judicial más idóneo, no es muy complejo establecer que para la situa-
ción planteada no existe un remedio judicial alternativo que sea expedito, rápido y ga-
rantizando unadecisión oportunadejurisdicción, resguarde losderechosfundamentales
afectados. Aestose suma que nosencontramosante una cuestión de pleno derecho en la
cual noes necesario un amplio debateo la producción de prueba.

7. SOLICITA MEDIDA CAUTELAR


1. Dada la situación descripta, el grado de sufrimientoy de postración de mi mandante y
la urgente necesidad de cambiar de terapéutica y ante la progresión de la enfermedad y
compromiso pulmonar es que solicita la aprobación del uso de Rituximab.
Las prescripciones médicas, sumadas al detalle de las dolencias, configuran la verosimili-
tud del derecho.
Tratándose el presente de un amparo en materia de salud. conviene recordar de manera
preliminar que la Corte Suprema de Justicia de la Nación ha dicho que el derecho a la sa-
lud, máxime cuando se trata de enfermedadesgraves. está íntimamente relacionado con
el derechoa lavida, y ese1 primero de la persona humana que resulta reconocidoy garan-
tizado por la Constitución Nacional.
Porotro lado, el peligroen la demorasurgede lasgravesdolenciasy padeceresde la acto-
ra, así comode los malos pronósticos que surgen a pesar de lostratamientos actuales.
Con base a las razones expuestas y en virtud de la potestad conferida por el art. 232 del
CPCCNesque solicito aV.S. se conceda la "MEDIDACAUTELAR INNOVATIVA ordenando
a la accionada brindar cobertura inmediata al 100% de la droga prescripta, Rituximab 1
gramo con infusiones separadas por 14 días. conforme surge de las prescripciones médi-
cas que se acompañan, notificándose con expresa habilitación dedíasy horas inhábiles.
MODELOS DE ESCRITOS 95

2. Con respectoa laviabilidad de la medidacautelarsolicitada, ladoctrina nacional reco-


mienda la mayor flexibilidad en su otorgamiento para queestascumplan susfinesenfor-
ma satisfactoria, sin ocasionar perjuiciosque puedan evitarse.
Lamedida quese requiere importaunverdaderoanticipode lagarantiajurisdiccional que
seotorga con el objetode impedir queel derecho cuyo reconocimiento se pretendeobte-
ner, pierdavirtualidad durante el plazoque transcurra entre la articulación del proceso y
el pronunciamientodefinitivo.
Asise ha dicho: "Este Tribunal ha establecido que, como resultado de la naturaleza de las
medidas cautelares, ellas no exigen de los magistrados el examen de la certeza sobre la
existenciadelderecho pretendido. sinosolodesuverosimilitud. Esmás, eljuiciodeverdad
en esta materia se encuentra en oposición a la finalidad del instituto cautelar, que no es
otra que atendera aquello que noexcede del marcode lo hipotético, dentrodel cual, asi-
mismo, agota su virtualidad (CSJN-Fallos, 323:349,306:2060)".
Por otro lado parececonveniente recordar que la naturaleza de las medidas precautorias
noexige a los magistrados el examen de certeza sobre la existencia del derecho pretendi-
do, sino solo de suverosimilitud.
Todavezque se encuentranenjuego unode los bienesesencialesdelser humano. lasalud
eintegridadfisicade las personas, reconocidosporlaConstituciónNacionaly lospactosin-
ternacionales(arts.25, inc. l o d ela DeclaraciónUniversalde IosDerechos humanosy 10del
Protocolo de San Salvador - Protocolo Adicional a la Convención Americana sobra Dere-
chos Humanos en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, aprobado por
ley 24.658). corresponde otorgar la medida cautelar, porque dicho valor merece ser pro-
tegido preventivamente hasta tanto se dilucide la cuestión de fondo (cfr. CNCCF, Sala l.
causa no 30.317/95, del 18/7/95 y sus citas; Sala III, causas nros. 2059/97, del 3/6/97 y
15.757195. del 12/5/95).
3. Con relación a los presupuestos y10 requisito que hacen a la procedencia de la medida
solicitada, debo apuntar:
3.1. Verosimilituden elderecho. El fumus bonusiurissurge inequívocamente de la des-
cripción de los derechosconculcadospor la omisión de la accionada decumplir su obliga-
ción. La arbitrariedad de la actitud omisiva adoptada es clara y manifiesta, desvirtuando
cualquier principiode legalidad que pudiera contener.
Por otro lado, el riesgodeno proveer eltratamiento requerido poneen juego lavidade la
paciente, que cuenta con un pronóstico más que reservado.
Lo expuesto permite considerar que en el caso existe verdadera certeza sobre la bondad
delderechoalegado, noestáde másrecordarque IajurisprudenciadenuestroMáximoTri-
bunal ha sentado una importante pauta interpretativa para el análisisde este requisito al
señalar que"lasmedidascautelaresnoexigen de losmagistradosel examen decertezaso-
bre laexistencia del derecho pretendidosinosolosuverosimilitud. Es más, eljuiciodever-
dad en esta materiaseencuentraen oposición a la finalidad de la medida cautelar, que no
es otra que atender a aquello que no excede del marco de lo hipotético, dentro del cual,
asimismo, agotasuvirtualidad" (conf.CSJN, inre "Evaristo, Ignacio Albornozc. NaciónAr-
gentina - Ministerio de Trabajo y Seguridad Social síTviedida de no innovar, decretada el
20112/84", CSJN-Fallos, 306:2060).
3.2. Peligro en la demora. Las dolencias, padecimientos y el riesgode vida ponen en evi-
dencia la urgencia y denotan el peligro en la demora.
Soloordenandola inmediatacoberturade la prestación médicaesposible mantenerlaex-
pectativa devida, pues de lo contrario los perjuicios que pudieran ocasionarse se conver-
tirían en definitivos e irreparables, pudiendo generar incluso responsabilidadesde toda
índole.
El interés jurídico que fundamenta el otorgamiento de la medida cautelar solicitada en-
cuentrasujustificación legítimaenel peligroque implicaque laduración del procesocon-
vierta en ilusorios losderechos reclamadosy peor aún lasconsecuenciasy perjuicios en mi
salud en el casode abandonarse por completo el tratamientoserían literalmente irrever-
si bles e irreparables.
3.3. Contracautela. Ofrezco como contracautela la caución juratoria, en los términos y
conelalcanceprevistoporelart. 199del CPCCN, pararesponderrespectodelamedidacau-
telar solicitada. Atodo evento la misma resulta procedente, teniendo en cuenta el grado
deverosimilitud del derecho invocado.

8. INCONSTITUCIONALIDAD DEL EFECTO SUSPENSIVO


DEL EVENTUAL RECURSO
CONTRA LA MEDIDA CAUTELAR
En cuanto a la aplicación del art. 15 de la ley 16.986, solicito que en el supuesto de conce-
sión de la medida, si esta fuera recurrida, el recurso sea concedidosolamentea efectode-
volutivo, por ser la concesión a efecto suspensivoclaramente inconstitucional y absoluta-
mente inconducente, atento las razonesde urgencia invocadas.
A estos efectos, planteo desde ahora expresamente la inconstitucionalidad de la conce-
sióndel recursodeapelaciónconefectossuspensivosportransgredirelnúcleoesencialdel
art.43 de la CN.

9. PRUEBA

DOCUMENTAL

Acompaño:
a) Certificados médicos ...
b) Protocolo detratamiento suscripto por la doctora ...
c) Tomografía computadaefectuadaen ...
d) Epicrisis emitida por el Sanatorio ...que describe las múltiples patologíasde mi man-
dante.
e) Copia de exámenes del Sanatorio ...
f ) Copia del certificado de discapacidadde la adora.
MODELOS DE ESCRITOS

PERlClAL MÉDICA
Solicitosedesigne perito médicoúnicoy deoficiode laespecialidad y/oclinicoengeneral,
para que considerando los antecedentes de autos, las prescripciones médicas que lucen
agregadasy luego deexaminar a la actora, en caso de ser necesario, informe sobre los si-
guientes puntos periciales:
a) Indique las patologías que presenta la accionante; en su caso Indique etiología,
morfología, etcétera.
6) lnformesi la raizdela patologíaque presentalaaccionantese ha producidouncua-
drodeagravamiento.
c) Indiqueel tipodetratamiento que requiere la accionante.
d) lnformesi la provisión dela medicación requerida porsus médicostratantes(R1TU-
XlMAB 1 GRAMO EN DOS INFUSIONESSEPARADAS POR 14 D~AS) se adecua al tra-
tamientoquerequiereel amparista.
e) Costoaproximadodela medicación.
f ) Asimismodiga lasconsecuenciaspara la salud y vidade laactoraen casodefalta de
la realización de la prestación requerida y tratamiento.

10. CASO FEDERAL

3. CAUTELAR AUTONOMA

SOLICITA MEDIDA CAUTELAR AUTONOMA

Señor JUEZ
...,Abogado. con domicilioelectrónico ... (mail ...@gmail.com), constituyendodomicilio
procesal en la calle ... no... de CABAaV.5. respetuosamente me presentoy digo:

Como loacreditocon lacopiasimpledel podergeneraljudicial quese me otorgaray sobre


cuya fidelidad y vigencia prestojuramentode ley, soy apoderadodel Sr. J. F. con domicilio
real en ...,y en tal carácter pido sertenido por presentado y por parte.

2. OBJETO
Que promuevo este proceso urgente y autónomo, con la finalidad de que se le ordene al
Estado Nacional - Presidenciade la Nación - Secretaría Legal y Técnica. con domicilio en la
calleBalcarce 50, PB, y al MinisteriodeJusticia y DerechosHumanoscon domicilioen la ca-
lle Sarmiento 329 de esta Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que cesen en su ilegítima
98 ANEXO l

conductay cumplan con lasobligacionesemergentesde la Ley Marcode Empleo Públicoy


los Convenios Colectivos delTrabajo para la Administración Pública Nacional.
En ese marco, meabonen la remuneración deconformidad con mi situación de revista, ni-
vel y gradode la carrera administrativa y realicen los aportescorrespondientes.
Cabe decirque la conducta ilegítimaquese imputa radicaen una unilateral, arbitrariaein-
justificada decisión que implica-solo en loque al suscripto respecta-la omisión de abo-
narel salario y realizar los aportes a la seguridad social desde su traspaso desde la Secreta-
ría Legal y Técnica de la Presidencia de la Naciónal MinisteriodeJusticia y DerechosHuma-
nos en diciembre de2015 por decr. 2775115 que se encuentravigente, ya que se me ha ne-
gado la remuneración que en forma regular percibía comoconsecuenciade la relación de
empleo públicoque me une con el Estado nacional.

3. ACLARACI~N
Correspondeaclarar que promuevoeste procesocautelar, urgentey autónomo, en la bús-
quedadeunasoluciónjurisdiccionalque noadmitademora, ante laurgentesituaciónque
implica seguir sometiéndome a continuar con la relación deempleo sin que sea remune-
rado mi trabajo y a abonar losaportes de la Obrasocial en forma directa sin un salario del
cual obtener los fondos para hacerfrente a dichas obligacionesafectando mi patrimonio
en unaforma noprevistao bien, lofuerzaa modificarlaatenciónde lasalud delaque, has-
ta la suspensión del depósito de haberes, venía siendo beneficiario.
En tal sentido, el interésque me lleva a esta pretensión se origina en un daño actual, con-
creto, directo y diferenciado. conforme con el pacífico criterio de nuestra Corte Suprema
deJusticia de la Nación, loque implica laexistencia deuna causa ocontrovenia, esdecir la
determinación del derechodebatido entre partesadversas(CSJN-Fallos, 156:318).
En tal orden de ideaseseTribunalCimero ha resuelto que en la tarea de establecer su exis-
tencia. es relevante determinar si, asumiendo la justiciabilidad de un caso, un pronuncia-
mientofavorable al demandante-en criterio aquí plenamente aplicable- podría repa-
rar el daño invocado (CSJN-Fallos, 321:1352), con cita de la doctrina de la Suprema Corte
de Justicia de los EE.UU. en "Simón v. Eastem Ky Welfare Rights Org." (426. US. 26, p. 38,
1976).
Desconozcolos motivosdetan arbitraria conducta. perodeseguro puedoafirmarque no
solamente son inconfesables, sino que es absurda, injustificada, ilegítima pordiscrimina-
toria y me generan un perjuicio irreparable.
Todo lo anterior, conforme a los fundamentos de hecho y de derecho que seguidamente
se exponen.

