Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION

Enrique Guzmán y Valle


“Alma Mater del Magisterio Nacional”

FACULTAD DE EDUCACIÓN
CARRERA PROFESIONAL DE BIOLOGÍA Y CIENCIAS NATURALES

Trabajo Monográfico

ROL DEL DOCENTE


Área:
Didáctica
CICLO I - 2017

Docente:
Dr. Juan Cajavilca Salinas
Alumno:
Margarita Vásquez Macedo

Contamana – Perú
2017
ÍNDICE

Pgs.

CARÁTULA………………...………………………………….... 01
PRESENTACION……………………………………………… 03
INTRODUCCIÓN....................................………………………. 04
CAPÍTULO II...................................................................................05
2.1. Crisis de la educación actual…………................................ 05
2.2. Pensamiento didáctico del docente…....................................... 06
2.3. Formación del docente reflexivo y autónomo............................. 08
2.4. Rol del docente innovador…..…………….............................. 11
2.5. Características de un docente para el cambio……….……. 18
2.6. Perfil del docente en los próximos veinticinco años…….. 19
2.7. Roles del docente del siglo XXV…..………………..….. 21
Conclusiones……………………………………………………… 26
Bibliografía……………………………………………………….. 28

RESENTACIÓN

2
El siguiente trabajo monográfico, esta dirigido a todos los formadores quienes en
encontraran en este trabajo información que les permita entender lo importante
del trabajo educativo y que nuestros errores son condicionantes en el
pensamiento de nuestros alumnos

Este trabajo también tiene la finalidad de mostrar la investigación, sobre los


conocimientos desarrollados en este programa de bachillerato de la universidad
por la cual es importante en mi desarrollo profesional.

Su estructura está acorde a lo planteado por la universidad caratula, presentación,


índice, introducción, capítulos con temas y subtemas, conclusiones, bibliografía y
un organizador como anexo.

El Autor

I. INTRODUCCIÓN

3
La aplicación de las técnicas, acciones y habilidades forman parte de un proceso
de cambios y origina la necesidad de que los educadores se preocupen por
buscar transformaciones significativas, basadas en la revisión continua y
sistematizada de las prácticas educativas y la actuación en el manejo de
alternativas para hacer efectivos los aprendizajes propuestos por el Currículo
Básico Nacional. Cabe destacar la importancia del rol del docente en el proceso
de Enseñanza y Aprendizaje.

Por lo tanto Matos (2000) “considera:


El docente es un mediador no de manera declarativa, de hecho debe asumir el
reto de involucrarse en la construcción del conocimiento en el aula. Dentro de la
praxis pedagógica integradora, el rol del docente debe ser percibido como
promotor del aprendizaje, motivador y sensible.” (P.25)

En la anterior cita, el autor hace referencia a ese docente mediador que debe
conocer y respetar el estado evolutivo del niño y facilitar situaciones que inviten a
la búsqueda constante del conocimiento. Se conciba como modelo y líder,
centrado en sus alumnos como sujeto de aprendizaje.

Los roles, que tiene que desempeñar el profesor depende evidentemente de


paradigma o paradigmas dentro de los cuales tiene que desempeñar su labor
docente. La tarea del docente no es la misma en una concepción constructivista
que en una concepción reproductora del conocimiento. Y la responsabilidad del
educador no es la misma en una perspectiva centrada en el alumno y en su
aprendizaje que en una perspectiva centrada en la enseñanza y en el profesor.
De igual manera, la misión del docente tiene que cambiar cuando se pasa de una
consideración estática de la enseñanza a otra dinámica instalada en el cambio y
en la innovación como exigencia de calidad. Y de igual manera se dice de la
perspectiva tecnológica.

Para Llera (2002). Expresa que: “un paradigma es una perspectiva, esquema o
cuadro mental que mantenemos mientras estamos comprometidos en una
indagación científica. (P.234). De manera que, el paradigma funciona al modo de
una teoría que nos ayuda a organizar y comprender la realidad, un paradigma

4
puede favorecer y perjudicar. Favorecer en cuanto suministra un esquema con el
que puede organizar los estímulos de manera significativa. Perjudicar en cuanto
limita y condiciona la visión que podamos tener de las cosas. No obstante, Llera
(2002), sostiene:

“El nuevo paradigma educativo, centrado en el aprendizaje, nos puede marcar


acertadamente la dirección por donde puede ir las innovaciones educativas con
garantías de éxito, ya que el Paradigma educativo centrado en el aprendizaje
ejerce funciones directivas, orientadas respecto al cambio educativo” (P. 235).

Es indiscutible que un gran numero de docentes no han entendido que los nuevos
paradigmas educativos supone una constante actualización, en el entusiasmo del
docente, su motivación hacia la innovación, en fin una actitud favorable asumir
estos cambios pedagógicos.

Específicamente en la Unidad Educativa Estadal “Piedra de Moler” de la localidad


de Las Mesas, Municipio Antonio Rómulo Costa del Estado Táchira. Según
observaciones y entrevistas no estructuradas realizadas previamente por la
investigadora, se evidencia que los docentes enfrentan dificultades relacionadas
con los nuevos Paradigmas Educativos entre las que se destacan: escasa
información, temor a los nuevos Cambios Educativos, poca información
relacionada a los nuevos Paradigmas Educativos, escaso seguimiento y accesoria
por parte del personal directivo. Esta situación puede tener su origen en la actitud
desfavorable que asumen los docentes, lo cual no favorece la disposición al
cambio.

