Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION

Enrique Guzmán y Valle


“Alma Mater del Magisterio Nacional”

FACULTAD DE EDUCACIÓN
CARRERA PROFESIONAL DE BIOLOGÍA Y CIENCIAS NATURALES

Trabajo Monográfico

“EL MÉTODO PEDAGÓGICO”

Área:
Didáctica
CICLO I - 2017

Docente:
Dr. Juan Cajavilca Salinas
Alumno:
Pablo Cárdenas Ahuanari
Contamana – Perú
2017
ÍNDICE

CARÁTULA………………...………………………………….... 01
PRESENTACION……………………………………………… 03
INTRODUCCIÓN....................................………………………. 04
CAPÍTULO I.................................................................................... 05
2.1. Método pedagógico..................................................................... 05
2.2. Método…………...................................................................... 05
2.3. Clasificación……………………………............................... 10
2.3.1. Métodos en razonamiento…………….............................. 11
2.3.2. Métodos en cuanto a la organización de la materia………. 14
2.3.3 Métodos en cuanto a su relación con la realidad………….. 15
2.3.4. Métodos en cuanto a las actividades externas del alumno….. 15
2.3.5. Los métodos en cuanto a sistematización de conocimientos.. 15
2.4. Métodos pedagógicos en la historia......................................... 16
2.4.1. Pedagogía o escuela tradicional............................................ 16
2.4.2. Pedagogía conceptual…………………………………….. 17
2.4.3. Pedagogía constructivista……………………………… 18
2.4.4. Pedagogía humanista…………………………………….. 18
2.4.5. Pedagogía socrática……………………………………. 19
2.4.6. Pedagogía cognitiva……………………………………… 20
2.4.7. Pedagogía naturalista………..………………………….. 20
2.4.8. Pedagogía critica………………………………………… 20
2.4.9. Pedagogía problemica……………………………………. 22
Conclusiones……………………………………………………… 24
Bibliografía……………………………………………………….. 26

2
PRESENTACION

El siguiente trabajo monográfico, tiene la finalidad de brindar conocimientos sobre


los distintos modelos pedagógico que la docencia manifestó en su historia
pedagógica, es importante conocer dentro de nuestra labor, todo conocimiento
que nos permita a desarrollar mejor nuestra labor es indispensable, debido a que
nos fortalece y nos apertura conocimientos que lo ponemos de manifiesto en
nuestra complicada labor pedagógica.

Este trabajo también tiene la finalidad de mostrar la investigación desarrollada,


sobre los conocimientos desarrollados en este programa de bachillerato de la
universidad por la cual es importante en mi desarrollo profesional.

Su estructura está acorde a lo planteado por la universidad caratula, presentación,


índice, introducción, capítulos con temas y subtemas, conclusiones, bibliografía y
un organizador como anexo.

La Autor

3
I. INTRODUCCIÓN

En el proceso didáctico, el elemento central es cómo actuar, es decir, cómo


enseñar y cómo aprender.

Se analiza el cómo. A este efecto, se utilizan los siguientes conceptos


relacionados entre sí: método, técnica, estrategia, actividad, tarea y
procedimiento.

Ahora bien, puesto que no hay una interpretación única del proceso didáctico, ni
de su estructura ni de cada uno de sus elementos, tampoco hay un método único.
Por el contrario, existen diversos métodos o sistemas metódicos. La clave
interpretativa de estos sistemas es
que centran la atención en un objetivo didáctico o en una dimensión del alumno:
la globalización, la individualización o la socialización. En los capítulos siguientes
se analizarán estos sistemas o enfoques metódicos.

La acción metódica ahorra esfuerzo a los agentes (profesor y alumno) y


garantiza la eficacia del proceso didáctico.

4
II. CUERPO

2.1. METODO

Es la organización racional y bien calculada de los recursos disponibles y


de tos procedimientos más adecuados para alcanzar un objetivo de la
manera más segura, económica y eficiente.

