Está en la página 1de 10

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

DISTRITAL MARCO FIDEL SUAREZ

TRABAJO DE
FILOSOFÍA

TEMA
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

PROFESORA
MARIA ELENA RODRÍGUEZ

ESTUDIANTE
DAVID TORRES ALVARADO

CURSO
1104

2022
El Conocimiento Científico: Contenidos

- Orígenes del conocimiento científico.


- Explicación científica.
-El nacimiento de la ciencia experimental.
- La ciencia y sus métodos.
- Problemas epistemológicos del saber científico y sus límites.
Orígenes del conocimiento científico

El Conocimiento científico desde un punto de vista filosófico plantea un cuestionamiento previo.


¿Se puede conocer? ¿Es posible la objetividad?

Cuando los filósofos antiguos interpretaban al hombre como parte de la realidad, con una postura
realista sobre las cosas, como Parménides, Platón, Aristóteles, el conocimiento se basaba en
conceptos formados a partir de las cosas y éstos conceptos reflejaban la realidad.

A partir de Descartes (siglo XVI) acaban estas posturas y aparece el problema del método para
conocer y no caer en error.

El pensamiento moderno comienza con una teoría del conocimiento y Descartes convierte a la duda
en un método, la duda metódica. Él afirma: de lo único que estoy seguro es de que yo existo, porque
estoy pensando. Hay una idea de Dios común a todos los hombres. Si Dios existe entonces existe
también la sustancia extensa. De esa manera Descartes llega a la posibilidad de la existencia del
mundo y de las cosas.

El hombre sigue su avance y para mejor comprender su circunstancia explora una manera nueva de
conocer. A esta perspectiva la llama investigación; su objetivo es: explicar cada cosa o hecho que
sucede en su alrededor para determinar los principios o leyes que gobiernan su mundo y acciones.

La principal diferencia entre conocimiento científico y filosófico es el carácter verificable de la


ciencia, para lo que ella misma configura numerosas ramas especializadas. Otra es el hecho que en
ciencia cualquier ‘verdad’ es susceptible de cambiar con cada nueva investigación. Lorenz resume
esta característica del conocimiento científico así: “la verdad en términos de ciencia, puede definirse
como la hipótesis de trabajo que más le sirve a alguien para abrir el camino a una nueva hipótesis”.

El conocimiento científico se obtiene mediante observación y experimentación en ámbitos


específicos. Dicho conocimiento es organizado y clasificado sobre la base de principios
explicativos, ya sean de forma teórica o práctica. A partir de estos se generan preguntas
y razonamientos, se formulan hipótesis, se deducen principios y leyes científicas, y se
construyen modelos científicos, teorías científicas y sistemas de conocimientos por medio de
un método científico.

El conocimiento científico también es un saber crítico, metódico, verificable, sistemático, unificado,


ordenado, universal, objetivo, comunicable, racional, provisorio y que explica y predice hechos por
medio de leyes.
El conocimiento científico es crítico porque trata de distinguir lo verdadero de lo falso. Se distingue
por justificar sus conocimientos, por dar pruebas de sus verdad, por eso es fundamentado, porque
demuestra que es cierto.
Se fundamenta a través de los métodos de investigación y prueba, el investigador sigue
procedimientos, desarrolla su tarea basándose en un plan previo. La investigación científica no es
errática sino planeada.
Su verificación es posible mediante la aprobación del examen de la experiencia. Las técnicas de la
verificación evolucionan en el transcurso del tiempo.
Es sistemático porque es una unidad ordenada, lo nuevos conocimientos se integran al sistema,
relacionándose con los que ya existían. Es ordenado porque no es un agregado de informaciones
aisladas, sino un sistema de ideas conectadas entre sí.

