Está en la página 1de 34

LA CIENCIA

PRESENTADO POR:
KAREN OSPINA
JUAN GUILLERMO SÁNCHEZ
DIEGO SOOCHA
ENTREGADO A : AIDA FABIOLA TRIANA
QUÉ ES CONOCIMIENTO CIENTÍFICO:

• Como conocimiento científico se denomina el conjunto ordenado,


comprobado y sistematizado de saberes obtenidos de forma
metódica y sistemática a partir del estudio, la observación, la
experimentación y el análisis de fenómenos o hechos, para lo cual se
vale de una serie de rigurosos procedimientos que dotan los datos y
las conclusiones obtenidas de validez, objetividad y universalidad
CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO

CIENTÍFICO
El conocimiento científico se caracteriza, principalmente, por ser un saber crítico y fundamentado, que procede de manera metódica y sistemática;
sus conclusiones son verificables; el saber que arroja es unificado, ordenado, universal, objetivo, comunicable, racional y provisorio, que, en
definitiva, permite explicar y predecir hechos o fenómenos mediante leyes o principios.

• Crítico: porque distingue entre lo verdadero y lo falso, lo cierto y lo discutible.

• Fundamentado: porque basa sus conocimientos en pruebas y datos obtenidos mediante análisis metódico y riguroso.

• Metódico: porque se vale de métodos de investigación y determinados procedimientos que dotan de rigor el estudio, la observación y el análisis.

• Verificable: porque puede ser comprobado mediante la experiencia.

• Sistemático: porque constituye un sistema de ideas interrelacionadas y conectadas entre sí.

• Unificado: porque su objeto son los conocimientos generales y no singulares.

• Universal: porque su validez es igual para todos, no hay cabida para la relatividad cultural.

• Objetivo: porque los hallazgos tienen un valor general y no individual o subjetivo.

• Comunicable: porque puede ser comunicado mediante lenguaje científico.

• Racional: porque en él es fundamental la inteligencia y la razón humana.

• Provisorio: porque el hallazgo de hoy puede ser refutado mañana por medio de otra teoría más precisa.

• Explicativo: porque explica los hechos y fenómenos de la realidad y la naturaleza mediante leyes o principios que son comunes y constntes.
OBJETIVOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

• El conocimiento científico se caracteriza, también, por perseguir una serie


de objetivos en función de su naturaleza, entre los cuales podemos
mencionar.

• Entender y explicar con objetividad, rigurosidad y precisión el porqué de las


cosas.

• Descubrir las relaciones constantes en los fenómenos.


• Establecer las leyes y principios a que obedecen dichos fenómenos.
• Comprender los procesos o leyes que rigen la naturaleza.
• Establecer conclusiones de validez universal.
QUÉ ES LA CIENCIA

• La ciencia también puede ser entendida como un cuerpo de


conocimientos sobre un tema en particular. De hecho existen
distintos cuerpos de conocimiento que pueden ser considerados un
tipo de ciencia determinado. La distinción entre uno y otro puede
estar dada por su objeto de estudio, o bien, pueden distinguirse por
los métodos de investigación que cada una utiliza.


• ¿Desde cuándo existe la ciencia? A pesar de que sus antecedentes
generales pueden rastrearse desde la filosofía clásica y las prácticas
más ancestrales; la época que se reconoce como fundadora de la
ciencia tal como la conocemos ahora es la modernidad.
• La ciencia se consolida a partir de las “revoluciones científicas” que,
mediante el paradigma de la razón universal, sentaron las bases para
la creación de un método que nos permitiera conocer y explicar
sistemáticamente los fenómenos de mundo.

• Y no sólo conocerlos y explicarlos, sino plantear hipótesis y ofrecer


soluciones a problemas determinados. De hecho son estas
revoluciones, junto con importantes cambios a nivel socioeconómico,
los que marcan el fin de la época medieval y el inicio de la
modernidad en las sociedades occidentales.
4 PRINCIPALES TIPOS DE CIENCIA

• Considerando que la ciencia puede abarcar cuerpos de conocimientos


muy amplios, estos últimos suelen dividirse de acuerdo con los
conocimientos específicos que generan. En este sentido suelen
reconocerse tres grandes tipos de ciencia: ciencias formales, ciencias
naturales y ciencias sociales.

