Está en la página 1de 2

RESPUESTA AL CASO CLÍNICO DEL MÓDULO 1

CASO CLÍNICO

Respuestas

A- Qué líquidos le parece apropiado utilizar en este momento y cuáles no?

Se comienza con líquidos claros NO GRASOS, como agua y jugos, para evitar riesgos.
(Si se presenta aspiración, los líquidos claros lo informan sin peligro.)No se utilizan
lácteos ni caldos.

Se emplean 4 o 5 cucharaditas cada 2 o 3 horas, realizando los ejercicios en forma


intensiva.

B- Puede probarse tolerancia también con gelatina?

También se utiliza gelatina.

Se usan pequeños volúmenes para dar mayor información sensoperceptiva, para


rehabilitar. La gelatina (vista por videofluoroscopía) no llega a convertirse en líquido
antes del trago, siempre y cuando no se trate de un paciente con demora en el manejo de
las etapas oral preparatoria y/o pura.
 
 

C- Con qué alimentos probaría tolerancia en este momento?

Se introducen alimentos “viscosos” no grasos: purés de vegetales y frutas.

Se trata de ir retomando los horarios habituales de las comidas.

D- Qué otros alimentos introduciría gradualmente a partir de este momento?

 
Se va probando tolerancia con sólidos blandos (siempre y cuando la segunda
videodeglución haya informado que mejoró la protección de la vía aérea y con esas
consistencias el paciente procesa el bolo y lo pasa bien) : canelones, tortilla de papas,
sándwich de miga, pollo (preferentemente hervido) procesado o picado con salsa,
pescado con salsa blanca, hamburguesas, albóndigas, fideos tipo moños grandes,
empanadas, tartas.

E- Cómo manejaría la hidratación de este paciente a lo largo de todo el 


tratamiento?

La hidratación básicamente se maneja a través de la sonda nasogástrica. Se va probando


por vía oral utilizando cucharaditas y tomando en sorbos pequeños. Se indica saborizar
el agua o utilizar infusiones para estimular. También se utiliza gelatina. Esto siempre
lejos de las comidas, antes o después de las ingestas.

Se ve, de acuerdo a los requerimientos, si se llega a la meta de hidratación diaria.

En general el paciente colabora, ya que prefiere la vía oral a la sonda nasogástrica.


También es muy importane el apoyo del grupo familiar.

F- De qué manera evaluaría retirar la sonda nasogástrica y cómo realizaría la


transición a la alimentación sólo por vía oral?

Es aconsejable realizar registros de ingesta con frecuencia para evaluar el valor calórico
que está consumiendo el paciente y ver si nos acercamos a la meta calórica. Puede
hacerse una transición gradual, aportando por la SNG parte de las calorías durante la
noche, y cubrir el resto por vía oral durante el día.

Cuando se llega  a cubrir el 70% de la meta calórica por vía oral se evaluará retirar la
sonda, pero previamente debe verse si la hidratación por vía oral ya es la adecuada.

Si se llega a la meta de hidratación por vía oral, y la SNG puede retirarse, también se
puede evaluar la utilización de suplementos por vía oral para llegar al requerimiento
calórico.

Obviamente previo a retirar la SNG  se realiza otro estudio de videodeglución.

Equipo de docentes

También podría gustarte