Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS


ÁREA COMÚN

Curso: Recursos económicos de Centroamérica


Licda. Sandra Arenas
Salón: 203

Trabajo de investigación
Crisis en el mercado laboral en Guatemala por efectos de migración
No. Nombre Carnet
1 Patzán Escobar Jorge Luis 202308037
2 Perez De León Estefanía Graciela 202302491
3 Pérez González Shirly Myshel 202303990
4 Perez Ramirez Maria Fernanda 202309474
5 Quevedo Fratz Darla Trisha 202309474
6 Ramirez Recinos Misahely Missel 202302340
7 Ramos González Ana Lucia 202304636
8 Raxjal Samol Irma Esperanza 202106544
9 Rodas Martínez Byron Giovanni 202303262

Guatemala, 10 de octubre 2023


Porcentaje de participación

No Nombre Carnet Porcentaje


.
1 Patzán Escobar Jorge Luis 202308037
2 Perez De León Estefanía Graciela 202302491
3 Pérez González Shirly Myshel 202303990
4 Perez Ramirez Maria Fernanda 202309474
5 Quevedo Fratz Darla Trisha 202309474
6 Ramirez Recinos Misahely Missel 202302340
7 Ramos González Ana Lucia 202304636
8 Raxjal Samol Irma Esperanza 202106544
9 Rodas Martínez Byron Giovanni 202303262
Índice
Introducción
PLAN DE INVESTIGACION

AREAS RURALES DE GUATEMALA

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A través de esta investigación, el fin de dicho plan es evaluar y analizar la situación


social y económica de las personas que habitan en Guatemala y que de igual forma las
comunidades más vulnerables son las rurales de dicho departamento, y hacer
conciencia de un cambio de la situación del país.

1.1 DEFINICION DEL PROBLEMA

¿Cuáles son las causas desde el punto de vista social y económico del poco desarrollo
del bono demográfico, en que le ha afectado la desnutrición y la migración en el periodo
de julio 2022 a julio 2023?

1.2 DELIMITACION DEL PROBLEMA

Para efectos de la presente investigación deberán considerarse los siguientes


elementos: unidad de análisis, ámbito geográfico y ámbito temporal.

1.2.1 Unidad de análisis

Las causas del porque la desnutrición y la migración afectan el desarrollo del bono
demográfico.

1.2.2Especificación: que viven en las áreas rurales de Guatemala según datos


comprendidos entre julio 2022 a junio 2023

1.2.3 Ámbito geográfico o espacial: que residen en las áreas rurales de Guatemala

1.3 ESPECIFICACION DEL PROBLEMA

A través de la investigación, se pretende evaluar y analizar la situación social y


económica, establecer las probables causas y formular propuestas que puedan ser
beneficiosas para los habitantes de las áreas rurales de Guatemala por medio de un
diagnóstico, y de esta manera poder llegar a interpretar la situación actual de las
personas mediante el análisis de las siguientes variables.

1.4 HIPOTESIS

A continuación, las hipótesis, que son general como especifico, que darán respuestas
tentativas a cada pregunta hecha sobre el problema, expresadas a través de dichas
variables, las cuales tendrán que ser validas o anuladas según sea el caso de la
investigación realizada.

1.4.1HIPOTESIS GENERAL

El poco desarrollo del bono demográfico se debe a que en Guatemala no hay tantas
oportunidades de trabajo, lo cual ha generado que las familias se sostengan a duras
penas con lo que consiguen y empeorando aun la situación actual, los alimentos ha
subido a un elevado precio, causando así a que las familias se abastezcan de poco y
eso conlleva a que no se nutran bien y por ende generando la desnutrición en las
familias.

Por tal problemática las personas se ven motivados a migrar buscando un mejor futuro
para su familia, quienes a su vez unos son los que logran llegar al sueño deseado y
otras lamentablemente son los que no llegan ya sea que los deportan o bien fallecen en
su trayecto.