• Todas ellas se consideran como ciencias fundamentales, en tanto que han


permitido generar otros tipos de conocimientos científicos más delimitados,
por ejemplo, la medicina, la psicología, la ingeniería, entre otras. A
continuación veremos cada uno de los tipos de ciencia, así como algunos
subtipos o disciplinas específicas que los conforman.
 CIENCIAS FORMALES

• Las ciencias formales son un conjunto de sistemas lógicos y abstractos que pueden ser aplicados a
distintos objetos de estudio. Las ciencias formales se componen de sistemas de signos. A su vez,
estos sistemas originan una serie de estructuras abstractas por medio de las que se generan
patrones de organización y se explican distintos fenómenos una vez han sido aceptadas
presuposiciones desde las que se parte. Esto último es lo que las diferencia de las ciencias
naturales y sociales.

• Entre las disciplinas que se consideran ciencias formales se encuentran la lógica, las matemáticas,
la estadística y los sistemas computacionales, entre otras.

• Por otro lado, las ciencias formales pueden servir de base para el resto de ciencias que veremos (y
funcionar tanto para el análisis de fenómenos físicos naturales como humanos o sociales), pero no
necesitan de datos empíricos para existir, dado que su alcance empieza y termina en las relaciones
lógicas y numéricas.
 CIENCIAS FÁCTICAS

• ste tipo de ciencia presenta características opuestas a la anterior


categoría, pues en este caso la actividad científica se centra en el
estudio de fenómenos naturales y sociales que existen más allá de
las ideas. Es decir, que en él se crean modelos que representan
fenómenos objetivables que pueden ser ubicados en el espacio-
tiempo y medidos.
• Si en las ciencias formales se trabaja empezando desde el
pensamiento abstracto, en las ciencias fácticas se parte de la
observación de un fenómeno perteneciente al ámbito de lo empírico,
y no de la racionalidad.
CIENCIAS NATURALES

• Tal conoce su nombre lo indica, el objeto de estudio de las ciencias naturales es la


naturaleza y los fenómenos que en ésta ocurren. Se encarga de describirlos,
explicarlos, comprenderlos y/o predecirlos. Dichos fenómenos, a su vez, pueden ir
desde la biología hasta los elementos más complejos del universo.
• De hecho, las ciencias naturales suelen subdividirse en dos grandes grupos: las
ciencias físicas y las ciencias biológicas. Las primeras incluyen disciplinas como la
química, la física, la astronomía y la geología; mientras que las segundas incluyen
las distintas formas de vida que existen en nuestro planeta. Estos últimos pueden
ser los seres humanos, los animales, las plantas y los microorganismos. De ahí
que incluya disciplinas como la botánica, la zoología o veterinaria, la anatomía, la
ecología, la genética o la neurociencia, entre otras.
CIENCIAS SOCIALES

• Las ciencias sociales son el conjunto de disciplinas que se encarga de estudiar a los seres humanos
en términos conductuales y sociales. Es decir, su objeto de estudio puede ser tanto el individuo
como la sociedad. Se trata de disciplinas que fueron consideradas como parte de la ciencia tiempo
después de las anteriores; aproximadamente en el siglo XIX luego de que trasladaron el método
científico a los estudios de individuo y lo social.

• No obstante, dado que en algunos casos fue muy difícil completar dicho traslado, las ciencias
sociales han problematizado constantemente los métodos de aproximación a su objeto de estudio.
En general hay dos grandes maneras, que no siempre se consideran excluyentes: la metodología
cuantitativa y la metodología cualitativa.

• Ejemplos de disciplinas que conforman las ciencias sociales son la sociología, la economía, la
psicología, la arqueología, la comunicación, la historia, la geografía, la lingüística, la ciencia política,
entre otras.
CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA FÁCTICA

• El conocimiento científico es fáctico: la ciencia intenta describir los hechos tales


como son, independientemente de su valor emocional o comercial. En todos los
campos, la ciencia comienza estableciendo los hechos: esto requiere curiosidad
impersonal, desconfianza por la opinión prevaleciente y sensibilidad a la novedad.