Por su parte a los docentes pertenecientes a la I y II etapa, de la Unidad


Educativa Estadal “Piedra de Moler” les cuesta asumir el rol frente a los nuevos
Paradigmas Educativos, a los avances tecnológicos. De igual manera no existen
escenas de intercambio con otros compañeros que permitan lo diferente, la duda,
la ruptura de certezas, la posibilidad de confrontación con otros puntos de vista y
la posibilidad de abordar un mismo tema de modos distintos.

5
Todo esto podría favorecerse mediante la formulación y puesta en práctica de un
plan de inducción donde el docente asuma el rol frente a los nuevos Paradigmas
Educativos, y tomando en consideración las posibles dificultades, que en este
particular, arrojen los análisis de resultados

II. CUERPO

6
2.1. Rol del Docente:

Para llevar adelante un programa con fuerte tiene psicogenético, el maestro


debe dejar de ser un docente trasmisor para pasar a ser un docente
orientador, facilitador de la investigación, de conocimiento, de búsqueda de
soluciones a problemas que surgen de la realidad. Además debe promover
en los niños interés, la autonomía y la cooperación.

El rol del maestro es muy importante, ya que deberá presentar a sus


alumnos situaciones que les posibiliten avanzar en su desarrollo y
conocimiento, que los problematicen, que les permitan investigar
experimentar. Él es el encargado de guiarlo en todos esos procesos.

Enseñar y aprender cita a (2002) Piaget formuló duras críticas a los


exámenes en la educación.

Pensaba que era un estigma de la escolaridad, y decía que presentaban


una plaga que viciaba las relaciones entre el docente y los alumnos.

Sostenía, a demás, que los exámenes no eran instrumentos que


suministrarán datos objetivos respecto del grado de conocimiento del
alumno, pues implicaba una gran cuota de suerte y dependían
fundamentalmente, de la memoria. Consideraba que el fin de la escuela era
la formación del alumno en los métodos de trabajo e indagación, y no el
triunfo en una prueba final que se basara únicamente en la acumulación
momentánea de conocimiento (616).

Los niños en situación de aula tenían la mismas características, la


diferencia radica en que “Son alumnos”, es decir que, en la institución
escolar. Están cumpliendo un rol determinado y se encuentran
enmarcados, a demás, en un contrato didáctico, establecido básicamente
por el docente y la organización escolar. Dentro de este contrato debe
aprender un saber, fruto del desarrollo socio – cultural y elaborado en

7
“Contextos lejanos” del contexto de desarrollo de los alumnos, y hasta de
los docentes.

No es absurdo que la escuela se proponga potenciar el desarrollo del


alumno, pero no debe perderse de vista que la razón de ser de la
educación es la trasmisión de una selección de contenido, destrezas,
valores, considerados relevantes desde el punto de vista social. Por otra
parte, es el entorno social el que, en cierta forma, determina u orienta la
elección de los objetivos educacionales hacia los cuales la escuela debe
encaminar.

Características esenciales del docente para propiciar un clima que


favorezca el aprendizaje. Entusiasmo: Es el que se observa en un
maestro cuando esta enseñando promueve que sus alumnos se
identifiquen con él y con lo que esta aprendiendo.

Docente como modelo: Cuando el maestro se transforma en un modelo


de sus alumnos favorece enormemente el aprendizaje de lo que enseña.

Calidez y empatía: Es difícil ser un buen docente sin interesarse


genuinamente por los alumnos. A esto alude la calidez. La empatía tiene
que ver con la capacidad del docente para comprender como se sienten
sus alumnos y contemplar sus puntos de vista. Ambas cualidades deben
estar revestidas de autenticidad.

Expectativas positivas: Se refiere a las inferencias que el docente hace


cerca de los logros futuros de sus alumnos basados en los que saben
ahora de ellos.

Gary Fernstermacher y Jonas Soltis (2002). Señala que: “Un enfoque de


enseñanza consiste en una manera de definir el rol y la tarea del docente.
Cada profesor tiene un modo de construir su identidad profesional, es decir
que conforma su propia manera de ser docente, lo que requiere de

8
conocimiento de las opciones de enseñanza a tomar y de las posibilidades
que ofrecen esas opciones elegidas”.p 774).

Esta afirmación nos lleva a enfocar a los docentes, son maestros


ejecutores que dan gran importancia a los materiales curriculares y a las
técnicas de enseñanza, maestros que estimulan el crecimiento personal la
autoestima y la aceptación de sí de los niños, de igual manera maestro que
libera la mente de los alumnos y promueve la construcción de valores.

Enfoques de enseñanza. El enfoque del ejecutivo: A través de este


enfoque se ve al docente como ejecutor como una persona encargada de
producir ciertos aprendizajes, y que utilizan para ellos las mejores
habilidades y técnicas de las que disponen.

Los materiales curriculares adquieren aquí gran importancia y son


cuidadosamente elaborados.

La investigación sobre los efectos de la enseñanza también tiene un papel


importante, porque le da al docente las técnicas y los conocimientos
necesarios para no sólo manejar la clase, sino también facilitar el
aprendizaje.

El enfoque del terapeuta: A través de este enfoque, se ve al docente


como a una persona que se preocupa tanto por ayudar a cada uno de sus
alumnos en su crecimiento personal como por ver que alcance un elevado
nivel de autoestima, compresión y aceptación de sí.

Los docentes que se identifican con este enfoque esperan que los
estudiantes desarrollen su propio ser como personas autenticas, mediante
experiencias educativas que tengan un importante significación personal.

El enfoque del liberador: A través de este enfoque, se ve al docente


como un liberador de la mente del individuo que espera ayudar a promover
seres humanos morales, racionales e íntegros.