Es poner en relación, de manera práctica, pero inteligente, los medios y


procedimientos con los objetivos o resultados propuestos.

Obrar con método es lo contrario a la acción casualy desordenada.

PREGUNTAS FUNDAMENTALES EN CUALQUIER METODO

1. ¿Qué objetivo o resultado se pretende conseguir?


2. ¿Qué asignatura vamos a utilizar?
3. ¿De cuáles medios o recursos podremos disponer?
4. ¿Cuáles procedimientos son los más adecuados para aplicar en las
circunstancias dadas.
5. ¿Cuál es el orden o la secuencia más racional y eficiente en que
debemos escalonar los recursos y procedimientos para alcanzar el
objetivo con seguridad, economía y rendimiento.
6. ¿Cuánto tiempo tenemos y qué ritmo debemos imprimir a nuestro
trabajo para lograr los objetivos previstos dentro del tiempo deseado.

Respondidas estas preguntas tenemos todos loselementos que conforman


un buen método, el cualimplica la racionalización de la actividad a la que
seaplica, dentro de una visión realista de los hechos ydatos inmediatos a la
situación, para alcanzar elobjetivo.

2.2. EL MÉTODO PEDAGÓGICO


a. “El método no es otra cosa que el arte de hacer comprender, fijar y
mantener la atención espontanea”.

5
b. “El método es una reunión organizada (síntesis) de medidas didácticas
que se fundan sobre conocimientos pedagógicos claros, seguros y
completos, y sobre leyes lógicas".
c. “Método didáctico es la organización racional y practica de los recursos
y procedimientos del profesor, con el propósito de dirigir el aprendizaje
de los alumnos hacia los resultados previstos y deseados”.
d. “Consideramos el método educativo como el conjunto de
procedimientos adecuadamente organizados y seleccionado teniendo
en cuenta los fundamentos psicológicos y lógicos y los principios de la
educación”.

I. Importancia:

a. Acrecienta la capacidad magisterial del profesor: es decir quien emplea


un método rinde más de aquel que no utiliza.
b. Presenta a la materia en forma sugestiva, de lo contrario el alumno no
tiene deseo de aprender.
c. Habitúa al alumno a estudiar con método y a solucionar.
d. Se encamina a enriquecer la personalidad del niño.
e. Al alumno le interesa más el método que empleamos que la asignatura
misma.
f. Es el instrumento básico del trabajo mental para realizar la tarea
intelectual.
g. Sirve para buscar o redescubrir la verdad.
h. Determina el progreso de la civilización por las numerosas
adquisiciones cognitivas.

II. Fundamentos:
 Educando.
 Educador.
 Contenido.
 La Universidad.
 Los Fines.

6
III. Elementos:

 Lenguaje Didáctico.
 Recursos didácticos
 Acción Didáctica.

IV. Características:

 Se adapta al aprendizaje:
 Cognoscitivo.
 Ético o estético.

 Mantiene una interrelación Lógica en la materia a transmitirse.


 Se gradúan los conocimientos.
 Es simple, natural.
 Adquiere experiencias en la Práctica.
 Se adapta a la Psicología del educando.
 Qué condiciones y aptitudes especificas tiene el educador.
 La estructura está de acuerdo en la Psicología del aprendizaje.
 Se adapta al nivel.
 Instruye, habitúa, crea habilidades ideales para formar la
personalidad del educando.
 Fija los conocimientos del alumno y docente.
 Flexible para lograr un mejor aprendizaje.
 Transmite los avances técnicos y los aplica al que hacer humano.
 Considera las recomendaciones pedagógicas modernas.
 El docente tiene que prepararse permanentemente.
 Permite la apreciación objetiva de los resultados.

Principios Generales del Método Didáctico

 Principio de Adecuación.
 Principio de Finalidad.
 Principio de Orientación.
 Principio de Ordenación.

