Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
CARRERA CIENCIAS
DE LA EDUCACIÓN
Módulo 1:
Fundamentos Psicopedagógicos de la
Educación Superior
Unidad 1
Pedagogía y Proceso
Enseñanza
Aprendizaje
Unidad 1
Pedagogía y Proceso Enseñanza –
Aprendizaje
Contenido
Página
1. PEDAGOGÍA .................................................................................................................................. 1
1.1 INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 1
1.2 PEDAGOGÍA - DEFINICIÓN..................................................................................................... 1
1.3 PERSONALIDAD DEL DOCENTE ............................................................................................. 2
1.4 COMPETENCIAS PERSONALES DEL DOCENTE ...................................................................... 3
1.5 PERSONALIDAD DEL ESTUDIANTE......................................................................................... 4
1.6 DIDÁCTICA ............................................................................................................................. 6
1.6.1 ORIGEN ETIMOLÓGICO ................................................................................................... 6
1.6.2 DEFINICIÓN ..................................................................................................................... 7
1.6.3 LA DIDÁCTICA COMO CIENCIA Y COMO ARTE .............................................................. 7
1.6.4 OBJETO DE ESTUDIO Y DE INTERVENCIÓN DE LA DIDÁCTICA ....................................... 9
1.6.5 CLASIFICACIÓN INTERNA DE LA DIDÁCTICA................................................................ 10
1.6.6 PRINCIPIOS DE LA DIDACTICA EN EDUCACIÓN SUPERIOR .......................................... 12
1.6.7 APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DIDÁCTICOS............................................................ 14
2. PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE ........................................................................................ 15
2.1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 15
2.2 DESARROLLO ....................................................................................................................... 16
2.3 LEYES DEL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE ............................................................... 19
2.4 COMPONENTES DEL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE ............................................... 22
2.6 PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE – PEA – EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. ............ 25
2.7 ESTRUCTURA Y COMPONENTES DEL PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE, PEA ..... 26
2.8 ANÁLISIS ESTRUCTURAL DEL PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE .......................... 27
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................. 27
Unidad 1
Pedagogía y Proceso Enseñanza –
Aprendizaje
1. PEDAGOGÍA
1.1 INTRODUCCIÓN
Cualquier profesión que tiene algún tipo de responsabilidad social, busca y exige una capacitación
especializada, buscando de forma incesante el método ideal o perfecto de enseñanza.
Este método resulta prácticamente inexistente, pues no existe ninguna fórmula mágica de enseñanza
que sea capaz de acomodarse a todas y cada una de las situaciones, experiencias y exigencias
dentro del aula, y de responder a la vez a todas las demandas y necesidades de aprendizaje de los
estudiantes.
Es por esto que la educación e instrucción de las nuevas generaciones es una labor compleja, que
está encargada de desarrollar y formar el carácter, la inteligencia y la personalidad de las nuevas
generaciones, para que se integren a la vida social como elementos positivos de bienestar, mejoría y
progreso humano.
La capacidad técnica que incluye principios, criterios y reglas prácticas de acción, programas, planes
y métodos didácticos contenidos en las didácticas general y especial.
1
Unidad 1
Pedagogía y Proceso Enseñanza –
Aprendizaje
Por su carácter interdisciplinario, fusiona áreas como Filosofía, Psicología, Medicina, Antropología,
Historia, Sociología y Economía. El aporte que hace cada una de ellas a la pedagogía es lo que
enriquece y favorece el quehacer pedagógico, además de proveer las bases científicas que dan el
carácter de ciencia a la pedagogía.
Aunque los docentes actúen de forma improvisada o por costumbre, sus actuaciones se ven
impregnadas en cierto modo por convicciones profundamente arraigadas. Estas creencias derivan
tanto de su propia personalidad, como de sus propias experiencias de aprendizaje como
estudiantes.
Cada docente actúa en el aula del modo que cree más conveniente, lo cual no significa
necesariamente que actúe como le venga en gana, desatendiendo las recomendaciones oficiales.
Por otro lado, muchos docentes exploran por sí solos otras fórmulas de enseñanza más acordes con
su personalidad y con sus convicciones personales. Se deduce, entonces, que los estilos de
enseñanza van acordes con la personalidad de quien practica la docencia.
Cada ser humano es diferente pues posee una personalidad concreta, se sabe que los docentes, al
igual que los estudiantes, poseen cualidades o características personales concretas que van a incidir
en cierta medida en su comportamiento y actuación en el aula. Parece obvio pensar que la
personalidad del docente va a tener ciertas implicaciones emocionales en la enseñanza que
desarrolla en el aula y, consecuentemente, en el proceso de aprendizaje. Es una realidad indiscutible
que los profesores suelen actuar de diversas maneras ante las diferentes situaciones de aula. La
forma de ser y de actuar del docente, ejerce una acción específica sobre el estudiantado, y genera
reacciones y comportamientos que condicionan la calidad de los procesos de enseñanza-
aprendizaje y los resultados finales de este último. En definitiva, los aspectos que forman parte de la
personalidad del profesor merecen especial consideración dada su incidencia emocional en el
proceso de enseñanza-aprendizaje.1
Actualmente se analizan cuestiones relacionadas con el estudio de la personalidad, como son los
estilos de enseñanza, pues hablar de la personalidad ideal o deseable del docente es una cuestión
delicada a la vez que complicada. Aun sabiendo que resulta sumamente complejo categorizar los
1
Segura Bazán M. Competencias Personales del Docente. Revista Ciencias de la Educación (Valencia). 2005; 2
(26): 171-190.
2
Unidad 1
Pedagogía y Proceso Enseñanza –
Aprendizaje
estilos docentes (dada la enorme heterogeneidad de profesorado existente en las aulas), podrían
destacarse generalmente dos modelos o prototipos:
Por un lado, estarían aquellos docentes que se limitan únicamente a transmitir los
conocimientos, reproduciendo metodologías tradicionales y mostrándose reticentes a los
cambios, a incorporar cualquier tipo de iniciativa o alternativa didáctica en su plan de trabajo
o a modificar sus hábitos de trabajo. De hecho, suelen ser muy individualistas a la vez que
tremendamente conformistas, pues apenas se cuestionan qué es lo mejor o lo más
apropiado para sus alumnos.