• El conocimiento científico trasciende los hechos: descarta hechos, produce


nuevos hechos y los explica. Los científicos exprimen la realidad a fin de ir más allá
de las apariencias.
• La ciencia es analítica: la investigación científica aborda problemas circunscriptos,
uno a uno, y trata de descomponerlo todo en elementos a fin de descubrir “el
mecanismo” interno responsable de los fenómenos observados.
• La investigación científica es especializada: la aplicación del método
científico depende en gran medida del asunto; esto explica la multiplicidad
de técnicas y la relativa independencia de los diversos sectores de la
ciencia.
• El conocimiento científico es claro y preciso.
• El conocimiento científico es comunicable: puede expresarse en un
lenguaje informativo de forma pública.
• El conocimiento científico es verificable: las técnicas de verificación se
reducen a mostrar que hay o no algún fundamento para creer que las
suposiciones corresponden a los hechos observados o a los valores
medidos.
• La investigación científica es metódica: no es errática sino planeada.
• El conocimiento científico es sistemático: una ciencia no es un agregado de
informaciones inconexas, sino un sistema de ideas conectadas
• El conocimiento científico es general y abierto: va de lo singular a lo
universal y no reconoce barreras a priori que limiten el conocimiento.

• El conocimiento científico es legal: inserta los hechos singulares en


pautas generales llamadas “leyes naturales” o “leyes sociales”.

• La ciencia es explicativa: los científicos no se conforman con


descripciones detalladas; además de inquirir cómo son la cosas,
procuran responder a porqués: por qué ocurren los hechos, cómo
ocurren y no de otra manera.

• El conocimiento científico es predictivo: la predicción es, en primer


lugar, una manera eficaz de poner a prueba las hipótesis; pero
también es la clave del control o aun de la modificación del curso de
los acontecimientos
TIPOS DE CIENCIA: PURA Y APLICADA

• La ciencia se clasifica según los objetivos que persigue en:

• Ciencia pura, que es aquella que persigue un fin puramente cognitivo


y entender las cosas mejor, como, por ejemplo, la biología y la física;

• Ciencia aplicada, que utiliza el mismo método general de la ciencia


pura pero lo aplica a fines que son prácticos y utilitarios, para mejorar
nuestro dominio de las cosas, como, por ejemplo, la patología.
IMPORTANCIA DE LA CIENCIA
• La ciencia es eficaz en proporcionar herramientas para el bien y para el mal. La
utilidad de la ciencia es una consecuencia de su objetividad. La tecnología
moderna es en gran parte producto de ciencia aplicada. Así, la ingeniería es física
y química aplicadas, la medicina es biología aplicada, la psiquiatría es psicología
y neurología aplicadas.

• Además, la ciencia es útil en:

• comprender el mundo de acuerdo a los hechos;

• crear el hábito de adoptar una actitud examinadora libre y valiente, y

• acostumbrar a la gente a poner a prueba sus afirmaciones y a argumentar


correctamente.

• En resumen, la ciencia es valiosa como herramienta para domar la naturaleza y


remodelar la sociedad y es eficaz en el enriquecimiento, la disciplina y la
CONOCIMIENTO TÉCNICO, PROTOCIENCIA Y
PSEUDOCIENCIA

• El conocimiento ordinario puede desarrollarse en algunas de las tres direcciones


siguientes:

• Conocimiento técnico: es el conocimiento especializado, pero no científico, que


caracteriza las artes y las habilidades profesionales;

• Protociencia (ciencia embrionaria), que puede ejemplificarse por el trabajo


cuidadoso, pero sin objetivo teorético, de observación y experimentación;

• Pseudociencia: un cuerpo de creencias y prácticas cuyos cultivadores desean,


ingenua o maliciosamente, dar como ciencia, aunque no comparte con ésta ni el
planteamiento, ni las técnicas, ni el cuerpo de conocimientos. Ejemplos:
rabdomancia, parapsicología, psicoanálisis, homeopatía.
METACIENCIA