Explicación científica

Se denomina explicación científica a las estructuras conceptuales (modelos, teorías) que la ciencia
ofrece con el fin de comprender por qué ocurren determinados hechos científicos y por qué algunos
de ellos acontecen con una regularidad dada. Explicación es respuesta a las preguntas que
comienza. ¿cómo?, ¿cómo funciona?, entre otras preguntas que se relacionan.
Existen varios tipos de explicación científica
-Explicación como argumento
La argumentación es un modo de organizar el discurso que pretende conseguir la adhesión de un
auditorio a las tesis u opiniones que sostiene el autor. La argumentación se utiliza normalmente para
desarrollar temas que se prestan a cierta controversia.
-Explicación casual
La idea de causa surge de manera intuitiva al intentar explicarnos lo que sucede a nuestro alrededor
mediante un esquema lógico subyacente que nos permita relacionar unos eventos con otros
mediante conexiones necesarias.
-Explicación teleológica
La teleología en Aristóteles implica que existe un orden natural con un fin. Es un tópico común en
filosofía de la ciencia postular que la ciencia moderna mantiene la noción de causa eficiente
Aristotélica y abandona o pretende abandonar la causa material, formal y final.
-Explicación inductivo-estadística
Cuando las leyes no son universales, entonces el modelo no se aplica, pero a cambio podemos
extraer de las leyes estadísticas y las condiciones, un enunciado con cierto grado de certeza.
Esta explicación con leyes estadísticas constituye una explicación estadístico inductiva.
El nacimiento de la ciencia experimental
Para la Antigüedad, la ciencia consistía en conocer las cuatro causas aristotélicas: material, formal,
eficiente y final.
Esta concepción de la ciencia, junto con su método -la demostración deductiva e inductiva perduró
durante la Edad Media. Ya en la Edad Moderna la ciencia queda definida por dos nuevos enfoques:
el mecanicismo y el fenomenismo.
Si la naturaleza es una máquina, bastará con conocer sus mecanismos y las fuerzas que los mueven
para conocerla plenamente.
Este fue el ideal de la llamada ciencia nueva que se inició con Galileo, Descartes, Gassendi, etc.
Nace así la ciencia experimental como aquella que estudia solo los seres físicos, usando como
método la observación empírica, y no trata de buscar causas, sino leyes o regularidades expresables
mediante fórmulas matemáticas.
Las cuatro causas aristotélicas quedan reducidas a dos: causa material y eficiente (entendida ésta
como fuerza física); y la realidad se entiende en términos de cantidad y movimiento.
En síntesis, la ciencia moderna se caracteriza por considerar que sólo es objeto de conocimiento
científico aquello que es observable empíricamente y que, además, puede ser expresado
matemáticamente.
Limita su campo de estudio a los fenómenos y sus leyes: ya no pretende conocer las causas de las
cosas (su porqué último) sino las leyes de cómo funcionan, es decir, la explicación de la regularidad
de los procesos según su grado de probabilidad.
En el siglo XIX, los filósofos positivistas defendieron que la ciencia experimental era el único
modo válido de hacer ciencia y, en consecuencia, rechazaron la filosofía como no científica. A esta
postura se la llama positivismo y también cientificismo.
La ciencia y sus métodos
La ciencia es un conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, y
de los que se deducen principios y leyes generales. En su sentido más amplio se emplea para
referirse al conocimiento en cualquier campo, pero que suele aplicarse sobre todo a la organización
del proceso experimental verificable.
Las soluciones científicas son necesarias para resolver las crisis globales que padecemos -desde la
escasez de alimentos y agua hasta la destrucción del medio ambiente- "pero el público ya no
entiende la ciencia", dijo el experto en cambio climático y científico de la NASA James Hansen.

Teorías científicas

Es habitual que los humanos intentemos encontrar explicaciones sobre lo que, percibimos a través
de nuestros sentidos, y una vez encontradas verificamos que suelen ser complejas y variadas. Así
trabaja nuestra mente, usa la inteligencia para comprender mejor nuestras experiencias.

Con frecuencia es suficiente designar con un nombre a una situación acaecida en nuestra vida
ordinaria. Por ejemplo, un agricultor escucha un ruido procedente del cielo y dice "es un trueno".
Pero no siempre el nombre proporciona suficiente información sobre el tema, aunque si es
tranquilizador el hecho de ser capaces de asignar un nombre, esto significa que ha existido una
experiencia similar previamente y que podemos reconocerla. Nos indica que otras personas también
han percibido el mismo tipo de hechos.

A partir de una experiencia muchas veces se puede deducir lo que sucederá a continuación, el
agricultor dirá "lloverá pronto". Hemos sido capaces de organizar nuestras percepciones de forma
que podemos reconocerlas como modelos comunes y hemos aprendido a utilizar una información
que nos ayuda a comprender aquello con los que nos encontramos en la vida cotidiana. El agricultor
puede decir "dios se ha enfadado y manda estos rayos contra nosotros, pronto se compadecerá y
enviará lluvia". En otras ocasiones el mismo dios enviará sol, o viento, o nieve. Es normal que ante
la falta de conocimientos sobre los sucesos de la naturaleza la gente los atribuya a los dioses, que no
tienen existencia real, sino que son creaciones de los cerebros de algunas personas. Las teorías
científicas van acabando paulatinamente con las creencias que atribuyen a entes sobrenaturales los
hechos de la naturaleza que en algún momento histórico no se podían explicar.

