Está en la página 1de 45

Guía digital de

recursos para la
educación alimentaria

Programa Nutricional
Residencia Interdisciplinaria de
Educación y Promoción de la Salud

Ministerio de Salud - GCBA


Redacción, selección y organización de los contenidos
Laura Piaggio / Lic. en Antropología social
Programa Nutricional
Dirección de Planificación Operativa
Miriam Duarte / Lic. en Sociología
Belén Montenegro / Lic. en Comunicación Social
María Celeste Peri / Lic. en Psicología
Residencia Interdisciplinaria de Educación y Promoción de la Salud
Dirección de Docencia, Investigación y Desarrollo Profesional

Revisión general
Beatriz Schloss / Médica pediatra
Silvina Dupraz / Lic. en Nutrición
Yoreleyn Rodríguez / Lic. en Nutrición
Marina Rolón / Lic. en Nutrición
Programa Nutricional
Dirección de Planificación Operativa

Ilustración de tapa
Mariana Massarani
Assesoria de Promocao de Saude, Prefeitura Rio de Janeiro

Ministerio de Salud / GCBA


Buenos Aires, 2016.
Contenidos
PRESENTACIÓN 4

PUNTOS DE PARTIDA / Encuadre conceptual 6


¿Qué entendemos por alimentación saludable? 7
Derecho a una alimentación adecuada 11
Promoción de derechos: la educación alimentaria como 13
herramienta

APOYO A LA PLANIFICACIÓN / Materiales de referencia en 14


educación alimentaria

“CHANGUITO” DE RECURSOS / Elementos para enriquecer las 20


secuencias didácticas

Alimentación y literatura 22
Cuentos 22
Leyendas y mitos de origen 25
Poesías, poemas, odas 27
Obras de títeres 29
Novelas 30
Para seguir leyendo 30
Recetas 31
Juegos 32
Experimentos 33
Recursos Audiovisuales 34
Cuentos narrados 34
Microprogramas 35
Videos documentales 36
Videos críticos 38
Campañas de prevención 39
Publicidad de alimentos, ejemplos para problematizar 39
Películas 41
Presentación

Esta “Guía digital de recursos para la educación alimentaria” ha sido elaborada por el
Programa Nutricional y la Residencia Interdisciplinaria de Educación y Promoción de la
Salud (RIEPS).

Se ofrece como un material de consulta para docentes, equipos de salud, técnicos/as de


programas sociales y todas aquellas personas que quieran profundizar en el abordaje de
la alimentación teniendo en cuenta su complejidad, integrando distintas áreas
disciplinares y reflexionando sobre las prácticas alimentarias que acontecen en el
entorno escolar y comunitario.

La primera versión de esta recopilación se gestó en el año 2010, a raíz del pedido de una
docente, bibliotecaria de nivel primario, quién había participado del curso de
capacitación sobre alimentación, dictado por el Área de Educación para la Promoción de
la Salud del Instituto Pasteur junto con el Programa Nutricional.

La consulta por recursos, que pudieran nutrir las secuencias didácticas planificadas por
docentes y enriquecer el proyecto educativo institucional, motivó el armado de un DVD.
El mismo se incorporó a las capacitaciones en servicio desarrolladas por el Programa
Nutricional en instituciones educativas de gestión estatal, de nivel inicial y primario, así
como en instituciones comunitarias abocadas al cuidado de niños y niñas en la primera
infancia.

En el año 2016, junto con la RIEPS, se realizó una revisión, ampliación y reorganización de
los recursos de dicho DVD transformándolo en una GUÍA DIGITAL para facilitar su
difusión y acceso a través de la web por parte de docentes, profesionales de la salud y
otros/as interesados/as.

Fruto de ese proceso de intercambio es el material que aquí les ofrecemos y que
esperamos les resulte provechoso para las actividades grupales, los proyectos

4
institucionales y los encuentros con las familias de niños, niñas y jóvenes que concurren a
las instituciones educativas y comunitarias.

Les proponemos que dirijan una mirada atenta a los recursos incluidos; que los prueben,
los modifiquen, los combinen y puedan presentarlos en variadas y creativas
“preparaciones”.

¡Manos a la masa y buen provecho!

Residencia Interdisciplinaria de Educación y Equipo Técnico del


Promoción de la Salud Programa Nutricional
Dirección de Docencia, Investigación y Dirección de Planificación Operativa
Desarrollo Profesional

Ministerio de Salud / GCBA

Mails de contacto /

Para preguntas, comentarios, sugerencias y ¡relatos de experiencias!

recursosdidacticosalimentacion@gmail.com

programanutricional@buenosaires.gob.ar

5
Puntos de
partida

Encuadre
conceptual
¿Qué entendemos por
alimentación saludable?

En primer lugar, nos interesa explicitar Nos brinda la energía y los nutrientes
ä
que tanto la salud como la alimentación que nuestro cuerpo necesita para
son fenómenos complejos que, además desarrollar las actividades diarias.
de aspectos biológicos, tienen una Constituye un vehículo privilegiado
ä
dimensión emocional, socio-cultural, de socialización en la crianza de niños y
económico-política y ecológica. niñas (enseñanza de horarios, rutinas,
normas y valores de convivencia).
Esta multi-dimensionalidad se pone de
Es
ä una forma de expresar
manifiesto en la forma en que las
sociabilidad y mantener vivos los lazos
personas perciben la salud y la
entre personas y grupos sociales.
alimentación, en las acciones que llevan
Nos brinda un sentido de
ä
adelante diariamente en relación a
pertenencia e identidad.
ambas necesidades, y en las
posibilidades o restricciones que les Todas estas funciones se relacionan con
plantean sus condiciones de vida (1). la salud desde un enfoque integrador y
procesual. Por eso elegimos hablar de
Al abordar la relación entre alimentación
alimentación saludable (en lugar de usar
y salud nos parece importante,
el término sana). Valga aquí una
entonces, tomar en cuenta tanto
disgresión semántico-gramatical: el
aspectos nutricionales (aportes,
sufijo “able” se utiliza en el idioma
requerimientos) como socio-
castellano para transformar un verbo o
económicos y culturales (formas de
u n s u s t a n t i v o e n u n a d j e t i v o,
acceso a los alimentos, gustos,
adjudicando el sentido de “tener la
aprendizajes alimentarios).
capacidad o posibilidad de”. Así, por
Es así que podemos reconocer distintas ejemplo, transportable significa que
funciones que cumple la alimentación en tiene la capacidad de ser transportado.
la vida cotidiana: En esta línea, hablar de saludable

(1) Piaggio, Saks, Schwartzman. Educar en salud, Novedades Educativas, 2001.


