Está en la página 1de 7

República bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”
UNELLEZ
Barinas.Edo. Barinas

CONOCIMIENTO,
CIENCIA Y METODO
CIENTIFICO

Docente: Estudiante:

Mirla Méndez María Aguache


C.I: 30.409.802
Conocer es descubrir la naturaleza, la calidad y las relaciones de las
cosas mediante capacidades intelectuales. La palabra conocer deriva de la
palabra latina cognoscĕre, formada por el prefijo co - (del latín cum), que
significa "com", y del verbo gnōscere, que expresa "conocer o tener una
noción". Conocer es una acción que realiza el sujeto para tener una idea o
idea de algo o de alguien y, por tanto, poder decidir y actuar en relación con
ello. El conocimiento se basa en la investigación para obtener información y
conocimiento sobre un tema, materia o ciencia. Asimismo, es distinguir una
cosa de otra.
La novedad de nuestra era, por supuesto, no es el conocimiento en sí
mismo. De hecho, la evolución cultural del hombre comenzó con el hombre
mismo. Y, por tanto, la producción de nuevos conocimientos, información y
tecnologías innovadoras siempre ha acompañado al hombre. No es una
coincidencia que los antropólogos hayan llamado habilis el primer
representante del género Homo, que apareció en la Tierra hace más de 2,5
millones de años. ¿Y habilis en qué sino en la capacidad de adquirir nueva
información, transmitirla rápidamente, transformarla en conocimiento y
utilizarla para manipular el entorno que lo rodea a través del trabajo y la
tecnología?
Una característica del conocimiento personal es la duda metodológica, ya
que es más saludable comprender las cosas que aprenderlas. Sin embargo,
debemos poner límites al conocimiento personal, hay cosas que no
entendemos pero que aceptamos porque son generalmente aceptadas, en
este sentido nuestro conocimiento científico personal es menor que el
general.
Lo que me gustaría transmitir es la diferencia entre las creencias
generales, aunque sean de carácter científico, y lo que cada uno piensa, cree
o acepta como ciertamente válido; con tanta confianza que anula la posible
contradicción con el conocimiento científico generalmente aceptado. Durante
mi vida de estudiante, rara vez han surgido dudas razonables sobre la
veracidad o corrección de lo que estaba estudiando, cuando el tema formaba
parte del conocimiento científico generalmente aceptado.
La segunda vez dudé del conocimiento científico generalmente aceptado,
que por sus características está directamente relacionado con el anterior, se
refiere al presunto carácter no hereditario de la inteligencia, defendido por la
doctrina oficial de la psicología y la sociología económica. Yo, por otro lado,
siempre he pensado que existe un gran impacto de la herencia genética en la
inteligencia para mi educación, experiencia y naturaleza.
El método científico consiste en la recolección de datos a través de la
observación y la experimentación con el fin de formular hipótesis y teorías. El
método científico es la forma en que la ciencia investiga la realidad y es el
método más establecido en el proceso de definición.
Si bien, por tanto, el método científico está esencialmente vinculado a la
"ciencia" y los "científicos", no es solo un criterio científico, sino sobre todo un
enfoque lógico que permite a quienes lo utilizan llegar a conclusiones
coherentes con la realidad que están observando. La búsqueda de un
método nació con el pensamiento humano, pero solo con la ciencia moderna
se convierte en un problema fundamental: de hecho, sin un método científico
no es posible incrementar nuestro conocimiento del mundo natural. El
método científico combina la observación experimental con la construcción
de un lenguaje coherente y riguroso. No es inmutable (en la ciencia antigua
se relacionaba con las matemáticas, en la ciencia moderna está más cerca
de la física) , no es único (se compone de varios procedimientos y
estrategias) , no es igual para todas las ciencias (el método de la física es
muy diferente al de la medicina) . Por estas razones es más apropiado hablar
de él en plural.
Un rasgo importante de la revolución científica es la formación de un
conocimiento que, a diferencia del medieval, aúna teoría y práctica, ciencia y
técnica, dando lugar a un nuevo tipo de erudito que ya no es el mago o el
intérprete de textos de el pasado, sino el científico experimental que
representa un conocimiento público, controlable y progresivo que se revela a
través de experimentos hechos más rigurosos por nuevos y cada vez más
precisos instrumentos de medida. Esto determina el fin de la distinción entre
artes liberales (trabajo intelectual) y artes mecánicas (trabajo manual) y el
