Está en la página 1de 20

Programas de Asistencia

Alimentaria
Objetivos

 Conocer los Objetivos, Tipos y


Características generales de los
programas alimentarios.
 Identificar a los Destinatarios y el Marco
institucional de formulación y ejecución.
 Evaluar los instrumentos de Seguimiento y
evaluación.
 Analizar los programas de asistencia
alimentaria ejecutados y en ejecución.
 Identificar el Indicador DILUCIÓN
INTRAFAMILIAR
 Conocer los mecanismos de transferencia
de fondos para el diseño de programas de
asistencia alimentaria.
Historia de los Programas
alimentarios en Argentina

Hacia la década del ´30, el reflejo local de la


depresión económica mundial pone en
evidencia la necesidad de una mayor
organización de las acciones
de asistencia social y una década más tarde,
la Ley 13341 (1949) crea la Dirección
Nacional de Asistencia Social dependiente
de la Secretaría de Trabajo y Previsión,

en cuyo marco se incluyen al conjunto de


intervenciones sociales entre las que se
cuentan el reparto directo de bienes
materiales y subsidios.
Desde fines de los años ´30 cuando fue
creado hasta su cierre intempestivo en
1968, el Instituto Nacional de Nutrición
(INN) mantuvo un protagonismo y un
liderazgo técnico en relación con el diseño
e implementación de programas
alimentarios.
Pedro Escudero y su escuela de discípulos
conformada por Rothman, Pierángeli, Landa, y
Landabure establecen que se entregará una
prestación alimentaria, evaluando el tipo de
alimentos
y el estado de nutrición de los beneficiarios
La labor del INN en la programación de
contenidos de la asistencia alimentaria en
diferentes grupos etáreos y estrategias de
intervención es pionera en el siglo XX y la
desaparición del Instituto marca un vacío
programático en las tres décadas
siguientes.
 Deben ser apropiados para resolver los
problemas nutricionales de la población
objetivo
 Es importante que los alimentos formen parte
de su cultura alimentaria y no presenten
complejidad en su utilización
 Que se entregue de manera sistemática, sin
interrupciones, acompañado de un componente
de educación alimentaria
 Que el programa en su conjunto tenga un
mecanismo operativo ágil y eficiente.
Programas Alimentarios Nacionales
Década del 80” Década del 90”