7
aplicado a la alimentación no es azaroso, que necesitamos de una sola fuente
implica pensarla con la capacidad o alimenticia (2).
posibilidad de producir salud. No se
trata de una característica intrínseca Es decir que la variedad caracteriza a la

sino que es expresión de un proceso alimentación humana en varios

dinámico. aspectos: porque hay muchas formas


distintas en que los grupos sociales
Por eso también nos interesa de diferentes momentos y
hablar en plural, lugares han cubierto esta
reconociendo que hay necesidad y porque para
muchas posibles prácticas vivir con salud es
s a l u d a b l e s d e indispensable comer
alimentación y no una variedad de alimentos (y
única forma de “alimentarse colores) que nos provean los
correctamente”. distintos nutrientes que nuestro
organismo requiere.
Justamente, lo que nos caracteriza como
especie a los seres humanos, es el ser Asimismo, el mantenimiento de la bio-
omnívoros y tener una alimentación diversidad de recursos naturales es
diversificada. Esto nos ha permitido vivir crucial para evitar la profundización de la
en geografías y climas muy diferentes, crisis actual del sistema alimentario
utilizando los recursos de cada región. globalizado.
Esta posibilidad de adaptación a
ecosistemas muy diversos que permitió Esta crisis se expresa en importantes
una dieta generalizada, también implica problemas de salud relacionados con la
un condicionamiento crucial: alimentación en los ámbitos urbanos, en
dependemos de la variedad, nos es los cuales se ha masificado en los últimos
imposible obtener todos los nutrientes 25 años el consumo de un tipo

(2) Fischler Claude. El H'omnívoro. Editorial Anagrama, 1995. 8


particular de productos: los alimentos y Para enfrentar esa tendencia, una de las
bebidas ultra-procesados (3). Estos propuestas (además de otras medidas
productos están estrechamente que mencionaremos en el apartado
relacionados con la epidemia de siguiente) es revitalizar la práctica de
obesidad, hipertensión, diabetes y otras actividades culinarias en los hogares e
enfermedades crónicas no transmisibles. instituciones, con un enfoque que
Se caracterizan, en su gran mayoría, por aliente roles de género flexibles y
tener altos contenidos de grasas, equitativos. A la vez, recrear tradiciones
azúcares o sodio, son elaborados con culinarias y gastronomías regionales, así
sustancias extraídas o refinadas de como revalorizar los momentos y
alimentos enteros y gran cantidad de espacios de comensalidad.
aditivos. Se trata de alimentos listos o
casi listos para consumir (como En esta línea, podemos identificar,

salchichas, hamburguesas, “patitas”, dentro de la diversidad de prácticas de

papas fritas, chizitos, postres lácteos, alimentación, algunas características

etc.) y bebidas azucaradas o que nos permiten transitar el camino de

químicamente edulcoradas, que se lo saludable. Nos referimos a que

comercializan a costos relativamente nuestra alimentación sea:

bajos. Suelen acompañarse de agresivas


Completa y variada, es decir que a lo
y constantes campañas
largo del día estén presentes los 5
publicitarias, que alientan el
principales grupos de alimentos
sobre-consumo de dichos
(frutas y verduras; cereales y
productos y han
legumbres; carnes y huevo;
d e s p l a z a d o
leche, yogur, quesos; aceites,
preparaciones caseras,
semillas, frutos secos) y a que,
alimentos frescos o
dentro de cada grupo se consuma un
mínimamente procesados.

(3) Organización Panamericana de la Salud. “Alimentos y bebidas ultra-procesados en América Latina: tendencias,
9
efecto sobre la obesidad e implicaciones para las políticas públicas”. Washington. OPS. 2015.
espectro diverso. Por ejemplo, en el alimentación compartida ayuda a
grupo de frutas y verduras es importante construirlo.
incluir distintos colores.

Adecuada al momento biológico y el


ä
nivel de actividad física, ya que los
requerimientos nutricionales son
diferentes de acuerdo a la edad y el tipo
de actividad que se realiza.

Segura, es decir, que los alimentos


ä
no estén contaminados ni en mal estado
y, por ende, no nos enfermen.

Una situación placentera, ya que la


ä
sensación subjetiva de bienestar es
una dimensión importante de la
salud y además, en gran
medida, aprendemos a gustar
de alimentos que asociamos
con situaciones agradables.

Una forma de sentirnos parte de


ä
un grupo, dado que a través de los
alimentos y comidas nos identificamos
con un grupo social. El sentido de
pertenencia a un grupo es también una
necesidad de las personas y la

10
Derecho a una
alimentación adecuada

Para que las características recién del derecho a la alimentación (5).


mencionadas estén presentes en las
En concreto, los derechos humanos son
diversas prácticas de alimentación de las
interdependientes, indivisibles e
personas y grupos sociales, son
interrelacionados; esto significa que la
necesarias políticas públicas que
vulneración del derecho a la
garanticen el derecho a una alimentación
alimentación puede menoscabar el goce
adecuada.
de otros derechos humanos, como el
Este derecho tiene reconocimiento en la derecho a la educación, a la salud o a la
jurisprudencia internacional desde vida. Asimismo, no se restringe al
mediados del siglo XX, al definirlo como derecho a ser alimentado, sino que
derecho humano universal en implica principalmente el derecho
numerosas declaraciones, a alimentarse en condiciones
convenciones y tratados (4) y de dignidad. En este
tiene rango constitucional sentido, es central la
en nuestro país desde capacidad de decidir
1994. qué alimentos
c o n s u m i r. E n l a
Se ejerce cuando las
actualidad, ese poder de
personas tienen acceso físico
decisión está gravemente
y económico, en todo momento,
acotado para gran parte de la
a una alimentación suficiente,
población, ya sea por dificultades
nutricional y culturalmente adecuada,
económicas para el acceso, como
producida y consumida en forma
también por la hiper-disponibilidad de
sostenible. En este sentido, se ha
alimentos y bebidas no saludables
planteado que la disponibilidad,
(debido a su alto contenido en grasas,
accesibilidad, adecuación y
sodio y azúcares agregados).
sostenibilidad son aspectos centrales

(4) Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
11 Culturales (1966), Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (1979),
El derecho a la alimentación y los chatarra”; en todas estas ocasiones, se
principios de igualdad y no menoscaba el ejercicio del derecho a la
discriminación requieren que se preste alimentación adecuada.
atención especial a
diferentes grupos de Para que se materialice, se requieren

personas de la p o l í t i c a s p ú b l i c a s a c t i va s q u e

sociedad, en intervengan garantizando ingresos

particular a suficientes, regulando los precios de

q u i e n e s los alimentos, fijando medidas

transitan la niñez fiscales para promover la producción y

y adolescencia, ya comercialización justa y sostenible de

que son especialmente alimentos saludables, restringiendo la

vulnerables a la falta de alimentación publicidad directa e indirecta dirigida a

adecuada, y necesitan alimentos la niñez y adolescencia y brindando

nutritivos y sanos para crecer física, información clara y verídica a

mental y socialmente. Cuando las consumidores (6). Las organizaciones de

familias o los/as cuidadores/as están la sociedad civil (científicas, de

excluidos del acceso a los recursos y consumidores, comunitarias, gremiales)

medios que garanticen condiciones tienen un rol fundamental en la

óptimas de vida, cuando reciben construcción de demandas y la

información parcial y engañosa a través instalación de estas necesidades en la

de los mensajes publicitarios, cuando los agenda pública, para visibilizar las

entornos cotidianos de la niñez y situaciones de vulneración del derecho a

juventud están saturados de “comida la alimentación adecuada y exigir su


garantía efectiva.
Protocolo de San Salvador (Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de
derechos económicos, sociales y culturales -1988), Convención sobre los Derechos del Niño (1989) y Convención sobre
los derechos de las personas con discapacidad (2006).
(5) De Schutter, Olivier. “Informe final: El potencial transformador del derecho a la alimentación”. Nueva York, ONU,
2014.
(6) De Schutter, Olivier. “Informe del Relator Especial sobre el derecho a la alimentación”. Nueva York, ONU. 2011. 12
Promoción de derechos /
La educación alimentaria como
herramienta