4. LOSHECHOS
Mi ingresoa la Administración Pública Nacional se produjoel lo de febrero de 2006, me-
diante una contratación para la prestación de servicios en la Secretaría Legal y Técnica de
la Nación. bajo el régimen del decr. 1184101.
El 18 de abril de 2007 ingresé en la planta permanente de esa Secretaría Legal y Técnica,
designado por decr. XXW107.
MODELOS DE ESCRITOS

Todoslosactosadministrativosantescitadosdancuentade midestacadodesempeñodes-
de mi ingresoa la planta permanente de la Secretaría Legal y Técnica y convalidan mi per-
tenencia al régimen de estabilidad y mi idoneidad y capacidad para desempeñar loscar-
gosasignados. Consecuentemente, no puede negarse la existencia de un derecho adqui-
rido nosoloa laestabilidad delempleo, sinoademásaquese mantenga mi remuneración,
los adicionales y suplementoscorrespondientes con el grado, tramo y nivel adquiridosen
la carrera administrativa.
Noobstantelodicho.lademandadadejódeabonarmeelsalariodesdediciembrede2Ol5,
siendo la última remuneración percibida la correspondiente al mes noviembre de 201 5.
Ellonecesariamente implicóelcesedeldepósitodeaportesycontribucionesal INSJJYPya
laobra Social de Comisarios Navalesquese realizaseen noviembrede 2015, tal comosur-
ge del recibo de sueldo que se acompaña. Por esta razón, OSDE (entidad a la que aquella
deriva sus aportes para la atención de mi salud) comenzó a facturarme directamente las
cuotas de mi plan a partir del período01/2016.
El resto de los agentes que fueron transferidos desde la Secretaría Legal y Técnica al Mi-
nisteriodeJusticiay Derechos Humanos, seencuentran cobrandoen forma regulare inin-
terrumpida la totalidad de sus salarios sin inconvenientes, lo cual denota que el trato di-
ferenciado hacia mi persona se funda exclusivamente en una decisión unilateral de la de-
mandada de perjudicarme.
A f i n de evitar la judicialización de la cuestión, el 22 de juniode 2016 he presentado un re-
clamodirigidoal Secretario Legal y Técnicode la Nación y a la señoraSubsecretariade Co-
ordinación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos solicitando se regularice mi si-
tuación. Esdecirquesearbitren losmediosconducentesafin dequese paguen lossalarios
correspondientes, de diciembre de 2015 al día de la fecha, pero hasta el momento de la
presentación de este reclamojudicial no se ha obtenido respuesta alguna ni se ha modifi-
cado el estado de situación.
De más está señalar que estoy privado de mi retribución, y debo abonar directamente el
pago de la Obra Social sin que mi relación se hubiese extinguido por alguna de las causa-
lesenumeradas por la ley.

5. ANTECEDENTES DE SALUD
Conforme luce en el certificado médico queadjunto padezco de la dolencia denominada
... por lo que debo estar sometido a tratamiento y, consecuentemente, debo recurrir asi-
duamente a la atención médica, estudios, etcétera.
En caso de considerarlo necesarioofrezcoel reconocimiento defirme del facultativoy ofi-
cioa la OSDE y al sanatorio ... para que remitan mi historia clínica, y lasconstanciasde mis
inte~encionesquirúgicasyestudios.

6. COMPETENCIA
La aptitud jurisdiccional deV.S. encuentra fundamento en mi relación deempleo público
con el Estado nacional -Secretaría Legal y Técnica y Ministerio de Justicia y Derechos Hu-
7. PROCEDENCIADE LA CAUTELAR SOLICITADA
Con el fin de restablecer los derechos que hasta aquí se han enumerado y que seencuen-
tran lesionados en forma manifiesta por el Estado nacional, solicito deV.5. el dictado de
una medida cautelar que obligue a la demandada a cesar en su conducta discriminatoria
y abonar las remuneraciones adeudadascon sus interesescorrespondientes.

Al respecto señalo:
a) Noexiste proceso principal, sinoqueestaes requeridadeformaautónoma. Noobstan-
te esta partese reserva el derechode accionarjudicialmenteafin de quesedeclareilegiti-
mo y discriminatorio el tratamiento recibido en relación al cobro de mi remuneración,
frente a otros agentes de la administración pública en idéntica condición, en su concreta
colisióncon la reglaestablecida porlaConstitución Nacionalen suart. 16: "...Todossusha-
bitantesson iguales ante la ley (...) La igualdades la base del impuesto y de las cargaspú-
blicas".
En tal sentido, ha dichoen lajurisprudencia de nuestroTribunal Cimero: " ...esdelaesen-
cia de esos institutos procesales de orden excepcional enfocar sus proyecciones-en tan-
t o dure el litigio-sobre el fondo mismo de la controversia. ya sea para impedir un acto o
para llevarlo a cabo, porque dichas medidas precautorias se encuentran enderezadas a
evitarla producción de perjuicios que se podrian producir en caso de inactividad del ma-
gistrado y podrian tomarsede muy dificultosa o imposible reparación en la oportunidad
del dictado de la sentencia definitiva"-véase CSJN-Fallos, 320:1633-.
b) Cabe entrar ahora al análisis de la procedencia de la medida cautelar solicitada en el
presente escrito, no sin dejar deseñalar que lascitaso alusionesque en lo sucesivo se rea-
licen, tanto referidas a la jurisprudencia, cuanto a la doctrina científica que se considere
estimativade mispeticiones, notienen otra finalidad que una ordenadaexposición delos
argumentos jurídicosque se pasan a exponer.
1) Laverosimilitud del derecho resulta evidentedel relatode los hechos, en el que detallo
queseme handejadodeabonarlasremuneracionessinque hayacesadola relacióndeem-
pleo público. la que -además- no puede cesar sino a través de la jubilación (a la que no
heaccedido, yaquesolocuentocon 50años),oexoneración, laque no hatenidolugar,co-
mo tampocoel sumario requerido para tal sanción.
Me protegen losarts. 14bis. 16.17, y 75, inc. 22 de la CN, la Ley Marcode Público n025.164,
sudecr.-regl. 1421/02,elConvenioColectivodeTrabajoGeneralpara la Administración Pú-
blica Nacional.
La normativa señalada hace obligatorio el pago del salarlo y la realización de los aportes
previsionalesy alaObraSocial, absolutamente necesariosparaelsustentoy laatenciónde
mi salud.
En sentido análogo al que se solicita se ha afirmado que ni siquiera en situación de emer-
gencia puede el Poder Ejecutivo modificar la relación de empleo público desvirtuándola
desu significación económica ya sea porquedejadeexpresar unvalor retributivo razona-
ble en función del cargo que desempeña el agente, o porque la disminución salarial im-
MODELOS DE ESCRITOS 101

porta la pérdida de su posiciónjerárquicaescalafonaria(conf. CSJN-Fallos, 323:1566), y me-


nos aún puede diferirse a la discrecionalidad del Poder Ejecutivo la determinación de re-
muneraciones~haberes previsionales, de naturaleza alimentaria, como una herramienta
de políticaeconómica, destinadacircunstancialmentea la reducción delgastopúblicoy es-
tabilidad de las cuentasfiscales(conf. CSJN-Fallos, 325:2059).
Es sabido que la estabilidad propia que alcanza a los empleados públicos en virtud del art.
14 bisde la CNimplica que la protección contra el despido injusto alcanza su reincorpora-
cióny lapercepcióndelossalarioscaidoslocualtraducelaampliaproteccióndelsalarioque
sededuce de esa cláusula constitucional.
La obligación del pago del salario está expresamente prevista en la Ley Marco de Empleo
Públicono25.164comounode losderechosde lostrabajadoresdelSectorPúblicoNacional,
coincidente con el decr. 1421/02 reglamentario de dicha norma.
En el sentidoapuntado, no puede sinoadmitinequeel derechoal salario ha sidoreconoci-
do como un derecho humano esencial de los empleados públicos, necesario además para
habilitar el goce y disfrute de otros derechos igualmente protegidoscomo la salud, la pro-
tección de laseguridad social, la educación. la cultura.
Se ha afirmado recientemente que "...ciertamente, es preciso remarcar que el mandato
constitucional según el cualel trabajoen susdiversasformasgozaráde la protección de las
leyes, incluye al que se desarrolla tantoen el ámbito privado como en el público" ("Mado-
rrán", CSJN-Fallos, 330:1989).
Asimismo, abona laverosimilitud del derecho invocado para requerir la medidade marras
la previsión de la ley 23.660 que establece en su art. 19 que: "Los empleadores, dadores de
trabajo o equivalentesensu carácterde agentesderetención deberán depositarla contri-
buciónasu cargojunto con losaportesque hubieran debido retener-alpersonalasucar-
go-, dentro de los quince días corridos, contados a partir de la fecha en que se deba abo-
narla remuneración".
Nopuedesoslayanequeeldespachofavorabledemedidasprecautoriasnoexigedelosma-
gistrados el examen de certeza sobre la existencia del derecho pretendido sino solo de su
verosimilitud (CSJN-Fallos, 306:2060,313: 521 y 318:2375, entre muchosotros).
II) El peligroen lademora, requisito natural detoda petición urgente, también se encuen-
tra verificado en el caso, ya que-tal como se relatara- la situación actual que atravieso
tiene implicanciassobre mi patrimonio, mi salud y la atención de necesidades básicasdado
el carácter alimentario del salario.
Entalsentidose ha reconocidoquelaomisión deabonarelsalarioautoriza la utilización de
remedios procesales de urgencia en virtud de la naturaleza de los bienes afectados.
El peligro se configuraen el casotodavezque nose han depositado losaportescorrespon-
dientesdesdediciembrede 2015.
III) La ley 26.854, de medidas cautelaresen las que el Estado nacional es parte, no empece
a esta pretensión.
Sin embargo, la imposición del cumplimientodel art.4°quefacultaa la autoridad pública
adarcuentadel interés públicocomprometido por lasolicitudy la posibilidad de expedir-
se deantemanosobre la pretensión cautelardemoraría lasolución del casocon losriesgos
del peligroen la demora.
En particular, losefectosde laaplicaciónde la ley 26.854al casodeautos lesionaríael prin-
cipio de igualdad, dejándome indefenso impidiéndome hacer uso de instrumentos judi-
ciales básicos para garantizar la efectividad de la eventual sentencia a la que el tribunal
arribe.
Es público y notorio y por ende no requiere acreditane, que en reiteradosfallosse ha de-
clarado la inconstitucionatidad del informe previsto en el art. 4'de la ley 26.854 y su con-
secuente inaplicabilidad a determinadoscasos. extendiendo las previsionesdel art. 2Ode
la mencionada ley a loscasos cuya necesidad para la vida, la salud, el salario, las condicio-
nesdetrabajo y similares, así lojustifiquen.
Por último, se advierte que el art. 10 al excluir de la posibilidad de una caución juratoria
sustraeel criteriodel juezy su méritodelos hechosde lacausay personalesde la parteque
pide la medida, impidiéndoleevaluarsobre lascircunstanciasdivenasquese le presenten.

8. CAUCldN
Sin perjuicio de lo antedicho, solicito que, en caso de ser requerida. se la requiera en for-
ma juratoria, teniéndosela por prestada con este mismo escrito.

9. PRUEBA
Se adjunta a la presente la siguiente prueba documental ..

10. RESERVADELCASO FEDERAL ...


11. PETITORIO ...

4. CAUTELARAUTOSATISFACTIVA

SOLICITA MEDIDA CAUTELAR AUTOSATISFACTIVA


...,Abogado, con domicilio electrónico ... (mail ...@gmail.com), constituyendodomicilio
procesal en la calle ... no... de la CABAaV.5. respetuosamente me presento ydigo:

1. PERSONER~A
Como loacreditocon lacopiasimpledel poder generaljudicialquese meotorgaray sobre
cuya fidelidad y vigencia presto juramento de ley, soy apoderadodel señorJ.F., con domi-
cilio real en ...,y en tal carácter pidosertenido por presentado y por parte.

2. OBJETO
Que promuevoeste proceso urgentey autosatisfactivo, con la finalidad de quese leorde-
ne a la señora M. E. G., mi exesposa y madre del hijo de mi instituyente, hijo J. l.F., que en-
tregue normalmente al menor el día 31 de diciembre del corriente año, confiriendo ade-
másel poderrespectivo paraqueel niño pueda irdevacacionescon su padreyviajara Mia-
mi, EE.UU. donde pretende llevarloa Disneylandia.
MODELOS DE ESCRITOS

3. LOSHECHOS
Según surge de los documentos que se acompañan. el señor F. y la señora G. contrajeron
matrimonio el ...1.../04, y el día .../.../O6 nació su hijo J. l.
Con fecha .../...110,sedecretósu divorcioy sepactóquelatenenciadel menorestaríaacar-
go de la madre. sin perjuicio de un amplio régimen de visitas sobre el que no existen pro-
blemas fácticos, más allá de algunas discusiones propias de la relación rota y de las dife-
rencias en cuanto a la educación, crianza y comportamiento del menor.
Tampoco hay problemasde alimentos yaque deposita la cuota pactada regularmente, en
la cuenta de la madre. Acompaño constancias ...
En dicho régimen se pactó que durante los meses de enero de cada año el menor pasaría
la fiesta de fin de año con el padre y quedaría a su cargo para disfrutar de las vacaciones
juntos. por lo menos hasta el día 15 de enero. Ello así, además de una semana en lasvaca-
ciones de inviernoescolares.
Desde principios de añoel padre la avisó a la madreque llevaría al menor a Disneylandia,
a loqueaceptógustosa. El padreadquiriólospasajesy lasestadías, asícomoun packdeen-
tradas, loque se acredita con la nota de la Empresa deTurismo ..., que se adjunta.
Dichoviajese inicia con la partidael 2 deeneroy concluyecon el regresoel 14del mismo
mes.
Haceunosdías,a raízdeuna discusión. la madreadelantóquenootorgaríaelpermiso pa-
ra salir del país al menory por ende no podríaviajar con su padre, sin mayores explicación
y cerrándose a entender razones.
Se aclara que el costo del mentado permiso estaría a cargo de mi representado, en la es-
cribanía ...