Por otro lado, están los docentes que se lo cuestionan todo, empeñándose
responsablemente por mejorar la calidad de su enseñanza, procurando dar sentido y
justificación a sus acciones docentes, resultando así muy reflexivos en su labor. En cierto
modo, su estilo docente resulta más bien progresista a la vez que manifiesta una gran
flexibilidad a la hora de incorporar cambios. 2
Innumerables estudios acerca del rol y el perfil del docente han llegado a conclusiones muy
parecidas sobre este perfil ideal, sin embargo, es poco lo que se ha profundizado acerca de la
personalidad ideal del mismo, los estudiantes desean un docente con características personales muy
definidas como: Manejo situacional, creatividad, capacidad de realización, dominio personal, valía
personal.
En este sentido, algunos autores consideran que existen algunos factores de los cuales, depende su
calidad personal, entre ellos:
Autoestima. Es la imagen que se tiene de sí mismo, de la valía personal que se construye a partir de
la experiencia vivida y de la manera en que se haya interpretado. Es conocer lo bueno que hay en
cada uno.
2
Martínez J. La personalidad del profesor y su impacto emocional en la enseñanza-aprendizaje de una
segunda lengua. Rev. Entre Lenguas. 2010; 15:89-102.
3
Unidad 1
Pedagogía y Proceso Enseñanza –
Aprendizaje
Ética (personal y profesional).Obligación de los seres humanos de actuar con buena voluntad sin
una segunda intención, sin hacer daño a los demás, de buena fe, sin intentar conseguir sólo un
beneficio personal.
Entusiasmo. Utilizar el entusiasmo como motor de arranque para iniciar cualquier actividad o cuando
la monotonía nos hizo olvidar el verdadero significado del trabajo.
Metas Claras. Tener un buen plan para lograr las metas propuestas. Un plan de acción bien
estructurado y pensado.
Tenacidad. Firmeza en los propósitos hasta el límite. Tesón aplicado de manera inteligente que nada
tiene que ver con la obstinación de quien actúa de forma ciega y de espaldas a la razón.
Asociar la personalidad con el campo de la clínica, debido al peso que, tanto en sus
orígenes, como en su desarrollo, han tenido las teorías vinculadas con la práctica
psicoterapéutica.
Ausencia de un marco referencial congruente, que nos permita una representación integral
de la personalidad como objeto es estudio de la ciencia y que permita ubicar su importancia
en diferentes campos vinculados con el hombre, en particular con la educación. Incluso la
enseñanza sobre la personalidad en muchas facultades de psicología se representa a través
de una asignatura llamada “Teorías de la personalidad”, en la cual se recurren todas las
teorías, pero no se presenta un marco integral que permita a los alumnos una
representación congruente sobre la personalidad, susceptible de ser aplicada en su trabajo
profesional.
La enorme influencia que tuvieron el conductismo y el positivismo en todas las ciencias del
hombre, la cual sólo consideraba científico aquello susceptible de cuantificación y
3
Segura Bazán M. Competencias Personales del Docente. Revista Ciencias de la Educación (Valencia). 2005;
2 (26): 171-190.
4
Unidad 1
Pedagogía y Proceso Enseñanza –
Aprendizaje
Esta situación dejó una profunda huella en el campo de la educación, en particular en la institución
escolar, en el marco de la cual se enfatizó el proceso de enseñanza, como un proceso orientado a la
adquisición de conocimientos y habilidades, los cuales se lograban por técnicas particulares
aplicadas al proceso de formación del conocimiento. El énfasis en este enfoque iba orientado a la
actividad externa, a las operaciones que favorecían la adquisición del conocimiento, apareciendo el
alumno como un elemento pasivo y estandarizado, que debía tener respuestas más o menos
eficientes en función del grado de eficiencia del método empleado.
La aplicación del enfoque personológico en la educación, ubica como unidad fundamental de este
proceso a la personalidad, lo cual tiene muchas implicaciones tanto para la representación general
de la educación, como para las diferentes funciones que de forma general se asocian al proceso
educativo.
Poner la personalidad en el centro del proceso educativo significa ubicar los diferentes aspectos o
momentos del proceso educativo en el sujeto que aprende, en la relación de cada proceso particular
con los diferentes elementos psicológicos que le dan un sentido subjetivo definido. Así, por
ejemplo, el desarrollo de la habilidad de la lectura debe vincularse al interés del niño por algo
particular, debe asociarse la necesidad de leer, de consolidar su nueva habilidad, con contenidos
que le resulten de interés y, partiendo de ahí, ejercitar sobre esos mismos contenidos las
capacidades de elaboración, expresión y reflexión del niño.4
Desde los primeros grados de la escuela las adquisiciones pueden ser esencialmente de dos tipos:
reproductivas personalizadas. Las adquisiciones reproductivas son aquellas que el niño puede
repetir, las personalizadas son las que el niño integra a su experiencia y es capaz de utilizar con fines
propios. Las adquisiciones reproductivas por lo general se estimulan sólo ante exigencias externas.
4
Covarrubias Papahiu P., Piña Robledo M. La interacción maestro-alumno y su relación con el aprendizaje.
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México). 2004; 34 (1): 47-84. México
5
Unidad 1
Pedagogía y Proceso Enseñanza –
Aprendizaje
La educación debe ser una vía del desarrollo de la personalidad del educando en cualquiera de sus
niveles, siendo ésta su función fundamental.
1.6 DIDÁCTICA
Didaxis tendría un sentido más activo, y Didáctica sería el nominativo y acusativo plural, neutro, del
adjetivo didaktikos, que significa apto para la docencia. En latín ha dado lugar a los verbos docere y
discere, enseñar y aprender respectivamente, al campo semántico de los cuales pertenecen palabras
como docencia, doctor, doctrina, discente, disciplina, discípulo.