9
Cada uno de los enfoques tienen tanto valores como propósitos que son
apropiados en ciertas situaciones de enseñanza y, por este motivo, cada
docente puede descubrir razones que lo llevarán a adoptar una postura en
detrimento de otras.

Lo que es imprescindible es una reflexión que fundamente cada una de


estas decisiones.

Escuela para el maestro (2005)) Estrategias del docente y alumno.


  
ESTRATEGIA ROL DEL DOCENTE ROL DEL ALUMNO
Clase expositiva Ø         Como experto. Ø         Como receptor,
Ø         Posee el por lo general, pasivo.
conocimiento, presenta y Ø         Puede estar
organiza la información. Guía semiactivo, pero a lo espera
la reflexión. Evalúa a los de la guía del docente.
alumnos.
Enseñanza para la Ø         Organiza la Ø         Activo, pero bajo
adquisición de conceptos información y guía el la orientación del docente
aprendizaje del alumno. que lo guía.
Enseñanza con casos Ø         Como experto Reflexiona, se presenta
explica, define el ambiente y activo: Aplica su propia
aconseja a los niños. experiencia y el
Ø         Organiza y conocimiento que posee en
presenta información la resolución del caso.
estructurada a los alumnos.
Indagación basada en el Ø         Como escritor de Ø         Como
descubrimiento novelas de misterio: combina investigador: recoge indicios
y propone partes que y busca pruebas que lo
conducen a resolver un ayuden a resolver un
enigma. problema. Luego, aplica las
Ø         Organiza la “”verdades descubiertas” a
información. otras situaciones.
Ø         Da clase y anuncia
eventos.
Enseñanza basada en la Ø         Plantea problemas Ø         Activo. Resuelve
resolución de problemas. que interesan a los alumnos, el problema: evalúa
para enseñar un tema. recursos, opciones; elabora
Organiza la información, soluciones divergentes.
presenta una situación
problemática y luego se retira
a segundo plano.

10
Enseñanza por medio de Ø         Como director de Ø         Activo. Como
simulación y juego. escena: maneja la situación, jugador: experimenta la
pone en marcha la simulación simulación o el juego.
o el juego, observa la Reacciona a las condiciones
situación desde afuera, o variables que surgen.
informa acerca de ella.
Enseñanza a través de Ø         Como guía de viaje: Ø         Activo. Como
visitas educativas y promueve el aprendizaje, viajero: Experimenta la
experiencias directas. traza mapas para que los travesía.
alumnos descubran lo que
necesitan saber, los orienta, y
realiza un informe final.
Enseñanza basada en el Ø         Como guía y Ø         Activo. Se
aprendizaje cooperativo. orientador. compromete a trabajar en
Ø         Prepara el cooperación para alcanzar
ambiente y propone la tarea. metas comunes con otros
Así intenta aumentar la alumnos.
participación de los alumnos,
proporcionarles liderazgo y
experiencias en la toma de
dediciones en grupo.
Uso de la narrativa en la Ø         Crea metáforas y Ø         Semiactivo
enseñanza. relatos. Organiza el ambiente. Ø         Se deja guíar por
la información que organiza
el docente.

En la escuela, es habitual realizar planificaciones de aquello que se desea


llevar a la practica con los alumnos y alumnas, documentar una experiencia
ya realizada proporciona evidencias acerca de que aspectos no
funcionaron tal como fueron pensados y cuales sorprendieron por su
pertinencia e implica, además el testimonio de aquello que realmente se
llevó a cabo.

Para la escuela para maestros (2005) expresa que:

El docente como facilitador debe: Crear ambientes y clima iniciales para las
experiencias del grupo de clase.
Ayudar a despertar y esclarecer tanto los propósitos individuales como los
objetivos más generales del grupo.
Confiar en que el alumno desea de manera real alcanzar esos objetivos
significativos, que resultan lo suficientemente motivadores.

11
Organizar y poner a disposición de los alumnos la más amplia y variada
gama de recursos (libros, material audiovisual y auto instructivo, entre
otros. Para el aprendizaje.
Considerarse Él mismo un recurso flexible para que el grupo pueda recurrir
a él.
Aceptar actitudes de contenidos intelectual o emocional.
Tratar de llegar a ser un miembro más del grupo, expresándose con toda
libertad.
Compenetrarse con las vivencias del grupo, y expresar sus puntos de vista
como un aporte más a compartir con los estudiantes.
Prestar especial atención a la expresión de sentimientos fuertes y
profundos por parte de los alumnos.
Reconocer y aceptar sus propias limitaciones. (p 595).

Con respecto a lo anterior el docente realiza actividades de orientar y


tienen los propósitos determinados; con su particular posición social, de
manera que existen comportamientos asociados con el rol de madre, de
policía, de maestro, de patrón entre otros…

2.2. CRISIS DE LA EDUCACIÓN ACTUAL

Podemos plantear la existencia de una crisis de la educación actual, debido


a que se presenta como una expresión particular de la crisis social que se
vive en la actualidad” (esto en el ámbito de la familia, en el mercado
laboral, en el sistema administrativo estatal) Entonces, “dicha crisis no debe
entenderse como el incumplimiento de las demandas en materia
educativa.”

Teniendo en cuenta lo que postula, “la sociedad vive en profundo proceso


de transformación que se da, producto de la existencia de nuevas formas
de organización social, pero además económicas y políticas. Son los
grupos empresarios vinculados con la tecnología y los sectores
económicos modernos, quienes tienen el control y han transformado

12
costumbres, redefinido los roles laborales y han generado controversias en
materia legal”

En otras palabras, las expresiones de Tedesco se refieren a una crisis en la


educación, que son producto de la crisis que vive la sociedad en su
conjunto, y se disemina a otros ámbitos, entre ellos el impacto en el
sistema educativo.   