L a e s c u e l a y l a s i n st i t u c i o n e s Implica también posar la mirada sobre


comunitarias, por la función social que los entornos institucionales y
cumplen, son espacios privilegiados preguntarnos acerca de las formas
para trabajar con niños, niñas, jóvenes y prácticas en que se ponen en acto los
sus familias en torno a los derechos conceptos y actitudes que buscamos
humanos, tanto civiles como construir, desde las características que
económico-sociales. “Es necesario que asume la oferta de alimentos hasta los
las personas conozcan sus derechos, que tiempos y espacios en los que se
los valoren y que cuenten con las organiza el consumo cotidiano y
herramientas –cognitivas y en las ocasiones festivas
procedimentales- para (cumpleaños, festejos,
respetarlos y hacerlos salidas educativas).
respetar” (7).
Educar para promover
En este sentido, la prácticas saludables de
educación alimentaria alimentación constituye,
constituye una herramienta para entonces, una oportunidad
construir conocimientos acerca de la para sensibilizar, problematizar,
relación entre alimentación y salud, reflexionar, compartir saberes y
generar reflexiones sobre los experiencias. Proponemos transitar
condicionamientos socio-económico- variadas vías de acceso a los temas
políticos, problematizar los mensajes vinculados a la alimentación,
transmitidos a través de los medios de implementando combinaciones de
comunicación y la publicidad, y recursos lúdicos, audiovisuales, de
desarrollar habilidades que permitan experienciación (huertas, análisis
ejercer un consumo responsable, sensorial, talleres de cocina) y reflexión,
informado y crítico. buscando así construir aprendizajes que
resulten significativos.

13 (7) Piaggio, Saks y Schwartzman. Op. Cit.


Apoyo a la
planificación

Materiales de referencia
en educación
alimentaria
Apoyo a la planificación /
Materiales de referencia
en educación alimentaria

Incluimos aquí una serie de materiales para orientar las acciones en


educación alimentaria, que brindan contenidos y propuestas para delinear
un plan de trabajo con los grupos de niños, niñas y jóvenes, con la
institución y las familias. Constituyen un corpus actualizado y elaborado
por diversos organismos técnicos de nuestro país.

Proyecto de Educación Alimentaria y Nutricional.


Ministerio de Educación de la Nación – FAO (Organización
de Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación).
Buenos Aires, 2008.

Los libros para docentes de cada ciclo de la educación primaria/básica desarrollan


secuencias didácticas integrando diferentes áreas curriculares e incluyen apartados
conceptuales para profundizar sobre nutrición y salud, la alimentación
como hecho socio-cultural, los alimentos como sistemas materiales,
conservación, procesamiento y seguridad alimentaria.
Este material viene acompañado por revistas para los/as
chicos/as, llamadas “Comidaventuras”, y láminas para el aula .
Disponibles en:
Libros para el docente:
Nº1: https://drive.google.com/open?id=0B_pm4qmpAvL1UFd6ZlJVZzV0M3c
Nº2: https://drive.google.com/open?id=0B_pm4qmpAvL1eUE5NHJJdkdkN0k
Nº3: https://drive.google.com/open?id=0B_pm4qmpAvL1dG9tWXNDMWM0VjQ
Revista Comidaventuras:
Nº1: https://drive.google.com/open?id=0B_pm4qmpAvL1RTBuRTVsOC1pZkU
Nº2: https://drive.google.com/open?id=0B_pm4qmpAvL1VzJibnFyWkZTUUk
Nº3: https://drive.google.com/open?id=0B_pm4qmpAvL1QnBudmowVUJIV2s
Láminas:
Nº1: https://drive.google.com/open?id=0B_pm4qmpAvL1cnFjRGg0VkU3dVE
Nº2: https://drive.google.com/open?id=0B_pm4qmpAvL1STFFR3N6R3JERFk
Nº3: https://drive.google.com/open?id=0B_pm4qmpAvL1YVFWVUJPbW1UbzA

15
Guías Alimentarias para población argentina. Ministerio
de Salud de la Nación. Buenos Aires, 2015 (Resumen)

Las Guías Alimentarias para población argentina contienen 10


mensajes principales que apuntan a promover prácticas saludables de
alimentación en la población general mayor de 2 años de edad. La primera versión se
desarrolló en el año 2000 y, recientemente, se han actualizado.
Disponible en:
https://drive.google.com/open?id=0B06_s1VunqkwSmlsNUVnM3ptZE0

Guías alimentarias para población infantil. Ministerio de Salud de la


Nación. Buenos Aires, 2006.

En este material se desarrollan mensajes de promoción de


alimentación saludable específicos para bebés y niños y niñas
menores de 2 años.
Disponible en:
https://drive.google.com/open?id=0B_pm4qmpAvL1WmR6aHhKZzF6dEk

Cuadernillo Comer juntos. Plan Nacional de Seguridad


Alimentaria – Unicef Argentina. Buenos Aires, 2006.

En este cuadernillo se destaca la comensalidad como dimensión


importante de una alimentación saludable, entre otros aspectos a considerar.
Disponible en:
https://drive.google.com/open?id=0B_pm4qmpAvL1Q1E4amdOeFVtQUk

16
Nutrición, Desarrollo y Alfabetización. Una propuesta
integradora en favor de la Infancia. Unicef . Buenos Aires, 2004.

En estos materiales, destinados a docentes, se aborda la interrelación entre


nutrición, aprendizaje y desarrollo infantil. Incluye desarrollos conceptuales,
actividades de auto-aprendizaje para los/as maestros/as y propuestas para el aula.
Disponible en:
Nº1: https://drive.google.com/open?id=0B_pm4qmpAvL1OXVKc2QtQmN0bHM
Nº2:https://drive.google.com/open?id=0B_pm4qmpAvL1eG50cGs2dnExT0k

Semana de la alimentación saludable. Programa Nutricional (MS


– GCBA). Buenos Aires, 2010.

En este cuadernillo se proponen algunas actividades de educación


alimentaria que desbordan el plano informativo para adentrarse en lo lúdico
y experiencial: un bingo de los alimentos, una selección de cuentos y un experimento
acompañado de una actividad culinaria.
Disponible en:
https://drive.google.com/open?id=0B_pm4qmpAvL1WTBScFFIU1pjZ0k

La otra cocina. Miradas sobre la alimentación desde recursos


alternativos. Observatorio de la educación alimentaria.
Córdoba, 2014.

En este libro electrónico se aborda la complejidad de la alimentación a partir de


un recorrido guiado por el cine, la literatura, las publicidades y la fotografía.
Disponible en:
https://drive.google.com/open?id=0B_pm4qmpAvL1NHRLdFlxS1NVVHc

17
Bitácora de la alimentación segura y saludable. Técnicas y
estrategias didácticas. Ministerio de Desarrollo Social. Santa
Fé, 2014.