Encontramos el origen del término con un significado distinto del literario en Centroeuropa en el
siglo XVII. Ratke y sobre todo Comenio utilizaron la denominación de Didáctica tomada del latín, no
del griego. Para Comenio, el autor más importante de los inicios de esta disciplina, con su obra
Didáctica Magna, la Didáctica era “el artificio universal para enseñar todas las cosas a todos, con
rapidez, alegría y eficacia”. Luego esta palabra cayó en desuso, hasta que en el siglo XIX Herbart y
sus discípulos la resucitaron. Limitaban su contenido al conjunto de los medios educativos e
instructivos.
5
González F. La personalidad y su importancia en la Educación. Rev. Educación y Ciencia. 1991; 1 (3):1-7.
6
Unidad 1
Pedagogía y Proceso Enseñanza –
Aprendizaje
1.6.2 DEFINICIÓN
Existen muchas definiciones por diversos autores, una de las más simples pero no menos acertada
podría ser la de Dolch (1952): "Ciencia del aprendizaje y de la enseñanza en general".
Fernández Huerta (1985) nos dice que la "Didáctica tiene por objeto las decisiones normativas que
llevan al aprendizaje gracias a la ayuda de los métodos de enseñanza".
Escudero (1980) insiste en el proceso de enseñanza-aprendizaje: "Ciencia que tiene por objeto la
organización y orientación de situaciones de enseñanza-aprendizaje de carácter instructivo,
tendentes a la formación del individuo en estrecha dependencia de su educación integral".6
Aebli asegura que la didáctica científica es el resultado del conocimiento de los procesos educativos
en el intelecto de un individuo y las metodologías utilizadas.
Mattos expresa que para él consiste en una doctrina pedagógica cuya meta es definir una técnica
adecuada de enseñanza y dirigir eficazmente el aprendizaje de un grupo. Posee un carácter práctico
y normativo que debe ser respetado.
Stöcker, por su parte asegura que es una teoría que permite dar instrucciones en la enseñanza
escolar de todos los niveles. Analiza todos los aspectos de la enseñanza (fenómenos, preceptos,
principios, leyes, etc.).
Larroyo la presenta como el estudio de los procedimientos en la tarea de enseñar. Por tanto, a la
vista de lo anterior, podemos resumir que la Didáctica es la rama de la
Pedagogía que se encarga de buscar métodos y técnicas para mejorar la enseñanza, definiendo las
pautas para conseguir que los conocimientos lleguen de una forma más eficaz a los educados, es
aquella disciplina de carácter científico-pedagógica que se focaliza en cada una de las etapas del
aprendizaje.
Esta disciplina que sienta los principios de la educación y sirve a los docentes a la hora de
seleccionar y desarrollar contenidos persigue el propósito de ordenar y respaldar tanto
los modelos de enseñanza como el plan de aprendizaje. Se le llama acto didáctico a la circunstancia
de la enseñanza para la cual se necesitan ciertos elementos: el docente (quien enseña),
el discente (quien aprende) y el contexto de aprendizaje.
6
Mallart J. Didáctica: Concepto, objeto y finalidades. En Sepúlveda, F., Rajadell, N. Didáctica General para
Psicopedagogos. Madrid: UNED; 2001. Pp. 23-57.
7
Unidad 1
Pedagogía y Proceso Enseñanza –
Aprendizaje
Al espíritu crítico y reflexivo debe añadirse el artístico a fin de mejorar la propia práctica docente, la
Didáctica requiere de habilidades en sus agentes, mismas que se acrecientan con la experiencia más
o menos rutinaria. El arte es la cualidad que se da en el docente, que perfecciona sus facultades
principalmente en el campo intelectual.
Por medio de la tradición y de la intuición los didactas van resolviendo los problemas prácticos de
cada día. Así, tienen su inspiración, por este lado, en los resultados obtenidos anteriormente.
La Didáctica como arte consiste en tratar de aprovechar la experiencia del aula, incluso la que
proporcionan las situaciones menos exitosas, mediante la reflexión individual y la cooperación
engrupo construir teorías que habrán surgido del análisis de la práctica de la enseñanza.
Algunos autores consideran la enseñanza como una actividad artística en varios sentidos:
Experiencia estética para profesor y alumno gracias a la habilidad del primero y al resultado
armonioso del conjunto.
Actuación del artista en el curso de la acción, adecuándose al clima creado y combinando
adecuadamente las intenciones previstas con los deseos del estudiantado.
La actividad didáctica no es rutinaria ni prescrita totalmente, sino sujeta a contingencias
impredecibles. La actuación docente puede ser innovadora, apoyada en procesos reflexivos.
Los fines que se persiguen son a menudo creados durante el proceso. Lo que hace
imposible la aplicación rutinaria y mecánica de normas, obligando a modificar fórmulas de
actuación y a investigar nuevas maneras de hacer.
DIMENSIÓN CIENTÍFICA
La Didáctica cumple criterios de racionalidad científica con tal que se acepte la posibilidad de
integrar elementos subjetivos en la explicación de los fenómenos. Por otra parte, posee suficiente
número de conceptos, juicios y razonamientos estructurados susceptibles de generar nuevas ideas
tanto inductiva como deductivamente.
8
Unidad 1
Pedagogía y Proceso Enseñanza –
Aprendizaje
La Didáctica tiene un carácter explicativo. Como toda ciencia, la Didáctica explica los fenómenos que
se relacionan con su objeto (el proceso de enseñanza-aprendizaje) en términos de leyes y principios
que se van superando sucesivamente. En efecto, describe los fenómenos: cómo son, en qué
circunstancias se dan. Y explica su esencia o razón de ser. Pero falla a veces en la claridad y en la
precisión de las explicaciones. Este carácter abierto de la Didáctica se traduce en la provisionalidad
de sus postulados, encontrándose con los conocimientos en continua revisión por parte de aquellos
que deben aplicarlos.