En primer lugar, podríamos decir que “la crisis que presenta el sistema
escolar puede ser estudiada bajo distintos aspectos, subrayando como
marco de trasfondo la desorientación de las finalidades que debe cumplir”.
Es patente la dificultad para orientar las acciones educativas formales sin
cohesionarlas con el resto de las instituciones sociales. La escuela hace
vigente en lo que respecta a contenidos y comportamientos los postulados
modernistas de una enseñanza basada en la razón y la reproducción de un
modelo de persona democrática, mientras que los alumnos responden a
una cultura postmoderna, que impone un panorama cultural más abierto y
dinámico, pero carece de bases sólidas en las que los jóvenes puedan
formarse. Es más; por otro lado, potencia la figura del individualista y
competitiva

Un segundo factor a observar sería la pérdida del papel socializador de la


escuela: no existe ni fundamento (nación, democracia), ni finalidad (futuro
mejor) ni unidad (ubicación en la estructura social). La carga de identidad
personal y social recae en la TV, lo que supone que los marcos de
referencia difieran de los que propone la escuela.

2.3. PENSAMIENTO DIDÁCTICO DEL DOCENTE.

Si queremos comprender por qué el profesor y los alumnos interactúan de


una manera determinada y se comportan como lo hacen en sus
intercambios comunicativos, tenemos que atender no sólo a sus
comportamientos manifiestos y observables, sino también a las cogniciones
asociadas a los mismos.

13
Se puede afirmar que un principio que preside las relaciones
interpersonales es que la representación que uno se forma del otro es, por
un lado, un filtro que conduce a interpretar y valorar lo que se hace, pero
también puede modificar el comportamiento en la dirección de las
expectativas asociadas con dicha representación; la cual no se reduce a
una selección y categorización de los rasgos sobresalientes del otro, sino
que en ella participan los conocimientos culturales y las experiencias
sociales de los protagonistas.

Así, como las preconcepciones o teorías implícitas del estudiante son el


punto de partida de su proceso de aprendizaje, también lo son para el
profesor las teorías implícitas que tiene sobre la enseñanza, en la forma de
una serie de representaciones o pensamiento didáctico espontáneo o de
sentido común.

El conocimiento del pensamiento didáctico del profesor es un elemento


insoslayable cuando se aborda un proceso de formación docente. Es más,
algunos autores lo articulan dentro de las que consideran tesis centrales de
un programa de formación de profesores, puesto que:

1. Los profesores tienen ideas, comportamientos y actitudes sobre los que


hay que conectar cualquier actividad de formación.

2. Un buen número de dichas creencias y comportamientos sobre la


enseñanza son acríticos, y conforman una “docencia de sentido
común”, que al presentar una resistencia fuerte al cambio se convierte
en un obstáculo para renovar la enseñanza.

3. Dicha problemática sólo es superable si se realiza un trabajo docente


colectivo, reflexivo e innovador.

La existencia y la relevancia del pensamiento y comportamiento


espontáneo del docente de ciencias se encuentran ampliamente

14
documentadas en la literatura psicológica, y ésta es una cuestión que ha
sido tratada por autores tan importantes como Piaget, Ausubel, Driver,
Hewson, Novak, Gil, entre otros. Algunas de las ideas espontáneas del
docente o docencia del sentido común que revisten interés son:

 Los docentes tienen una visión simplista de lo que es la ciencia y el


trabajo científico.

 Reducen el aprendizaje de la ciencia a ciertos conocimientos y, a lo


sumo, algunas destrezas y olvidan aspectos históricos y sociales. Se
sienten obligados a cubrir el programa, pero no a profundizar en los
temas.

 Consideran que es algo “natural” el fracaso de los estudiantes en las


materias científicas, por una visión fija o prejuicio de las capacidades
intelectuales, el sexo de los alumnos o su extracción social.
 Suelen atribuir las actitudes negativas de los estudiantes hacia el
conocimiento científico a causas externas, ignorando su propio papel.

 Paradójicamente, tienen la idea de que enseñar es fácil, cuestión de


personalidad, de sentido común o de encontrar la receta adecuada y
son poco conscientes de la necesidad de un buen conocimiento de
cómo se aprende.

El gran reto actual es cómo inducir al profesor a tomar conciencia de dichos


aspectos, para que pueda cuestionarlos, manejarlos positivamente y
generar alternativas a su práctica profesional. Esto nos introduce al
problema de la formación del docente.

2.4. FORMACIÓN DEL DOCENTE REFLEXIVO Y AUTÓNOMO

Desde una perspectiva histórica, resalta que la mayor parte de la


investigación y los intentos por dar formación docente en el ámbito de la

15
relación educativa se centran en la concepción de la enseñanza eficaz o
eficacia docente, características personales de los profesores que los
hacen eficaces y la delimitación de los métodos de enseñanza eficaces.

Los principales problemas, tanto teóricos como metodológicos, que han


enfrentado son: presuponer una estabilidad de rasgos de personalidad con
independencia del contexto en que se manifiestan: la multidimensionalidad
de los métodos de enseñanza y las dificultades en su operacionalización: la
falta de control de variables en el escenario natural; la imposibilidad de
conformar grupos de experimentación equivalentes, entre otras.