Material que ofrece una compilación de 35 propuestas de actividades


educativas organizadas en torno a diferentes características de la alimentación: segura,
saludable, soberana y libre de glúten. Se detalla la edad sugerida de los/as participantes,
la duración de las actividades y en el anexo se incluyen los materiales requeridos (juegos,
dibujos, cuentos).
Disponible en:
https://drive.google.com/open?id=0B_pm4qmpAvL1RkdEQnBIUmd3cjg

Hábitos saludables, hacia un abordaje integral. Manual para


docentes. Programa Mi escuela saludable (GCBA). Buenos
Aires, 2015.

En este manual se desarrollan contenidos de alimentación, actividad física e


higiene articulados con el diseño curricular de nivel inicial y primario.
Disponible en:
https://drive.google.com/open?id=0B_pm4qmpAvL1WGJCTk56cUhDc1U
Anexo: https://drive.google.com/open?id=0B_pm4qmpAvL1NzU3NTVJM0xPX2M

Manual de huerta urbana. Programa Pro-Huerta INTA. Buenos


Aires, 2015.

En esta guía se aportan herramientas para desarrollar experiencias de


huerta agroecológica en ámbitos urbanos aprovechando espacios como
patios, terrazas, techos y balcones.
Disponible en:
https://drive.google.com/open?id=0B_pm4qmpAvL1cDY2X2Y0MU9QcVE
18
OTROS DOCUMENTOS DE INTERÉS

Agricultura y diálogo de culturas. Nuestro patrimonio común.


FAO . Génova. 2005

En esta publicación realizada para el Día Mundial de la alimentación del año


2005 se incluye información sobre las zonas del planeta de las que son
originarios distintos cultivos y animales de pastoreo y se presenta un panorama
de la situación agrícola contemporánea.
Disponible en:
https://drive.google.com/open?id=0B_pm4qmpAvL1cHUycjBjaU9TLTA

Cuadernillo sobre Soberanía Alimentaria. Bios (Asociación


Civil para la Defensa del Ambiente).
En este material se explica de manera sencilla el concepto de soberanía
alimentaria, se explican los riesgos de los paquetes bio-tecnológicos
aplicados a la agricultura y se propone el consumo responsable y solidario de
alimentos de producción local.
Disponible en:
https://drive.google.com/open?id=0B_pm4qmpAvL1TU1BOUc2TDgwS3c

Actividades gastronómicas en el entorno escolar. Ideas para el


profesorado. Programa Perseo (Ministerio de Sanidad y
Ministerio de Educación - España). Madrid, 2011

En esta guía se brindan ideas prácticas para incorporar en la escuela actividades


de cocina y talleres de reconocimiento y análisis sensorial de alimentos y especias.
Disponible en:
https://drive.google.com/open?id=0B_pm4qmpAvL1dHFDSVhPRWRhM0E

19
“Changuito” de
recursos

Elementos para
enriquecer las secuencias
didácticas
“Changuito” de recursos /
Elementos para enriquecer las
secuencias didácticas

Incluimos una variedad de materiales que pueden “nutrir” y dinamizar los


recorridos didácticos en los que se plasme la planificación que cada
educador/a vaya construyendo.

Se trata de una selección de relatos y cuentos que aluden a la importancia de


la alimentación en el universo social de los seres humanos; recetas con
productos de la huerta y varias compilaciones de recetas regionales que
muestran la diversidad geográfica, histórica y cultural de nuestro país;
algunos experimentos para evidenciar la “ciencia de la cocina”, y diferentes
recursos audiovisuales: videos de promoción de la salud y de campañas de
prevención de la obesidad, ejemplos de publicidades, videos documentales
y películas.

La clasificación que realizamos de los mismos responde a edades sugeridas


debido a que consideramos que un material puede ser utilizado de diferentes
formas según la adaptación que se haga del mismo, quedando ello a criterio
de quién planifique. Todos estos recursos están disponibles para ser
apropiados y recreados según los objetivos propuestos y sus
destinatarias/os.

Encontrarán identificadas las edades sugeridas con los siguientes iconos:

Nivel inicial y primer ciclo de primaria

Segundo ciclo de primaria (de 4to. a 7mo. grado)

Media y adultos/as (secundaria en adelante)

21
Alimentación y
literatura
Mediante distintos géneros narrativos podemos ahondar en las prácticas
alimentarias y las múltiples dimensiones involucradas en ellas. Leyendas, mitos de
origen de pueblos de diferentes regiones y tiempos históricos, cuentos fantásticos,
cuentos clásicos recreados, relatos de aventuras, libros de arte… reflejan la
importancia de los alimentos en el sostenimiento de la vida, de los afectos y los
vínculos sociales.
En muchos relatos para niños y niñas se habla de los alimentos, ya sean recetas
tentadoras o espantosas, hay personajes que cocinan y otros que son cocinados,
algunos que comen y otros que son comidos, aventuras, desafíos, conflictos en los
que las comidas son el plato principal o el condimento de las historias.
A partir de estas creativas combinaciones de elementos mágicos y reales, podemos
reflexionar sobre la complejidad de la alimentación en la experiencia humana.

Cuentos
Las habichuelas mágicas del Gran Chaco. Carzon Walter y Roberta Ianamico.
Colección “A leer con pictogramas”. Ed. Albatros, Buenos Aires, 2012.
Versión libre del clásico cuento de Hans Andersen, adaptado a la región
chaqueña.
https://drive.google.com/open?id=0B_pm4qmpAvL1cjdCbEdQdVZHTFE

Caperucita Roja del Noroeste. Carzon Walter y Roberta Ianamico. Colección


“A leer con pictogramas”. Ed. Albatros, Buenos Aires, 2012.
Versión libre del clásico cuento de Charles Perrault, adaptado al noroeste
argentino.
https://drive.google.com/open?id=0B_pm4qmpAvL1ME1GTW5Sc3Z5NWM

22
Caperucita Roja (tal como se lo contaron a Jorge). Pescetti Luis María.
Editorial Alfaguara, Buenos Aires, 2012.
Versión de Caperucita Roja en cuyos dibujos aparecen las escenas como son
imaginadas por el padre que narra y por el niño que escucha el relato.
https://drive.google.com/open?id=0B_pm4qmpAvL1S3cteXlNdmdJZ0E

Cenicienta a la pimienta. Burín Gabriela. Ed. Libros-álbum Del Eclipse,


Buenos Aires, 2014.
Recreación del cuento de la cenicienta en el que la dama que concurre al
banquete real carece de modales en la mesa.
https://drive.google.com/open?id=0B_pm4qmpAvL1QmJDRktaT3p6TFk

Rebelión en el puchero. Schujer Silvia. En “Cuentos y Chinventos”,


Ediciones Colihue, Buenos Aires, 1986.
Revuelo de las verduras dentro de la cacerola, se pelean por el espacio.
Encuentran la calma con el canto de la cocinera.
https://drive.google.com/open?id=0B_pm4qmpAvL1VUN3TGRzUlFlTm8

Donde hay agua marina encontrarás chinos. Alonso María Cristina y


Marta Pasut. En “Historia de inmigrantes”, Homo Sapiens Rosario, 2005.
Historia y recetas de inmigrantes chinos en Perú.
https://drive.google.com/open?id=0B_pm4qmpAvL1RUp1WDNBRWY3UGM

23
Comer y probar. Zentner Jorge. En “Cuentos del cocinero y otras
historias”. Editorial Edebé, Barcelona, 2009.
Cuento tradicional de Marruecos. Forma parte de una recopilación de
cuentos tradicionales de 16 países, acompañado cada uno con la receta de un plato
típico del lugar.
https://drive.google.com/open?id=0B_pm4qmpAvL1OF9RN05FNDEyZ3c

Yo de pequeño quería ser cocinero. Zentner Jorge. En “Cuentos del


cocinero y otras historias”. Editorial Edebé, Barcelona, 2009.
Multiplicidad de personajes y platos provenientes de las más diversas
épocas y tradiciones culturales que invitan a hacer realidad el sueño de ser cocinero.
https://drive.google.com/open?id=0B_pm4qmpAvL1TkFyOUxFT0tNTDg

El puchero mágico. Montanari Máximo. Editorial Oniro, Barcelona, 2009.