7
 Principio de Economía.
 Principio de Identificación.

Principios de los Métodos Didácticos y Modernos

 Principio de Interdisciplinariedad.
 Principio de Sociabilidad o Colectividad.
 Principio de la Individualidad.
 Principio de actualidad.
 Principio de Actividad.
 Principio de Autoformación (investigación).
 Principio de Libertad.
 Principio de Interés.
 Principio de Utilidad.
 Principio Teórico – Práctico.

1. La Formación del Educando a partir del desarrollo del proceso de E.A.


2. Problemas en la integración de la escuela en el proceso productivo o de
servicio.
3. Problemas en la gestión del PEA.

Funciones:

1. Docencia.
2. Investigación.
3. Difusión.
4. Preservación de la cultura.

Promueve: Desarrollo

 Tecnológico.
 Científico.
 Económico.
 Político.
 social.

8
Perfil Profesional

Las Estructuras.

 Funciones.
 Objetivos.
 Métodos.
 Estrategias.

De trabajo en la Universidad.

No responden a las que se precisan en el ejercicio de trabajo.

 Aprende a aprender.
 Aprende a Emprender.
 Aprende a Desaprender.

Todo profesor debe:


1. Conocer la materia a enseñar.
2. Conocer el pensamiento del docente.
3. Adquirir conocimiento teórico-práctico sobre lo que enseña.
4. Critica fundamental en la Enseñanza habituales
5. Saber planificar, ejecutar actividades, diseñar y crear un clima favorable.
6. Enseñar estratégicamente contenidos y habilidades de dominio.
7. Saber evaluar.
8. Utilizar la investigación e innovación de disciplinaria y psicopedagógico.

9
Objetivos

Organizadoras

Preinstruccionales
Actividades generadoras de
información previa

Señalización

Ilustración
Estrategias de Coinstruccionales
Enseñanza Analogías

Mapas conceptuales

Resúmenes
Posinstruccionales
Organizadores gráficos

Mapas conceptuales

2.3. CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE ENSEÑANZA

Cuando se realiza una clasificación de métodos suele hacerse de manera


muy personal, de acuerdo a experiencias e investigaciones propias. En
este texto, he preferido valerme de clasificaciones tradicionales,
fundamentalmente por la utilización del lenguaje y la terminología, de
todosconocida. No obstante, me he permitido variar la nomenclatura en
algún momento, con el fin de adaptarla mejor a los tiempos, los avances en
el conocimiento del aprendizaje y la relación con las nuevas tecnologías en
la educación.

10
2.3.1. Los métodos en cuanto a la forma de razonamiento

A. Método deductivo

Cuando el asunto estudiado procede de lo general a lo particular. El


profesor presenta conceptos, principios o definiciones o afirmaciones de
las que se van extrayendo conclusiones y consecuencias, o se
examinan casos particulares sobre la base de las afirmaciones
generales presentadas. Si se parte de un principio, por ejemplo el de
Arquímedes, en primer lugar se enuncia el principio y posteriormente se
enumeran o exponen ejemplos de flotación…

Los métodos deductivos son los que tradicionalmente más se utilizan en


la enseñanza. Sin embargo, no se debe olvidar que para el aprendizaje
de estrategias cognoscitivas, creación o síntesis conceptual, son los
menos adecuados. Recordemos que en el aprendizaje propuesto desde

11
el comienzo de este texto, se aboga por métodos experimentales y
participativos.

El método deductivo es muy válido cuando los conceptos, definiciones,


fórmulas o leyes y principios ya están muy asimilados por el alumno,
pues a partir de ellos se generan las ‘deducciones’. Evita trabajo y
ahorra tiempo.

Cuando se habla de método deductivo se refiere a aquel método donde


se va de lo general a lo específico. Este comienza dando paso a los
datos en cierta forma validos, para llegar a una deducción a partir de un
razonamiento de forma lógica o suposiciones; o sea se refiere a un
proceso donde existen determinadas reglas y procesos donde gracias a
su asistencia, se llegan a conclusiones finales partiendo de ciertos
enunciados o premisas. Desglosando etimológicamente el término
método deductivo, se puede decir que la palabra deductivo viene del
latín “deductivos” que quiere decir “obra por razonamiento”; y el vocablo
método también posee raíces latina, específicamente de la voz
“methŏdus” y este del griego “μέθοδος” que significa” el camino a
seguir” o “los pasos a seguir para realizar una cosa”.