Las teorías se desarrollan como respuestas a preguntas del tipo ¿por qué? o ¿cómo?, se observa
alguna secuencia de hechos, alguna regularidad en torno a dos o más variables y alguien se pregunta
por qué esto es así. Una teoría intenta explicar los hechos y consiste en:
- Un conjunto de definiciones que claramente describen las variables que se van a utilizar.

- Un conjunto de supuestos que trazan las condiciones bajo las cuales se va a aplicar la teoría.

- Una o más hipótesis sobre el comportamiento de estas variables.

- Predicciones que se deducen de los supuestos de la teoría, y que es posible contrastar con datos
reales obtenidos de observaciones o experimentos.
-Una de las principales consecuencias de las teorías es que sirven para predecir hechos que todavía
no han sucedido. De esta forma se puede comprobar si una teoría es correcta o no, haciendo
experimentos cuyos resultados pueden no sólo demostrar que la teoría es falsa, sino también indicar
dónde se equivoca, y de esta forma se pueden proponer teorías corregidas o nuevas.

El método científico

La elección no es entre teoría y observaciones, sino entre mejores o peores teorías para explicar las
observaciones, los hechos son intocables. Pero esto no quiere decir que las teorías sean humildes
sirvientes de las observaciones, de hecho, casi todos los científicos están más interesados en las
teorías, viéndose los experimentos como unos sirvientes que permiten decidir entre varias teorías.
Cuando alguien logra comprender el método científico, entenderá que actualmente no existe otra
forma de obtener conocimiento válido sobre el mundo.

Las fases básicas seguidas por los científicos para obtener conocimiento científico son:

-Observar el entorno y plantear una forma precisa del problema que se va a estudiar; es decir,
formular con precisión el problema y plantear hipótesis.

-Realizar medidas con recogida de datos. Dicho de otra forma, contrastar la hipótesis planteada; es
decir, intentar confirmar o rechazar dichas hipótesis de trabajo mediante experiencias. Para la
realización de dichas experiencias:

--Se suelen elaborar modelos o formas simplificadas del problema real que ayuden a su
comprensión: controlando las variables que intervienen para tratar de averiguar cuáles son
importantes en dicho problema y cuáles no; controlando la precisión de los aparatos de medida, etc.
Si hay varias variables se controlan todas menos la que queremos estudiar.

--Los resultados: Se anotan y tabulan (se expresan en tablas diseñadas por el que realiza la
experiencia).

--Se repiten las medidas

--Se hace un tratamiento estadístico de las medidas realizadas.

--Se realizan gráficas que ayudan a descubrir si los resultados se ajustan a alguna función
matemática y, por tanto, nos permitiría prever alguna ley en su comportamiento.

-Si los resultados confirman las hipótesis o sin confirmarlas obtenemos resultados que se ajustan a
algún patrón, podremos formular leyes generales, capaces de explicar todos los problemas similares
al estudiado. La obtención de resultados análogos en experimentos idénticos anima al científico a
emitir una hipótesis o teoría de supuesta validez general.

El método científico se puede describir mediante las siguientes etapas:


1. Plantear un problema.

2. Observar algo.

3. Buscar una teoría que lo explique.

4. Hacer predicciones en base a esa teoría.

5. Comprobar esas predicciones haciendo experimentos u observaciones.

6. Si los resultados están de acuerdo con la teoría, volver al cuarto paso, si no, volver al tercero.

Problemas epistemológicos del saber científico


La epistemología se plantea algunos problemas que son los siguientes: El problema de la
demarcación científica. El problema del crecimiento de la ciencia. El problema de la validez del
conocimiento científico.

Puede que te preguntes, ¿qué es la verdad Ontologica y Epistemologica?


La verdad epistemológica es una parte de la filosofía que estudia los principios, naturaleza y
fundamentos del conocimiento humano científico. Ontología: la verdad que hay o existe y la
relación entre diferentes temas. Epistemología: el medio para conocer la verdad.

En cualquier caso, ¿qué es episteme ejemplos?

Episteme: es cuando algo está científicamente comprobado. *la ciencia como motor transformador.
*la explicación de por qué se generan las lluvias. *la idea de la transformación permanente de la
energía.

En cualquier caso, ¿qué es la epistemología y ejemplos?

Teoría del Conocimiento Científico (episteme – logos). Para Platón el verdadero conocimiento,
el que podemos llamar "ciencia", es la episteme. Por ejemplo, si hay una pintura, la Historia del
Arte la estudia, y la epistemología intenta que ese estudio sea lo más correcto posible.

También podría gustarte