Massimo Montanari, prestigioso historiador italiano, presenta a niños y
niñas algunos trazos de la historia de la alimentación humana a través de
una atractiva mezcla de relatos fantásticos, mitos, leyendas y narraciones
históricas.
https://drive.google.com/open?id=0B_pm4qmpAvL1b09KdjZJczhJQXM

“Antieros”. Nilda (Tununa) Mercado.


En este relato la comida y la cocina están vinculadas con la vida cotidiana y
rutinaria de la mujer, pero desde un punto de vista erótico y sensual.
https://drive.google.com/open?id=0B_pm4qmpAvL1Y2lDd24yTE56WjQ

24
Leyendas y mitos de origen

Leyenda Colla. Cómo se conoció la coca.


Relata el primer encuentro de los hombres de montaña con la coca y su
efecto revitalizante que les dio fuerzas para regresar.
https://drive.google.com/open?id=0B_pm4qmpAvL1TmR3anFzeGZBejg

Leyenda Colla. La Hija de la Pachamama.


Versión moderna de una leyenda que resalta el poder de la Pachamama. Su
generosidad que encuentra límite cuando el hombre no la respeta.
https://drive.google.com/open?id=0B_pm4qmpAvL1by0xSGdmeDV2elU

Leyenda Wichí. El palo borracho.


Explica la creación de la vida, a partir de Chilaj, un "dios que andaba sobre la
tierra". Él se ocupó de ordenar las tareas de hombres y mujeres para
alimentarse y sobrevivir. Todo era fácil de hacer, sólo había que cumplir el
pedido del dios: no cazar el pez grande. Un día llega al monte Tokuaj "el
andariego", una persona con poderes, y desobedece al dios provocando que
todo requiera más esfuerzos.
https://drive.google.com/open?id=0B_pm4qmpAvL1RjJCaExwa1BtMEU

25
Leyenda Guaraní. Mandi-ó (origen de la mandioca).
Explica el traslado de la mandioca desde los pueblos guaraníes hacia el resto
de América. Cuenta la historia de una niña guaraní, triste y miedosa, que
escucha al dios Tupá en sueños, y se convierte en un árbol de mandioca que
ayudaría a su pueblo a alimentarse mejor.
https://drive.google.com/open?id=0B_pm4qmpAvL1dUJlZnBQS2loUzQ

Leyenda Mapuche. Los piñones, regalo de dios. (Origen de los piñones).


Cuenta que los mapuches veneraban el árbol de la araucaria (pehuén) y sus
frutos (las piñas) y cómo descubren el alimento que les provee,
permitiéndoles no padecer escasez.
https://drive.google.com/open?id=0B_pm4qmpAvL1dGZBNi1sbV9IUmc

Leyenda Mapuche. Cuando los mapuches conocieron el fuego.


Relata cómo los mapuches descubren que pueden provocar el fuego, a partir
de un juego de niños que provoca un incendio. Esto genera que conozcan la
carne cocida y enriquezcan sus hábitos alimenticios.
https://drive.google.com/open?id=0B_pm4qmpAvL1YXpnZ3FDZVh6dnM

Leyenda Tehuelche. El invierno.


Relata cómo sucedió la división del año en estaciones en la Patagonia,
cuando sólo había animales. Éstos deberán ponerse de acuerdo sobre cuánto
tiempo durará el invierno... no resulta tarea fácil.
https://drive.google.com/open?id=0B_pm4qmpAvL1YkROek1scXBneTA

26
Memoria del fuego I. Galeano Eduardo. Editorial Anaya, Madrid, 2002.
Selección de mitos de pueblos originarios de América. Incluye “El jaguar”
(sobre el fuego culinario) y “La yerba mate”.
https://drive.google.com/open?id=0B_pm4qmpAvL1Y3NLWGdoeEswSjg

Poesías, poemas, odas


“Se mató un tomate”. Elsa Bornemann.
Poema que cuenta la tragedia de un tomate y como todas las verduras, sus
amigas, asisten al funeral.
https://drive.google.com/open?id=0B_pm4qmpAvL1X0FBX2VTMVpQQUE

“Natilla perfumada”, “El pan” y “Bagna Cauda” de “Recetas con poesía”.


María Teresa Andruetto.
Poesías que, entre rimas y metáforas, cuentan la forma de preparación de
algunos alimentos.
https://drive.google.com/open?id=0B_pm4qmpAvL1R2pWMklaSkRfWW8

“Digo la mazamorra”. Antonio Esteban Agüero.


Se presenta la mazamorra como alimento popular fundamental que forma
parte de la realidad de un pueblo que padece el hambre y la pobreza.
https://drive.google.com/open?id=0B_pm4qmpAvL1XzE1eXRjOGJWQ2M

27
“Oda a la cebolla”. Pablo Neruda.
Composición poética que describe las bondades de la cebolla como
alimento esencial y básico en la mesa.
https://drive.google.com/open?id=0B_pm4qmpAvL1YmFFMl9NR1p2Vkk

“Oda al tomate”. Pablo Neruda.


Eleva al tomate como alimento modesto, conocido por todos, objeto
cotidiano celestial que acompaña las mesas con su color y frescura.
https://drive.google.com/open?id=0B_pm4qmpAvL1WEx1NnFzUWpydG8

“Oda a la manzana”. Pablo Neruda.


Celebración del sabor y el valor simbólico de este fruto.
https://drive.google.com/open?id=0B_pm4qmpAvL1ZTJCR0hxVEFDMWs

Versos vegetales. Antonio Rubio. Editorial Anaya. 2001.


Adivinanzas, juegos, canciones, recetas y consejos en unos poemas donde
las palabras fluyen.
https://drive.google.com/open?id=0B_pm4qmpAvL1bkg4bFVCTjE0TlE

La mujer que cocinaba palabras. Catalina González Vilar. Editorial Anaya.


2003.
Palabras en todas sus formas; solas y enlazadas como trabalenguas, cuentos,
historias y acertijos.
https://drive.google.com/open?id=0B_pm4qmpAvL1cGxVZHZ3ZmtwUms
28
Obras de títeres

La piedra de hacer sopa. Cuento tradicional belga. Adaptación: Marcela


Silvestro.
Llega un joven mochilero a un pueblo. Tiene hambre y una piedra que dice
ser mágica.
https://drive.google.com/open?id=0B06_s1VunqkwaGstNU03RnZxZ1U

Tío Néstor cocina los Viernes. Silvia Schujer. Adaptación de Fernanda


Pedraza.
Un tío muy colaborador que se presta a cocinar en una familia donde cada
uno tiene su propia actividad. Un relato lleno de situaciones divertidas que se
generan en torno a las “confusiones” que el tío tiene a la hora de cocinar.
https://drive.google.com/open?id=0B06_s1VunqkwR0syaVUzOHBCUjA

Mucho ruido y poco comido. Adela Basch.