En este sentido, es prácticamente imposible consensuar con base en la


investigación educativa una definición ampliamente aceptada de lo que
caracteriza a un profesor integral.

Los mejores profesores son necesariamente autónomos en la emisión de


juicios profesionales... Saben que las ideas y las personas no son de
mucha utilidad real hasta que son digeridas y convertidas en parte
sustanciales del propio juicio de los profesores.

Los argumentos anteriores han conducido a una revaloración de lo que


ocurre efectivamente en el salón de clases –“la vida en las aulas”- como
objeto de investigación en el campo de la interacción educativa, de forma
que constituya el punto de partida de todo intento por aportar al
profesorado más elementos para realizar su tarea docente.
Al llegar a este punto resalta la importancia de una formación docente
eminentemente reflexiva. Ante el clima de descontento alrededor de la
formación que se ofrece en los centros de formación de profesores y de
profesionales universitarios y técnicos. Se ha pronunciado en contra de la
racionalidad técnica y propugna por una formación que denomina el
“práctico reflexivo”. En un esquema de racionalidad técnica, se separa el
pensar de la puesta en práctica y el maestro se convierte en un técnico. De
acuerdo con Ángel Díaz Barriga (1993), el profesor “deja de ser no sólo el
centro de la actividad educativa, sino fundamentalmente el intelectual

16
responsable de la misma, para visualizarlo como un operario en la línea de
producción escolar”.

Como alternativa, se postula a la “experiencia de aprender haciendo y el


arte de una buena acción tutorial” puesto que los estudiantes aprenden
las formas de arte profesional mediante la práctica de hacer o ejecutar
reflexivamente aquello en lo que buscan convertirse en expertos y se les
ayuda a hacerlo así gracias a la mediación que ejercen sobre ellos otros
“prácticos reflexivos” más experimentados que usualmente son los
profesores, pero pueden serlo también los compañeros de clase más
avanzados.

De acuerdo con Gimeno (1995), los ámbitos prácticos fundamentales para


el ejercicio de la reflexión son:

a) El ámbito práctico- metodológico.


b) El de los fines de la educación y la validez de los contenidos para
alcanzarlos.
c) Las prácticas institucionales escolares.
d) Las prácticas extraescolares (textos, evaluación, control, intervención
administrativa).
e) Las políticas educativas en general.
f) Las políticas generales de estado y sus relaciones con la educación.

En el apartado anterior se afirmó que, desde un enfoque constructivista, un


proceso de formación del profesional de la educación debe tomar como
punto de partida el pensamiento didáctico espontáneo del profesor
sobre la problemática generada en la práctica misma de la docencia. No
obstante, es necesario puntualizar que dicho proceso es fructífero en la
medida que sea colectivo, es decir, involucre equipos de trabajo o claustros
de profesores y asesores psicopedagógicos, especialistas en contenidos,
que asuman esta tarea como un trabajo cooperativo de innovación,
investigación y formación permanente.

17
En opinión de algunos investigadores, sólo de esta manera pueden
superarse las limitaciones de la enseñanza de sentido común y del
pensamiento docente espontáneo, potenciando una reflexión colectiva y un
trabajo participativo.

La reflexión sobre la problemática docente debe estar orientada a la


generación de un conocimiento didáctico integrador y de una propuesta
para la acción que trascienda el análisis crítico y teórico.

La enseñanza a través de la reflexión en la acción

Schön (1992) resalta la “enseñanza a través de la reflexión en la acción”, y


manifiesta que el diálogo entre el docente y el educando es condición
básica para un aprendizaje práctico-reflexivo; además, que el maestro
transmite mensajes a sus aprendices tanto en forma verbal como en la
forma de ejecutar.

La interacción docente – estudiante se manifiesta en la reflexión de la


acción recíproca, pues el educando reflexiona acerca de lo que oye decir o
ve hacer al docente, y reflexiona también sobre su propia ejecución. A su
vez, el docente se pregunta lo que el estudiante revela en cuanto a
conocimientos o dificultades en el aprendizaje, y piensa en las respuestas
más apropiadas para ayudarle mejor. Así, el estudiante, al intentar
contribuir y verificar los significados de lo que ve y oye, ejecuta las
prescripciones del docente a través de la imitación reflexiva, derivada del
maestro. El alumno (educando) introduce en su ejecución los principios
fundamentales que el docente ha demostrado para determinado
conocimiento y en múltiples ocasiones realiza actividades que le
permiten verificar lo que el docente trata de comunicarle.

De este modo, la calidad del aprendizaje depende en gran medida de la


habilidad del docente para adaptar su demostración y su descripción a las
necesidades cambiantes del alumno. Para lograr lo anterior se requiere
motivar de forma conveniente al estudiante y ofrecerle experiencias

18
educativas pertinentes, estableciéndose una relación de enseñanza-
aprendizaje recíproca, dinámica y autorreguladora.

De acuerdo con el pensamiento de Gimeno, creemos que es importante


matizar el racionalismo que usualmente orienta la formación y la
conceptualización misma de la tarea del docente: en esta dirección se
requiere buscar una nueva articulación entre la formación en el
conocimiento científico y la investigación de la enseñanza, con la reflexión
acerca de los significados subjetivos y la práctica de la docencia, la cual es
la concepción de la labor y desarrollo del docente.

2.5. ROL DEL DOCENTE INNOVADOR

Actualmente, la competencia, el profesionalismo y la dedicación que se


nos exigen, hace que recaiga en nosotros una gran responsabilidad.