12
Las principales características de este método son que se apoya en ir
correlacionando ciertos conocimientos que suponen ser verdaderos de
manera que derivan de nuevos conocimientos; otra posible
característica es que acopla principios simples y necesarios, y
finalmente se valida de la lógica.

B. Método inductivo

Cuando el asunto estudiado se presenta por medio de casos


particulares, sugiriéndose que se descubra el principio general que los
rige. Es el método, activo por excelencia, que ha dado lugar a la
mayoría de descubrimientos científicos. Se basa en la experiencia, en la
participación, en los hechos y posibilita en gran medida la
generalización y un razonamiento globalizado.

El método inductivo es el ideal para lograr principios, y a partir de ellos


utilizar el método deductivo. Normalmente en las aulas se hace al revés.
Si seguimos con el ejemplo iniciado más arriba del principio de
Arquímedes, en este caso, de los ejemplos pasamos a la ‘inducción’ del
principio, es decir, de lo particular a lo general. De hecho, fue la forma
de razonar de Arquímedes cuando descubrió su principio.

C. Método analógico o comparativo

Cuando los datos particulares que se presentan permiten establecer


comparaciones que llevan a una solución por semejanza hemos
procedido por analogía. El pensamiento va de lo particular a lo
particular. Es fundamentalmente la forma de razonar de los más
pequeños, sin olvidar su importancia en todas las edades.

El método científico necesita siempre de la analogía para razonar. De


hecho, así llegó Arquímedes, por comparación, a la inducción de su
famoso principio. Los adultos, fundamentalmente utilizamos el método

13
analógico de razonamiento, ya que es único con el que nacemos, el que
más tiempo perdura y la base de otras maneras de razonar.
 
2.3.2. Los métodos en cuanto a la organización de la materia

A. Método basado en la lógica de la tradición o de la disciplina


científica
Cuando los datos o los hechos se presentan en orden de antecedente
y consecuente, obedeciendo a una estructuración de hechos que va
desde lo menos a lo más complejo o desde el origen hasta la
actualidad o siguiendo simplemente la costumbre de la ciencia o
asignatura. Estructura los elementos según la forma de razonar del
adulto.

Es normal que así se estructuren los libros de texto. El profesor es el


responsable, en  caso necesario, de cambiar la estructura tradicional
con el fin de adaptarse a la lógica del aprendizaje de los alumnos.

B. Método basado en la psicología del alumno

Cuando el orden seguido responde más bien a los intereses y


experiencias del alumno. Se ciñe a la motivación del momento y va de
lo conocido por el alumno a lo desconocido por él. Es el método que
propician los movimientos de renovación, que intentan más la intuición
que la memorización.

Muchos profesores tienen reparo, a veces como mecanismo de


defensa, de cambiar el ‘orden lógico’, el de siempre, por vías
organizativas diferentes. Bruner le da mucha importancia a la forma y el
orden de presentar los contenidos al alumno, como elemento didáctico
relativo en relación con la motivación y por lo tanto con el aprendizaje.
 

14
2.3.3. Los métodos en cuanto a su relación con la realidad

A. Método simbólico o verbalístico

Cuando el lenguaje oral o escrito es casi el único medio de realización


de la clase. Para la mayor parte de los profesores es el método más
usado. Dale, lo critica cuando se usa como único método, ya que
desatiende los intereses del alumno, dificulta la motivación y olvida
otras formas diferentes de presentación de los contenidos.

B. Método intuitivo

Cuando se intenta acercar a la realidad inmediata del alumno lo más


posible. Parte de actividades experimentales, o de sustitutos. El
principio de intuición es su fundamento y no rechaza ninguna forma o
actividad en la que predomine la actividad y experiencia real de los
alumnos.