4. FUNDAMENTOS
1. Los documentos que se acompañan acreditan fehacientemente el derecho de mi par-
te a pasar lasvacaciones de enero.
La patria potestad escompartida y no ha habidocuestionesaese respecto. por loqueexis-
teel plenoderechode unode los progenitoresa elegir partede lavida de relación del me-
nor, salvoquedecidiera algo manifiestamente inconveniente. a loque laotra parte podría
negarse (conf. art. 641, CCCN).
En el caso. puede observarsequeelviaje se realizará por la EmpresaAeronáutica ... de re-
conocidoprestigioyseguridadyqueel menorviajarátodoeltiempoconsu padre.Asítam-
bién que la experiencia elegida es más que agradable para grandes y, especialmente, pa-
rachicos. Siempreestaráalcuidadodesu padrey sepreviótambién un segurodesalud por
cualquiercontingencia. Sin perjuiciode destacarqueel menor no padece ninguna dolen-
cia de ninguna especie, es totalmente sano y normal y no requiera asistencia especial, na-
da másque la normal para un niño de doceaños.
Asu vez ya he gestionado lasvisas, cuyascopias se acompañan.
Hasta aquí, la verosimilitud del derecho se encuentra cumplida ya que no hay obstáculo
fáctico y legal que impida a mi representado llevar a su hijo de vacaciones a un lugar tan
deseado por muchos menores.
2. El viaje al exterior es uno de los casos que requiere autorización de ambos progenito-
res, conforme el art. 645, inc. c)del CCCN.
Porsu lado, acudoaV.S.enatención a lodispuesto porelart.642, del citadocuerpo legal que
estableceque: "Encasodedesacuerdoentrelosprogenitores, cualquieradeellospuedeacu-
diraljuez competente, quien debe resolverpor el procedimiento más breve previsto por la
ley local, previa audiencia de losprogenitores con intervencióndelMinisterio Público".
En atención a la urgencia del caso, pues el viaje se realizará en escasos 50 días, nos encon-
tramosanteel peligroen la demora, porloquesesolicitaseconceda lacautelarsolicitada.
3. En el marcodescriptose dicte la cautelarsolicitada sin los recaudosseñaladosen el art.
642.
Subsidiariamente, solicito se fije audiencia, dentro de los cincodias de recibida la deman-
da, a la que se citará a la madre, con habilitación de diasy horas a su domicilio sito en ... a
la que también deberá concurrir el representante del Ministerio Público, al que se lo cita-
rá a su despacho, porvia interna.
Pido se resuelva, inmediatamente, sea sin audiencia o, en caso de celebrarse, se resuelva
favorablemente mi pretensión en el mismo acto de la audiencia.
5. PRUEBA
Acompaña la siguiente prueba documental ...

Subsidiariamente, pidoquese libreoficioa:


AlJuzgado ... en elquetramitóel divorcio.
Ala firma ...q ue firmara la nota que acredita lascompra del paquete delviaje, para que
certifique su autenticidad.
AIConsulado ...
6. PETITORIO ...
5. APELACIÓN DE CAUTELAR EN AMPARO

SE PRESENTA -APELA - SE CONCEDA EN AMBOS EFECTOS - FUNDA RECURSO


HACE RESERVA DE CASO FEDERAL

Seiior JUEZ
..., Abogado, con domicilioelectrónico ... (mail ...@gmail.com), constituyendodomicilio
procesal en lacalle ... no ... de la CABAen losautoscaratulados " ... c. ..." aV.5. respetuo-
samente me presento y digo:
1. PERSONER~A
Como lo acredito con la copia debidamente firmada de la Resolución ... queacompaño y
sobre cuya fidelidad y vigencia presto juramentode ley, hesidodesignado para represen-
taral Estado nacional en juicio, por loquecuentocon facultadessuficientes para interve-
nir en estosobrados.
En consecuencia, pidosertenido por presentado y por parte, en el carácter invocado.
MODELOS DE ESCRITOS

11. OBJETO
En legal tiempo y formavengoa interponer recursode apelación contra la resolución dic-
tada el ..., notificada a mi parte el .... por la quese hizo lugara la medida cautelarsolicita-
da por la firma actora, porcausargravamen irreparablea mi instituyente.
Sírvase V.S. conceder el recurso interpuesto, en ambos efectos. conforme la disposición
contenida en el art. 15 de la ley 16.986 y, oportunamente, eleve losautos al Superior, en la
forma de estilo.

Proveer deconformidad
SERÁJUSTICIA

Excma. CAMARA
Por los argumentos que expondré en el presente memorial y10 por aquellos que el eleva-
do criterio de V.E. digne suplir, solicito la revocación de la resolución dictada en primera
instancia, que hiciera lugara la cautelar impetrada por la actora.

l. ANTECEDENTES
1. La actora interpusoacción de amparo en lostérminos del art.43 de la CN, el art. l 0 d ela
ley 16.986 (BO, 20/10/66), solicitando la declaración de inconstitucionalidad del art. 4'de
la Decisión Administrativa n046/01 (BO, 26/4/01).
Pidió se ordene a la InspecciónGeneral de Justicia que se abstenga de exigirle el pago de
la tasa anual emergente de la normativa cuestionada.
Fundó el planteoafirmandoque el dictadodedicha normaviola el principio de legalidad
tributaria y el principio constitucional que prohíbe la delegación legislativa en el Poder
Ejecutivo Nacional.
Sostuvo que la DecisiónAdministrativa cuestionada viola el principio de reserva legal en
materia tributaria, consagrado por la Carta Magna.
Señaló, porotra parte, queel art. 59 de la ley 25.237 tampocofaculta al Poder Ejecutivo al
incrementode la tasa en cuestión.
Por último, agregó que también impugna la ratificación de los decrs. 360195 y 67196que
efectúa el art. 59 de la ley 25.237, porque "... no puedesoslayarsela circunstancia de que
los decretos inconstitucionales desde su origen -por haber sido dictados con exceso de
las facultados que corresponden a l Poder Ejecutivo- no son susceptiblesde ratificación
parlamentaria posterior".
2. Solicitó se disponga, como medida cautelar, que el Estado nacional nocobre la tasa en
cuestión, la que fue aceptada, dando lugar al auto apelado.

11. AGRAVIOS
1. Extemporaneidad de la acción deducida:
1.1. Basadoen el plazoestablecido parael planteodel amparo (15 días hábilesa partir de
que el acto fue ejecutado odebió producirse, conf. art. 24 inc. e, ley 16.986). meveo en la
i 06 ANEXO l

obligación de sostener que el amparo en el que se dicta la medida que se apela fue plan-
teado extemporáneamente.
En efecto, el acto que secuestiona fue dictadoen el año2000, esdecir diez años antes del
inicio del presente amparo.
En definitiva. el planteoesextemporáneo, pues nofue cuestionadodentroderazonables
pautas temporales.
1.2. Cabe destacar que la norma del art. 2.' inc. e) de la ley 16.986, no ha perdido vali-
dez, pues no ha sido derogada ni expresa ni implícitamente por el nuevo texto constitu-
cional.
Así lo ha entendido la jurisprudencia (conf. CNCAF, de esta Capital, Sala l. pronunciamien-
tosdel 21/12/95,18/4/96y 22/5/96recaídosen autos "Toscano S.A. c. Estado Nacional -M.E.
y 0.S.P.y otros", "Méndez, Luisa E.c.Secretaríade Industria y Comercio-M.E." y "Aydin5.A.
c. Secretaria de Mediosde Comunicaciónde la Presidenciade la Nación").
En la causa "Méndez" el Tribunal expreso "Las pautas jurisprudenciales que informan
acerca de los recaudos de admisibilidad de la acción de amparo no han variado, en térmi-
nosgenerales, con el actual textodel art.43, la parte de la CN, de modotal que lascaracte-
rísticas de esta acción, comovia de excepción, se mantienen en el texto constitucional (...)
Para la procedenciadel amparo es necesarioque quien necesita la protección judicial acre-
diteen debida forma la inoperancia delasvias procesalesordinariaspara reparar el perjui-
cio quese invoca" (LL. ejemplar del 27/6/97. p.49).
También se haexpresadoque: "Lacuestión relativaal plazoparadeducirunaaccióndeam-
paro en los términos de la ley 16.986, no constituye sino un presupuesto de admisibilidad
para su progresoy funciona como un plazodecaducidad, portanto, si seconstata elvenci-
miento de aquel plazo, el juezdebedesecharloin limine, sin necesidad deotra explicación
al caso" (CNCAF, Sala IV, "Volcano S.A. c. Ministerio de Justicia E.N. dAmparo ley 16.986".
del 13111/95).
Asu turno, en un fallo plenariode la Cámara Nacional deApelacionesen lo Federal Civil y
Comercial se resolvió: "Luego de sancionada la reforma constitucional de 1994, mantie-
ne suvigencia el art. 2', inc. e) de la ley 16.986" ("Capizzano deGaldi, Concepciónc. Insti-
tuto de Obras Sociales", sent. del 3/6/99. LL. 29/9/99).
En un segundo fallotambién plenario sostuvo la Cámara que: "Como principio y en cual-
quierhipótesis, resultadeaplicaciónel plazodelart.2", inc.e)delaley 16.986, elquesecom-
putará a partir de la fecha en que el afectado tomó conocimiento cierto del hecho, acto u
omisión que reputeviolatorio de sus derechos" ("Capizzano de Galdi, Concepción c. Insti-
tutode Obras Sociales". sent. del 30111/99).
En consecuencia, la norma en cuestión -de carácter procesal- no puede violentarse sin
conculcarderechosconstitucionalescomoelde igualdad ante la ley y el del debido proce-
so legal.
Las razonesde hecho y dederecho reseñadasdemuestranque la presente acción sededu-
jo fuera del plazo previsto en el art. 2'. inc. e) de la Ley de Amparo, por lo que solicito de
V.E. revoque la cautelar recurrida.
MODELOS DE ESCRITOS

2. lnexistencia de peligro en la demora:


Ocioso sería recordar que uno de los requisitos para la concesión de una medida cautelar
es el peligroen la demora.
En laespecie, surge evidentequeese requisito noestá presente. Elloasí porqueel actoda-
ta del año 2000 y, sin apuro alguno, la actora inició el presente amparo 10 años después,
por loque seevidencia que la demora no debiócausarle complicación alguna, ya sea por-
que no pagó la tasa, o porque no le importó pagarla.
Además, el monto a pagar no es significativo para un sociedad comercial, de manera que
bien puede esperar la resolución de la cuestión de fondo, máxime tratándose de una vía
rápida como es la del amparo.
Loexpuestoevidencia, por lo menos respectode la parte actora, que noexistió peligroen
lademora, porloquepidoserevoque la medidasin perjuiciodelosdemásargumentosque
detallaré seguidamente.

3. lnexistencia deverosimilitud del derecho:


3.1. Para la procedencia de una cautelarcontra los actos de la autoridad pública es nece-
sario que estén viciados de arbitrariedad e ilegalidad manifiestas; extremos que deben
surgircon evidencia y nitidez en el curso de un debate breve.
En el caso de autos la Administración soloadaptó la tasa retributiva de un servicio presta-
do por la InspecciónGeneral deJusticia, en el marcode la ley 22.31 5, conformea criterios
de equidad y eficiencia.
Por lotanto. la DecisiónAdministrativa en cuestión goza de la presunción de legitimidad
delosactosadministrativos(conf.art.12,delayacitadaLNPA).máximecuandocuentacon
la base legal del art. 59 de la Ley Nacional de Presupuesto para el año 2000, no25.237. in-
corporadoa la Ley Complementaria y Permanente de Presupuesto no11.672.

3.2. Cabe recordar que, en ejerciciode la facultad conferida por la ley 25.237, el señorjefe
de Gabinete de Ministros mediante el dictado de la Decisión Administrativa no55/00, re-
formuló la tasa anual que percibía la Inspección General deJusticia, conforme a una escala
creciente. El principio de legalidad tributaria, queexigeque todogravamen-impuestos,
tasasocontribuciones-tengasustentoen unadisposición legal, hasidoampliamente res-
petado.
En este sentido el maestro Joaquín V. González decía: "El Congreso expone las reglas del
derecho, lasfórmulascomprensivasoespecialesde suvoluntad, sin determinarindividual-
mentelossujetoso losobjetosqueel Poder Ejecutivodebe precisary poner alalcance prác-
ticoy material de la ley" (autorcit., "Manual de laconstitución Argentina", en Obrascom-
pletas, BuenosAires, 1935, t. III,ps.471 y 472).
En definitiva. la ley 25.237 estableció las tasas mediante la ratificación de los citados de-
cretos y facultó al Poder Ejecutivo nacional -porvía de la Jefatura de Gabinete de Minis-
tros-a actualizarlasen la medida de las necesidades del servicio, pues no parecería Iógi-
coque se recorriera todo el iter legislativo cada vez que fuera necesario ajustar el monto
de la tasa.
3.3. Amayorabundamiento. destacoqueen laespecienosetratadeun impuesto, ensen-
tido estricto, sinode una tasa retributiva de un servicio.
Elserviciodequesetratafuecreado porla ley 22.315. Deallisurge la autorización paraco-
brar la tasa, puesal respectoseafirmóqueel derechoa aplicarlasva implícitoen la autori-
zación para prestar el servicio (véasevillegas Basavilbaso, Benjamín, Derecho adrninistra-
tivo,Tea, BuenosAires, 1951, t. III, ps. 184y 185).
Por otra parte, la Corte Suprema de Justicia de la Nación ha dicho que: "La tasa no es una
retribuciónfiscalsinounacreaciónadministrativa para resarcirsedirectamentedelosgas-
tosen determinadoservicio prestadoa losusuarios.Adiferenciadel impuestosoloestáen
relación con la utilización de los servicios públicos y basta para establecerla una autoriza-
ción de caráctergenerai" (CSJN, in re "S.A. Duciloc. O.S.N.", CSJN-Fallos, 225:688).
4. Conclusión: Los fundamentos, tanto formales como sustanciales. que se han desarro-
llado precedentementeavalanel pedidode revocación de la cautelar recurrida, loque así
solicito.