El gobierno a través de sus ministerios y organizaciones han iniciado programas para


poder contrarrestar esta situación. Sin embargo, hace falta más compromiso para poder
brindar información a sus ciudadanos sobre proyectos de trabajo que se tienen
avalados.

Se ha mencionado que la desnutrición es uno de los problemas más severos de


Guatemala, un reto que debe afrontar el gobierno en conjunto con su población.

1.4.2HIPOTESIS ESPECÍFICA

Tanto el gobierno como la población esta con una problemática de querer que se les
resuelva todo problema sin mayor esfuerzo, generalmente por programas y proyectos
en donde se hace entrega de alimentos y efectivo en el que no salen beneficiados
realmente los más necesitados.

Es de suma importancia que se implementen más programas tanto de trabajo como de


formas de emprendimiento para que se vaya generando ingresos en las familias, de
esta manera poder tener mejores condiciones de alimentación erradicando la
desnutrición y a la vez teniendo un trabajo en el país, teniendo en cuenta que la
migración tiene su lado positivo en cuando al ingreso de divisas al país mejorando la
economía guatemalteca.

2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

Son las diferentes variables que se analizan para alcanzar el objetivo principal de la
investigación, para ello se establecerán objetivos generales y específicos.

2.1OBJETIVO GENERAL

Reconocer la importancia del tratamiento de la desnutrición y la falta de oportunidades


laborales en el país, así como las consecuencias de ignorar el tema. Fortalecer los
programas ya existentes mejorando la situación social y económica del país. Contribuir
para resolver la situación de las familias que viven en las áreas rurales más afectadas
de Guatemala.

2.2OBJETIVO ESPECÍFICO

Reconocer los propósitos que se esperan alcanzar con la investigación de cada


problema correspondiente:

1. contribuir en la generación de más proyectos de trabajo y emprendimiento haciendo


uso de la creatividad.

2. Brindar información de los proyectos ya existentes de parte del gobierno.


3. MARCO TEORICO
Es muy importante que se identifique temas relacionados a la investigación, así
como subtemas de éste, para verificar la información recabada en el trabajo.

3.1 Bono demográfico


Este se define como el un beneficio el cual es resultado de un cambio demográfico.
Como resultado puede dar una mejora en los niveles de vida, ingresos y consumo
personal.

Es un periodo donde las personas en edad de trabajar superan en cantidad a las


personas económicamente dependientes quienes son los niños y adultos de la
tercera edad.

3.2 Mercado laboral

Es donde se encuentran unidos la oferta y demanda de un empleo en un país o


región, en donde quedan reflejados la relación entre los empleos disponibles y las
personas que buscan un empleo dentro de un país o región.

La función dentro de la vida social es semejante a la de un mercado real donde los


empleadores y trabajadores tienen una “negociación” para ser contratados y
contratar al personal. Decidiendo así los empleadores si deciden contratar o también
si los empleadores aceptan las condiciones expresadas.

3.3 Migración

Es el desplazamiento de poblaciones humanas desde un origen usual un nuevo


destino permanente, en donde nuevamente estableces su hogar.

La migración se da por diferentes motivos, pero en el país de Guatemala esa se


debe a problemas económicos, sociales y políticos en donde los guatemaltecos
buscan mejorar su vida migrando a Estados Unidos.
3.4 Población productiva

Esta población es integrada por las personas económicamente activas quienes son
las personas que tienen una ocupación o que sin tenerla están en busca de un
trabajo y cuentan con la edad para poder optar a un trabajo dentro del país o fuera
de.

La población activa también así llamadas de un país es la cantidad de personas que


se han integrado al mercado de trabajo, quienes son un bajo porcentaje en el país

3.5 Inseguridad alimentaria

Es un término el cual describe a las personas que no tiene acceso o no pueden


adquirir suficientes alimentos o alimentarse de una manera nutritiva para la salud o
bienestar general. No siempre esto se define como las personas que no comen si no
también quienes no se alimentan bien.