 Los métodos en cuanto a las actividades externas del alumno

A. Método pasivo

Cuando se acentúa la actividad del profesor permaneciendo los


alumnos en forma pasiva. Exposiciones, preguntas, dictados...

B. Método activo

Cuando se cuenta con la participación del alumno y el mismo método y


sus actividades son las que logran la motivación del alumno. Todas las
técnicas de enseñanza pueden convertirse en activas mientras el
profesor se convierte en el orientador del aprendizaje.
 
2.3.4. Los métodos en cuanto a sistematización de conocimientos

15
A. Método globalizado

Cuando a partir de un centro de interés, las clases se desarrollan


abarcando un grupo de áreas, asignaturas o temas de acuerdo con las
necesidades. Lo importante no son las asignaturas sino el tema que se
trata. Cuando son varios los profesores que rotan o apoyan en su
especialidad se denomina Interdisciplinar.

En su momento, en este mismo texto, se explica minuciosamente la


estrategia trasversal y las posibilidades de uso en las aulas.

B. Método especializado

Cuando las áreas, temas o asignaturas se tratan independientemente.


 
2.4. MÉTODOS PEDAGÓGICOS EN LA HISTORIA

2.4.1. Pedagogía o escuela tradicional

La pedagogía tradicional comienza a gestarse en el siglo XVII con las


escuelas públicas en Europa y América Latina, con el éxito de las
revoluciones buscadas en la doctrina política y social del liberalismo, en
esta etapa se concede a la escuela el valor de ser la institución social para
todas las capas sociales, para la construcción de la nación y
reconocimiento moral y social, esta escuela tradicional, adquiere carácter
de pedagógica. La escuela, es el medio ideológico y cultural con propósitos
de formar a los jóvenes, enseñarle los valores y la ética, así como
educarlos en las conductas de la comunidad.

El maestro es el centro del proceso de enseñanza, trasmisor de


información y sujeto del proceso de enseñanza, piensa y transmite los
conocimientos con poco margen para que el alumno elabore y trabaje
mentalmente. Exige memorización, que narre y exponga.

16
2.4.2. Pedagogía conceptual

La Pedagogía Conceptual es un modelo pedagógico orientado al desarrollo


de la inteligencia en todas sus manifestaciones, presenta como propósito
fundamental formar seres humanos amorosos, éticos, talentosos,
creadores, competentes expresivamente, formar sus personalidades, no
solo educar su intelecto. Se busca formar hacia los otros y hacia uno
mismo; a la par con desarrollar el talento para la nueva sociedad,
individuos diestros e interactuar con otros, consigo mismo y con grupos.

2.4.3. Pedagogía constructivista

Básicamente puede decirse que el constructivismo es el modelo que


mantiene que una persona, tanto en los aspectos cognitivos, sociales y
afectivos del comportamiento, no sea un mero producto del ambiente ni un
simple  resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción
propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción de
estos dos factores.

En consecuencia, según la posición constructivista, el conocimiento no es


una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano, esta
construcción se realiza con los esquemas que la persona ya posee
(conocimientos previos), o sea con lo que ya construyó en su relación con
el medio que lo rodea.

Esta construcción que se realiza todos los días y en casi todos los


contextos de la vida, depende sobre todo de dos aspectos:

 De la representación inicial que se tiene de la nueva información.


 De la actividad externa o interna que se desarrolla al respecto.

En definitiva, todo aprendizaje constructivo supone una construcción que


se realiza a través de un proceso mental que conlleva a la adquisición de

17
un conocimiento nuevo. Pero en este proceso no es solo el nuevo
conocimiento que se ha adquirido, sino, sobre todo la posibilidad de
construirlo y adquirir una nueva competencia que le permitirá generalizar,
es decir, aplicar lo ya conocido a una situación nueva.