Fuente: Mallart J. Didáctica: Concepto, objeto y finalidades. En Sepúlveda, F., Rajadell, N. Didáctica
General para Psicopedagogos. Madrid: UNED; 2001. Pp. 23-57.
Toda ciencia tiene un objeto material y un objeto formal. El primero es la misma realidad que estudia.
Y el segundo se refiere al enfoque o perspectiva desde la cual se contempla el objeto material. El
objeto material de la Didáctica es el estudio del proceso de enseñanza-aprendizaje. Y su objeto
formal consiste en la prescripción de métodos y estrategias eficaces para desarrollar el proceso
mencionado.
Muchos autores consideran que el objeto de la Didáctica es simplemente la enseñanza o bien, como
objeto formal, la instrucción educativa. En algunos casos, a ello añaden otros elementos, como
7
Mallart J. Didáctica: Concepto, objeto y finalidades. En Sepúlveda, F., Rajadell, N. Didáctica General para
Psicopedagogos. Madrid: UNED; 2001. Pp. 23-57.
9
Unidad 1
Pedagogía y Proceso Enseñanza –
Aprendizaje
Para Fernández (1981) el objeto formal de la Didáctica es “la actividad docente-discente con los
métodos adecuados”. Otra manera de denominar el proceso comunicativo, bidireccional que tiene
lugar en cada acto didáctico.
Para Zabalza (1990) la didáctica se ocupa de un conjunto de problemas que requieren poseer
información suficiente para la adecuada toma de decisiones. Cita los siguientes problemas:
Evidentemente, esta lista es bastante más exhaustiva y específica que las anteriores, pero si llegamos
a un grado mayor de abstracción y generalización, podemos ver que se trata de procesos de
enseñanza-aprendizaje en su sentido más amplio.
Si la Didáctica es la ciencia que tiene por objeto el estudio del proceso de enseñanza-aprendizaje,
éste será su objeto principal. Pero no sólo de estudio, sino también su ámbito de actividad práctica.
La parte fundamental y global es la Didáctica General, ya que se ocupa de los principios generales y
normas para dirigir el proceso de enseñanza-aprendizaje hacia los objetivos educativos. Estudia los
elementos comunes a la enseñanza en cualquier situación ofreciendo una visión de conjunto.
También ofrece modelos descriptivos, explicativos e interpretativos generales aplicables la
enseñanza de cualquier materia y en cualquiera delas etapas o de los ámbitos educativos. Aunque
debe partir de realidades concretas, su función no es la aplicación inmediata a la enseñanza de una
asignatura o a una edad determinada. Se preocupa más bien de analizar críticamente las grandes
corrientes del pensamiento didáctico y las tendencias predominantes en la enseñanza
contemporánea.
DIDÁCTICA DIFERENCIAL
8
Mestre U., Fuentes H., Alvarez I. Didáctica como ciencia: Una necesidad de la Educación Superior en
nuestros tiempos. Praxis Educativa-Facultad de Ciencias Humanas. 2004; 8: 18-23.
10
Unidad 1
Pedagogía y Proceso Enseñanza –
Aprendizaje
Llamada también Diferenciada, puesto que se aplica más específicamente a situaciones variadas de
edad o características de los sujetos. En el momento actual, toda la Didáctica debería tener en
cuenta esta variedad de situaciones y hallar las necesarias adaptaciones a cada caso. Por tanto,
estrictamente, la Didáctica Diferencial queda incorporada a la Didáctica General mientras ésta llegue
a dar cumplida respuesta a los problemas derivados de la diversidad del alumnado. Bien es cierto
que, en algunos casos como con alumnado de necesidades educativas especiales, se exige una
adaptación profunda de las estrategias a utilizar. Pero no es otro tipo de Didáctica, sino una
aplicación a casos especiales.
Trata de la aplicación de las normas didácticas generales al campo concreto de cada disciplina o
materia de estudio. Hoy día se utiliza también la denominación de Didácticas específicas,
entendiendo que hay una para cada área distinta: Didáctica del lenguaje, de la matemática, de las
ciencias sociales o naturales, de la expresión plástica, de la educación física, etc.
FINALIDADES DE LA DIDÁCTICA
La Didáctica presenta una doble finalidad, la primera finalidad, como ciencia descriptivo-explicativa,
representa una dimensión teórica. La segunda, como ciencia normativa, es su aspecto práctico
aplicado y consiste en la elaboración de propuestas para la acción. No es posible separar ambas
dimensiones, la teoría y la práctica se necesitan mutuamente en el caso de la Didáctica.
FINALIDAD TEÓRICA
Como todas las ciencias, trata de adquirir y aumentar el conocimiento científico, aquello que
sabemos sobre su objeto de estudio, que en este caso es el proceso de enseñanza-aprendizaje.
FINALIDAD PRÁCTICA
11
Unidad 1
Pedagogía y Proceso Enseñanza –
Aprendizaje
Se intenta lograr el perfeccionamiento de las funciones mentales superiores. Destacando entre las
estrategias cognitivas la comprensión, memoria, clasificación, solución de problemas, flexibilidad,
análisis, síntesis, toma de decisiones, pensamiento crítico, creatividad. 9
“Los principios didácticos son aquellas regularidades esenciales que rigen el enseñar y el aprender,
que permiten al educador dirigir científicamente el desarrollo integral de la personalidad de los
alumnos, considerando sus estilos de aprendizaje, en medios propicios para la comunicación y la
socialización, en los que el marco del salón de clases se extiende a la familia, la comunidad y la
sociedad en general”.10
“Los principios didácticos son aspectos generales de la estructuración del contenido organizativo
metódico de la enseñanza, que se originan de los objetivos y las leyes que los rigen
objetivamente”.11
9
Mallart J. Didáctica: Concepto, objeto y finalidades. En Sepúlveda, F., Rajadell, N. Didáctica General para
Psicopedagogos. Madrid: UNED; 2001. Pp. 23-57.