Esto puede derivarse a que es difícil encontrar alimentos nutritivos en alunas


comunidades o que estos pueden ser demasiado caros para los ingresos de las
personas.

La inseguridad alimentaria puede causar desnutrición tanto en niños como adultos,


problemas de salud severos, falta de crecimiento ente otros problemas.

3.6 Desnutrición crónica

Es el resultado de desequilibrios nutricionales sostenidos en el tiempo, esta


relacionada con dificultades de aprendizaje y menor desarrollo económico. Se refleja
en la relación entre la talla del niño y su edad.

Este tipo de desnutrición se suele observar en niños y niñas se da porque no


consumen alimentos necesarios en calidad y cantidad para su desarrollo. Y estas
provocan aparición de enfermedades infecciosas y de factores sociales.
4. ANALISIS Y DESARROLLO DEL TEMA
4.1 Antecedentes y definición del Bono Demográfico

Desde hace algunos años se han realizado análisis económicos desde distintas
entidades que invitan a que las políticas gubernamentales de desarrollo se
encaminen a aprovechar el bono demográfico en la región centroamericana. Esto
con el fin de lograr un aumento considerable en la productividad y nivel de vida de
sus habitantes. Sin embargo, el tiempo ha pasado y cada vez más los países
centroamericanos atraviesan el origen del dividendo o bono demográfico, ese
momento en el que el porcentaje de la población en edad productiva (15 a 64 años)
es el mayor. Por ello, esta transición que representa el bono demográfico hace
referencia a una fase en que el equilibrio entre edades resulta en una oportunidad
para el desarrollo.

Mientras tanto, el resto de países centroamericanos aún tiene un período cercano a los 20
años para llegar al momento de mayor porcentaje de población en edad productiva. Esto
podría ser un tiempo importante para poder ajustar e intentar mejorar sus indicadores
sociales, y de ese modo, aprovechar la aceleración productiva que podría significar el hecho
de estar dentro del período del bono demográfico

El bono demográfico hace referencia al proceso en el cual personas dependientes


(niños y jóvenes) cambian favorablemente a la relación de dependencia de la
población en edad productiva (jóvenes y adultos) para así generar una oportunidad
de desarrollo económica y social del país. Para ser más precisos, se trata de la fase
donde la población de adultos en edad de trabajar aumenta al mismo tiempo que
disminuye el número de población dependiente.

Estas personas podrán ser productivas en la sociedad, solo y cuando se realicen


inversiones en capital humano, sobre todo en educación y empleo, junto con otros
muchos otros problemas que hacen que el país se quede estancado en el proceso.
Actualmente Guatemala está pasando esta fase de desarrollo, incluso desde años
antes se crearon e implementaron planes, de los cuales algunos se han quedado
en el olvido.

De acuerdo con el instituto nacional de estadísticas (INE), en el país residen 3.5


millones de jóvenes entre los 15 a 24 años de edad, del total de 17.4 millones de
habitantes, de los cuales estos podrían ser parte de la sociedad productiva del país.
Esto siempre y cuando estén acompañados de una base del sistema de protección
social que permitan desarrollar sus capacidades productivas.

Las políticas fiscales sirven como herramientas que deben de priorizar el


crecimiento económico y estabilidad social, de modo que la inversión realizada se
oriente a alcanzar cierto grado de desarrollo económico en todos los sectores
sociales y un empuje que ofrece el bono demográfico.

Dentro de esta temática, se puede considerar el aporte del Icefi, el cual nos indica
que para que la política fiscal sea un instrumento que permita a las sociedades
centroamericanas alcanzar los objetivos de brindarle un mejor nivel de vida a sus
habitantes, y un factor de aceleración del desarrollo, se debe empezar desde la
edificación de tres “niveles” de política.