Que los estudiantes y la niña comprendan lo que hacen depende en gran


parte de la ayuda que les damos, es decir, cómo los motivamos, cómo les
presentamos los contenidos cómo los organizamos…

Todas estas interacciones se basan en la actividad conjunta que debemos


realizar con ellos, ya que entendemos que la enseñanza y el aprendizaje
son un proceso de construcción compartida.

Por ello, es importante que asumamos un nuevo rol que implica una serie
de funciones a realizar.

A. Planificar actividades de aprendizaje que respondan a


los intereses de los estudiantes.
Nos exige contar con medios y estrategias para poder atender situaciones
que aparecerán en el proceso de enseñanza y aprendizaje, esta tarea
supone que:

 Elaboremos el diagnóstico del contexto educativo.

19
 Diseñemos propuestas de actividades de aprendizaje.
 Seleccionemos criterios de formación de grupos.
 Organicemos responsabilidades.
 Seleccionemos los lugares para realizar visitas, excursiones, salidas.
 Propongamos proyectos que faciliten la comunicación (la noticia
diaria, radio escolar, asamblea mensual, etc.).
 Seleccionemos estrategias para involucrar a los estudiantes en la
planificación de los proyectos de aprendizaje.
 Recopilemos instrumentos de evaluación.

Todas las acciones anteriormente mencionadas son flexibles en su


realización, lo que nos permite introducir modificaciones y adaptaciones.

B. Propiciar un ambiente de respeto y confianza.


Para aprender es indispensable crear un clima y un ambiente adecuados
donde impere la confianza y el respeto mutuo.

Para conseguir este ambiente es necesario que:

 Respetemos a los estudiantes como personas.


 Propiciemos un ambiente motivador que genere el autoconcepto
positivo.
 Propongamos evaluaciones que no tensionen.
 Aceptemos las equivocaciones, realizando las modificaciones
oportunas con afecto.
 Incentivemos el compañerismo, la solidaridad, la tolerancia y la
cooperación.
 Actuemos como mediadores de los conflictos en el aula, sin mostrar
favoritismos.
 Cumplamos con las indicaciones, exigencias y ofrecimientos para no
crear desconfianza ni descrédito.
 Propiciemos el desarrollo de hábitos de orden e higiene.

20
Estas acciones favorecen sentimientos de seguridad que contribuyen a
formar en los estudiantes una autoimagen positiva.

C. Promover canales de comunicación


Las interacciones que se producen en el aula durante el desarrollo de las
unidades didácticas, favorecen el establecimiento de canales de
comunicación y permiten compartir opiniones en un lenguaje claro, de fácil
entendimiento.

Para lograr la efectividad en estas interacciones es necesario que:


 Organicemos debates y discusiones sobre temas de interés y de
conocimiento del grupo.
 Favorezcamos espacios durante las actividades para que los niños y
las niñas, puedan expresar opiniones, ideas, sentimientos.
 Aceptemos las intervenciones de los estudiantes, aunque éstas sean
pocos claras y a veces incorrectas, pero busquemos la forma de
aclararlas sin cortar la espontaneidad.
 Propiciemos la intervención de los estudiantes menos espontáneos,
haciéndoles preguntas sencillas y claras.

C. Facilitar que los estudiantes aprendan a aprender


La actual propuesta educativa propone que los estudiantes logren su
autonomía para que actúen en forma competente en los diversos contextos
donde se desarrollan.

 Orientemos para que los estudiantes se organicen y asuman


responsabilidades para una convivencia cooperativa y democrática.
 Programemos situaciones que requieren mayor intervención y
participación de los estudiantes en su solución (evitar la copia y
reproducción).
 Observemos el proceso de aprendizaje de cada niño o niña para
determinar el tipo de ayuda que necesita y cuando se le puede retirar la
que recibe sobre determinadas estrategias ya logradas.

21
 Orientemos el empleo de técnicas de búsqueda, organización y manejo
de la información.
 Fomentemos el trabajo individual a través de situaciones en las que los
estudiantes deben utilizar de manera autónoma los conocimientos
construidos para el logro de sus nuevos aprendizajes.
 Estimulemos a los niños y a las niñas para que se vayan formando una
opinión sobre lo aprendido.

Conviene recordar que para aprender a aprender, los estudiantes deben


aprender a darse cuenta de lo que saben y lo que no saben y también qué
es lo que pueden hacer cuando encuentran un obstáculo.

Debemos enseñarles que, cuando aprenden, han de tener en cuenta el


contenido de aprendizaje que va a favorecer el logro de capacidades y
actitudes, así como la manera de organizarse y actuar para aprender.

D. Valorar el esfuerzo de los estudiantes


Nuestra función debe ser ayudar a los estudiantes, animarlos a esforzarse
en la construcción de sus aprendizajes; esta actitud les permitirá fomentar
su autoestima y motivación para seguir aprendiendo y progresando.

Para orientarlos en este esfuerzo por aprender es necesario que:

 Informemos a los estudiantes sobre los criterios e instrumentos que


usaremos para evaluarlos.
 Diseñemos actividades que fomenten la autoevaluación.
 Revisemos los resultados de la evaluación, evidenciando que es
posible avanzar si las acciones propuestas se realizan con suficiente
esfuerzo para lograrlas.
 Estimulemos el esfuerzo realizado valiendo o corrigiendo los
comentarios hechos.

22
Animemos a los estudiantes a que vuelvan a intentar los procesos
sugeridos para corregir sus errores, es decir, darles el apoyo emocional
necesario para aprender.

E. Conocer las características de los estudiantes a nuestro cargo


Es importante que identifiquemos las experiencias, vivencias y
manifestaciones de nuestros estudiantes para ofrecerles actividades que
les permitan alcanzar aprendizajes significativos.