 Programa Alimentario  Programa materno infantil y


Nacional (PAN) nutrición (PROMIN)
 Plan materno infantil (PMI)  Programa Alimentario
 Programa de Promoción Nutricional Infantil (PRANI)
Social Nutricional  Fondo participativo de
(PROSONU) inversión (FOPAR)
 Programa de emergencia
alimentaria (PEA)
 PROHUERTA
 Probienestar de los mayores
 Programa integral para la
equidad educativa proyecto
de mejorar la calidad de los
Servicios de Alimentación.
PAN ( Programa Alimentario Nacional)
 Creado en 1984 nace con carácter de emergencia y
transitorio (la Ley establece dos años), continúa
durante todo el mandato de Raúl Alfonsín y
podríamos decir que con diferencias de nombres
continúa vigente hasta la actualidad.
 La finalidad era la complementación alimentaria de
familias pobres y especialmente de los grupos más
vulnerables
 Los alimentos contenidos pero básicamente se
trataba de leche en polvo, cereales, legumbres, aceite
y enlatados
 El PAN resultó un programa básicamente
asistencialista, cuestionado en reiteradas ocasiones
por su uso clientelar y prácticas poco transparentes
en los procesos de adquisición de alimentos.
PMI( Programa Materno Infantil)
 Tiene como propósito alcanzar la cobertura universal
de madres, niños y adolescentes en la promoción y
atención de la salud.
 Entre las acciones principales del PMI en las
provincias se encuentran la vigilancia del crecimiento
(evaluación nutricional antropométrica), la promoción
de la lactancia materna, la complementación
alimentaria y en menor medida la educación
alimentaria.
 Entrega dos kilos de Leche Entera en Polvo (LEP)
mensuales a las embarazadas y nodrizas, dos kilos
mensuales a los niños entre seis meses y un año y un
kilo a los niños entre uno y dos años. En el 2001
entrega LEP fortificada
PROMIN
 Se presenta en 1993 como un programa focalizado
en áreas de alta incidencia de pobreza urbana, cuenta
con financiamiento parcial del Banco Mundial y tiene el
propósito de reforzar las acciones regulares del PMI
 Tiene como objetivo disminuir las tasa de morbi
mortalidad materna e infantil a través de la mejor
focalización y el mejor diseño, aplicación y coordinación
de los servicios y programas de salud, nutrición,
alimentación complementaria y desarrollo infantil.
 Promover el desarrollo psicosocial de los niños de 2 a
5 años. contempló el fortalecimiento de
comedores infantiles y su transformación en
Centros de Desarrollo Infantil
 Disminuir la prevalencia de DN materno infantil en el
área de intervención.
FOPAR
 Fue creado en 1995 programa del Ministerio
de desarrollo Social y Medio Ambiente.
 En el año 2002 como consecuencia de la crisis
socioeconómica replantea su accionar
proponiéndose como objetivo: Atender en el
marco de Emergencia Alimentaria Nacional las
necesidades alimentarias de la población en
situación de pobreza a través del
financiamiento de proyectos de comedores
comunitarios.
 Las ONG reciben transferencias financieras
para adquirir alimentos.
PEA
 Posibilitar el acceso de la población, con alta
vulnerabilidad y riesgo de subsistencia, a los
alimentos indispensables para cubrir sus necesidades
básicas en forma adecuada y suficiente.
 Transferencias financieras a provincias para la
adquisición ,embalaje y distribución de cajas o
módulos de alimentos a familias.
 En una proporción muy pequeña (menos del 4 %del
total de familias beneficiarias) se distribuyen vales
para comprar alimentos en comercios seleccionados.
 La distribución de las cajas es entre 7 y 8 entregas
anuales.
PROHUERTA
 Mejorar la condición alimentaria de la población
en situación de NBI o bajo LP, al complementar
y diversificar la dieta con la autoproducción en
pequeña escala de alimentos frescos, mediante
modelos de huerta y granjas de autoconsumo
en los niveles familiar, escolar, comunitario e
institucional.
 Suministro de semillas para autoproducción en
unidades familiares, escolares o comunitarias.
Se acompaña de capacitación.
 El organismo ejecutor es el INTA, SAGPyA
PROBIENESTAR
 Elevar el bienestar de los beneficiarios del
INSSJyP, en particular los mas desamparados
como ancianos de bajos recursos, sin sostén
familiar, con oferta de asistencia alimentaria,
asesoramiento nutricional, actividades de
promoción y prevención, actividad física,
cultural, recreación, esparcimiento.
 Facilitar la comunicación e integración de los
mayores al estimular su participación en grupos
y conductas solidarias.
PLAN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA
 Gestión del Presidente Kirchner es la que, sobre la
base de la Ley 25724 y su decreto reglamentario,
lanza en julio de 2003 el Programa Nacional de
Seguridad Alimentaria -Hambre Más Urgente-, en un
declarado intento de articular los programas
existentes
 Este plan se dirige a familias que viven en situaciones
socialmente desfavorables y de vulnerabilidad
nutricional.
 Brinda: Asistencia alimentaria, e incentiva la
autoproducción de alimentos y Asistencia a
comedores escolares.
 Atención a la embarazada y al niño sano.
 Gestión descentralizada de fondos.
Plan Nacer
EMBARAZADAS NIÑOS
Sin obra social Sin obra social
 Prueba de embarazo  ATENCIÓN DEL RECIEN
 Educación e información NACIDO
sobre:  CONSEJOS A LOS
Cuidados durante el PADRES:
embarazo, Lactancia Promoción de la lactancia
materna materna. Pautas de
 Análisis de sangre y orina, alimentación y crianza
vacunas, 2 ecografías.
 Parto atendido por  OFTALMOLOGÍA
especialistas en el Una consulta a los 5 años.
hospital, atención del
recién nacido
 ODONTOLOGÍA
 Derivación en caso de ser A partir del año y hasta los 6
necesario a médicos años: 1 control anual.
especialistas,  VACUNAS
nutricionistas, asistente Según calendario nacional.
social y psicólogos.
“Comedores escolares”

 Podrán ser beneficiarios los niños de hasta 13 años, cuyas


familias están en una situación de vulnerabilidad social, la
misma se constata a través de una evaluación socio
económica del grupo familiar por medio de un trabajador social

“Copa de leche”
 Consiste en la prestación diaria de: desayuno o merienda
preparada con cacao, té, leche y azúcar en los distintos
establecimientos educativos durante la jornada escolar
 Se realiza educación alimentaria mediante charlas, jornadas,
talleres, distribución de volantes y folletos, confección de
carteleras informativas, actividades educativas, carteleras,
periódicos y murales.
 El ministerio de asuntos sociales se ocupará de la entrega de
insumos y el aporte de recursos humanos, mientras que los
establecimientos educativos serán los efectores.

También podría gustarte