Dichos niveles son: 1) el nivel para la construcción del crecimiento económico


sostenido, sostenible e inclusivo; 2) el nivel para la construcción de la igualdad; y 3)
el nivel para la construcción de un Estado efectivo. El primero se refiere a la
existencia de tasas de crecimiento económico sólidas, que sean sostenibles en el
tiempo y que este crecimiento fomente el bienestar y la igualdad social; y que no
dañe el medio ambiente, permitiendo la protección del mismo. El nivel para la
construcción de la igualdad, se refiere a la universalización en el acceso a los
bienes públicos, la existencia de un modelo de protección social sostenible, la
existencia de políticas públicas para lograr la igualdad de género y formación de
ciudadanía social. El nivel para la construcción de un Estado efectivo se refiere a la
existencia de Estados que posean planes de desarrollo enfocados al largo plazo,
con presupuestos multianuales y por resultados (de modo que el ciudadano
conozca el uso, metas y alcance de lo invertido). Poniendo en marcha todo lo
anterior, mediante un gran consenso social, permitiría a la región empezar el
camino para alcanzar un bienestar económico y social que pueda ser disfrutado por
las mayorías.

El hecho de empezar a trabajar en estos puntos desde ahora, podría proporcionar a


las sociedades centroamericanas, los medios y recursos para evitar que el bono
demográfico se convierta en una situación futura que sea financiera y socialmente
insostenible. Al contrario, esta debe ser una oportunidad que brinde esperanzas
para un futuro digno para los ciudadanos centroamericanos.

En Guatemala, en cambio, más del 50% de la población está en edad productiva y


esa tendencia seguirá creciendo durante las próximas cinco décadas.

El gran problema de no solucionar esto es que al no generar empleos muchos


jóvenes se redirección a delincuencia o en situaciones de riesgo.

También con el tema de cruzar la frontera de México con el objetivo de poder llegar
a Estados Unidos como emigrante y así poder vivir de una mejor manera.

4.2 CRISIS EN EL MERCADO LABOTAL EN GUATEMALA POR EFECTOS DE


LA MIGRACIÓN

La migración ha tenido un impacto significativo en el mercado laboral de Guatemala,


generando una crisis en diversos sectores. La emigración masiva de guatemaltecos
en busca de mejores oportunidades económicas ha creado escasez de mano de
obra y desequilibrios en el mercado laboral y uno de los principales efectos de la
migración es la escasez de trabajadores en sectores clave de la economía
guatemalteca, muchos guatemaltecos especialmente aquellos con habilidades y
educación especializada, optan por emigrar a otros países en busca de mejores
salarios y condiciones laborales y esto deja vacantes en industrias como la salud, la
educación y la ingeniería, lo que dificulta el funcionamiento adecuado de estos
sectores y limita el desarrollo del país.

Además, la migración también ha generado una alta competencia por empleos en


sectores no especializados a medida que más personas emigran, se crea una
presión adicional sobre los trabajadores locales que buscan empleo en sectores
como la agricultura, la construcción y los servicios, lo que ha provocado que sea
llevado a un aumento del desempleo y a condiciones laborales precarias para
aquellos que logran obtener empleo, como bajos salarios y falta de protección
laboral. Otro efecto negativo es la fuga de población que piensa que habrá mejor
oportunidad laborar, la emigración de profesionales y trabajadores altamente
capacitados priva a Guatemala de su talento local y conocimientos especializados,
esto dificulta el desarrollo de sectores estratégicos y limita las oportunidades de
crecimiento económico sostenible. Para hacer frente a esta crisis en el mercado
laboral, es fundamental implementar políticas integrales, como primer lugar se debe
trabajar en la creación de empleos dignos y bien remunerados en Guatemala para
reducir la necesidad de emigrar en busca de mejores oportunidades lo que esto
implica fomentar la inversión en sectores productivos, promover el emprendimiento y
mejorar las condiciones laborales.