Debemos tener en cuenta:


 Los conocimientos que tienen
 Sus actitudes y valores
 Las motivaciones que manifiestan (lo que les gusta e interesa)
 Sus hábitos de trabajo.
 Sus estilos de aprendizaje
 Los sentimientos que manifiestan.
 Sus costumbres y creencias (familia- comunidad).
 Su problemática personal.

F. Estimular la creatividad
Para estimular la creatividad debemos estar dispuestos a reinventar y
reaprender con nuestros estudiantes, para descubrir cosas aún a costa de
cometer errores. El logro de este propósito nos exige que:

 Proporcionemos a los estudiantes abundante y selecta información,


orientando la búsqueda de bibliografía.
 Promovamos situaciones de experiencia sensorial directa como: dibujo,
pintura, modelado, jardinería, etc.
 Favorezcamos en todo momento la expresión oral y escrita.
 Propongamos situaciones que permitan observar, analizar, precisar,
clasificar, abstraer, aplicar, etc.
 Estimulemos el interés por descubrir e investigar.

Propiciemos el desarrollo de la imaginación.

23
 Estimulemos a los estudiantes para que utilicen su sentido crítico y
aprendan a hacer preguntas.
 Tratemos de incluir en nuestra programación un tiempo determinado
para el desarrollo de la creatividad, al margen de la estimulación de
esta capacidad, en las distintas actividades de aprendizaje.

Debemos recordar que el aprendizaje de la creatividad supone


experimentar, correr riesgos y tener errores.

G. Promover la actividad mental


Los estudiantes construyen sus aprendizajes partiendo de los
conocimientos que ya tienen y relacionándolos con los nuevos contenidos,
lo que supone un avance en el desarrollo de sus capacidades. Para
establecer estas relaciones requieren realizar diversos procesos mentales
que les posibiliten organizar y enriquecer el conocimiento: es nuestra tarea
apoyarlo con la realización de:

 Actividades que les permitan ver, tocar, observar, experimentar,


ejemplificar, contrastar, investigar, etc.
 Estrategias que les permitan reflexionar sobre sus propios procesos de
aprendizajes.
 Espacios en los que pueda hacer preguntas y revisar los procesos
seguidos.
 Espacios para la resolución de problemas de manera cooperativa.
 Actividades de aprendizaje relacionadas con situaciones cercanas a su
realidad y que les permitan desarrollar la comprensión y explicación de
lo observado.

En suma ofrecemos actividades de aprendizaje que les permitan aplicar,


analizar, sintetizar y evaluar el trabajo realizado y el proceso que han
seguido.

24
H. Ofrecer apoyo para construir aprendizajes
El proceso de enseñanza y aprendizaje debe partir de lo que los
estudiantes saben, a partir de ese conocimiento, conducirlos al aprendizaje
de nuevos conocimientos, para el logro de nuevas habilidades,
proponiéndoles situaciones que les exijan esfuerzo y trabajo; esta tarea
requiere que:

 Demos tareas de investigación diversas con diferentes opciones de


realización.
 Orientemos la organización de los grupos.
 Propiciemos espacios y situaciones para que se apoyen y ayuden en
la construcción de sus aprendizajes.
 Hagamos buen uso del tiempo y espacio.
 Presentemos los contenidos organizados y adecuados a sus
experiencias.
 Formulemos preguntas para propiciar la reflexión y el análisis.
 Orientemos la búsqueda de información.
 Tratemos a todos por igual, sin favoritismos.

I. Tener en cuenta las aportaciones de los estudiantes


Es indispensable que los estudiantes tengan la oportunidad de expresar
sus propias ideas y a partir de su revisión, ampliarlas o modificarlas
haciendo que se den cuenta del motivo del cambio. Para que se consiga
esto es necesario que:

 Propiciemos un ambiente de diálogo y participación (donde los


estudiantes pregunten, comenten...).
 Valoremos a los estudiantes por lo que son (identificando sus
aspectos positivos).
 Organicemos actividades que promuevan el debate.
 Consideremos los conocimientos previos de los estudiantes
relacionados con los contenidos a trabajar y con todas las situaciones que
son motivo de aprendizaje, para el desarrollo de capacidades y actitudes
(actividades artísticas, ferias, exposiciones…).

25
2.6. CARACTERÍSTICAS DE UN DOCENTE PARA EL CAMBIO

Las reformas y cambios por las que atraviesa nuestro sistema educativo
exigen que cambiemos nuestra forma de enseñar y orientar el aprendizaje,
que dejemos la rutina y asumamos funciones múltiples y variadas que
respondan a las necesidades e intereses de los estudiantes.

Si queremos que esto suceda, debemos actualizar y perfeccionar


constantemente nuestros conocimientos científicos y pedagógicos; y
cultivarnos como persona crítica y creativa, desarrollando de esta manera
las cualidades intelectuales y afectivas que la sociedad espera que
poseamos para que luego podamos cultivarlas en los estudiantes a nuestro
cargo, es decir debemos formarnos como:

Persona, demostrando una personalidad equilibrada con principios,


creencias y valores definidos, siendo coherentes entre lo que decimos y lo
que hacemos, evidenciando en nuestros actos una vocación a servicios y
de compromiso frente a los estudiantes que orientamos y a nuestro país
.
Profesional, preocupándonos por adquirir conocimientos actualizados
sobre estrategias metodológicas programación de unidades didácticas,
criterios de evaluación, preparación y uso de materiales educativos,
propiciando en el Centro Educativo el trabajo en equipo demostrando
tolerancia y humildad.