• Según Mario Bunge, el estudio interno de la ciencia es conocido como metaciencia. La


metaciencia puede dividirse en tres partes:
• La lógica (sintaxis y semántica) de la ciencia, ocupada por problemas como el de la
estructura de las teorías fácticas y la relevancia empírica si la tiene, de los conceptos
empíricos;
• La metodología de la ciencia, que trata del método en general de la ciencia y de las
técnicas que lo complementan, como, por ejemplo, la obtención de muestras al azar;
• La filosofía de la ciencia que estudia los supuestos y resultados lógicos, epistemológicos,
ontológicos y éticos de la investigación científica.
• La metaciencia está limitada a la descripción y al análisis de la ciencia por lo que sigue
siendo una protociencia.
MÉTODO CIENTÍFICO

• El método científico es una metodología para obtener nuevos


conocimientos, que ha caracterizado históricamente a la ciencia, y que
consiste en la observación sistemática, medición, experimentación, y la
formulación, análisis y modificación de hipótesis.1 Las principales
características de un método científico válido son la falsabilidad, y la
reproducibilidad y repetibilidad de los resultados, corroborada por revisión
por pares. Algunos tipos de técnicas o metodologías utilizadas son la
deducción,2 la inducción, la abducción, y la predicción, entre otras. El
método científico abarca las prácticas aceptadas por la comunidad
científica como válidas a la hora de exponer y confirmar sus teorías. Las
reglas y principios del método científico buscan minimizar la influencia de
la subjetividad del científico en su trabajo, reforzando así la validez de los
resultados, y por ende, del conocimiento obtenido.
• No todas las ciencias tienen los mismos requisitos. La experimentación, por
ejemplo, no es posible en ciencias como la física teórica. El requisito de
reproducibilidad y repetibilidad, fundamental en muchas ciencias, no se aplica a
otras, como las ciencias humanas y sociales, donde los fenómenos no solo no se
pueden repetir controlada y artificialmente (que es en lo que consiste un
experimento), sino que son, por su esencia, irrepetibles, por ejemplo, la historia.

• Así mismo, no existe un único modelo de método científico.3 El científico puede


usar métodos definitorios, clasificatorios, estadísticos, hipotético-deductivos,
procedimientos de medición, entre otros. Por esto, referirse a el método científico,
es referirse a un conjunto de tácticas empleadas para construir conocimiento de
forma válida. Estas tácticas pueden ser mejoradas, o reemplazadas por otras, en
el futuro.4 Cada ciencia, y aun cada investigación concreta, puede requerir un
modelo propio de método científico.
CARACTERÍSTICAS

• La observación es la adquisición activa de información a partir del


sentido de la vista. Se trata de una actividad realizada por un ser vivo
(humanos, animales, etc), que detecta y asimila los rasgos de un
elemento utilizando sus sentidos como instrumentos principales. El
término también se puede referir a cualquier dato recogido durante
esta actividad.

• El primer paso del método empírico, requisito de la investigación


científica, es realizar observaciones de la naturaleza, sea con trabajo
de laboratorio o con trabajo de campo.
EXPERIMENTACIÓN
• La experimentación, método común de las ciencias experimentales y las tecnologías, consiste en el estudio de
un fenómeno, reproducido generalmente en un laboratorio, en las condiciones particulares de estudio que
interesan, eliminando o introduciendo aquellas variables que puedan influir en él.

• Se entiende por variable todo aquello que tenga características propias y distintivas y que sean susceptibles al
cambio o la modificación. La ciencia mide una variable dependiente, un efecto, y debe explicarlo en virtud de
variables independientes, causas. Para esto, en la experimentación, se modifican las variables independientes y
se mide el cambio en las variables dependientes. 6