Luis y Martha en casa tienen una conversación llena de “malentendidos”,
mientras suena el timbre y el teléfono no consiguen acordar quién prepare
la comida para finalmente sentarse a almorzar.
https://drive.google.com/open?id=0B_pm4qmpAvL1VWpYampmTl9NQk0

Para el lado de los tomates. Adela Basch.


Don Pepe se toma su tiempo mientras está de compras en la verdulería.
¿Qué opina el resto de los clientes?
https://drive.google.com/open?id=0B_pm4qmpAvL1TFlORjVxbk8xcWs

29
Novelas
Como agua para chocolate. Esquivel Laura.
Una novela sorprendente, inolvidable, cuyo tema gira en torno a un amor
imposible, y en la que la protagonista recurre a las artes culinarias para
expresar sus sentimientos.
https://drive.google.com/open?id=0B_pm4qmpAvL1WXJ4c0JQZElNeVk

Gabriela clavo y canela. Jorge Amado


Gabriela, con su habilidad natural por la cocina, logra cautivar al pueblo y es
capaz de poner en tela de juicio las costumbres más arcaicas y naturalizadas
de la alta sociedad del momento. Gabriela representa cualidades del pueblo
de Brasil: la sensualidad, la alegría y la pasión por la cocina.
https://drive.google.com/open?id=0B_pm4qmpAvL1dVBxSWM2VWNid28

Afrodita. Isabel Allende.


Novela sobre los poderes afrodisiacos de los alimentos y bebidas. Adapta y
combina recetas, tanto antiguas como modernas de platos seductores.
https://drive.google.com/open?id=0B_pm4qmpAvL1TUFtdjE1S1RyM1k

Para seguir leyendo


Listado de libros que integra la “biblioteca itinerante” del Programa Nutricional de la
Ciudad de Buenos Aires.
https://drive.google.com/open?id=0B_pm4qmpAvL1VUdzeUtPZ0lCY2c

30
Recetas

Qué te pasa calabaza. Programa Pro-Huerta


Recetas de cocina para niños y niñas, con productos de la huerta.
https://drive.google.com/open?id=0B_pm4qmpAvL1SXhaZjZSSGlYRzQ

Sabores regionales. Rescatando lo autóctono desde la historia familiar.


Plan Nacional de Seguridad Alimentaria.
Revistas con recetas y relatos de las distintas regiones geográficas del país.

Noroeste (provincias de Catamarca, Jujuy, Salta, Santiago del Estero, Tucumán)


https://drive.google.com/open?id=0B_pm4qmpAvL1V05CRGNJdE8wRmc
Noreste (provincias de Chaco, Corrientes, Formosa, Misiones)
https://drive.google.com/open?id=0B_pm4qmpAvL1RWRmYzFZYkd6Y2s
Cuyo (provincias de La Rioja, Mendoza, San Juan y San Luis)
https://drive.google.com/open?id=0B_pm4qmpAvL1TWhYUE54LW1LNFU
Centro (provincias de Córdoba, Santa Fé y Entre Ríos)
https://drive.google.com/open?id=0B_pm4qmpAvL1S0VKcFo1ajhnLXc
Provincia de Buenos Aires
https://drive.google.com/open?id=0B_pm4qmpAvL1OGVOc0lWRS1ULUE
Patagonia (provincias de La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del
Fuego)
https://drive.google.com/open?id=0B_pm4qmpAvL1by1lZG1TRXZMVDg

31
Juegos

Juegos para reconocer frutas y verduras


Para pintar y descubrir la fruta “colada” entre las verduras.
https://drive.google.com/open?id=0B_pm4qmpAvL1a09WX2dSa0RDaW8
https://drive.google.com/open?id=0B_pm4qmpAvL1UzVnNjJ0ZjNvdGc

Juegos para resolver


Encontrar las siete diferencias de las huertas; unir las frutas con la estación
que corresponde; unir los puntos y descubrir el alimento; laberintos.
https://drive.google.com/open?id=0B_pm4qmpAvL1ZXYzazJpOVNseGM

Juego interactivo en la web “La Maravillosa Detective de Alimentos”


Disponible en español y en inglés. Requiere tener conexión a internet y
haber instalado el software Flash Player.
La propuesta del juego es seguir las rutinas cotidianas de ocho niños/as cuyas
actividades o situaciones se verían beneficiadas al hacer cambios sencillos
en su alimentación y estilo de vida. El juego se apaga automáticamente
después de 20 minutos y anima a los jugadores a levantarse y hacer ejercicio, o a hacer
alguna otra actividad lejos de la pantalla de la computadora.
https://goo.gl/HlKsqQ

32
Experimentos

Experimentos con distintos alimentos para descubrir la ciencia que


“esconde” la cocina.

Experimento con espinaca: “Verde que te quiero verde”


https://drive.google.com/open?id=0B_pm4qmpAvL1ODYtcWpPaTltMVU
Con repollo: “Jugo de repollo multicolor”
https://drive.google.com/open?id=0B_pm4qmpAvL1SktTVDR5Qi11dWM
Con frutas: “Frutas inoxidables”
https://drive.google.com/open?id=0B_pm4qmpAvL1Yzk5bkxIR2hjbUU
Con huevos: “Huevos descascarados”
https://drive.google.com/open?id=0B_pm4qmpAvL1dElzNW9VOHVaRms

33
Recursos
audiovisuales

Cuentos narrados
Pajarita de papel. Antonio Rubio.
Breves rimas sobre poner la mesa y compartir el encuentro.
https://drive.google.com/open?id=0B_pm4qmpAvL1eURsTnc5dEZJRTA

¿A qué sabe la luna?. Michael Grejniek.


Los animales se preguntan a qué sabrá la luna, por eso se esfuerzan por
llegar alto para poder tocarla.
https://drive.google.com/open?id=0B_pm4qmpAvL1d0xUWnlLRjh6Z1U

Pan de Nube. Baek Hee Na.


Un día de lluvia, en una casa se prepara un pan muy especial, usando una
nube entre sus ingredientes. Será sorprendente lo que suceda cuando lo
coman.
https://drive.google.com/open?id=0B_pm4qmpAvL1eGdJV0oyNktNRVk

Sopa de calabaza. Helen Cooper.