111. RESERVA DEL CASO FEDERAL ...


IV. PETITORIO ...

6. APELACI~NDE CAUTELAR EN JUICIO ORDINARIO

APELA MEDIDA CAUTELAR

Seiior JUEZ
..., Abogado, con domicilioelectrónico ... (mail ...@gmail.com), constituyendodomicilio
procesal en la calle ... no...de la CABAen autoscaratulados " ..." aV.5. respetuosamente
me presento y digo:
Quevengo porel presente, en debidotiempoy forma (mi partefue notificada el ...), a in-
terponer recurso de apelación contra la resolución del ... que dispuso otorgar la medida
cautelarsolicitada por la parte actora, porcausar a mi parte gravamen irreparable.
Ruegose conceda el recuso solicitadoque
~ERAJU~TICIA

7. APELACI~NDE CAUTELARES DENEGADAS

Conforme los modelos precedentes y las consideraciones de los Capítulos 1 a 4,


la denegación de las cautelares sigue el procedimiento de las apelaciones de las
otorgadas.
Así, en el amparo se deberá interponer la apelación fundada dentro de las cua-
renta y ocho horasde notificada. Si la notificación fuera por nota, se tendrá como
vencimiento del plazo el correspondiente al f i n del horario del tribunal del segun-
MODELOS DE ESCRITOS 109

do día de la notificación. Por ejemplo, si se notifica por ministerio de la ley, un vier-


nes, habrá tiempo para plantear la apelación fundada hasta el martesal cierre del
horario de tribunales.
En los juicios ordinarios, el plazo para apelar la cautelar denegada es de cinco
días y no debeser fundada hasta la concesión del recurso.
En losprocesossumarísimos,elplazo para apelar lascautelares(otorgadasode-
negadas), es de tres días (conf. art. 498), y el recurso se concederá en relación y con
efectodevolutivo, salvocuando el cumplimiento de la sentencia pudiese ocasionar
un perjuicioirreparable, en cuyocasoseotorgaráen efectosuspensivo.Deberáfun-
darse en cinco días.
ANEXO ll
JURISPRUDENCIA SELECCIONADA
Losentrecomilladossontextuales, los restantesson sumarioso bien dictámenesfiscales
a los que adhiriera el fallo citado
1. CONCEPTO
1 Lasmedidascautelaressedisponenparaevitarqueelresultadodeunprocesoaparezcafrus-
trado por lascontingenciasque se pueden presentar en su curso, siendo preferibleel exceso en
su concesión que la parquedaden negarlas. CNCiv, Sala A, 1/3/77, ~Schafern,ED, 72-222.

2 Lasmedidascautelaresprocesalescumplenlafunciónde unanticipoasegurativode la ga-


rantía jurisdiccional, para impedir que el derecho cuyo reconocimiento se pretendeobtener
por mediodel proceso pierda suvirtualidadoeficacia hasta el pronunciamientode la senten-
cia definitiva. CNCiv.,SalaA, 12/1/00, ~DiPaoloc.Burstynyotros~.

3 Las medidascautelares tienden a impedir que, durante el lapso que media entre la inter-
posición de una demanda y la sentencia, sobrevenga un acontecimiento que imposibilite,
obstaculice o torne inoperante los efectos de la resolucióndefinitiva. CCA, Sala 1g 3/12/92,
«Godoy, Norberto J. c. Ministerio de Economíay Obras Públicass/Medidaprecautoria».

. .
4 "Dentrode lasmedidasorecautorias, la innovativa es una decisiónexceocional ooraueal-
tera el estado de hecho o de derecho e;istente al tiempo de su dictado, ya'que configura un
anticipo de iurisdicciónfavorable respecto del fallo final de la causa, lo que
. .justifica una ma-
yorpr~den~iaenlaapreciacióndelos;ecaudosquehacenasuadmisión". CSJN,24/8/93,«Bu-
lacio Malmierca, Juan Carlosy otros c. Banco de la NaciónArgentina», CSJN-Fallos, 316:1833.

3. AUTOSATISFACTIVAIAUT6NOMA: DIFERENCIAS
5 "La pretensión incoada en la causa se presenta como medida cautelar autónoma y como
medida autosatisfactivade modo indistinto, como si mediara sinonimia entre ambas (...) La
distinción no es meramenteteórica (...) En toda medida cautelar loque seexigees unavero-
similitud del derecho adecuada a la intensidad del anticipo de jurisdicción que se peticiona.
En la medida autosatisfactiva, por el contrario, lo que debe producir la actividad probatoria
sumaria es la certeza del juzgador (...) que solo puede adquirirse con la bilateralización del
proceso monitorio.
"La medida cautelarautónoma es, de porsí, un oxímorontécnico quesolo la posibleeufonía
de la expresión puedeocultar. Ello esasí puestoda medida cautelar constituye un proceso in-
cidentalvinculadoaotro principal, respedodelcual la medidacautelartieneporfunciónase-
gurarel cumplimientode laeventualsentenciaque hiciera Iugara la pretensiónesgrimidaen
el proceso principal. De hecho, una de lascausasde caducidad de la medida cautelar es la no
iniciación de la demanda.
" ... se trata de un requerimiento'urgente'formulado al órgano judicial por losjusticiables

-de ahí lo de autosatisfactiva-con su despacho favorable: no siendo, entonces, necesaria


la iniciaciónde una ulterior acción principal paraevitar su caducidadodecaimiento, nocons-
tituyendo una medida cautelar, por másqueen la praxisse la hayacalificado, erróneamente,
decautelarautónoma.
"...el despacho de la medida autosatisfactivaestá precedido por la existencia de una proba-
bilidad cierta (esto es, de acuerdo al curso normal y ordinario de las cosas) de que efectiva-
mente lo requerido esjurídicamenteatendible. Por otra parte, si bien ella no requiere la ini-
ciación de otro proceso, es exigible-a diferencia de la medida cautelar-, la inmediata sus-
tanciación de la causa abriendoa la bilateralidad del juicio con la intervención del sujeto pa-
sivo de la medida autosatisfactiva". CNAT Sala i( 22/8/18, «Sindicato de Prensa dela Ciudad
de 6s. As. y otros c. Telam slMedida cautelar - Expte. n026518/2018/CA1», www.diariojudi-
ciabcom/nota/81423.

6 "Que lascircunstanciasdehecho descriptas habilitan a esta Corte para reiterar que, según
las más tradicionales caracterizaciones doctrinarias, la esencia de las medidas cautelares es su
provisionalidad. Esto significa que siempre la medida se extingueante la decisión cognitiva de
fondo o la decisión final administrativa.Se trata en todos los casos de resolucionesjurisdiccio-
nales precarias, nunca definitivas. Esta afirmación, que está ampliamente reconocida por la
doctrina y porlajurisprudenciadominantesenel terrenodel deberser, se relativizaenel ámbi-
todel derechovivoqueemergede lafunciónjurisdiccional-en el campodelser-pueslas me-
didascautelarestiendena ordinarizarse, esdecir, a caer ellas mismas presasdel fenómeno que
procuran remediar, esto es, queel paso del tiempo convierta en tardía e inútil la decisión cog-
nitiva". CSJN, 22/5/12, «Grupo C1arinS.A. yotross/Medidascautelares», CSJN-Fallos, 336:1774.

7 "La resolución que dispone medidascautelares essiempre provisional y debe ser modifi-
cada o suprimida atendiendo a la variación o a la invalidezde las circunstancias. No cabe in-
vocar cosa juzgada material o formal respecto de las decisiones que decretan medidas pre-
cautorias". CSJN, 1967, «AristoplastS.R.L.», CSJN-Fallos, 269:131.

8 Resulta procedente levantar un embargotrabadosobredosembarcacionesde la deman-


dada hasta cubrir ciertassumas en pesosy dólares, toda vezque existe un seguro de caución
por las sumas originariamente fijadas de otra manera se duplicaría el monto de la cautela.
JURISPRUDENCIA SELECCIONADA

CNCom., Sala B, ~Pertusio,Gustavo c. Astilleros del Norte S.A. slMedidaprecautorian, MCCN-


COM, año2010, sum. n0367.

9 "Noexisten razonesquepudieranser invocadas porelacreedorcontra la peticióndela re-


currente, ya que, comotienedicho la jurisprudencia en términoscon losqueconcuerdo: 'La
sustitucióndeunembarsosobredinero en efectivo por una póliza desequrodecaucióncon-
e e

tratada con una compañia del mercado no genera al acreedor perjuicio alguno toda vezque
la entidadaseguradoraseencuentra habilitada y controlada por IaSuperintendenciadese-
guros de la Nación y sujeta a rigurosascondiciones de solvencia, por cuanto lasd~dasalega-
dasporelsu~etoactivodelaacciónenordenalosposiblesobstáculosfinancierosalosq~epu-
dieiearriba; la entidad aseguradora son potenchlesy de futuro' (CNAT, Sala 111,25/9/09, ' ~ a -
checo, CarlosAlbertoc. Integración EléctricaSurArgentinaS.A.s/Accidente-Accióncivil inc.',
causa n031537109)". CNAT Sala 111,29/12/17, «Diste/, JorgeS. c. FundaciónIberoamericanade
EstudiosSuperiores slDespido - Inc. - Expte no72494/2014/2/CA3».

10 Laresoluciónquedisponelatrabadeunamedidacautelarnocausaestado,pudiendoser
modificada o dejada sin efecto en cualquier etapa del proceso al variar los presupuestos de-
terminantesdesutrabaoalarrimarseantecedentesqueseñalenla improcedenciadesuman-
tenimiento, por lotanto, mal puede pretendersesuinmutabilidad porel hechodequequien
se ve afectado por ella no la resiste inmediatamente. CNCom., Sala D. cTaipesar5.A. s/Con-
cursoprev. sllnc. demedidaprecautoria s/Queja», MCCNCOM, año2010, sum. n0391.

5. ADMISIBILIDAD: RECAUDOS

11 "A los tres presupuestos básicos de procedencia de las medidas cautelares establecidos
enel Código Procesal (verosimilituddelderecho invocado, peligroen la demoray contracau-
tela), correspondeañadir el atinentea queel derechoquecon ellasse intenta proteger o ga-
rantizar pueda ser válida y útilmente reconocido en una sentencia". CNCAE Sala 1l( 7/4/98,
«González,Alejandro Danielyotros c. EstadoNacional-MOdeCulturay Educación», causa no
23.592197.

12 Cuando la cautela pretendida se encuadra dentro de las llamadas medidas innovativas,


debedemostrarse-ademásdelosrecaudospropiosdeprocedenciadetodacautela-la
. . irre-
parabilidad del perjuicio que se alega, queconstituye requisito propio deesta índole de me-
didas. CNCom., Sala E, «Dirección Gral. deDefensayProteccióndelConsumidorGCBAc. Bank
BostonNAslSumarísimo», MCCNCOM, año2010, sum. n0291.

13 Cabeadmitir la medida autosatisfactivatendientea la rehabilitación de las Iíneasde te-


lefonía celulardel peticionario~uyose~iciofue interrumpido por la empresa telefónica-,
reencausadacomomedidacautelargenérica,en lostérminosdel art.204del CPCCN; todavez
quelaverosimilituddelderechoaparecefundadaenlaacreditación, medianteel resumende
la tarjeta decrédito con la que efectuó el pago telefónico de la factura respectiva, que no se
encuentra en mora, y el peligro en la demora se desprende la calidad deabogado del titular
de las Iíneasy su utilización para el desenvolvimientode los integrantesdel estudio entresíy
con clientes. CNCom., Sala E, «Córdoba,lulio c. Telecom PersonalS.A. ~IMedidaprecautorian,
MCCNCOM, año 2010, sum. n0382.

6. ADMISI~NDE MEDIDAS CONTRA EL ESTADO,


RECAUDOS

14 "...si bien la Corte no debe resignar su función decustodio de la Constitución, debeevi-


tar, con medidasdeesa índole, comprometer la actuaciónde los poderes públicos ...". CSIN,
1985, ~Arizu,Enrique e Hijos5.A. c. Provincia de Mendozan, CSIN-Fallos, 307:2267.

15 "En este sentido, el tribunal ha destacadocon señera precisión que la misión másdelica-
da de la justicia es la de saber mantenersedentro de la órbita de su jurisdicción, sin menosca-
bar las funciones que incumben a los demás poderes, reconociéndoseel cúmulo de faculta-
des que constituyen la competencia funcional del Congreso de la Nación, como órgano in-
vestidodel poderde reglamentar losderechosygarantíasreconocidosen laconstitución Na-
cional con el objeto de lograr la coordinación entre el interés privado y el interés público
(CSIN-Fallos, 155:248;241:291,votosdelosjuecesAristóbuloD.AráozdeLamadridyJulioOy-
hanarte; 272:231;308:2268,entreotros) ...". CSIN, 15/6/10, ~Thomas,Enriquec. E.N.A.s/Am-
paro», CSIN-Fallos, 333: 1023.

16 Corresponde dejar sin efecto el pronunciamiento que otorgó una medida precautoria
con el solo respaldo de lasafirmacionesde la actora, puesel a quo, al momento desustentar
a
la verosimilit"d del derecho, omitió todavaloración en torno la presunción de legitimidad
de la cual goza la determinación deoficio atacada en cuya virtud no resulta fundado admitir
la ilicitud o arbitrariedad del acto sin que medie un análisisconcreto, preciso y detallado so-
bre los elementosy pruebas que, al menosprima facie, la privarían de suvalidez en derecho
(del dictamen de la Procuración General, al que remitió la Corte Suprema). CSIN, 25110105,
«Empresa Constructoraluan M. de Vidoe Hijos5.C.A. c.A.EbEs/lncidentedeapelacióndeme-
dida cautelar~,CSIN-Fallos, 328:3720.