10
Silvestre M. y Zilberstein J. Hacia una didáctica desarrolladora: Ediciones CEIDE.
México; 2000, p.7.
11
Klingberg L. Introducción a la didáctica general. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1972: 243.
12
Couturejuzón González Lourdes. Cumplimiento de los principios didácticos en la utilización de un software
educativo para la educación superior. EducMedSuper v.17 n.1 Ciudad de la Habana ene.-abr. 2003; 17(1):
53-57.
12
Unidad 1
Pedagogía y Proceso Enseñanza –
Aprendizaje
Los principios didácticos, constituyen postulados generales sobre la instrucción del contenido, por
lo que son:
Cuando hacemos referencia a los principios didácticos, es muy importante tomar en cuenta que se
debe:
13
Unidad 1
Pedagogía y Proceso Enseñanza –
Aprendizaje
conciencia para resolver distintos problemas que se le presenten a lo largo de la vida, debe
de ser libre en la medida que se le permita.
PRINCIPIO DE ACTIVIDAD La actividad del alumno, centro de la educación, es un requisito
indispensable. El educador debe de permitir que el alumno se desenvuelva. Para que así, el
niño haga énfasis en que se aprende en la medida que nosotros aportemos ya sea de una
manera individual o colectiva, en la clase. Técnicas de actividad: Investigación,
experimentación, proyectos, demostraciones y prácticas en general, ejercicios, discusión y
debate, utilización de documentación, observación directa, estudio de casos, etc.
PRINCIPIO DE CREATIVIDAD El educador debe de buscar la manera de preparar al alumno
para enfrentarse en un mundo cambiante, cada niño posee diferentes cualidades y
habilidades y este debe de aprender a conocerlas o prepararlas para así enfrentar desde una
mejor postura su vida. Técnicas para el principio de la creatividad: El juego, la poesía y
literatura, la pintura, y todas las artes plásticas, la dinámica en grupos, la toma de decisiones
individualmente o en grupos, realizar proyectos, el teatro, la mímica, etc.
El tema que va a desarrollar debe estar basado en aspectos científicos bien fundamentados
si es preciso citar autores de citas, eventos, descubrimientos, etc. Cientificidad.
La clase que se comienza debe tener relación directa con la anterior de ahí que podamos
comenzar retomando conocimientos anteriores que permitan la sistematicidad de los
contenidos. Sistematización.
Los conocimientos deben ser asequibles cuando los impartimos manteniendo un lenguaje
claro preciso, acorde a la edad de los estudiantes, de manera tal que estos sean
comprendidos. Asequibilidad.
La solidez de los conocimientos es importante para poder llegar a conclusiones y hacer
reflexiones. Solidez.
Siempre que expliquemos un contenido debemos comenzar de lo más simple a lo más
complejo esto permitirá mayor comprensión y por ende mayor claridad del material que
expliquemos.(relación entre lo concreto y abstracto).
Se debe fomentar el desarrollo de independencia cognoscitiva, que permita en los
estudiantes ideas, innovaciones investigaciones y toma de decisiones que permitirán tomar
conciencia de lo que aprenden y como aplicarlo en la vida y en su contorno social,
independencia cognoscitiva.
Las ideas individuales, se deben compartir con el grupos al que pertenecemos y con quien
estudiamos (deben ser no más de 6 estudiantes por cada grupo) esto hace que nazcan
nuevas definiciones y reflexiones. De lo individual a lo grupal.
13
LABARRERE REYES, Guillermina. Pedagogía/ Guillermina Labarrere Reyes, Gladys Valdivia Gaisol.-- La
Habana: Ed Pueblo y Educación, 1984.
14
Unidad 1
Pedagogía y Proceso Enseñanza –
Aprendizaje
El aprendizaje educativo formal se relaciona con los contenidos programáticos de los planes de
estudio; y el aprendizaje social al conjunto de normas, reglas, valores y formas de relación entre los
individuos de un grupo. El aprendizaje en estos tres ámbitos sólo puede separarse para fines de
estudio, pues se mezclan continuamente en la vida cotidiana.
El aprendizaje que puede enriquecer a la persona es el que establece una relación entre el nuevo
material susceptible de ser aprendido y los conocimientos previos del sujeto. Cuando se cumple
esta condición, el sujeto le encuentra sentido a lo que estudia, lo entiende y puede lograr entonces
un aprendizaje significativo. Debe tener, por parte del objeto, una organización lógica que lo haga
comprensible y, por parte del sujeto, elementos y antecedentes que le permitan aprenderlo.
Además, el sujeto debe saber aplicar lo aprendido cuando las circunstancias así lo exijan, es decir, el
aprendizaje debe ser funcional.
El aprendizaje significativo se logra mediante actividades que el estudiante pueda realizar y que le
brinden cierta satisfacción cuando las realice, pero sobre todo, que se relacionen con lo que
aprende y con su propia experiencia, de modo que integren experiencias de aprendizaje.
El aprendizaje que educa exige actividad del sujeto, él es quien debe realizar el proceso de relacionar
con sus experiencias previas el objeto, el nuevo material, para incorporarlo a sus estructuras
15
Unidad 1
Pedagogía y Proceso Enseñanza –
Aprendizaje
mentales, a sus hábitos, habilidades, actitudes y valores, y debe tener razones para hacerlo
(motivación).
Cuando lo que es necesario aprender se relaciona con los intereses y las necesidades del sujeto,
éste va a establecer las relaciones entre sus experiencias previas y el objeto, y el proceso de
aprendizaje se completará adecuadamente.
En los primeros está presente la idea de instruir, moldear, dirigir desde el exterior. La educación
implica una especie de injerto en el alumno de producciones externas a él destinadas a formarlo.