inicio de una colaboración entre científicos y técnicos y artesanos superiores,
como ingenieros, arquitectos y artistas. Además, la idea de un conocimiento
reglamentado metodológicamente y públicamente controlable condujo al
nacimiento de nuevas instituciones científicas, como academias y
laboratorios, y a la intensificación de las relaciones entre los doctos, pero
también dio lugar a la necesidad de comunicar los conocimientos adquiridos.
Un aspecto importante de las reflexiones de este período se refiere al
problema del conocimiento, es decir, cómo la razón humana conoce el
mundo y es capaz de representarlo, cómo puede devolver la multiplicidad de
la realidad al orden racional. Los científicos y filósofos del siglo XVII
identifican sus habilidades matemáticas y geométricas como el núcleo básico
de la razón, por lo que las matemáticas y la geometría son los lenguajes
universales del conocimiento científico.
El problema de explicar los principios del conocimiento humano es una
pregunta que Descartes trató de responder, planteando la propuesta de
romper los lazos con el pasado y dudar de todo, del pensamiento como de
los sentidos y de la experiencia común. En una de sus obras más
importantes, el Discurso del método, expuso el camino individual de una
mente desconcertada y dudosa en busca de la verdad. Descartes debe ser
considerado uno de los padres fundadores del pensamiento moderno; de
hecho, es uno de los primeros en comprender que los fundamentos del
sistema tradicional de explicación del mundo y el conocimiento ya no se
sostienen, atraídos como estaba por la nueva ciencia galilea, las
matemáticas y el sistema copernicano.
La ciencia se entiende como una forma particular de conocer,
caracterizada por ser metódico y sistemático. Este conocimiento tiene como
objetivo mejorar la información disponible, en relación con problemas de
origen teórico o práctico. de El conocimiento obtenido de la ciencia, se
deducen principios y leyes generales, con que el hombre explica, describe y
transforma, el mundo que le rodea. La ciencia se integra en un cuerpo de
conocimientos en desarrollo. En consecuencia, la ciencia debe entenderse
como una tarea constante aptitud para la observación y la experimentación,
dentro de un orden particular de conocimiento para obtener un aprendizaje
verificable, en relación con la realidad circundante al ser humano. El trabajo
de la ciencia consiste en formular explicaciones para adjuntarlos a la
información existente para perfeccionar el conjunto actos de conocimiento.
Se ha señalado que la ciencia se diferencia de otras formas de conocimiento,
mediante el uso del método científico. El método se reconoce como una
sucesión de pasos que se debe dar, para descubrir nuevos conocimientos.
Sin embargo, es necesario aclarar que tampoco existe consenso sobre la
naturaleza existencia de un método científico único. Este aspecto que ha
generado una serie de controversias entre pensadores de la filosofía de la
ciencia. A partir de estas consideraciones, se reconoce que el seguimiento
de un método científico permite exponer una teoría a la constante y cortante
crítica del investigador. Solo puedes continuar siendo válida la teoría que
resiste la continua comparación con otras teorías o con la realidad misma. El
contraste del conocimiento científico se vuelve inevitable, más aún, cuando
es reconoce que los fenómenos no tienen una sola lectura ni una sola
interpretación. Al contrarrestando los fenómenos, se pueden obtener varias
interpretaciones. Entonces el conocimiento científico es falible e inexacto ya
que las verdades por las que fueron tomados objetivo y definido en el tiempo,
cuando se contrasta en otro momento histórico, proporcionar otros resultados
que permitan la transformación de ese conocimiento que se han dado por
sentado. En consecuencia, la ciencia no debe perseguir lo ilusorio Quiero
que tus respuestas sean definitivas. Al contrario, su avance es directo hacia
una meta infinita de descubrir constantemente nuevos problemas, más
profundas, más generales y justifican las respuestas dadas al respecto. Debe
poder estructurar conocimiento sistemático, basado en principios generales
que servir como explicación y poseerlos, dando consistencia general y
claridad previamente inexistente. Finalmente, el conocimiento científico debe
ser comunicable. Para hacer esto, use un propio lenguaje que debe ser
preciso y claro, en términos de significados únicos para la comunidad
científica. Si no hay claridad en los términos, se vuelve difícil comunicación
efectiva. Además, cualquier ciencia estudiar una parte de la realidad, un solo