Además, es necesario fortalecer el sistema educativo y la formación profesional para


garantizar que los guatemaltecos tengan las habilidades necesarias para satisfacer
las demandas del mercado laboral, lo que también incluye promover la educación
técnica y vocacional, así como la capacitación continua para actualizar las
habilidades de los trabajadores. Así mismo, es importante implementar políticas que
fomenten la retención del talento y brinden incentivos para que los profesionales y
trabajadores altamente capacitados permanezcan en el país y también esto puede
incluir programas de desarrollo profesional, mejores condiciones laborales y
oportunidades de crecimiento, y en conclusión, la migración ha generado una crisis
en el mercado laboral de Guatemala con escasez de mano de obra en sectores
clave y desequilibrios en otros sectores. Para abordar esta situación, se requiere
una acción integral que incluya la creación de empleos dignos, el fortalecimiento del
sistema educativo y la retención del talento local. Solo así se podrán superar los
desafíos y aprovechar plenamente el potencial económico del país.

4.3 CAUSAS DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIAL Y ECONÓMICO DE LA


MIGRACIÓN DE LA POBLACIÓN PRODUCTIVA
Las consecuencias de la migración plantean desafíos y oportunidades para la
seguridad alimentaria, la agricultura sostenible y el desarrollo rural.

Esto se define pensando que la mayoría de personas que suelen escapar del país
son personas que trabajan en agricultura y al no ser remunerados de una manera,
teniendo así efectos negativos en la producción agrícola.

Esta situación de precariedad laboral que afecta en forma preponderante a las


personas migrantes centroamericanas se refleja también en el grado de protección
laboral y prestaciones sociales que perciben los trabajadores.

Esta situación de precariedad laboral que afecta en forma preponderante a las


personas migrantes centroamericanas se refleja también en el grado de protección
laboral y prestaciones sociales que perciben los trabajadores