El Modelo Constructivista está centrado en la persona, en sus experiencias


previas de las que realiza nuevas construcciones mentales, considera que
la construcción se produce:

 Cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento (Piaget)


 Cuando esto lo realiza en interacción con otros (Vigotsky)
 Cuando es significativo para el sujeto (Ausubel)

2.4.4. Pedagogía humanista

El humanismo, se entiende como la acción del hombre por su carácter


intelectual y racional, el cual es superior a la acción de la naturaleza, a la
cual aquella deberá, a veces, rectificar y mejorar. Paralelamente, el
naturalismo ve también la naturaleza humana como buena y perfecta, de
modo que su desarrollo espontáneo sin la intervención humana lleva ya al
hombre a lo que puede y debe ser su plenitud humana.

Considerando así el humanismo, como la naturaleza humana, la cual


adolece de fallos internos, de modo que el buen desarrollo humano sólo se
consigue mediante una ayuda externa estimulativa, orientadora y correctiva
dada por la educación.

La Pedagogía Humanista, abre en el hombre la perspectiva de una ética


superior y de ideales humanos elevados, siendo así el humanismo una
doctrina que se basa en la integración de los valores humanos, además es
un movimiento renacentista que se propuso retornar a la cultura grecolatina
para restaurar los valores humanos, en general es un comportamiento o

18
una actitud que exalta el género humano, bajo esta concepción, el arte, la
cultura, el deporte y las actividades humanas generales que se vuelve
transcendentes.

El Humanismo reconoce valores como el prestigio, el poder y la gloria que


eran caracterizados por la moral e incluso considerados como pecados.
Otra diferencia con la doctrina religiosa es que el humanismo hace al
hombre objeto de fe mientras que en la antigüedad la fe era patrimonio de
dios.

El Humanismo se opone al consumismo ya que esta en contra de lo


superficial, al narcisismo y de aquello que nos hizo propios de la dignidad
humana, la codificación del hombre como productor o consumidor atenta
contra el desarrollo personal.

2.4.5. Pedagogía socrática

El método socrático o método de Elenchus o debate socrático, es un


método de dialéctica o demostración lógica para la indagación o búsqueda
de nuevas ideas y conceptos en la información, hay que enfatizar, que el
método socrático no consiste en “enseñar” en el sentido convencional de la
palabra, en el método socrático, la experiencia en el aula es un diálogo
compartido entre el profesor y sus alumnos en el cual ambos son
responsables de conducir dicho diálogo o debate a través de preguntas
para examinar los valores, principios y creencias de los alumnos, por medio
de las preguntas, los participantes se esfuerzan primeramente por
identificar y luego defender las intuiciones morales sobre el mundo sobre
las que se sostienen sus propios modos de vida.

La investigación socrática no se enfatiza solamente a la producción de


enumeraciones de los hechos, o el cuestionamiento de la lógica inherente a
varias abstracciones que han de compararse entre sí, más bien, ante todo
exige que los participantes den razón por sí mismos de sus propias ideas,

19
acciones y creencias. La investigación socrática apunta a develar las
motivaciones y presupuestos que dan sentido a las vidas de los alumnos,
es de esta manera que se puede ver que este modelo a parte de querer
que el alumno conozcan los hechos, también quiere enfocarse
principalmente en lo que el alumno piensa sobre tales hechos.

Este método se le acredita a Sócrates, quien empezó a desarrollar dichos


debates con sus compañeros atenienses, el diálogo socrático puede pasar
en cualquier momento entre dos o más personas cuando éstas buscan la
respuesta a una pregunta si ésta la admite mediante su propio esfuerzo de
reflexión y razonamiento, se empieza preguntando con todo tipo de
preguntas hasta que los detalles del ejemplo son evidenciados para ser
luego usados como plataforma para alcanzar valoraciones mas generales.

2.4.6. Pedagogía cognitiva

Las corrientes psicológicas apuntan a dos vertientes: una centrada en los


procesos que el sujeto pone en juego para aprender; la segunda basada en
el conjunto de mecanismos sociales y culturales susceptibles de generar
condiciones que apoyen el aprendizaje, los cuales requieren diseñar
propuestas educativas sustentadas en enfoques de naturaleza cognitivo-
contextual o sociocognitiva.