Gato, Ardilla y Pato viven felices en el bosque, con su jardín de calabazas.
Entre los tres cocinaban la más deliciosa sopa de calabaza del mundo. Cada
uno tenía su tarea asignada. Un día pato decide que quiere cambiar de rol, ¿cómo lo
tomarán sus amigos? ¿Podrán seguir haciendo la sopa más deliciosa?
https://drive.google.com/open?id=0B_pm4qmpAvL1czBTUWJZUnlIT1U

34
El niño come libros. Oliver Jeffers.
Enrique es un niño que disfrutaba de comer libros, literalmente masticarlos,
y así se hacía cada vez más inteligente. Hasta que un día su cuerpo y su
cabeza no toleraron tantos libros y se indigestó. Como ya no puede comer libros se
encuentra muy triste. ¿Encontrará la manera de ser muy sabio sin comer libros?
https://drive.google.com/open?id=0B_pm4qmpAvL1SkxfM0FBWDdSYzQ

Abuela Grillo.
Corto animado que adapta un mito sobre la lluvia de los ayoreo (pueblo
originario del Oriente de Bolivia) para hacer referencia al derecho humano al
agua y las problemáticas derivadas de la privatización del abastecimiento.
https://drive.google.com/open?id=0B_pm4qmpAvL1TkJXTzJ6QVp3UHM

Microprogramas
Buena Banda. Ministerio de Educación de la Nación y Canal PakaPaka.
Selección de micros vinculados a la salud, la alimentación y el cuidado del
cuerpo.
Estar fuertes y sanos
https://drive.google.com/open?id=0B_pm4qmpAvL1OW52YXVLM3Mza0k
4 patas y 1 mantel
https://drive.google.com/open?id=0B_pm4qmpAvL1dFBzYjRHaFc2X2M
El agua que tomamos
https://drive.google.com/open?id=0B_pm4qmpAvL1V3JVX1BPS2xHTWs

35
Super saludables
https://drive.google.com/open?id=0B_pm4qmpAvL1dGdhajZIQlZRbjQ
A lavarse las manos
https://drive.google.com/open?id=0B_pm4qmpAvL1ekR1SFgxSUJzU2s
Dientes sanos
https://drive.google.com/open?id=0B_pm4qmpAvL1eGpFT0FjNTRkMkE
Saber cuidarse
https://drive.google.com/open?id=0B_pm4qmpAvL1NlAxdXBoT0dXXzA
La basura a la basura
https://drive.google.com/open?id=0B_pm4qmpAvL1S1Q2M1hBZU1OQ1U
Hacer deporte
https://drive.google.com/open?id=0B_pm4qmpAvL1dk1wS2w2cjRHZUk
Vivir jugando
https://drive.google.com/open?id=0B_pm4qmpAvL1SkktRGo4d0dBX00
No todos son como uno
https://drive.google.com/open?id=0B_pm4qmpAvL1LXI2cVZ0ZlNmVEU

Videos documentales
Quinua, un futuro sembrado hace miles de años. FAO.
Duración: 3 minutos
Breve video realizado en 2013, año internacional de la Quinoa, en el que se
presenta la importancia en el plano nutricional, ecológico, económico y cultural de este
cereal, originario de la región andina.
https://drive.google.com/open?id=0B_pm4qmpAvL1WkJMVkFGeHJ3ZWs

36
Obesidad. Capítulo del ciclo documental “Mejor hablar de ciertas cosas”.
Ministerio de Educación de la Nación y Canal Encuentro.
Duración: 52 minutos
Los/as adolescentes y sus familias comparten modos de ver y vivenciar la
problemática del sobrepeso y la obesidad. Se presenta también el análisis
de distintos profesionales de la salud.
https://drive.google.com/open?id=0B_pm4qmpAvL1el9pMzB0N00wQW8

Prevención de la obesidad. Organización Panamericana de la Salud.


Duración: 19 minutos
Video que presenta la visión de profesionales de diferentes disciplinas sobre
los determinantes sociales de la obesidad en América Latina. Plantean la necesidad de
realizar modificaciones en los entornos para facilitar el acceso a opciones saludables.
https://drive.google.com/open?id=0B_pm4qmpAvL1cGFXdmlVZlJrdTg

Proyecto G: Ciencia en la cocina. Ministerio de Educación de la Nación y


Canal Encuentro.
Duración: 12 minutos
En este capítulo del ciclo de divulgación científica “Proyecto G”, se
presentan en tono humorístico investigaciones y experimentos para
develar la ciencia presente en la cocina.
https://drive.google.com/open?id=0B_pm4qmpAvL1RmNYcl9adVIyLU0

37
Videos críticos
Presentan visiones que cuestionan las características de la producción
industrial de alimentos y las consecuencias del consumismo.

The Meatrix 1
Duración: 4 minutos
Parodia de la película Matrix que explica, de manera sintética, la forma en
que se produce carne para consumo humano en establecimientos
industriales.
https://drive.google.com/open?id=0B_pm4qmpAvL1NkhtSE1jQnYwaVU

Todxs por la Soberanía Alimentaria


Duración: 6 minutos
Presenta la soberanía alimentaria y la agroecología como alternativas al
modelo industrial de producción de alimentos.
https://drive.google.com/open?id=0B_pm4qmpAvL1OHpZMjBWVjVCSUE

La historia de las cosas.


Duración: 21 minutos
Video dinámico y entretenido, que describe los actuales patrones de
producción y consumo, exponiendo los problemas ambientales y sociales vinculados a
los mismos.
https://drive.google.com/open?id=0B_pm4qmpAvL1MlFvOXJ3UWRtc2s

38
Campañas de prevención

El Comedor de Julián (Organización Panamericana de la Salud).


https://drive.google.com/open?id=0B_pm4qmpAvL1X29oM25JRnYtR2c
Comida chatarra (México).
https://drive.google.com/open?id=0B_pm4qmpAvL1M2hPTENlMHR3b2M
Reducción de consumo de gaseosas (Nueva York).
https://drive.google.com/open?id=0B_pm4qmpAvL1RW9Kck0wNWg2ak0
Campaña 12 cucharadas (México).
https://drive.google.com/open?id=0B_pm4qmpAvL1MUJQRUdSLVZEVEk
Publicidad de alimentos dirigida a niños (Argentina).
https://drive.google.com/open?id=0B_pm4qmpAvL1TGh0RmN5cEJ4NkU

Publicidad de alimentos,
ejemplos para problematizar...
Las publicidades forman parte de nuestro contexto de vida e influyen en las
representaciones sociales. Proponemos analizar esta selección de spots
televisivos reflexionando sobre los significados y valores en relación a la
alimentación que se utilizan para construir los argumentos de venta .

39
Publicidad dirigida a niños/as.
Se observa la asociación del alimento a juegos y premios, a personajes de
ficción, dibujos animados y famosos.
https://drive.google.com/open?id=0B_pm4qmpAvL1aWNuSXRWQXZiTDg
https://drive.google.com/open?id=0B_pm4qmpAvL1VXNTcWN5TDBCQ1E
https://drive.google.com/open?id=0B_pm4qmpAvL1R2JkYV9LejdjRGc
https://drive.google.com/open?id=0B_pm4qmpAvL1YjQzcENDZ05qb1U
https://drive.google.com/open?id=0B_pm4qmpAvL1UDg4MlRNSFJ2bnc
https://drive.google.com/open?id=0B_pm4qmpAvL1ZFkzUGRLRG92emM

Roles de género vinculados a la alimentación familiar.