17 "Para que proceda la prohibición de innovar frente a la administración pública es me-


nester que el peticionario pruebe la arbitrariedad del acto recurrido o la violación prima fa-
ciede la ley para hacercaer la presunciónde legalidaddel actoadministrativoy, portanto, su
ejecutoriedad". CNCiv., Sala C, 18/4/76, LL, 1977-A-549.

18 "...si bien el dictado de medidas precautorias no exiqe- un examen de certeza sobre la


existenciadelderecho pretendido, pesasobrequienlassolicitalacargadeacreditarprima fa-
cie la existencia deverosimilitud en el derecho invocado y el peligro irreparable en la demo-
ra, ya que resulta exigiblequeseevidencienfehacientemente las razonesque lasjustifiquen
(CSIN-Fallos, 307:2267,entre otros más).
"Las razones de oportunidad, mérito o conveniencia tenidasen cuenta por los otros poderes
del Estadoparaadoptardecisionesquelessonpropiasnoestánsujetasalcontroljudicial(CS1N-
Fallos, 98:20; 147:403; 150:89; 160:247;238:60; 247:121; 251:21; 275:218; 295:814; 301:341;
302:457;303:1029;308:2246;321:1252, entremuchosotros).Todo lo relativoal ejerciciodelas
facultadesprivativasdelosórganosdegobiernoqueda,enprincipio,excluidodela revisiónju-
JURISPRUDENCIA SELECCIONADA 117

dicial; pero ello no obsta a que se despliegue con todo vigor el ejercicio del control constitu-
cional de la razonabilidad de las leyesy de losactosadministrativos(CSJN-Fallos,112:63; 150:
89; 181:264; 261:409;264:416;318:445),frenteala iniquidad manifiestade una norma (CSJN-
Fallos, 171:348; 199:483;247:121; 312:826)odeunactode la administración(Cm-Fallos, 292:
456; 305:102; 306:126y 400).
" ...cuando la medida cautelarse intenta contra la Administración Pública. es menesteraue

seacrediteprima faciey sinqueello implique prejuzgamiento de la solución de fondo, la ma-


nifiesta arbitrariedad del acto cuestionado (...)Y ello esasi porque los actos administrativos
gozan de presunción de legitimidad y fuerza ejecutoria, razón por la cual en principio ni los
recursosadministrativosnilasaccionesiudicialesmedianteloscualessediscutesuvalidez,sus-
pendensuejecución, lo quedetermina, en principio, la improcedencia de las medidascaute-
lares (CSJN-Fallos, 313:521 y 819, entre muchosotros).
"Debeañadirse, porúltimo,queenloslitigiosdirigidoscontralaAdministraciónPúblicaosus
entidadesdescentralizadas, ademásde lospresupuestosdelas medidascautelaresestableci-
dosengeneral enel art.230del CPCCN, se requie;e, como requisito específico, que la medida
solicitada no afecte un interés público al que deba darse prevalencia (LL, 2001-D-65) o, ex-
presadoconel giroqueemplea la Cortesuprema, resulta imprescindiblela consideracióndel
interés públicocomprometido (CSJN-Fallos, 314:1202)". CFLaPlata,Sala 1,15/2/11, «H.E.S.A.
c. Estado NacionalyotrosslAccióndeclarativan, expte. no17207111, véase ww.pjn.gov.ar/fue-
rosFederales/Justicia Federalde La Plata /Fallos destacadoslcarpeta temática «Impuestos
D.Tributario» (FD.785).

19 "Respecto de decisiones de la Administración Pública, la aplicación de medidas precau-


torias es de carácter excepcional, debido a la presunción de legitimidad de aquellas, y exige
que su dictado se encuentre precedido de un análisis detallado y particularmente severo de
losrecaudoscomunesa cualquier medidacautelar( ...) atendiendoespecialmentea la mayor
o menor verosimilitud del derecho (véase en el mismo sentido, esta Sala, causa 41,357195)".
CNCA6 Sala 6 13111/95, ~Alperin,David E. -incidente- c. E.N. - MOdeEconomíayServicios
Públicoss/Empleopúblico», expte. n041.222/95.

7. VEROSIMILITUD
20 Uno de los presupuestos de las medidas cautelareses la verosimilitud del derecho invo-
cado, entendiéndosepor ella la posibilidad dequeaquel exista. Nuestro sistema jurídicoexi-
ge que el derecho del peticionario de la cautelar sea aparentementeverdadero, y no que se
acredite la certeza en la existencia deesederecho, que eventualmentese obtendrá al dictar-
se el pronunciamiento definitivo. CSJN, 20/12/84, «Albornoz», Dc 113-477.

21 "Respecto de laverosimilituddel derecho, no puedesinoafirmarsequeesapariencia de


buen derecho, esto es, no solo apariencia. Por ello, lo que surge a la vista del juzgador como
aparente, precisa que lo sea jurídicamente, de modo que pueda preverse, según uncálculo de
probabilidades, que en la decisión de fondo se declarará el derecho en sentido favorable a
aquel que solicita la medida cautelar". CNCAE Sala 6 22/2/18, «Asoc. de MagistradosyFun-
cionarios de la Justicia Naciónc. E. N. -Consejo de la Magistratura slProceso de conocimiento
sllnc. med. cautelar - Expte. n063646/2017/2/CA1».
22 "...la arbitrariedad o ilegalidad alegada no puede sustentarse en una interpretación
meramente opinable (...) la ilegalidad del acto lesivo debe evidenciarse en forma notoria,
siendo insuficiente alegar una conducta estatal cuestionablesosteniendoque se afecta o res-
tringe algún derecho constitucional. Es menester, además, que el acto se encuentre despro-
visto de todo sustento normativo que le permita tener efectosválidos;vale decir que el acto
oconductaenformaostensible, inequívoca, indudable, noconcuerdecon la norma que pres-
cribe lo debido". CCA, Sala 13111/95, (~Aurnann,VerónicaSusanac. Estado MayorGeneral
de la Armada, Dirección Generalde PersonalNavals/Arnparo», ED, 169-690, no104.

23 "Respecto a laverosimilitud del derecho, lasmedidascautelaresno requieren la prueba


terminantey plena del derechoinvocado.Quien la pidesolodebeacreditarqueel derechoes
verosímilyel juezlaotorgasinprejuzgarsobreelfondodel asunto. Esmenesterprobar laapa-
riencia del derecho; poreso, paradesignaresterequisitosesueleemplear laexpresión fumus
bonis iuris (conf. Fenochietto,Arazi, Código ProcesalCivily Comercialde la Nación, Astrea,
1983, t. 1, p. 665).
"En tal sentido, debetenerse oor acreditada laverosimilituden el derechocuando sevislum-
brecomoposible, según lasconstanciasdelacausa, quequiendemanda obtenga unasenten-
cia estimatoria de la oretensiónenel oroceso;seentiendecomo la orobabilidaddeaueel de-
recho exista, y no una incontestable realidad, quesolo logrará dilucidarseenla sentencia (Fal-
cón, Enrique, Código ProcesalCivilyCornercialdela Nación, t. II, ps. 234y 235).
"...el hecho deque la gravedad e inminencia del daño atenúa lasexigenciasacercade la ve-
rosimilituddel derecho, seencuentrasustentadaennumerososfallos". CFSS, Sala//, 19/3/15,
«Viera, Saturnina c. ANSES slPrestaciones varias», expte. no83.0001207 1, www.diariojudi-
ciabcom/nota/72252.

8. PELIGRO EN LA DEMORA

24 "Que para probar el recaudo del peligro en la demora-necesario en toda medida cau-
telar-el recurrentellevóa cabodiligenciasafindeevidenciar laexistenciadelosintentosrea-
lizados por losdemandadospara disminuirsu patrimonio (...) esde la esencia de esosinstitutos
procesalesde orden excepcional enfocar sus proyecciones-en tanto dure el litigio- sobre el
fondo mismodelacontroversia, yasea para impedirunactoo para llevarloacabo, porquedi-
.
chas medidas orecautorias se encuentran enderezadas a evitar la oroducción de ~eriuicios ,
que se podrían producir en casode inactividad del magistradoy podrían tornarsede muy di-
ficultosa o imoosible reoaraciónen la ooortunidad del dictado de la sentencia definitiva ...
"Que el mencionado anticipo de jurisdicción que incumbe a los tribunales en el examen de
ese tioo de medidas cautelares, no importa una decisión definitiva sobre la oretensión con-
cretadeldemandantey lleva ínsita unaevaluacióndel peligrode permanenciaenlasituación
actual a fin de habilitar una resolución queconcilie-según el grado deverosimilitud- los
probados interesesdeaquely el derechoconstitucional de defensa del demandado". CSJN,
7/8/97, ~CarnachoAcosta, M a x h h o c. Grafi Graf5.R.L. y otros», CSJN-Fallos, 320:1633.

25 Correspondedecretar la prohibición de innovara losfinesdeque la provinciadeSan Luis


seabstenga deconceder lasautorizaciones necesariasestablecidasen losarts. l o y3"de la ley
provincial noV-546-2006,respecto a la organizaciónde competencias denominadas "riñas de
JURISPRUDENCIA SELECCIONADA

gallo" ensu territorio, y deemitir cualquiertipo deactocon sustento endichasdisposiciones,


puesel peligroen la demora se manifiestaen forma objetiva al considerar losdiversosefectos
que podría provocar su aplicación, entreellos los malostratosy actos de crueldad contra ani-
males, loqueaconseja-hastaquesedictesentenciadefinitiva-mantenerel estadoanterior
al dictado de la norma cuya constitucionalidad se cuestiona (disidenciade los doctores Ricar-
do L. Lorenzetti y Juan Carlos Maqueda). CSlN814108, «Fundación Argentina para elBienes-
tarAnimalc. San Luir, ProvinciadeslAcción meramentedeclarativan, CSIN-Fallos, 331:710.

26 "El examen de la concurrencia del peligro irreparable en la demora exige una aprecia-
ción atenta de la realidad comprometida, con el objeto de establecer cabalmente si las se-
cuelas que pudieran llegar a producir los hechos que se pretende evitar pueden restar efica-
cia al ulterior reconocimientodel derechoenjuego, originado por la sentenciadictadacomo
acto final y extintivo del proceso". CSIN, 26/9/06, «Provincia de Neuquén c. E. N. -Ministerio
delln teriorslAcción de amparo (Aportes del Tesoro Nacional)», CSIN-Fallos, 329:4161.

27 "El factor temporal se vuelve imprescindible para examinar si concurre el peligro en la


demora, estoessi la circunstanciademantener elstatusquoeratanteconvierte la sentencia,
o su ejecución, en ineficaz o imposible" (del voto de la mayoría, al que no adhirió el doctor
Carlos 5. Fayt). CSIN, 26/9/06, «Provincia de Neuquén c. E. N. Ministerio dellnteriorslAcción
de amparo (Aportes delTesoro Nacional)», CVN-Fallos, 329:4161.

28 "El peligroenlademora resultaenformaobjetiva delosdiversosefectosquepodría pro-


vocar la aplicaciónde las disposiciones impugnadas, entre ellos su gravitación económica".
CSIN, 7/2/95, «Central NeuquénS.A. y otra c. Provincia de BuenosAiresy otra slAcción decla-
rativan, CSIN-Fallos, 318:30.

29 "A los requisitos ordinariamente exigibles para la admisión de toda medida cautelar,
cuando se trate de una semejante a la ordenada en la causa debe agregarse la acreditación
del peligro irreparable en la demora y, además, la ineludibleconsideración del interés públi-
co". CSIN, «Astilleros Alianza S.A. de Construcciones Navales, Industrial, Com. Fin. c. E. N.
(PENJn, CSIN-Fallos, 314:1202; RepED, 26-561,n039.

30 " ... el otorgamiento de medidas cautelarestalescomo la dictada en autos contraría ex-


presas disposiciones legalesvigentes al tiempo de este pronunciamiento (conf. art. 19 de la
ley 24.624-BO, 2911U95- incluido como art. 66 de la ley 11.672, complementaria perma-
nentedepresupuesto,t.0. mediantedecr.792146-80,2217196-) ...". CSIN, 11/3/97, «Rizzo
Romano, Alfredo H. y otros», CSIN-Fallos, 320:300.

31 "Corresponde confirmar la sentencia que condenó al organismo demandado a suminis-


trar la información requeridasi la misma no se relacionacon datossensiblesenlostérminosdel
decr. 117U03y la ley 25.326sino queatañeexclusivamenteacircunstanciasvinculadasa la ca-
rrera administrativa de un funcionario, que son de innegable interés público en tanto permi-
tenconoceraspectosrelevantessobrelaspersonasquetienenasucargo lagestióndelosasun-
i 20 ANEXO ll

tosdel Estado, yfacilita a quien requiere la informaciónejercer el control sobrela regularidad


de losactos mediante loscualesseintegran loscuadrosde la administración". CSJN, 21/6/16,
«Garrido, CarlosManuelc. E. N. -AFIPs/Amparoley 16.986», CSJN-Fallos, 339:827.

32 "La necesidadde mayor prudencia en la admisión de medidascautelares, quederiva de la


presuncióndevalidezde losactosde los poderes públicosyde la consideracióndeinterés pú-
blico en juego, se imponecon mayor nitidezenatención al delicado tema de lavalidezconsti-
tucional de las normas aue disoonen la oesificación de los deoósitos en moneda extraniera
(decrs. 214í02 y 471102) ;la suspensión de los procesos judiciaies, que exige que la corte'su-
orema adoote una única decisión al dictar la sentencia definitiva". CVN. 16/11/04, ~Chiodi,
~arlos~níbal~otrosc. Provinciadesalta yotroslAcción deamparo», CSJN-Fallos, 3275111.