2.4.7. Pedagogía naturalista

La pedagogía naturalista se reveló como una reacción contra la vieja


pedagogía que distorsionaba la naturaleza de los niños y adolescentes y en
contra del pragmatismo que pretendía manipular la personalidad de los
educandos.

2.4.8. Pedagogía crítica

La Pedagogía Crítica emerge como un resultado de los trabajos de la


Teoría Crítica en las década de los ochenta y los noventa.

20
Algunos de los fundamentos teóricos contemporáneos de la pedagogía
crítica tienen su origen en la teoría crítica propuesta por los filósofos y
teóricos sociales de la escuela de Frankfurt, quienes trabajaron en
Alemania en el Instituto para la Investigación Social.

El término teoría crítica, fue utilizado por Max Horkheimer, director del


Instituto desde 1931 hasta 1958.

Entre otros reconocidos teóricos de la escuela de Frankfurt se pueden citar:


Theodor Adorno, Herbert Marcuse, Erich Fromm y Walter Benjamín,
miembros de la escuela de Frankfurt. Muchos de ellos eran judíos.
Trasladaron el Instituto a la Universidad de Columbia en Nueva York,
durante la segunda guerra mundial y retornaron a Alemania una vez
finalizada la guerra.

En Norteamérica estos teóricos participaron activamente en la vida


académica con una serie de estudios de reconocida importancia
relacionados con críticas acerca del racismo, la exclusión, el prejuicio racial
y las políticas de segregación.

Estos estudios influyeron positivamente en el pensamiento filosófico y


pedagógico en los Estados Unidos y sus perspectivas críticas son la base
de los teóricos-críticos de la actualidad. Trabajos similares han emergido
no solamente como una teoría que se comparte sino también, como
nuevas perspectivas con múltiples elementos sociales tradicionales con el
fin de crear nuevos órdenes que estén en posibilidad de incrementar
la libertad humana.

La Pedagogía Crítica se interesa en primer lugar, en una crítica a


las estructuras sociales que afectan la vida de la escuela, particularmente
situaciones relacionadas con la cotidianidad escolar y la estructura del
poder. En segundo lugar, se interesa por el desarrollo de habilidades de

21
pensamiento crítico-reflexivo con el fin de transformar la sociedad. Según
Peter McLaren,
"La pedagogía crítica examina a las escuelas tanto en su medio histórico
como en su medio social por ser parte de la hechura social y política que
caracteriza a la sociedad dominante."

En este sentido, la Pedagogía Crítico-radical presenta no solamente


un lenguaje de crítica, sino también un lenguaje de posibilidades. Los
profesores que aplican los enfoques de la Pedagogía Critica coparticipan
con sus estudiantes en la reflexión crítica de sus propias creencias y
juicios. De igual manera cuestionan críticamente los "textos" que se utilizan
en los procesos de enseñanza. Por el término "texto" se entiende no sólo
los libros de texto sino también las fuentes originales, la cultura popular, los
diversos discursos que explican un hecho, y el lenguaje entre otros. La
deconstrucción del lenguaje y del texto es de igual importancia.

2.4.9. Pedagogía problémica

El método del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) tiene sus primeras


aplicaciones y desarrollo en la escuela de medicina en la Universidad de

22
Case Western Reserve en los Estados Unidos y en la Universidad de
McMaster en Canadá en la década de los 60's.

Podemos definir que la esencia de la enseñanza problemica consiste en


lograr que en las diferentes formas de clases, los estudiantes, guiados por
el profesor, sean capaces de comprender los problemas de la realidad
objetiva, introducirse en el proceso de su investigación y solución, y como
resultado aprender a adquirir de forma independiente los conocimientos y a
emplearlos en la solución de nuevos problemas