Curiosamente, en las economías avanzadas este porcentaje ha pasado del 7% al


12%, mientras que en las economías de mercados emergentes y en desarrollo se ha
mantenido en alrededor del 2%. Muchos migrantes se establecen en su región de
origen, pero una parte importante de las migraciones internacionales son de larga
distancia (por ejemplo, de Asia meridional a Oriente Medio) y, en particular, se
producen de economías de mercados emergentes y en desarrollo a economías
avanzadas.
4.4 MEDIDAS TOMADAS POR LOS GOBIERNO ESTADOUNIDENSES DE DONALD
TRUMP YJ. BDEN EN CUANTO A LA MIGRACIÓN PARA PAÍSES DEL TRIÁNGULO
NORTE
El gobierno de John Biden anunció la apertura de centros de migración en
Guatemala para preseleccionar los posibles candidatos a establecerse en
Estados Unidos, ya sea para reunirse con sus familias, por cuestiones laborales
o para pedir refugio. Con esta medida, la Casa Blanca busca frenar la esperada
oleada de migrantes cuando termine el Título 42 previsto el 11 de mayo. La
apertura de oficinas en Guatemala y Colombia donde los migrantes puedan
tramitar su ingreso a Estados Unidos es parte de la estrategia de John Biden
para involucrar a los países de Centroamérica en la resolución de la migración
ilegal, estrategia que deberá responder a los problemas estructurales que
aquejan a los centroamericanos, principalmente el desempleo y la violencia.
Cambio climático:
El cambio climático también es un fenómeno que hace que muchas personas
tengan que migrar especialmente por la falta de acceso a alimentos. Es
importante vincular el tema del cambio climático y los desastres naturales en
Centroamérica con el impacto que eso tiene en la seguridad alimentaria. Es un
vínculo muy importante que hace que muchas personas tengan que migrar.
Cooperación compleja ya que Estados Unidos anunció el establecimiento de las
primeras oficinas en Guatemala y pide el apoyo de los países de esta región.
Para este tipo de medidas se necesitan contrapartes o aliados fuertes.
Realmente dudo, en el caso de Guatemala, que tenga mayor capacidad.
Entonces habría que ver que esto tampoco generaría en el caso de Guatemala,
una crisis que se escaparía de las manos, porque como todos saben, Guatemala
ahora es conocido por altos grados de corrupción.
La narrativa compete de forma directa a Guatemala, para la que las remesas
representan el 13% de su producto interno bruto, igualan las divisas generadas
por exportación, y superan la inversión extranjera directa, como lo muestran
estimaciones de 2019.
El gobierno de Biden pretende que Guatemala y sus vecinos del sur sean países
más seguros, capaces de brindar oportunidades a su población, para así evitar
la migración de guatemaltecos a Estados Unidos.
Esta política, sin embargo, no parece novedosa a expertos consultados. Es
similar a la que, ejecutada durante el gobierno de Barack Obama, que aun así
ordenó una cantidad de deportaciones inaudita hasta entonces. El documento
titulado. “El plan de Biden para construir seguridad y prosperidad con el pueblo
de Centro América», expone el enfoque de los demócratas hacia la región.
Biden mantiene el objetivo de contener la diáspora de centroamericanos
especialmente guatemaltecos a Estados Unidos, pero contrasta con el tono y
políticas de Trump. Destaca como causas de la migración la violencia, la
pobreza y la ausencia de Estado, y afirma que buscará atenderlas.
Biden propone ahora una inversión de 4,000 millones de dólares para la región,
a ejecutar en cuatro años, con cuatro acciones específicas: movilizar la inversión
privada, mejorar la situación de seguridad y el imperio de la ley, atender la
corrupción «endémica» y priorizar la reducción de pobreza a través del
desarrollo económico.
Edgar Gutiérrez, excanciller y exsecretario de análisis estratégico de Guatemala,
señala que la propuesta corre el riesgo de ser más de lo mismo, y advierte que
el PAP «fue un autoengaño, no hubo dinero de las contrapartidas y Estados
Unidos sólo puso un nuevo título a su cooperación. No hubo confianza, ni hubo
plan de reformas económicas», critica.
Gutiérrez considera que hay poca novedad y riesgo en esta política. Para el ex
secretario de análisis estratégico un cambio real de la política migratoria pasaría
por sincerar que EE. UU. «Genera 13 millones de empleos que corresponden al
perfil del migrante centroamericano y solo cubren millón y medio», advierte.
En este sentido, el plan de Biden define algunas políticas para atender la
pobreza y sus causas. Entre ellas, el acompañamiento a jóvenes para que no se
vinculen a pandillas, el acceso a justicia para víctimas de violencia doméstica, la
atención a la inseguridad alimentaria en el altiplano y corredor seco, priorizar el
desarrollo de capital humano y brindar más becas de estudio.
4.5 EFECTOS DE LA MIGRACIÓN DE LA POBLACIÓN SOBRE EL MERCADO
LABORAL

En la historia reciente del país, la migración ha sido siempre concebida como una
oportunidad para mejorar las oportunidades de empleo de la población. “Indica que
para el 1990 la cifra global de los guatemaltecos en los Estados Unidos podría haber
sido de 500,000 personas, tomando en cuenta los inmigrantes ilegales”.
(Rivadeneria, 2001)

Con los años la migración ha ido aumentando demasiado ya que la búsqueda de


mejores oportunidades económicas y educativas, el atractivo de los mercados
laborales y la reunión familiar son los principales motivadores detrás de la decisión
de migrar.

Por otra parte, la constante falta de oportunidades económicas y de trabajo digno, el


crecimiento económico no inclusivo, los salarios bajos y su estancamiento, la
pobreza y la desigualdad, la debilidad de las instituciones y la corrupción en
Guatemala se constituye como factores de expulsión a la hora de migrar.