10. IMPROCEDENCIA

33 "Cabe revocar la sentencia que hizo lugar a la medida cautelar requerida por el actor
4 i p u t a d o nacional-, y ordenó la suspensiónde la aplicación y losactosde ejecución de la
ley26.522-regulacióndelosSe~iciosdeComunicaciónAudiovisual-mientrassesustancia
lacausa,concauciónjuratoria, al mismotiempoquetuvo porentablada laaccióncontrael Es-
tado nacional, pues el a quo debió haber considerado que una cautelar que suspende la vi-
gencia de toda la norma con efecto erga omnes, tienen una significativa incidencia sobre el
principio constitucional dedivisión de poderes, por lo quesu procedencia debe ser evaluada
con criteriosespecialmenteestrictos que la cámara no aplicó". CSJN, 15/6/10, ~Thomas,En-
rique c. E. N.A. s/Amparo», CSJN-Fallos, 333:1023.

34 "Corresponde dejar sin efecto la decisión que, al hacer lugar a una medida precautoria,
dispuso que, mientrasse sustanciara el recurso de apelación interpuesto en los términosdel
art.42dela ley21.526, quedaransuspendidoslosefectosdeunaresolucióndel Bancocentral
en cuanto a la inhabilitación aplicada, si, al prescindir del texto legal, existe el riesgo defrus-
trar por esa vía las consecuencias de las disposiciones legales dictadas en ejercicio del poder
de policía y control del sistema financiero". CSJN, 19/5/93, «Profin Compañía FinancieraS.A.
slApelación Resolución 280 del Banco Central de la República Argentina», CSJN-Fallos,
315:1039.

35 " ...el a quo debió tener presente que el propósitode las medidascautelaresconsiste en
asegurarlaeficacia práctica del pronunciamientoadictarse, masnoel de lograr un resultado
que solo podría obtenerse con la admisión de la demanda ...". CSJN, 71/3/97, «Rizzo Roma-
no, Alfredo Héctory otros c. E. N. - CSJNn, CSJN-Fallos, 320:300.

36 "Correspondedeclararla nulidaddetodo loactuado por el juezque, al sustanciarel am-


.paro y. decretar medidascautelares, realizó una creación exnihilo del título para sostener su
competencia e irrumpir en la ajena desconociendoque el Poder Judicial, por su naturaleza,
no puede serjamás un poder invasor, peligroso, quecomprometa la subsistencia de las leyes
y la verdad de las garantías que tiene por misión hacer efectivas y amparar (CSJN-Fallos, 12:
134)". CSJN, 25/2/14, «Ami Cable Holding LDTyotros/lncidente», CSJN-Fallos, 337:97.
JURISPRUDENCIA SELECCIONADA 121

37 S i la acción por la cual seformuló la pretensión principal tiende a agotarseen la declara-


ción del derecho (art. 322, CPCCN) no resultaba razonable implantar una medida precauto-
ria cuya finalidad consistía, en todo caso, en asegurar la ejecución de una sentencia de con-
dena, máximesi no existen motivos por los cuales el mantenimiento de la situación existente
con anterioridad al dictado de la medida pudiera tornar ineficaz la decisión a dictarse sobre
el fondo del asunto. CSJN, 1113197, «Rizzo Romano, Alfredo Héctory otros c. Estado Nacio-
nal- CorteSuprema de Justicia de la Nación», CSJN-Fallos, 320:300.

38 "... la medida cautelar destinada a obtener la suspensión o paralizaciónde la ejecución


de una sentencia dictada en otro proceso -en el caso, la de remate dictada en el expte. no
92,44912009-es, como regla, improcedente.Así lo ha resuelto desde antiguo y en doctrina
reiterada la Corte federal al señalar que el respeto adecuado de las decisiones iudicialesfir-
mes impide que se las obstaculice po;vía de medidas de no innovar dictadas en juicios dife-
rentes(cfr. CSJN-Fallos, 248:365;368:775;254:95, entreotros)". CNCiv., Sala 1,1916118, «Gran-
mont S.A. c. Cons. de Prop. Avda. del Libertadorno528015282 y otro sírercería de dominio -
Expte. no39.51612016~.www.abogados.com.ar1archivos1201806-28-145208, publicado el
2916118.

39 " ... respectodel requisitodel fumusbonisiuris, la determinacióndesuconfiguración re-

queriría necesariamenteremitiral examendel planteodefondo.Enesascondiciones, ytal co-


mo está planteada la cuestión, el análisis del requisito señalado llevaría necesariamente a
avanzar sobre la cuestión de fondo, adelantando opinión sobre el objeto del pleito y exce-
diendo así, del examen queautoriza el reducido marco cognoscitivode las medidascautela-
res". CNCA6 Sala 11,31/10195, «Rocha Degreef, Hugo c. CSJNslAmparo ley 16.986n.

40 "Las medidas cautelares son un anticipo asegurativo de la garantía jurisdiccional, pero


no una sentencia anticipaday
. . es.por ello que no puede accedersea la precautoria consisten-
te en el objetivo final del pleito, prescindiendo de este y de la índole misma de lo decidido".
CNCiv., Sala A, 23170189, LL, 1990-A-617.

41 Una medida cautelar solo puede ser acordada con el fin de asegurar
- .preventivamente la
ejecuciónde una eventual sentencia de condena, pero de ninguna manera puede convertirse
en la ejecución misma de una sentencia inexistente. CNCA6 Sala 1y 21/6/90, LL, 1997-0-570.

42 Procede revocar la medida cautelar de no innovar, cuando lo que se pretende es mante-


ner lavigencia de un contrato contra lavoluntad de su contraria y másallá aún de lo preten-
dido por la propia interesada-imponiendole porestavía ycompulsivamenteelcumplimien-
to de lasobligacionesa su cargo-queconstituirían precisamente materia del reclamo, pues
se proveería una suerte de ejecucion de condena anticipada con desmedro del pronuncia-
mientoqueseen definitiva, erigiendo la medida cautelaren unfinensí mismo. CNCom.,Sa-
la A, ~Panelli Hermanos S.A. c. Cervecería y Maltería Quilmes S.A. slMedida precautorian,
MCCNCOM, año2014 sum. n0446.

43 Resulta improcedenteel dictado de medidascautelaresquepuedan afectara un tercero


que no ha sido citado en el proceso, circunstancia que podría acarrear efectos no deseados
por el ordenamientojurídico. CNCom., Sala B, ~Sedler,Moisésc. Malven TradingS.A.sllnc. de
medidascautelares», MCCNCOM, año 2010, sum. n0323.

11. IDENTIDAD CON EL FONDO

44 El propósito de las medidas cautelares consiste en asegurar la eficacia práctica del pro-
nunciamiento a dictarse, mas no el de lograr un resultado que solo podría obtenerse con la
admisióndela demanda. CSJN, 11/3/97, «RizzoRomano,Alfredo Héctoryotrosc. EstadoNa-
cional- Corte Suprema de Justicia de la Nación», CSJN-Fallos, 320:300.

45 Lasmedidascautelaressonunanticipoasegurativo de la garantíajurisdiccional, pero no


una sentenciaanticipaday es porelloque no puedeaccederseala precautoriaconsistenteen
el objetivofinal del pleito, prescindiendodeestey de la índole misma de lo decidido. CNCiv,
Sala A, 23110189, LL, 1990-A- 617.

46 Una medida cautelarsolo puedeser acordada con el findeasegurar preventivamente la


ejecución de una eventual sentencia de condena, pero de ninguna manera puedeconvertir-
seen la ejecución misma de unasentenciainexistente. CNFCA, Sala 1K 21/6/90, en LL 1991-D-
570.

47 " ...el a quo debió tener presente que el propósitode las medidascautelaresconsiste en
asegurarlaeficacia práctica del pronunciamientoadictarse, masnoel de lograr un resultado
que sólo podría obtenerse con la admisiónde la demanda ... no resultaba razonable implan-
tar una medida precautoriacuyafinalidadconsistía,entodocaso, enasegurar laejecuciónde
una sentencia decondena, máxime, si no existen motivos por loscualesel mantenimiento de
la situación existente con anterioridad al dictado de la medida pudiera tornar ineficaz la de-
cisión a dictar sobre el fondo del asunto ...". CSJN, 11/3/97, "Rizzo Romano, Alfredo Héctor
yotrosc. Estado Nacional- CSJN", R. 146.XXXlkídem, CSJN-Fallos, 307:1804.

48 "La alegada urgencia en la satisfacción de la prestación solicitadaen beneficio de un ni-


ño discapacitadoy el hecho deque la demandada, tras conceder el beneficio, dejó deafron-
tar lasprestacionesperiódicasysucesivas,ponendemanifiestoqueelfalloqueconsideróque
lademanda deamparosededujoenforma extemporánea por haber sidodeducida pasadoel
plazodecaducidaddel art.2", inc. e) de la ley 16.986 irroga agraviosde imposible reparación
ulterior, condición queautoriza a equiparar el pronunciamiento recurrido a la sentencia de-
finitiva exigida por el art. 14de la ley 48". CSJN, 22/3/18, «Tejer& Valeria Fernandac. ANSeS
y otro slVariosn, CSJN-Fallos, 341:274.

49 Cabe conceder en relación el recurso interpuesto contra el rechazo de una medida cau-
telar, con el efecto previsto por el art. 243, párr. 3"del CPCCN; pues, al no haber sido provista
la medida precautoria requerida, no media decisión cuya operatividad puedeverse impedi-
da mediante la concesión de la apelación bajo dicho efecto (doctrina del art. 198, in fine,
JURISPRUDENCIA SELECCIONADA 123

CPCCN). CNCom., Sala E, xLTF5.A. c. Banco Río de la Plata S.A. y otro s/Ordinario s/Queja»,
MCCNCOM, año2010, sum. n0301.

50 " ... ladecisiónimpugnada resultaapelableenlostérminosdelart. 15delaley 16.986. En


efecto, la apelación articulada por la demandada se refierea la peticiónde levantamientode
la medidacautelarquesedecretara enautosy que por su naturaleza resultaalcanzadapor lo
prescripto en el art. 15 de la ley de amparo, lo que conduce a admitir el recurso en los térmi-
nosde la norma citada". CFLa Plata, Sala 111, 11/2/10, «Mahia;Amelia c. PoderEjecutivoNa-
ciuonal slAmparo", www.pjn.go~ar/FuerosFederales/lusticiaFederalLa PlatalFallosDesta-
cadoslcarpetas temáticas Corralito y ProcesalCivil(FD. 1081), Registrado en Oficina deluris-
prudencia de la Cámara Federalde La Plata, Sumarios de febrero de2010~.

13. SALUD

51 Al tratarsedeunamparo, corresponde rechazar el recursoextraordinariodeducidocon-


tra el pronunciamiento que hizo lugar a la medida cautelar y ordenó a la demandada a arbi-
trar los medios para que la discapacitadacontinúe recibiendo la prestación requerida pues,
debido al breve plazoen quesedebeexpedir el juzgador respectode la cuestióndefondo, la
medida no ocasiona a la recurrente un agravio de entidad suficiente quejustifique hacer ex-
cepción al principio según el cual talesdecisiones no son revisables por la vía del art. 14de la
ley 48, en razón de carecer de la calidad de sentencia definitiva (del dictamen de la Procura-
ción General, al que remitió la Corte Suprema). CSIN, 15/6/04, ~Gannio,Alicia Lidia c. Insti-
tuto Nacionalde ServiciosSocialesparalubilados y Pensionados», CSIN-Fallos, 327:2406.

52 "No pudo pasar desapercibido para la Cámara, dada la interrelaciónqueexisteentre los


requisitosde admisibilidad, la relevancia que en este tipo de medidas adquiría la gravedad
del cuadro de salud que presentaba la joven, ni los daños irreparablesque se producirían de
mantenerse la situación de hecho existente hasta el dictado de la sentencia, habida cuenta
del cuidado que los jueces deben poner en la consideración de lascuestionessometidasa su
conocimiento, en especial cuando el anticipo de jurisdicción solicitado tiende a remediar un
agravio a la integridad de la persona, tutelada por la ConvenciónAmericana sobre los Dere-
chos Humanosy por la Convenciónsobre IosDerechosde IasPersonasconDiscapacidad(arts.
5.1 y 10.17y 25, respectivamente;arg. CSIN-Fallos,320:1633,consid.9")". CSIN, «Pardo, Héc-
torpaulino yotro c. DiCésare, LuisAlberto yotro slArt. 250del C.F!C.», CSIN-Fallos, 334:1691.

53 " ... dicho extremo [verosimilitud del derecho] se haya satisfecho con la documentación
agregada a la causa, la cual da cuenta del carácterdeafiliadosa la obra social emplazadaque
tienen los actores (...) de su condición de personascon discapacidad (...)del aumento de las
cuotas por invocación de la franja etaria de66 añosen adelante (...) y del reclamoefectuado
por los interesados.
"Fácil es concluir, en este estado preliminar de la cuestión, que la apelante debe abstenerse
de cobrar adicional por edad, teniendo en cuenta que los actores en la fecha en que se pro-
mulgó la citada ley 26.682, tenían sesenta y siete y sesenta y cinco años respectivamente, con
una antigüedaddeafiliaciónen la accionada de diezaños; loque permitetener por configu-
i 24 ANEXO ll

rada la verosimilitud del derecho como recaudo de admisibilidad de la medida que se peti-
ci0na.Y con respectoal peligroen la demora (...) dicho recaudo severifica con la sola incerti-
dumbre de la emplazante, acerca de la continuidad de losservicios médico-asistencialescon
losquecontaba(confr.estaSala, causas3145/08, del 15/8/08; 12.761108, del 17/4/09;y3275/09,
del 18/6/09). Ello aconseja no introducir cambios al respecto, al menos hasta tanto se decida
el fondo del conflicto (confr. esta Sala, causas4911/97, del lU6198;y 10.615/07, del 14/3/08),
solución que es la que mejor se avienea la naturaleza de losderechosenjuego.
"Encuantoal tipodecaución impuestaenelsubexamine, es precisoseñalarqueatento la na-
turaleza de las cuestionesdebatidasenla causa, por encontrarse en juego el derecho a la sa-
luddelaspersonas(confr.Sala l, causa701411l,del 6/3/12;Sala III,causa8661/09, del 8111/11,
entre muchas otras), no corresponde imponer caución real como pretende la recurrente, si-
no confirmar la juratoria dispuésta por láa que". CNCCt Sala 11,13/5/1$ «Swiss MedicalS.A.
sllncidente de apelación», causa no428012075. Véase en Jurisprudencia Amparos de Salud
~ e d i d a cautelares,
s jun. 2016, Ministerio Público de la ~efens;.