23
III. Conclusiones

Dentro de los contextos educativos actuales, marcados por la implementación de


reformas a gran escala, la oferta de programas de desarrollo profesional de alta
calidad, propone cambios en los modelos pedagógicos que solidifiquen e
incorporen principios que ayuden a los estudiantes y docentes a construir a través
de redes institucionales nuevas comprensiones de estos modelos y su contexto.
En este sentido describen las tendencias de cambio en el diseño e
implementación de programas para la educación, profundizando en modelos que
sustentan un aprendizaje colectivo facilitado por pares capacitados para esta
tarea y que tienen como propósito mejorar el aprendizaje en las aulas
estableciendo de tal manera procesos de formación que cumplan con las
necesidades educativas.

A partir de estos modelos pedagógicos se busca generar tanto en los estudiantes


como en los docentes una nueva forma de enseñar por medio de una
metodología más exigente pero a la vez más lúdica, con el fin de transformar el
aula de clase en un espacio de innovación que albergue acciones alternativas que
puedan realizarse para solucionar un problema a partir de las experiencias
vividas. Desde esta perspectiva los maestros en conjunto con sus alumnos
necesitaban aprender a aprender, a buscar, y a seleccionar e interpretar la
información que conlleve una actitud indagatoria de experimentación e innovación
y compromiso de aprendizaje profesional.

Crear un futuro colmado de éxitos y aspiraciones en la vida de cada uno, no es


fácil, ya que querer lo que tanto hemos deseado muchas veces se convierte en un
camino lleno de obstáculos y trabas difíciles de cruzar. Es ahí donde tener bases
firmes llenas de conocimiento y saberes, nos ayudan a traspasar ese camino
turbulento que con esfuerzo y dedicación podemos solventar.

Es por ello que los modelos pedagógicos, permiten no solo al alumno sino que
además a la sociedad en general, asimilar el conocimiento; Se respeta y se valora
el desarrollo espontáneo de este a través de sus experiencias vitales y su deseo
24
de aprender en ambientes múltiples, influyendo de manera significativa los
espacios naturales y preparados.

En conclusión los métodos pedagógicos, posibilitan un material de apoyo como


vinculo hacia la imaginación y la creatividad del niño, logrando en él, la
participación constante y la reconstrucción de las competencias ciudadanas
(interpretativa, argumentativa, propositiva) y habilidades (leer, hablar, escuchar,
imaginar, crear, escribir, transformar) fortaleciendo así, la integridad moral de sus
estudiantes, la creación de ambientes de aprendizaje, el desarrollo y la
participación en el proceso para el descubrimiento.

25
IV. BIBLIOGRAFÍA

- ALLAOUA, M. (1998). Manual de métodos y pedagogías de enseñanza. París:


Palais du Livre.

- COLL, César y otros: El Constructivismo en el Aula. Biblioteca de Aula.

- GIROUX, HENRY (2005): Pedagogía crítica como proyecto de profecía


ejemplar: cultura y política en el nuevo milenio en: Imbernon F. (Coord.) en:
Ant. Bás. Epistemología de la Investigación Educativa, Maestría en
Sociolingüística de la Educación Básica y Bilingüe, UPN – México (2006).

- Lebrun, M. (2002). Teorías y métodos pedagógicos para enseñar y aprender:


el papel de las TIC en la educación. Bruselas: De Boeck.

- PATIÑO ALCALDE, Juan (1998) Los Mentefactos conceptuales para


maestros. En: Módulo de Inducción. Especialización en Docencia
Universitaria. Santa Fe de Bogotá: Colombia.

- SOLIS LOPEZ, Abigail. (1997) La Pedagogía Conceptual. De la Teoría a la


Práctica. Editorial El Universo. Bogotá. Colombia.

- ZUBIRÍA SAMPER M DE. (1999) Estructura de la pedagogía conceptual. En:


Pedagogía Conceptual. Desarrollos filosóficos, pedagógicos y psicológicos.
Santa Fe de Bogotá.

26

También podría gustarte