• Un estudio longitudinal con un panel, que es un grupo de personas representativas del hábitat y de dimensión
muestral adecuada, a las cuales se le aplica un cuestionario en espacios de tiempo continuados, es un
experimento controlado por las variables que se estudian: cambios en los hábitos de compra, evolución de los
valores humanos, influencias de un cambio social, impacto de la información, etc. Sí que sería aplicar estas
teorías a los hechos sociales actuales, pero incluso a hechos pasados, que en su percepción estos pueden ser
modificados por los historiadores, manejando otras fuentes y con el cambio de su misma imaginación personal.
Por ejemplo, "la leyenda negra de la inquisición" debería ser reescrita y "cambiada", como así mismo el discurso
de la historia actual es experimentable: los cambios en una comunidad a la que se le van introduciendo nuevos
requerimientos con nuevos personajes, por ejemplo, y observando un hecho social concomitante
MEDICIÓN

• La medición es un proceso básico de la ciencia que se basa en


comparar una unidad de medida seleccionada con el objeto o
fenómeno cuya magnitud física se desea medir, para averiguar
cuántas veces la unidad está contenida en esa magnitud
HIPÓTESIS
• Una hipótesis (del griego hipo, 'subordinación' o 'por debajo' y tesis, 'conclusión que se mantiene
con un razonamiento'), es un enunciado no verificado, una vez refutado o confirmado dejará de ser
hipótesis y sería un enunciado verificado. La hipótesis es una conjetura científica que requiere una
contrastación con la experiencia.8 Para ella no son suficientes los argumentos persuasivos, por
más elaborados que sean. Se puede decir entonces, que de ciertas hipótesis se deducen otras y así
sucesivamente hasta llegar a ciertos enunciados básicos, de observación directa.

• Una hipótesis científica es una proposición aceptable que ha sido formulada a través de la
recolección de información y datos,9 aunque no esté confirmada, sirve para responder de forma
alternativa a un problema con base científica.

• Una hipótesis se puede usar como una propuesta provisional que no se pretende demostrar
estrictamente, o puede ser una predicción que se debe verificar por el método científico. En el
primer caso, el nivel de veracidad que se otorga a una hipótesis dependerá de la medida en que los
datos empíricos apoyan lo afirmado en la hipótesis. Esto es lo que se conoce como contrastación
empírica de la hipótesis o bien proceso de validación de la hipótesis. Este proceso puede realizarse
mediante confirmación (para las hipótesis universales) y/o mediante verificación
FALSABILIDAD
• En filosofía de la ciencia, la falsabilidad o refutabilidad es la capacidad de
una teoría o hipótesis de ser sometida a potenciales pruebas que la
contradigan. Es uno de los dos pilares del método científico, siendo la
reproducibilidad el otro.

• Según el falsacionismo, toda proposición científica válida debe ser


susceptible de ser falsada o refutada. Se puede usar este criterio para
distinguir lo que es ciencia, de cualquier otro conocimiento que no lo sea.
Este es el denominado criterio de demarcación de Karl Popper. Una de sus
principales implicaciones es que la corroboración experimental de una
teoría científicamente «probada» —aun la más fundamental de ellas— se
mantiene siempre abierta a escrutinio.
REPRODUCIBILIDAD Y REPETIBILIDAD

• La reproducibilidad es la capacidad de un ensayo o experimento de ser reproducido o


replicado por otros, en particular, por la comunidad científica. La reproducibilidad es uno
de los pilares del método científico, siendo la falsabilidad el otro.

• Aunque existen diferencias conceptuales según la disciplina científica,10 en muchas


disciplinas, sobre todo en aquellas que implican el uso de estadística y procesos
computacionales,11 se entiende que un estudio es reproducible si es posible recrear
exactamente todos los resultados a partir de los datos originales y el código informático
empleado para los análisis.12 Por el contrario, en este contexto, la repetibilidad se refiere
a la posibilidad de obtener resultados consistentes al replicar un estudio con un conjunto
distinto de datos, pero obtenidos siguiendo el mismo diseño experimental
REVISIÓN POR PARES

• La revisión por pares es la evaluación del trabajo realizada por una o más
personas con competencias similares a las de los productores del trabajo
(pares). Funciona como una forma de autorregulación de miembros
calificados de una profesión dentro del campo relevante. Los métodos de
revisión por pares se utilizan para mantener los estándares de calidad,
mejorar el rendimiento y proporcionar credibilidad. En el ámbito académico,
la revisión por pares académicos a menudo se usa para determinar la
idoneidad de un artículo académico para su publicación. La revisión por
pares se puede clasificar por el tipo de actividad y por el campo o la
profesión en la que se realiza la actividad, por ejemplo, la revisión médica
por pares.
PUBLICACIÓN
• Un texto científico, o sea una publicación científica o comunicación científica, es uno de los últimos
pasos de cualquier investigación científica, previo al debate externo.