Se presenta a la mujer como única responsable de la alimentación y al hombre
(infantilizado) y los/las hijos/as, demandando que sus gustos sean satisfechos.
https://drive.google.com/open?id=0B_pm4qmpAvL1Y0RUdUtpaFR1LVk
https://drive.google.com/open?id=0B_pm4qmpAvL1NXlnN2xmZEthQmc
https://drive.google.com/open?id=0B_pm4qmpAvL1SW92b3VWQjYtem8
https://drive.google.com/open?id=0B_pm4qmpAvL1UXJ0cWVMeENScHc

Inserción estratégica de los productos ultraprocesados en el ritmo de vida


actual.
Se presentan este tipo de alimentos como la solución a la escasez de tiempo,
destacando la practicidad y el sabor, invisibilizando el inadecuado perfil
nutricional.
https://drive.google.com/open?id=0B_pm4qmpAvL1VWF0QUFoUlVHVmc
https://drive.google.com/open?id=0B_pm4qmpAvL1cmZTc3VUQmdvd2M
https://drive.google.com/open?id=0B_pm4qmpAvL1RmtUeDVqaExacVU
https://drive.google.com/open?id=0B_pm4qmpAvL1YzFCNHhlb1dHNDQ

40
Películas
A lo largo de su historia, el cine se ha servido de la alimentación como vía
para reflejar una amplia variedad de prácticas e identidades culturales que
se transforman en virtud de los contextos históricos, políticos y
económicos. Amor, cuidado, pero también diferenciación y desigualdad
son parte del acto social de alimentarnos. El poder evocativo y la riqueza
narrativa del cine, nos permiten interpelar la cotidianeidad y reflexionar
sobre los condicionamientos de las elecciones alimentarias.

Para trabajar el lugar de la cocina y la comensalidad en los vínculos entre las personas
y grupos sociales, así como en la construcción de las identidades culturales.

Ratatouille. Dirección: Brad Bird. Estados Unidos. 2007.


Duración: 110 min.
La creatividad en la cocina, los vínculos familiares y de amistad, los anhelos
personales y los sabores de la infancia son los temas que aborda esta
película a partir de las peripecias de una simpática rata que quiere
dedicarse a la gastronomía profesional.
https://drive.google.com/open?id=0B_pm4qmpAvL1SWlEZFI0TVpyVFk

El festín de Babette. Dirección: Gabriel Axel. Dinamarca. 1987.


Duración: 102 min
Se presenta la comida como expresión de los valores de una comunidad;
un vehículo para expresar agradecimiento, para deleitar a los comensales.
https://drive.google.com/open?id=0B_pm4qmpAvL1UndGUEFNUUZ2S28

41
La sal de la vida. Dirección: Tassos Bolumetis. Grecia, 2003.
Duración: 103 min.
La película da cuenta de los vínculos familiares, el rol que ocupa la
alimentación en ellos y su relación con las identidades sociales.
https://drive.google.com/open?id=0B_pm4qmpAvL1bjFfbGI1blMxbGc

Mi gran casamiento griego. Dirección: Joel Zwick. Estados Unidos-


Canadá. 2002.
Duración: 95 min.
Aborda con humor cuestiones ligadas a la inmigración y las tensiones que se generan en
torno a la identidad, las tradiciones, la religión y, por supuesto, la alimentación.
https://drive.google.com/open?id=0B_pm4qmpAvL1V0Z1ZXd4WWpCaWc

Comer, beber, amar. Dirección: Ang Lee. Taiwán 1994.


Duración: 119 min.
En esta película se observan diferentes escenas de comensalidad, aparecen
las tensiones familiares alrededor de la mesa y el contraste entre comidas tradicionales
y comidas rápidas.
https://drive.google.com/open?id=0B_pm4qmpAvL1T3BLU3l1QXFjMFk

42
Para trabajar sobre el impacto de la globalización en la alimentación, debatiendo
sobre la tensión entre los consumos uniformizados y las gastronomías locales, así
como sobre las consecuencias sociales, ambientales y sanitarias.

La batalla de los vegetales. Dirección: Nick Park y Steve Box. Reino Unido.
2005. Duración: 85 min.
La historia transcurre en un pueblo en el que sus habitantes se dedican a
cultivar hortalizas y esperan con ansiedad el gran concurso anual de
vegetales. Pero, en esta ocasión, el concurso se verá amenazado por una
temible plaga que azota los jardines.
https://drive.google.com/open?id=0B_pm4qmpAvL1MzRtZGR6M2dIVG8

Vecinos invasores. Dirección: Tim Johnson y Karey Kirkpatrick. Estados


Unidos. 2006. Duración: 83 min.
Un grupo de animales comienza a alimentarse con los productos ultra-
procesados disponibles en las alacenas de las viviendas de un barrio
cerrado construido en su territorio. La historia permite problematizar las
consecuencias ambientales y en la salud de este tipo de consumos.
https://drive.google.com/open?id=0B_pm4qmpAvL1d0xyU3B4SS1hbkk

Super Size Me (documental). Dirección: Morgan Spurlock. Estados


Unidos. 2003.
Duración: 100 min.
El director-actor se desafía a sí mismo con una prueba a lo largo del documental:
alimentarse sólo con comida chatarra. Al mismo tiempo se van analizando las
propuestas alimentarias en ámbitos escolares, comunitarios y de salud.
https://drive.google.com/open?id=0B_pm4qmpAvL1S0JZQlRONjBMazQ

43
Por qué quebró MacDonald's en Bolivia (documental). Dirección:
Fernando Martínez. Bolivia-Argentina. 2011.
Duración: 76 minutos.
Luego de 5 años de actividad en Bolivia, la cadena de comidas rápidas McDonald's se
retira en el año 2002. Una de las hipótesis que presenta el documental atribuye el
fracaso de la multinacional a la vitalidad y riqueza de la gastronomía de las distintas
regiones del país.
https://drive.google.com/open?id=0B_pm4qmpAvL1NFBRZGlfWXNZV2c

Fast Food Nation. Dirección: Richard Linklater. USA y Reino Unido. 2006.
Duración: 114 min.
Se presenta la industria de la “comida rápida” desde una perspectiva
crítica. El modo de producción capitalista, con su lógica de explotación, salarios mínimos
y acumulación, expresa un claro desinterés por la población, específicamente en lo que a
seguridad alimentaria se refiere.
https://drive.google.com/open?id=0B_pm4qmpAvL1SE5IcVF2S0JCQ3c

Más allá del peso (documental). Dirección: Estela Renner. Brasil. 2012.
Duración: 84min.
Se presentan historias de vida de familias pertenecientes a distintas
regiones y sectores socio-económicos de Brasil. Con entrevistas a profesionales de la
salud, educadores, chefs, urbanistas y publicistas da cuenta de diferentes facetas de la
actual epidemia de obesidad infantil. Se evidencian las múltiples y complejas
causalidades del problema.
https://drive.google.com/open?id=0B_pm4qmpAvL1VHJtU3VwR1VUYjg

44
La Guía digital de recursos para la educación alimentaria
ha sido elaborada por el Programa Nutricional y la
Residencia Interdisciplinaria de Educación y Promoción de la
Salud, del Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires.
Está destinada a docentes, equipos de salud, técnicos/as de
programas sociales y todas aquellas personas interesadas
en la educación alimentaria.
Constituye un apoyo para el abordaje de la alimentación en
el ámbito escolar y comunitario, que busca fortalecer y
enriquecer las actividades grupales, los proyectos
institucionales y los encuentros con las familias de niños,
niñas y jóvenes.

También podría gustarte