Investigador, actualizándonos a través de cursos, preocupándonos por


estar enterados de los avances de la ciencia y la tecnología; compartiendo
nuestros conocimientos sobre nuevas corrientes pedagógicas, sobre
nuestras experiencias exitosas y dificultades encontradas.

Estas acciones y otras que nos pueden ayudar a consolidar nuestra


formación como docentes innovadores.

26
2.7. PERFIL DEL DOCENTE DE LOS PRÓXIMOS VEINTICINCO AÑOS

CARACTERÍSTICAS DEL DOCENTE PARA EL CAMBIO

A) Dimensión profesional
Dominar los contenidos que impartimos:

 Teoría de la educación
 Didáctica general de su nivel o especialidad
 Tener capacidad para desarrollar su quehacer educativo de manera
entretenida e interesante.
 Demostrar dominio de la comunicación verbal y no verbal.
 Identificar y comprender situaciones que se presentan en el aula y
solucionarlas oportunamente.
 Conocer y tratar las características psicológicas individuales de
nuestros alumnos.
 Contribuir a la formación de valores nacionales y universales y al
desarrollo de capacidades valorativas.
 Conocer, preparar y usar materiales educativos de acuerdo a los
contenidos de aprendizaje de nuestra programación.
 Desarrollar una evaluación integral y valorativa respetando la
individualidad de nuestros alumnos.
 Actualizarse y autoconceptuarse permanentemente para mejorar
nuestra calidad docente, desarrollando la capacidad investigadora
sobre los avances de la ciencia y la tecnología.
 Preocuparse por alcanzar el más alto nivel profesional.
 Demostrar preocupaciones por el rendimiento académico de nuestros
alumnos en el nivel o área que imparte.

B) Dimensión Personal

 Poseer una vocación pedagógica inquebrantable.


 Gozar de autoestima.
 Tener un buen autoconcepto.

27
 Actuar con justicia, realismo y equidad.
 Identificarse y sentir satisfacción con la labor que realizamos.
 Practicar la puntualidad en nuestros actos cotidianos.
 Cumplir y hacer cumplir las normas establecidas.
 Reconocer sus recursos personales.
 Trabajar en equipo desarrollando tolerancia y humildad.
 Reconocer y rectificar sus errores, buscando apoyo si fuese necesario.
 Demostrar vocación de servicio y compromiso frente a sus alumnos.
 Sustentar sus opiniones personales, con argumentos válidos, evitando
recurrir a ofensas, burlas o juicios descalificando opiniones diferentes.

C) Dimensión Social

 Cuidar de su salud integral.


 Participar e integrarse en las actividades recreativas, artísticas,
culturales y/o deportivas promovidas por nuestro centro educativo.
 Mostrar nivel de preocupación y comprensión de los problemas de
nuestros alumnos.
 Flexibilizarse para aceptar la diversidad de opinión y sentimientos de
nuestros alumnos y respeto real por sus diferencias de género, raza,
religión situación socioeconómico cultural.

28
CONCLUSIONES

Todo docente debe ser responsable de retomar el papel de investigador educativo


para comprender mejor la tarea que esté realizando, qué tipo de individuos esta
formando, qué problemáticas existen, cuáles son las causas, cómo se resolverán;
qué debe cambiar; qué se debe anular; cómo transformar la práctica educativa, de
tal forma que sea un ambiente favorecedor de aprendizajes, en el que todos los
elementos participen, se ayuden y se sientan a gusto, para lograr así la
constitución autónoma en el presente y para el futuro.

El trabajo del docente es un trabajo fundamental en el desarrollo de las


sociedades humanas, por lo mismo su labor tiene que estar de acuerdo co las
nuevas perspectivas que una sociedad globalizada exige en la carrera educativa.

Manifiesto también que ls docentes formadores de nuevas generaciones tienen


que tener un conocimiento amplio del la conducta social y del desarrollo cognitivo
de sus educandos, para que los resultados sean los deseados en su busque da d
formación integral del educando.

Es necesario también manifestar que todo docente esta en la obligación de


capacitarse permanentemente con las nuevas innovaciones que la pedagogía
implica en una sociedad altamente exigente, globalizada y que espera nuevos
jóvenes prestos para enfrentar los retos que su sociedad exige.

Concluyo manifestando que este trabajo permitirá a los jóvenes entender que
nuestro rol como instructores de conocimiento, como protagonistas del futuro de
la sociedad y nación.

29
BIBLIOGRAFÍA

- Ahilli, Elena (1996). "Práctica docente y diversidad sociocultural. Los


desafíos de la igualdad educativa frente a la desigualdad social". Buenos
Aires: Homo Sapiens

- Filmus, Daniel (1996). "Estado, sociedad y educación en la Argentina de fin


de siglo. Progresos y desafío". Buenos Aires: Troquel

- Hoz, Víctor (2000). "Características de la educación actual".

- Paulo, Freire. "La educación como la practica de la libertad. Educación y


concienciación"

- “El rol del docente


”www.monografias.com/trabajos5/teap/teap.shtml

- “Procesos de instrucción pedagógica


”www.aprendizajehoy.com

- “docente del siglo XXIe


”www.educar.org/articulos/aprendizaje.

- “La educación como núcleo del desarrollo social”


http://www.peremarques.net/actodid.htm

- “Educación y docencia”
”www.monografias.com/trabajos5/teap/teap.shtml

30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
EDUCACION
Enrique Guzmán y Valle
“Alma Mater del Magisterio Nacional”

También podría gustarte