Se estima que más del 71% de las personas empleadas en Guatemala trabajan en
el sector informal, siendo mínima la proporción de mujeres participando en el sector
formal. La violencia, extorsiones e inseguridad también influyen en la decisión de
migrar, la cual a menudo se manifiesta en forma de violencia comunitaria.

Además de las maras, la violencia de género, que en muchos casos afecta de forma
desproporcionada a ciertos grupos sociodemográficos, como lo son las mujeres, las
niñas, y otros grupos minoritarios.

A lo largo de este trayecto migratorio hay muchos efectos dentro de los cuales se
encuentran la explotación, violencia, extorsión, trata de personas, violencia de
género, secuestro y reclutamiento forzoso en grupos delictivos organizados.
Lamentablemente muchas personas nunca llegan a su destino final, ya que se
registran numerosas muertes y desapariciones en estas rutas.

Desde 2014, un total de 1993 muertes y desapariciones de migrantes de


Centroamérica fueron registradas por el Proyecto Migrantes Desaparecidos de la
OIM (incluyendo 790 en la frontera entre Estados Unidos Y México), con un récord
de 383 muertes/desapariciones solo en 2022. Estas cifras para el 20 de septiembre
de 2023 son un total de 4488.

El cambio climático, los desastres naturales y la degradación ambiental son


realidades presentes en el país que continuarán presentes con el paso del tiempo lo
cual seguirá generando desplazamientos internos, así como migración en los
próximos años. Este efecto constituye un riesgo para la salud en el trabajo, al
restringir las funciones y aptitudes físicas de los trabajadores y su capacidad de
trabajo, y, en consecuencia, disminuirá la productividad.

A pesar de que la inmigración se considera de hecho uno de los motores de la


recuperación económica, en los países receptores. Sin embargo, en países de
origen como lo es Guatemala, las empresas se enfrentan a retos cada vez mayores.

La escasez de mano de obra tiene un trasfondo grave ya que cada año decenas de
miles de personas abandonan el país rumbo hacia Estados Unidos, ya que muchos
buscan nuevas perspectivas y una mejor calidad de vida. Este fenómeno migratorio
esta produciendo un grave problema en el mercado laboral, no solo de Guatemala
sino también de otros países centroamericanos.

Según cifras oficiales, casi 86,000 migrantes fueron registrados por las autoridades
de EE.UU. solo en los primeros cuatro meses de 2023. En Guatemala los sectores
que especialmente se han visto afectados por la emigración son la agricultura y la
construcción debido a ello ahora intentan sustituir a los trabajadores emigrantes por
mujeres. “La parte positiva de esta evolución es que crea una oportunidad para las
mujeres en el mercado laboral”. (Leal, 2023)
Algunas de las críticas más escuchadas de la sociedad civil, es que una de las
principales razones para que las personas emigren es que en Guatemala hay muy
pocos empleos bien pagados y a eso se le suman las malas condiciones de trabajo
que hay.

“Si el trabajo estuviera mejor pagado, la gente se quedaría aquí. Nadie deja su casa
voluntariamente”, afirma (Rodenas, 2023). Aunque los empresarios guatemaltecos
no están de acuerdo con esas afirmaciones, ya que dicen que no tienen ningún
chance frente a los salarios de 15 dólares por hora que se pagan en los campos
estadounidenses.

Los políticos han aceptado la situación como tal, ya que cada persona en situación
de pobreza que sale de Guatemala, se abre camino de alguna forma en Estados
Unidos y transfiere dinero a su país, es un problema menos ya que estabiliza el
presupuesto financiero guatemalteco indican. Pero mientras ellos piensan de esa
manera, las empresas tanto públicas como privadas sufren las consecuencias.