• Comenzaron con cartas personales entre los científicos, libros y publicaciones periódicas (como
anuarios o revistas científicas). Actualmente la herramienta más avanzada es internet (que
justamente nació como un mecanismo para comunicar las distintas fases de las investigaciones
científicas entre científicos y militares localizados en distintas partes del mundo). Si el hallazgo
científico es de gran trascendencia o actualidad, también se utilizan los medios de difusión masiva
y las ruedas de prensa, aunque se considera poco respetable hacerlo antes de haberlo
comunicado a la comunidad científica.

• Además de su uso genérico, suele denominarse específicamente como comunicación a un tipo de


texto científico, más o menos breve, originalmente concebido para su transmisión oral;
especialmente el remitido a un congreso o simposium para que esté a disposición de los asistentes,
dé lugar o no a una conferencia leída realmente en esa reunión. Muy habitualmente se publican
conjuntamente.
EL MÉTODO CIENTÍFICO COMO MÉTODO PARA LA
ELIMINACIÓN DE FALACIAS Y PREJUICIOS

• El método científico envuelve la observación de fenómenos naturales y luego, la postulación de hipótesis y su


comprobación mediante la experimentación. Pues bien, los prejuicios cognitivos no son más que hipótesis,
inducciones o construcciones mentales que han sido sesgadas positiva o negativamente por el cerebro.
Asimismo cuando se realizan afirmaciones o se argumenta y estos prejuicios cognitivos salen a la luz se
convierten en falacias. El prejuicio cognitivo o proceso mental con el que se sesgan las creencias no se puede
eliminar pues es un aspecto fisiológico intrínseco a la psique del ser humano y que además parece estar
extendido evolutivamente ya que cumple su función en la asociación y reconocimiento de objetos cotidianos,
véase por ejemplo pareidolia. Lo que es posible es compensar el sesgo o modificar las propias creencias
mediante el método científico como mecanismo para descartar hipótesis que son falsas. De esta forma, el
sesgo se situaría en dirección a hipótesis que son menos falsas hasta nuevas revisiones en busca de factores
desconocidos o nueva información.

• La ciencia no pretende ser ni absoluta, ni autoritaria, ni dogmática. Todas las ideas, hipótesis, teorías; todo el
conocimiento científico está sujeto a revisión, a estudio y a modificación. El conocimiento que tenemos
representa las hipótesis científicas y teorías respaldadas por observaciones y experimentos (método empírico).

• Para no caer en el prejuicio cognitivo es necesario, por tanto, la experimentación, el no hacerlo llevaría a la
misma negligencia puesto que la verdad de una aseveración según el método científico recae en la fuerza de
sus evidencias comprobadas por experimentación. Después de llevar a cabo la experimentación se analizan los
resultados y se llega a una conclusión. Si los resultados respaldan la hipótesis, esta adquiere validez; si los
EL ROL DEL AZAR EN EL DESCUBRIMIENTO

• En algún punto entre el 33% y el 50% de todos los descubrimientos científicos se encuentra la tasa
de descubrimiento científicos que, en lugar de haber sido encontrados, fueron hallados por
casualidad. Esto puede explicar por qué con frecuencia los científicos dicen que tuvieron suerte. A
Louis Pasteur se le acredita la famosa frase: «La suerte está a favor de la mente preparada», pero
algunos psicólogos han empezado a estudiar lo que significa «estar preparado para la suerte» en
un contexto científico. La investigación está mostrando que a los científicos se les enseñan varias
heurísticas que tienden a aprovechar la oportunidad y lo inesperado.1516 Esto es lo que Nassim
Nicholas Taleb llama la «antifragilidad»; mientras que algunos sistemas de investigación son
frágiles delante del error humano, las preferencias humanas y el azar, el método científico es más
duro y resistente; de tal manera se beneficia de esa aleatoriedad de diferentes formas, ya que es
antifrágil. Taleb cree que cuanto más antifrágil sea el sistema, más resultados dará en la realidad.
RELACIÓN CON LAS MATEMÁTICAS