Los métodos modernos parten del supuesto de que al niño o el joven trae consigo los medios para
propiciar su desarrollo, por lo que el factor determinante de la acción pedagógica es la propia
persona y el objeto de conocimiento está sometida a sus iniciativas. Entre estos métodos se puede
distinguir el descubrimiento mediante la observación, la invención por medio de la experiencia
adaptativa, entre otros.
Desde el punto de vista de Not, la distinción entre métodos tradicionales y antiguos esta fuera de
lugar pues los factores determinantes para propiciar el aprendizaje están tanto en el sujeto como en
el objeto de conocimiento en un proceso de interacción constante.
Por otra parte es posible integrar las ventajas de ambos tipos de métodos superando su
contraposición. Los conocimientos actuales sobre el aprendizaje y los avances en los
procedimientos didácticos nos fuerzan a utilizar procedimientos variados que tienen mucho más en
cuenta a la diversidad presente en los alumnos.
2.2 DESARROLLO
El proceso de enseñanza aprendizaje tiene como propósito esencial favorecer la formación integral
de la personalidad del educando, constituyendo una vía principal para la obtención de
conocimientos, patrones de conducta, valores, procedimientos y estrategias de aprendizaje.
En éste proceso el estudiante debe apropiarse de las leyes, conceptos y teorías de las diferentes
asignaturas que forman parte del currículo de su carrera y al mismo tiempo al interactuar con el
profesor y los demás estudiantes se van dotando de procedimientos y estrategias de aprendizaje,
modos de actuación acordes con los principios y valores de la sociedad; así como de estilos de vida
desarrolladores.
16
Unidad 1
Pedagogía y Proceso Enseñanza –
Aprendizaje
aprendizajes activos. Con relación a ello se considera que el docente debe encaminar su
preparación hacia estrategias desarrolladoras autónomas para lograr un aprendizaje independiente y
creativo.
Con relación a esto, Álvarez (1999)1 plantea: “El estudiante se educa como consecuencia de que se
prepara para trabajar, haciendo uso de la ciencia como instrumento fundamental para hacer más
eficiente su labor y además consiente que satisface sus más caras necesidades a través de esa
actividad”.
Del análisis de las ideas anteriores, así como de los objetivos declarados en los diferentes planes de
estudio se infiere que en la actualidad las instituciones tienen el reto de lograr un proceso de
enseñanza-aprendizaje cada vez más, motivador, con el fin de que los estudiantes puedan integrar a
su personalidad conocimientos, valores, habilidades, capacidad de realizar tareas solos a través de la
elevación de los niveles de autoaprendizaje, independencia y creatividad.
Desde ésta perspectiva es importante el análisis del lugar que tiene el diagnóstico de los estudiantes
como vía para la atención personalizada. Con relación a ello, existen muchas definiciones, no
obstante en este trabajo hay coincidencia con los que exponen que el diagnóstico pedagógico
integral es un proceso que se caracteriza por ser dinámico e inacabado, que requiere de
reactualización estable y científicamente fundamentada, Abreu (1990), (González 1998). Es esta
actualización continua la que se utiliza como punto de partida para planificar las acciones
pedagógicas, que con carácter de sistema, constituyen el proceso formativo en el que se desarrolla
el estudiante. Por lo que el diagnóstico pedagógico integral es proceso y es resultado a la vez, es
conclusión de un análisis que permite trazar un «punto de partida» González. M. (1998), sobre la
base del cual se diseña el proceso pedagógico en la institución educativa.
Imbert, N. (1996) citado por Aguilera. E. (2007) refiriéndose al diagnóstico propone tres niveles en
los que señala la importancia del mismo desde un plano general hasta llegar a las particularidades
individuales de cada individuo.
17
Unidad 1
Pedagogía y Proceso Enseñanza –
Aprendizaje
El diagnóstico en los tres niveles aquí aceptados es significativo para contar con la caracterización
integral de una institución, una carrera, un año, un grupo y cada uno de los estudiantes que integran
un grupo; sin embargo se coincide con Aguilera. E. (2007) cuando plantea que para realizar la
atención personalizada de los estudiantes durante el proceso de enseñanza-aprendizaje es necesario
que en el micronivel la caracterización sea aún más estricta detallada, profunda y se considera
además que esta debe integrar necesariamente a los estilos que los estudiantes utilizan para
aprender formando ésta caracterización de estilos uno de los elementos a tener en cuenta en el
proyecto de vida del educando.
Stouch C. (1993 citado por Cabrera. A. (2004) evalúa a los estilos de aprendizaje como una de las
principales formas que tiene el estudiante para “aprender a aprender”, se coincide con lo planteado
cuando valora que es una posición teórica que limita su valor didáctico ya que a través de las
estrategias que utilice el docente, también integra el “aprender a enseñar.” De manera que las
estrategias utilizadas en el proceso integren las acciones de los estudiantes y las del docente.
Las estrategias de aprendizaje constituyen un proceso que comienza cuando existe un problema,
continúa cuando se aplica el plan de solución previsto, se regula a partir de situaciones fortuitas que
afloran y finaliza cuando se ha solucionado el problema o cuando se comprueba la imposibilidad de
resolverlo y con la valoración de lo realizado.
En este proceso complejo no solo es necesario las estructuras de los conocimientos acumuladas a lo
largo de la existencia del individuo, sino también la búsqueda de los medios para alcanzar el objetivo
de manera eficaz, ello presupone que el aprendizaje no solo es la adquisición de conocimientos sino
también la búsqueda de cómo alcanzar el objetivo, con relación a ello, (Burón. J. 1994) valoraba (…)
Este acercamiento al aprendizaje supone dar un giro en la enseñanza pues exigiría enseñar no solo
contenidos o datos, sino estrategias para aprenderlos y usarlos”.
En cuanto a estrategias de enseñanza han existido diferentes términos para referirse a ellas, tales
como estrategias de enseñanza, estrategias didácticas, estrategias metodológicas, etc. No obstante,
existe consenso que cualquiera de los términos anteriores denomina diferentes formas de enseñar.