54 " ...la ley 24.901 que instituye un sistema de prestacionesbásicas de atención integral a
favor de las personas con discapacidad, contemplando acciones de prevención, asistencia,
promocióny protección, conel objeto de brindarlesuna cobertura integral a susnecesidades
y requerimientos (art. lo), no puede ser interpretada en forma aislada ni tampoco prescin-
diendo de losfines que la inspiran contraponiendo susdisposiciones con lasdel resto del or-
denamiento jurídico.
"En base a las consideraciones expuestas, no cabe duda alguna respecto de la necesidad de
proveer al [niño con discapacidad]el estudio de diagnóstico genético a fin de efectuar el co-
rrecto pronóstico desu enfermedad, como asítampoco el peligro en la demora que acarrea-
ría para susalud la postergaciónde la realizacióndel mismo.Asípues,seconcluyequeel man-
tenimiento de la medida dictada por el señorjuezes la solución que, de acuerdo con lo indi-
cado por la médica tratante del menor, meior se corresponde con la naturaleza del derecho
cuya proteccióncautelarsepretende-quecomprometelasaludeintegridadfísicadelasper-
sonas-". CNCCi: Sala 111, 1/10/95, «C. B. J. M. yotrosc. OSDEslAmparodesalud-Incidentede
apelación», causa n02.634/15/1/CA1.

55 Correspondeconfirmar la medida cautelary ordenar a la empresa de medicina prepaga


mantener latarifadeunodelosamparistasen losvaloresanterioresalacomunicacióndel au-
mento por su edad, por surgirprima facie que cumplecon los requisitoslegalesque impiden
el aumentode la tarifa en razón de la edad, estoes, diezañosdeantigüedad al llegara losse-
senta y cinco añosdeedad, conforme el art. 17de la ley 26.682. Sumariode CFBahía Blanca,
13/9/18, «E L. H. y otro c. Swiss MedicalS.A. y otro slLey de Defensa del Consumidors/lnc.».

56 " ...la ley 24.901 instituyó un sistema de prestacionesbásicasdeatenciónintegral enfa-


vor de las personas con discapacidad, de acuerdo a 'sus necesidadesy requerimientos'; po-
niendo a cargo de las obras sociales-con carácter obligatorio- la cobertura total de pres-
taciones enunciadas en la normativa -entre otras, de rehabilitación y acciones de 'orienta-
ción defamilia'-ya sea 'mediante servicios propioso contratados'(arts. lo, 2", 6"y 15)". CF
San Martín, Sala 1, Secr. Civilno 1, 15/8/14, «SanAgustín, Fernando Luky otro c. O.S.D.E. sllnc
de medida cautelarn.
JURISPRUDENCIA SELECCIONADA

14. SALUD REPRODUCTIVA

57 "Correspondeconfirmar lasentenciaque hizo lugara la medida cautelar requerida y or-


denó a la Obra Social demandada a que prestecobertura integral debida para la realización
del tratamiento lCSl en lostérminosexolicitados oor la lev 26.682. toda vezaue lasconstan-
cias del expediente permiten tener por comprobado el diagnóstico de esterilidad contera-
tozoosoermia del actor, lo que sumado a la edad avanzada de la actora conspiran para acce-
der a la paternidad natural, asícomo también la indicacióndel tratamiento de alta compleji-
dad comovía idónea para conseguir el embarazo.
"El acceso al tratamiento de fertilización requerido val costo es un derecho fundamental v.
como tal, requiere de una tutela inmediata que sobrepase cualquier velo formal que la re-
tarde, máximecuando la demora conduce directamente a la frustración del derecho.
"Corresponde hacer lugara la medida cautelar afindeobtener la cobertura del tratamiento
ICSI, yaqueseencuentraacreditadoel peligroen lademora enfunciónde la patología yedad
de losactores, lo que junto a la prolongación temporal del proceso poneen riesgo la realiza-
ción del derecho reivindicado, pues la demora conspira contra laschancesdematernidad. CF
La Plata, 16/5/17, «S.M. E yotro c. ObraSocialdela Unión delPenona1Civildela Naciónyotro
slArnparo ley 16.986n.

58 "En cuanto a los recaudosde admisibilidad exigidos a los fines del dictado de esta clase
de medidas, dado que la ley 26.862de FertilizaciónAsistida (BO, 26/6/13), reglamentada por
decr.956/13(B0,23/7/13), disponeen loqueaquí interesa que'seentiendeportécnicasde re-
producción médicamenteasistida a todos los tratamientos o procedimientos para la conse-
cución de un embarazo. Que se consideran técnicas de baja complejidad a aquellas que tie-
nen por objeto la unión entre óvulo y espermatozoideenel interior del sistema reproductor
femenino. Y seentiende portécnicasde alta complejidad a aquellasdonde la unión entre el
óvulo y el espermatozoidetiene lugar por fuera del sistema reproductor femenino, inclu-
yendo a la fecundación in vitro, la inyección intracitoplasmática de espermatozoide; la crio-
conservación de ovocitosy embriones; la donación de ovocitos y embrionesy la verificación
de tejidos reproductivos' (confr. los arts. 2" y 8" de la ley 26.862 y el decr. 956113); en conse-
cuencia cabetener porconfigurada -prima facie- laverosimilitud del derecho.
"Yconrespectoal peligroenlademora, revistetrascendenciaqueaMaríaPíadecuarentayseis
añosde edad, sin pareja en la actualidad, se le diagnosticó esterilidadsecundaria de segundo
año de evolución por insuficiencia ovárica, por lo que se le indicó realizar tratamiento de re-
producción asistida de alta complejidadcontécnica ICSI, con óvulos y semen donado (véase fs.
1/38)". CNCiv, Sala 11, 17/4/15, «L. C. C., M. P. c. OSDEslArnparo desalud-Expte.n05218/2014».

59 " ... la sentencia recientementedictada por la Corte lnteramericana de Derechos Huma-


nos, en el caso 'Artavia Murillo y otros (FecundaciónIn Vitro)~.Costa Rica', el 28 de noviem-
bre de 2012, en la cual el mencionado Tribunal declaró a Costa Rica resoonsable internacio-
nalmente por haber vulnerado el derecho a la vida privada y familiar; a la integridad perso-
- de los beneficiosdel pro-
nal con relación a la autonomía personal, a la salud sexual; a qozar
gresocientíficoytecnológico;y el principiode nodiscriminación,consagradosenlosarts. 5.1,
7.11.2~17.2con relaciónal art. 1.1 de la ConvenciónAmericana (...) lacorte Interamericana,
tomó notadelconceptodeinfertilidaddesarrollado por IaOMS, segúnelcualsetratade'una
enfermedad del sistema reproductivo definida como la incapacidad de lograr un embarazo
clínico después de doce meses o más de relacionessexuales no protegidas'.
Portantoa partir de loscriteriosvertidos, el Tribunal interpretóque la infertilidad es una en-
fermedad que consiste en una limitación funcional y quienes la padecen, para enfrentar las
barrerasquelosdiscriminan,debenconsiderarseprotegidospor losderechosdelaspersonas
con discapacidad, loscuales incluyen el acceso a las técnicasdel más alto y efectivo progreso
científico para el ejercicio de la autonomía reproductiva...". (http:llwww.articulacionfemi-

15. FALTA DE LEGITIMACI~NACTIVA1ACCIONES COLECTIVAS


60 "Quela IegitimacióndeWalterAbarca y Evangelina Elizabeth Ramírezfundada ensuca-
rácterde miembros integrantesde la Cámara de Diputadosde la Provincia de BuenosAiresdis-
ta mucho, también, deser un tema novedosoenla doctrina de los precedentesdeesta Corte.
"Queen efecto,en el conocidocaso'Thomas, Enrique'de CVN-Fallos, 333:1023, estetribunal
tuvooportunidad de recordarque la reglaemana de unconjuntodepronunciamientos(cau-
sas'Dromi', CSIN-Fallos, 313:863;'Polinou', CSIN-Fallos,317:335) ...,enlosquesedistinguie-
ron supuestos de ausencia de legitimación de aquellos otros en los que tal legitimación po-
dría ser reconocida.
"Así, seseñalóque(...) noconfiere legitimaciónal señor Fontela su invocada'representación
del pueblo'con baseen la calidaddediputado nacional que inviste. Esto esasí, puesel ejerci-
cio de la mencionada representaciónencuentrasu quicio constitucional en el ámbito del Po-
der Legislativo para cuya integración en una de sus cámarasfue electo y en el terreno de las
atribuciones dadas a ese poder y sus componentes por la Constitución Nacional y los regla-
mentosdel Congreso(...) los legisladores no son legitimadosextraordinariosen tanto no es-
tán mencionadosenel art. 43 de la CN.
" ... elClubSocialy Deportivo'l2de0ctubre'acreditasucalidaddeusuariodelse~iciodedis-

tribución eléctrica de la provincia de Buenos Airesmediante lasfacturas(...) sinembargo, no


invoca la calidadde representantedetodoslosusuariosde la provinciadeBuenosAiresy, por
ende, no los puede representar. Por ello, la decisión cautelar de la cámara tampoco puede
mantenerseamparándoseenla presentacióndelreferidoclub". CSIN,6/9/1$ «Abarca, Wal-
terlosé y otros c. Estado Nacional- Ministerio Energíay Minería y otroslAmparo ley 16.986»,
CSIN-Fallos, 339:1223.

16. RECURSO EXTRAORDINARIO


61 "3O)Quesi bien escierto que las resolucionessobremedidascautelares, sea que lasorde
nen, modifiqueno levanten, no revistencarácterdesentenciasdefinitivasen lostérminosque
exige el art. 14de la ley 48 para la procedencia del recurso extraordinario (CSIN-Fallos, 327:
5068y 329:440, entre muchos), cabeapartarsedetal regla enel presentecaso, ya que la dispo-
sición tomada por el a quoanticipa sustancialmentela solucióndefondo sobre la basedeapre-
ciacionesgenéricas, lo cual trasciendeel interésde las partesya que establece un criterio de in-
terpretación del régimen de la medida dispuesta que conduce a su desnaturalización ...
JURISPRUDENCIA SELECCIONADA 127

"60) ...laviabilidadde lasmedidasprecautoriasse halla supeditadaa quesedemuestrelave-


rosimilitud del derecho y el peligroen la demora, yqueentreaquellas la innovativa constitu-
ye una decisiónexcepcional porquealtera el estadode hecho odederecho existenteal tiem-
podesudictado, loquejustifica una mayorestrictezen laapreciacióndelosrecaudosque ha-
cena su admisión (CSJN-Fallos, 316:1833; 319:1069; 326:3729; 327:2490, entreotros).
"7")Queel tribunal ha destacadotambiénque medidascomo la requerida sedirigen a evitar
perjuiciosirreparables,quevuelven impostergableuna inte~enciónjurisdiccionaieficaz pa-
ra modificar el estado de hecho en que se encuentra el peticionario (art. 232, CPCCNy CSJN-
Fallos, 320:1633 v324:1691).
"80) Que envirtud detales restricciones, correspondía a los magistradosverificar cuidadosa-
mente la concurrencia de los extremos de hecho exiqidos- .para la procedencia de la medida
solicitada, valorándolos con la prudenciaque demanda un conflicto entre el derecho de de-
fensadel organismoy la necesidadexpresada porel actor. Debía ponderar, enconcreto, si ha-
bía quedado demostrado que la permanencia del requirente en la situación que tenía al pe-
dir la tutela anticipada, le causaba un grave menoscabo cuyos efectos no podrían revertirse
con el dictadode la sentencia final (CIIN- al los, 344:1691)". CSJN, 2018114, ~Márquez,Alfre-
do Jorge c. ANSeSsllncidente», M641, L. XLVII.

62 " ...si bien en principio, las resolucionesreferentesa medidas cautelares-ya sea que se
las adopte, modifique o deje sin efecto- no constituyen sentencia definitiva o equiparable
a tal, a los fines de habilitar esta instancia de excepción (CSJN-Fallos, 303:1347; 304:1396;
305:678 y 1084, entre muchos otros), cabe obviar esta regla general cuando -como sucede
en el sub lite- aquellas causan un agravio de insuficiente, tardía o dificultosa reparación
(CSJN-Fallos, 295-646; 308-90, entre otros) y se advierte cuestión federal suficiente para ad-
mitir lavía del art. 14de la ley 48, todavezque lo resuelto no constituyederivación razonada
del derechovigentecon particular aplicacióna lascircunstanciasde la causa". CSJN, 17/7/96,
«Milano, DanielR. c. Ministerio de Trabajo ySeguridadde la Nación», CSJN-Fallos, 314:1968.