• La ciencia es el proceso de recopilar, comparar y evaluar modelos propuestos


con lo observable. Un modelo puede ser una simulación, una fórmula matemática
o química, o una serie de pasos propuestos de antemano. La ciencia es como las
matemáticas en el sentido de que los investigadores de ambas disciplinas
pueden distinguir con claridad lo que es conocido de lo que es desconocido en
cada etapa del descubrimiento. Los modelos, tanto científicos como matemáticos,
necesitan ser internamente consistentes, al igual que también deben ser
refutables. En las matemáticas, una afirmación no debe ser demostrada en el
mismo momento; ya que en esa etapa una afirmación todavía sería llamada una
conjetura. Sin embargo, cuando dicha afirmación ha adquirido una demostración
matemática, esta gana una especie de inmortalidad que es altamente apreciada
por los matemáticos, y por la cual algunos matemáticos dedican sus vidas
HISTORIA
• La historia del método científico revela que el método científico ha sido objeto de intenso y
recurrente debate a lo largo de la historia de la ciencia. Muchos eminentes filósofos y científicos han
argumentado a favor de la primacía de uno u otro enfoque para alcanzar y establecer el
conocimiento científico. A pesar de los muchos desacuerdos acerca de la primacía de un enfoque
sobre otro, también ha habido muchas tendencias identificables e hitos históricos durante los varios
milenios de desarrollo del método científico hasta llegar a las formas actuales de los cuales estos
surgieron.

• Algunos de los debates más importantes en la historia del método científico fueron entre el
racionalismo, el empirismo, el inductivismo, que empezó a tenerse en cuenta desde Isaac Newton y
sus seguidores, y el método hipotético-deductivo que surgió a principios del siglo XIX. A finales del
siglo XIX e inicios del XX, el debate se centró entre el realismo y el antirrealismo en las discusiones
del método científico a medida que las teorías científicas se extendieron filósofos prominentes
argumentaron sobre la existencia de reglas universales de la ciencia.29

• La filosofía reconoce numerosos métodos, entre los que están el método por definición,
demostración, dialéctico, trascendental, intuitivo, fenomenológico, semiótico, axiomático,
inductivo.30 La filosofía de la ciencia es la que, en conjunto, mejor establece los supuestos
ontológicos y metodológicos de las ciencias, señalando su evolución en la historia de la ciencia y los
distintos paradigmas dentro de los que se desarrolla.
HUMÉ Y LA OBSERVACIÓN DE LOS HECHOS

• La cita de Hume ilustra el pensamiento en la Edad Moderna y fue importante en la constitución de la ciencia moderna:32 que
ésta estuviera basada en la medición y cuantificación de "hechos" observables empíricamente.

• Sin embargo, las limitaciones de este pensamiento se evidenciaron pronto. Newton afirmaba «no hago suposiciones» y estaba
convencido de que su teoría estaba apoyada por los hechos. Pretendía deducir sus leyes a partir de fenómenos observados
por Kepler. La mayoría de los científicos, antes de Einstein, pensaban que la física de Newton estaba fundamentada en la
realidad de los hechos observados.33

• No obstante, incluso Newton tuvo que introducir su teoría de las perturbaciones para poder sostener que planetas tenían
movimientos elípticos, y en realidad no supo justificar la gravedad. Es decir, algunas observaciones empíricas contradecían las
teorías que el mismo Newton sustentaba con un número fínito de observaciones de los "hechos"; ya que es imposible observar
todos los hechos o fenómenos. Este un problema fundamental del estatus de la ciencia ¿qué es un raciocinio experimental
sobre hechos o existencia, dado un número finito de observaciones?

También podría gustarte