18
Unidad 1
Pedagogía y Proceso Enseñanza –
Aprendizaje
Que algunas de estas leyes eran de obligatorio cumplimiento para cualquier tipo de
aprendizaje.
Que se hacía necesario violar el cumplimiento de algunas de dichas leyes.
Que algunas leyes constituían solo principios para tipos específicos de aprendizajes, dado su
carácter de generalidad.
Que había aprendizajes que requerían de leyes que aún no habían sido enunciadas.
¿Por qué focalizar en nuestro análisis las leyes que sobre el aprendizaje se han definido? No sólo
porque cualquier investigación tiene que erigirse sobre las leyes que dictan el comportamiento del
objeto en estudio, sino también porque generalmente las investigaciones que hoy se realizan en este
campo obvian la aplicación del método histórico, lo que implica, por un lado, el desconocimiento de
su esencia y, por otro, el acuñamiento de nuevos conceptos sin necesidad alguna.
A continuación, presentamos una tabla en la que sintetizamos las leyes del aprendizaje que pueden
ser directamente aplicadas a la tipología de aprendizajes propuesta:
19
Unidad 1
Pedagogía y Proceso Enseñanza –
Aprendizaje
20
Unidad 1
Pedagogía y Proceso Enseñanza –
Aprendizaje
Si bien la obra de Piaget no se orientó al estudio de los procesos educativos, el objetivo más
importante de su vasta obra fue explicar cómo desarrolla el hombre su conocimiento: "cómo se pasa
de un estado de menor conocimiento a un estado de mayor conocimiento", lo cual es de una
importancia fundamental para la educación.
Piaget considera que el desarrollo del conocimiento es un proceso de reestructuración del mismo
(conocimiento):
De esta manera, el aprendizaje se define en relación con la actividad constructiva que realiza una
persona para conocer una parcela de la realidad (objeto de conocimiento). El aprendizaje escolar es
entonces la actividad constructiva que desarrolla el alumno sobre los contenidos escolares,
mediante una permanente interacción con los mismos, descubriendo sus diferentes características,
hasta que logra darles el significado que se les atribuye culturalmente.
A partir de esta base teórica, se ha hecho una interpretación del constructivismo en sentido estricto,
que. Acentúa los procesos individuales e internos de construcción del conocimiento y privilegia la
actividad autoestructurante del sujeto. La actividad autoestructurante es aquella en la que el alumno
origina, planifica y organiza su proceso de aprendizaje. Se supone que este tipo de actividad es el
21
Unidad 1
Pedagogía y Proceso Enseñanza –
Aprendizaje
mejor y el único camino para que se desarrolle un verdadero aprendizaje. La acción pedagógica o
andragógica correspondiente será; la de crear un ambiente estimulante para que el alumno
despliegue esta actividad y pueda construir conocimientos y explorarlos hasta donde su capacidad le
permita.
Ausubel y NoVak (Pozo. 1989) centraron sus estudios aprendizaje escolar y describieron tipos de
aprendizaje a partir de las dimensiones recepción-descubrimiento y significativo-memorístico.
Plantean que estos tipos de aprendizaje se dan en un continuum y adquieren determinadas
características
Los componentes del PDE los podemos dividir, clasificar, en componentes de estado, y
componentes operacionales en correspondencia con la estabilidad del mismo durante la ejecución
del proceso.
Los componentes de estado se refieren a las características estables del proceso en un lapso
determinado, estos son:
El problema.
El objeto.
El objetivo.
El contenido.
El resultado.
Los componentes operacionales se refieren a aquellas características que se van modificando más
rápidamente durante el desarrollo del proceso, como son:
Los métodos
Las formas
Los medios.
EL DOCENTE O PROFESOR, que planifica determinadas actividades para los estudiantes en el marco
de una estrategia didáctica que pretende el logro de determinados objetivos educativos.
Al final del proceso evaluará a los estudiantes para ver en qué medida se han logrado.
22
Unidad 1
Pedagogía y Proceso Enseñanza –
Aprendizaje
EL CONTEXTO en el que se realiza el acto didáctico. Según cuál sea el contexto se puede disponer
de más o menos medios, habrá determinadas restricciones (tiempo, espacio...), etc. El escenario
tiene una gran influencia en el aprendizaje y la transferencia.
Los recursos didácticos pueden contribuir a proporcionar a los estudiantes información, técnicas y
motivación que les ayude en sus procesos de aprendizaje, no obstante su eficacia dependerá en
gran medida de la manera en la que el profesor oriente su uso en el marco de la estrategia didáctica
que está utilizando.
LA ESTRATEGIA DIDÁCTICA con la que el profesor pretende facilitar los aprendizajes de los
estudiantes, integrada por una serie de actividades que contemplan la interacción de los alumnos
con determinados contenidos.
23
Unidad 1
Pedagogía y Proceso Enseñanza –
Aprendizaje
Desde otra perspectiva, estos elementos que intervienen en los procesos de enseñanza y
aprendizaje se pueden clasificar en tres grupos:
Debe estar dispuesto a pasar el tiempo suficiente en la preparación para sentirse tranquilo a la hora
de la clase, sabiendo que va a cumplir lo que ha determinado en llenar las necesidades de cada
alumno.
EL PRINCIPIO DE LA RELEVANCIA: El maestro debe estar al día para poder ajustar sus enseñanzas a
las necesidades individuales de sus alumnos. Debe enseñar el contenido de tal manera que los
alumnos sientan una necesidad para ese contenido, y hagan aplicación a sus propias vidas.
EL PRINCIPIO DE LA MOTIVACIÓN: El maestro tiene que crear el deseo de aprender, a ayudar a los
alumnos a emocionarse sobre lo enseñado, y a incitarles a acción. El maestro debe pensar en
maneras de llenar las necesidades y los intereses del alumno.
Debe ser entusiasta y emocionado acerca de lo que está enseñando, y ansioso de compartir con sus
alumnos para motivarlos.