63 "49 Quesi bienesciertoque las resolucionesadoptadasenmateria de medidascautela-


res no son susceptibles de revisión por la vía del recurso extraordinario, tal principio cede
cuando la decisión produce un agravio de insuficiente, tardía o dificultosa reparación ulte-
r i o r , ~biencuandolaalteracióndelasituacióndehechoodederechopudierainfluirenlasen-
tenciaoconvertiría suejecuciónen ineficaz0 imposible (confr.causa W.3XXXI1, 'Waroquiers,
Juan Pedro y otrosc. Quintanilla de Madanes, Doloresy otros', del 10/10/96) ...
"6")ueestaCorte haconsideradoa la medida cautelar innovativacomo unadecisiónexcep-
cional porquealtera el estadode hechoodederecho existenteal tiempodesudictado, y que
porconfigurar un anticipodejurisdicciónfavorable respectodelfallofinal de la causa, resul-
tajustificada una mayor prudenciaen laapreciaciónde losrecaudosquehacenasuadmisión
(confr. CSJN-Fallos, 316:1833 y causa P.489XXV.'PérezCuesta S.A.C.I. c. Estado Nacional s/Ac-
cióndeclarativadeinconstitucionalidad(prohibicióndeinnovar)"'. CSJN, 7/8/97,«Carnacho
Acosta, Maxirnino c. Grafi GrafS.R.L. yotrosn, CSJN-Fallos, 320: 1633.

64 "Esequiparableasentencia definitiva la decisión queadmitió la medidadeno innovarsi


causa un agravio que, por su magnitud y circunstanciasde hecho resulta tardía, insuficiente
o de imposible reparación ulterior". CSJN, 9/10/90, «AstillerosAlianza S.A. de Construccio-
i 28 ANEXO ll

nes Navales, Industrial, Comercialy Financierac. E. N. (PEN)», CSIN-Fallos, 314:1202, véase en


RepED, 26-561, n039.

65 "Queencuantoa la admisibilidaddel recursoextraordinarioen lasdemáscuestiones. es-


ta Corteya ha afirmadoen su sentencia del 22de mayo que si bien lasresolucionesqueorde-
nan, modifican o levantan medidas cautelares, no revisten, en principio, el carácter de sen-
tenciasdefinitivas, en lostérminosque exigeel art. 14de la ley 48 para la procedencia del re-
cursoextraordinario(CSIN-Fallos,310:681;313: 116;327: 5068;329:440,entremuchosotros),
dicho principio no es absoluto, ya que cede cuando aquellas causen un agravio que, por su
magnitud y circunstanciasdehecho, pueda serdetardía, insuficienteo imposible reparación
ulterior (CSIN-Fallos, 308:90; 319:2325; 321:2278)". CSIN, 22/5/12, «Grupo Clarín S.A. y otros
slMedidas cautelares", CSIN-Fallos, 33131 774.

66 "Si bienel pronunciamientoque hizo lugar a la medida cautelary ordenóa la DGI quese
abstuviese de innovar la situación fiscal de la actora, y de iniciar contra ella cualquier proce-
dimiento relacionadocon el ahorro forzoso no reviste, en principio, . el carácter de sentencia
definitiva que haga viable el remedio federal, constituye un supuesto de excepción cuando
lodecididoexcedeel interésindividualdelaspartes~atañetambiénala comunidadenrazón
desuaptitud para perturbar laoportuna per;epcióide la renta pública". CSJN,25/6/9$ «Pé-
rez Cuesta S.A.C.I. c. Estado Nacional slAcción declarativa de inconstitucionalidad (prohibi-
ción deinnovan>, CSIN-Fallos, 319:1069.

67 "Lasresolucionesquedisponenmedidasprecautorias.como lo esla intervenciónjudicial


de una sociedad, deciden de ordinario cuestionesde hecho y de derecho común y procesal y
no revistencarácter definitivo en los términos del art. 14de la ley 48. Esta jurisprudencia ad-
mite excepciones, pero no basta para configurarlas la afirmación deque'la intervención de-
cretada causa perjuicio y en grado sumo' ". CSIN, 1958, ~Belfer,lsaac c. Olaso, José María y
otro», CSIN-Fallos, 242:163.

68 S i bien lasdecisionesque ordenan, modifican, deniegan o levantan medidascautelares,


no revistenel carácter de sentenciasdefinitivaspara la procedencia del recurso extraordina-
rio, dicho principioadmiteexcepcionessila pretensiónde la actoraseagotócon la resolución
impugnada, másallá de habersidocatalogadacomo nodefinitiva porela quo, dadoquecau-
sa un agravio que, por su magnitud o circunstancias de hecho, puede ser de tardía, insufi-
ciente o imposible reparación ulterior (del dictamen de la Procuración General, al que remi-
tió la CorteSuprema). CSIN, <«EnteTripartito de ObrasyServiciosSanitariosc. Coa Construc-
cionesy5e~iciosS.A.slMedida autosatisfactiva~,CSIN-Fallos, 330:5251.

69 "Si bienlasresolucionessobremedidasprecautorias,yaseaquelasordenen, modifiquen


o extingan, no autorizan el otorgamiento del recurso extraordinario, ya que no revisten, en
principio, el carácter desentenciasdefinitivas,tal principiocedecuando losagraviosquesein-
vocan revistengravedadinstitucional, laquedebeadmitirsesilaejecucióncorrespondea me-
didas de alcance general que inciden en actividades ligadas al bienestar común" (del dicta-
men de la ProcuraciónGeneral, al que remitió la Cortesuprema). CSIN, 11/7/06, «Cámara de
Comercio Ind. yAgrop. de San Rafaelc. PENslAcciónde amparo», CSIN-Fallos, 329:2532.
JURISPRUDENCIA SELECCIONADA

17. AMPARO
70 " ... Solo son recurribles la sentencia definitiva y las providencias que decreten o denie-
guen medidas precautorias. Por tanto, las restantes providencias que puedan dictarse en el
desarrollo del proceso quedan alcanzadas por la mencionada limitación recursiva y ello, ob-
viamente, en razónde lasumariedadexcepcionalconqueselo haestructurado;siempreque,
comoocurreenelsublite,noseadviertalaprosecucióndeunperjuicioirreparable. CFLaPla-
ta, Sala 1, 12111/14 «O.,C. c. EstadoNacionalyotross/Amparo», Reg. P 141FO142.

71 " ...el quejosoentendió quedicho recurso ha sido presentado en legal tiempo yforma al
presentar el escrito dentro de las'dos horas de gracia' por cuanto la notificación efectuada
(conforme cédula agregada a fs. 6 -notificación realizada el 13 de agosto a las 16:28 hs.), ha
sido realizada en horasinhábiles; por ello, consideró quetenía plazo para interponer su ape-
lación hasta el día 16a las 10:28 hs. si tomáramosen cuenta el tiempo excedido luego del ho-
rario de cierredel tribunal.
"Queel art 15 de la ley 16.986disponequeel recurso de apelacióndeberá interponerseden-
tro de lascuarentay ocho horas de notificada la resoluciónimpugnada. Asimismo, el art. 17
de la citada ley establece que: 'Son supletoriasde las normas precedentes las normas proce-
sales en vigor', por lo que a fin de determinar la temporaneidad del recurso mencionadoco-
rresponde computar el plazodegracia contemplado en el art. 124del CPCCN ...
"La Cortesuprema de Justicia de la Nación sostuvo que' ... los principiosgeneralesdel dere-
cho procesal debenser respetadosy noexcluidosdel amparo porel solo hechodetratarsede
unavía de e ~ c e ~ c i ó n ' - ~ ~ ~ ~250: , ~n "irtudde ello, si en los procesosordi-
- ~ a8 l4l4o- ~(...)
nariosenlosquesecontroviertenderechosnotuteladosdirectamenteporlaConstituciónNa-
cional laspartesdisponendel plazo degracia (...) másaúndebendisponer del plazo mencio-
nado enel marcodel juiciode amparo, instituto quetutela derechosy garantíasreconocidos
por la Constitución, untratado o ley (art.43, CN).
"...en lascircunstancias, deautos, en queel plazovenció en hora inhábil, correspondetener
por interpuesto en tiempo oportuno el recurso presentado en el plazo de gracia previsto en
el art. 124del CPCCN. CNCA6 Sala 1, dordoba, Demián Lisandro Rubén c. Estado Nacional-
Ministerio de Justicia -ley 24.043- (Expte. no 754826106) slAmparo por moran, expte. no
18.019/12.

72 "El art. 15 de la ley 16.986 ha podido conformar una regla procesal para cuestiones re-
cursivas. Por la sumariedad comprometida, legítimamente ha circunscripto la admisibilidad
de la apelacióna contadas hipótesis.Y luego, en forma general, se han mencionado losefec-
tosdelaconcesióndel recurso. Esta últimacuestiónapareceenglobada paratodoslossupues-
tossinformularsediferenciaciónalguna.
Sin embargo, cabe al intérprete hacer losdistingosque la naturaleza misma de lascosas im-
pone. Porque la diversidad de lo cautelar no tolera, como se ha visto, una suspensión en la
efectivizacióndel aseguramiento. De allíque se entienda queel art. 15, cuando menciona la
concesióndel recursoenambosefectos, ha podido referirsea laapelacióndeducida contra la
sentencia definitiva o las providenciasdenegatorias mentadasen el art. 3". mas no a lascau-
telares ...". CFLa PlataSalalK 17/3/92, ~Dapoto,MartaSusanayotrosc. PresidentedelaUniv.
Nac. de La Platas/Amparo», Reg. P20, F064/67.
73 " ...se concedió en relación y con efecto devolutivo el recurso de apelación interpuesto
porTelefónica MóvilesArgentina5.A. (...) contra la resolucióndel a quo por la que hizo lugar
a la medida cautelar solicitada por la parte actora (...) En ese contexto, prevaleceel carácter
restrictivo en loque hace a la admisibilidad de la apelación y el efectodevolutivo con queca-
be otorgar el recurso contra el aseguramientocautelar, salvo cuando el cumplimiento de la
sentencia pudiereocasionarun perjuicio irreparable, supuestoenqueseconcederáconefec-
to suspensivo". CFLa Plata, Sala 11, «De Crecchio, Lilian Nancy c. Municipalidadde Quilmesy
otrosslArnparo slRec. de quejan, Reg P 182, P86187.

18. HONORARIOS

74 Cabe admitir la traba de embargo solicitada en resguardo del cobro de honorarios aun
no regulados, deconformidad con lo previsto por el art. 212, inc. 3" del CPCCN, en tanto esta
norma autoriza a disponer el embargo preventivo sobre el patrimonio de la condenada en
costas aun cuando la sentencia que reconoció el crédito no este firme, lo que resulta plena-
menteaplicable en la especie. CNCorn., Sala D, MCCNCOM, año2010, surn. n0280.

75 S i un letrado promovió ejecucióndesushonorarios,solicitando enese marco la traba de


unembargo preventivosobreun inmuebledel accionado y, el juezaquoadvirtiósobreel de-
ceso de este, y la existencia del pertinentejuicio sucesorio, razón por la que suspendió la tra-
mitación de las actuacionesy dispuso la citación de los herederos en lostérminos de losarts.
43y 53, inc. 5Odel CPCCN, resulta Improcedenteque: a) rechace la medidasolicitada sobreel
bien en tanto se encontraba en cabeza de una sucesora del causante, como lo pidió poste-
riormenteel ejecutante, y b) que indiqueal peticionarioque podrá presentarseen el proce-
so universal para solicitar loquecorresponda enderecho. CNCom., SalaB, ~PéresPesce,Héc-
tor c. Cañeque, Francisco E. s/Surn.», LL, ejemplar del2918100, fallo 1W.78Q MCCNCOM, año
2010,surn.n0101.
BIBLIOGRAF~A GENERAL

Calamandrei, Piero. Introducciónalestudio sistemáticode lasprovidenciascautelares,trad. de Ma-


rino Ayerra Redin. El Foro. BuenosAires, 1996.
Cassagne. Juan C., Lasmedidascautelaresenelcontencioso administrativo, LL, 2001-B-1090.
Chiovenda, Giuseppe, lnstitucionesdelderecho procesalcivil, Revista de Derecho Privado, Madrid,
1936, t. l.
Escola, Héctor J., El interés público, como fundamento del derecho administrativo, Depalma, Bue-
nos Aires. 1989.
Fenochietio, Carlos E. -Arazi, Roland, Código ProcesalCivilyComercialde la Nación,Astrea, Buenos
Aires, 1987, t. II.
Imaz, Esteban -Rey, RicardoE.. Elrecursoextraordinario,Abeledo -Perrot, BuenosAires, 2000.
Loutayf Ranea. Roberto G., Recursos contra la resolución que admite o deniega una medida pre-
cautoria. en "Revista de Derecho Procesal", no2009-2, "Sistemas cautelares y procesos urgen-
tes", Rubinzal -Culzoni. Santa Fe.
MartinezBotos, Raúl, Medidascautelares, Universidad, BuenosAires, 1990.
NovelIino.NorbertoJ., Embargoydesembargoydemásmedidascautelare~,4~ed.,Abeledo-Perrot,
BuenosAires, 1994.
Palacio, Lino E.. Manualdederechoprocesalcivil, 14"ed.,Abeledo-Perrot, BuenosAires, 1998.
Peyrano, Jorge W., Medidasautosatisfactivas,Rubinzal -Culzoni. Santa Fe, 1999.
Podetti, J. Ramiro, Derechoprocesalcivilcomercialylaboral, t. IV, "Tratadode las medidascautela-
res", Ediar, BuenosAires, 1956.
Serantes Peña. OscarE.-Palma, Jorge F., Código ProcesalCivilyComercialdela Naciónynormascom-
plementarias:comentado, concordadoyanotado conjurisprudencia, Depalma, Buenos Aires,
1993.t. l.
NOTAS
----.

También podría gustarte