Ya que cuando la migración es muy significativa, la pérdida de población puede


mermar el potencial productivo de las comunidades de origen ya que su salida ya
sea de forma temporal o definitiva, genera escasez de fuerza de trabajo en ciertos
sectores o industrias específicas y, por ende, tiende a desincentivar el crecimiento
económico,

El costo de las materias primas aumenta, las obras ahora tienen retrasos, incluso
hay obras que se paralizan por la falta de personal, y aunque la industria ha
aumentado salarios, hasta el momento esto no ha podido detener la emigración
hacia EE.UU. “La migración es la causa de la falta de trabajadores cualificados para
el sector empresarial”. (Orellana, 2023)
4.6 IMPACTOS DE LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA SOBRE LE BONO
DEMOGRÁFICO
Guatemala es tiene el puesto 4 en la tasa más alta de desnutrición crónica en el
mundo y es la más alta de América Latina.
Mas del 50% de los niños menores de cinco años tienen un notable retraso en el
crecimiento debido a la inseguridad alimentaria crónica, en donde las áreas que
más se ven afectas son las indígenas y teniendo el conocimiento que un 70% de
la población indígena padece actualmente de desnutrición crónica, afectando así
no solo a los niños sino a familias y comunidades entera.

Tal y como señala Omar Jerónimo “donde hay un niño o niña con desnutrición
crónica, hay una familia con problemas alimentarios”

El derecho humano a una alimentación adecuada, forma parte del catálogo de


derechos reconocidos por el Estado de Guatemala desde todos los ámbitos
legales - internacional, constitucional y de legislación ordinaria -, por lo que el
Gobierno tiene la responsabilidad de garantizarlo a toda la población
guatemalteca. Además, el Estado de Guatemala cuenta con una amplia
estructura institucional que debería presumir grados aceptables de vigencia y
efectividad de dicho derecho.

El derecho a la alimentación en el país de Guatemala no es una prioridad por


parte del estado, aún teniendo desde el año 2013 una condena por violar el
derecho a la alimentación de cinco menores de Camotán. En dicha condena se
obligaba a diez instituciones gubernamentales a tomar 26 medidas específicas
para restaurar los derechos humanos violados.
Dicha enfermedad la cual es la desnutrición crónica llega a ser un circulo vicioso,
ya que las madres desnutridas tienen bebés con un peso bajo a lo que debería
ser normal y esto generando una alta probabilidad que el bebé crezca con
desnutrición y así en las siguientes generaciones.

La limitación de su capacidad intelectual y cognitiva afecta su rendimiento escolar y


la adquisición de habilidades para la vida, coartando, por tanto, la capacidad de la o
el menor de convertirse en un adulto que pueda contribuir, a través de su evolución
humana y profesional, al progreso de su comunidad y su país. Por ello, cuando la
desnutrición se perpetúa de generación en generación se convierte en un serio
obstáculo al desarrollo y su sostenibilidad, según datos del Fondo de Naciones
Unidas para la Infancia.

El Estado habla de la seguridad alimentaria, pero cuando la aborda lo hace a corto


plazo, con programas insuficientes, no transformadores, pero que además vulneran
las capacidades y la creatividad de la población para alimentarse por sí sola, y eso
vulnera los derechos humanos como tales.

Una de as tantas causas de la desnutrición es la falta de acceso a la tierra y al agua


potable por parte de las poblaciones campesinas.

La inseguridad alimentaria y sus consecuencias, conforman una problemática de


gran magnitud en la que urge un sólido compromiso y acción por parte del Estado
que garantice los derechos que se están vulnerando. Sin embargo, esto aún está
por llegar, generándose un vacío que, con gran esfuerzo y enfrentando riesgos y
amenazas, defensores y defensoras de derechos humanos intentan llenar
acompañando a las poblaciones más desfavorecidas en la reivindicación de sus
derechos en general, y del derecho a la alimentación en particular. Sin embargo,
esta labor de valor incalculable se ve amenazada en contextos donde la hostilidad y
violencia hacia las y los defensores de derechos humanos está muy presente,
especialmente cuando se producen resoluciones judiciales a favor de comunidades
y pueblos indígenas

También podría gustarte