24
Unidad 1
Pedagogía y Proceso Enseñanza –
Aprendizaje
EL PRINCIPIO DE DISPOSICIÓN: Parece que hay un tiempo determinado en las vidas de los alumnos
cuando están listos para aprender conceptos básicos y técnicas más rápidamente y más fácilmente.
Las características y necesidades de los alumnos, su formación, intelecto y desarrollo espiritual,
todos pueden tener una parte grande en la determinación de esta disposición. El maestro es
responsable por la preparación de sus alumnos para que estén listos para nuevo contenido,
conceptos y experiencias. Además, el maestro debe estar sensible a las necesidades del alumno
para descubrir maneras de llenar esas necesidades cuando el alumno está listo para responder.
PRINCIPIO DE LA COMUNICACIÓN: El maestro debe asegurarse que sus alumnos están recibiendo
y entendiendo el mismo mensaje que él les está tratando de enseñar.
Tienen que ser enseñados a su nivel intelectual y espiritual. El vocabulario tiene que ser común tanto
al maestro que al alumno si habrá comunicación eficaz. Preguntas por el maestro o por los alumnos
son buenos para determinar si hay comunicación.
Resulta conveniente reiterar el análisis para hacer explícitos los enfoques pedagógicos dentro de los
procesos de reajuste, de redefinición y de reforma curricular que la educación comienza a ejecutar
para hacer realidad la modernización de los métodos pedagógicos y la democratización de la
docencia en la educación superior.
25
Unidad 1
Pedagogía y Proceso Enseñanza –
Aprendizaje
Con el interés de examinar los componentes y la estructura del Proceso de Enseñanza Aprendizaje,
procedemos de acuerdo a los siguientes criterios:
Ninguno de los aspectos por definición es más importante que el otro, ambos conviven en unidad
como caras de un mismo proceso. Sin embargo, de acuerdo a las circunstancias adquieren una
importancia relativa. La importancia relativa y la sobre determinación, en un momento dado, de la
enseñanza sobre el aprendizaje o del aprendizaje sobre la enseñanza, dentro del acto educativo o
formativo depende principalmente tanto de los desarrollos, perspectivas y urgencias sociales como
del influjo y del énfasis del enfoque pedagógico, que se adopte.
Segundo Criterio: Identificamos y definimos los componentes estructurales del proceso formativo.
Los componentes estructurales del proceso formativo son: los agentes, la materia del proceso, los
objetivos y logros, los métodos, las actividades y ejercicios claves, los medios y recursos y el
tiempo. Considerando el acto educativo como proceso y la dimensión social de la educación se
integran también el seguimiento, el control y la evaluación académicas. Tales componentes se deben
considerar cuando se diseñan los planes de estudios, los ciclos de formación, las franjas
curriculares, los planes de curso de las asignaturas y las prácticas profesionales estudiantiles que se
convierten en las estrategias de mayor uso del currículo en los niveles de educación superior.
Definimos los agentes como los actores o participantes directos del proceso. Son quienes actúan
directamente del proceso de Enseñanza Aprendizaje. En la educación superior se reduce al profesor,
al estudiante y a los directivos académicos, que intervienen en forma decisiva en los aspectos de
orientación, respaldo y complemento al proceso formativo.
Por materia del proceso entendemos los contenidos de todo orden que han sido seleccionados,
jerarquizados, organizados y puestos a circular en el curriculum, constituidos por conocimientos,
conceptos y procedimientos, capacidades y desempeños actitudinales y emocionales de carácter
científico, humanístico, tecnológico, histórico, estético y técnico que se hacen circular para
apropiación del estudiante dentro del proceso formativa.
26
Unidad 1
Pedagogía y Proceso Enseñanza –
Aprendizaje
Los propósitos, objetivos y logros que se formulan operacionalizan los fines de la educación
superior desde la perspectiva del bienestar social, del enriquecimiento y del desarrollo cultural,
científico y humanístico, y de la realización de los potenciales y el talento individual. Orientan la
formación técnica, tecnológica, universitaria y especializada integral de los estudiantes en relación
con el correspondiente nivel y ciclo formativo.
Los métodos y los procedimientos responden a los objetivos y propósitos del nivel de formación,
propician la exposición y apropiación de los conocimientos y la adquisición de habilidades y
actitudes. Los métodos dan cuenta de las regularidades internas y de la lógica de cada área,
especialización o disciplina, del proceso de construcción y de reconstrucción del conocimiento por
los agentes educativos y de la gramática interna de las actividades de enseñanza y de aprendizaje.
Por medios, recursos y bibliografía básica incluimos toda suerte de materiales, equipos e
implementos, de recursos visuales, audiovisuales y electromagnéticos incluidas instalaciones, usos
del espacio y del tiempo y textos escritos, libro de lecturas y conferencias que han sido
seleccionados en el proceso formativo y que están a disposición y uso de profesores y estudiantes.
El tiempo, siendo un recurso, lo consideramos aparte por su importancia creciente con los
desarrollos urbanos y la complejidad que adquiere la vida social. Su adecuado aprovechamiento en
los procesos formativos, tiene gran importancia.
El control y seguimiento alude a la acción de responsabilidad ética de los actores sobre sus
actividades y competencias de trabajo dentro del acto formativo y deben considerarse inherentes a
la autonomía académica y a las libertades de cátedra, de estudio y de investigación y de manera
particular al fomento de una ética y unas prácticas ciudadanas responsables.
BIBLIOGRAFÍA
Ausubel, D., Novak, J. y Hanesian, H., (1995), Psicología educativa. Un punto de vista
cognoscitivo. Mexico: Trillas.
CoIl, C., (1990), 'Un marco de referencia psicológico para la educación escolar. La
concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza", en Marchesi, Coll y Palacios
(Compiladores), Desarrollo psicológico y educación II. Psicología de la Educación. Madrid:
Alianza.
27
Unidad 1
Pedagogía y Proceso Enseñanza –
Aprendizaje
28