fenómeno; mientras que la filosofía estudia la realidad en su totalidad. Por
esta razón, algunos autores señalan que la ciencia transforma la realidad y
es un proceso de elaboración del conocimiento científico; La filosofía, en
cambio, no transforma la realidad, sino para entender como es.
La ciencia es buena en sí misma, como sistema de ideas establecido
provisionalmente y como actividad que produce nuevas ideas. Ciencias
surge del conocimiento común. El sentido común no puede juzgar el
contenido de la ciencia porque crea sus propios cánones. Falso, paradigma,
son conceptos que han marcado el historicismo científico de gran parte del
mundo. Los caminos de la filosofía de la ciencia en el siglo XX, después Ha
llegado el punto de inflexión lingüístico que dio la filosofía en los primeros
años de este siglo a la orientación historicista de la ciencia, para cuyos
partidarios más extremos. Deberíamos proceder con una deconstrucción que
aclare las verdaderas razones de uno u otro paradigma. El método científico
y la capacidad de la razón nos permiten seguir avanzando en la búsqueda de
la verdad y en la creación de modelos para incrementar nuestro
conocimiento científico del mundo.
Cuando hablamos del método científico nos referimos a la ciencia.
(básico y aplicado) como un conjunto de pensamientos universal y necesaria,
y que surgen de estas algunas cualidades importantes, como lo que es que
consta de leyes universales que componen un conocimiento sistemático de
la realidad. Y es así como el método científico busca uno adecuada
elaboración de esos pensamientos universales y necesarios. Lo que hace
que el razonamiento sea científico es, en primer lugar, método de
observación, experimentación y análisis, y luego hipótesis y construcción
posterior comprobando estos. Este procedimiento no solo es válido para las
ciencias físicas, pero es perfectamente aplicable a todos los campos del
conocimiento. A lo largo de la historia, el hombre se ha enfrentado a una
innumerables obstáculos y problemas para desentrañar el secreto de la
naturaleza, tanto para vivir como para dar ella en "perfecta" armonía. Para
superar estos problemas ha empleó muchas estrategias diferentes, lo que
llevó a la formalización de trámites que, en última instancia, no son otros que
el propio método científico. El método científico también es fundamental
para superar el mínimo necesario para que un trabajo de investigación sea
aceptado por la comunidad científica. En cuanto a sus fases o fases,
cualquiera que sea la subdivisión establecida de dicho procedimiento, con el
auxilio de las técnicas de investigación pertinentes, deberán superar lo
siguiente: identificación y definición del problema; recogida y tratamiento de
datos para su interpretación y difusión de los resultados obtenidos. El método
científico, rige toda la actividad científica, desde la gestación del problema
hasta la difusión de Resultado.
Para el desarrollo de un trabajo de investigación se requieren tareas de
documentación, experimentación y comunicación. Comienza el proceso de
investigación tan pronto como nos enfrentamos a un problema para el que no
conocemos la solución. Luego ¿Cuándo debemos proceder a recopilar
información sobre conocimientos previos sobre el tema, información que
debemos analizar y utilizar como elemento de apoyo para nuestro propio
trabajo, tanto para la presentación del estado de la técnica, como para
continuar con la discusión, que proporciona la aprobación necesaria de
nuestro trabajo? Esta es la etapa de documentación, que lógicamente se
requieren técnicas documentales para realizarlas.
Trabajar con La documentación obtenida requerirá técnicas de lectura y
otras técnicas de trabajo que nos permiten seleccionar y organizar la
información obtenida. El éxito de la fase de documentación dependerá de la
formación del investigador con respecto a la búsqueda y recuperación de
información. La aplicación de técnicas los documentales requieren una
formación específica que el investigador no siempre tiene; Pero es necesario
tener los conocimientos suficientes para utilizar los servicios necesarios. En
la fase de experimentación, procederemos a la recogida, análisis e
interpretación de los datos. Las técnicas de esta fase son específicas para
los diferentes campos delo saben, pero también requieren disciplina en su
ejecución.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
*González Suárez, E. (2006). Conocimiento científico e información
científica. Acimed, 14(6).
*Bachelard, G. (1978). Conocimiento común y conocimiento científico. El
racionalismo aplicado, 99-113.
*Pérez Serrano, G. (2011). El conocimiento científico y sus carcomas.

También podría gustarte