Está en la página 1de 23

CONCEPTO Y CARACTERES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO Para DROMI el derecho

administrativo es el conjunto de normas y principios que regulan y rigen el


ejercicio de una de las funciones del poder, la función administrativa que es. Es
el régimen jurídico de la función administrativa y trata sobre el circuito jurídico
del actuar administrativo. Hay una solución de continuidad entre el derecho
administrativo y la constitución nacional: ésta le ha confiado la función
administrativa al poder ejecutivo (por el art. 99 inc.2) pero también al
legislativo y judicial le ha otorgado funciones. Para Gordillo el derecho
administrativo es la rama del derecho público que estudia el ejercicio de la
función administrativa y la protección judicial existente contra esta. Tiene una
visión más amplia del derecho administrativo. El derecho administrativo es una rama
del derecho público que proyecta a nivel existencial los principios axiológicos
(valores) del derecho político y los principios normativos del derecho
constitucional; se ocupa de los instrumentos que sirven al fin político. El régimen
jurídico administrativo argentino es local de cada uno de los Estados (Nacional,
Provincial y Municipal). La función administrativa es la actividad que realizan
todo los órganos administrativos y la actividad administrativa del órgano
legislativo y judicial. El derecho administrativo que estudia la función
administrativa, también estudia la actividad de las autoridades administrativas
independientes: Defensor del Pueblo, Auditoria General de la Nación, Consejo de la
Magistratura, Jurado de Enjuiciamiento. Gordillo acentúa la protección judicial del
administrado que justamente es una de las notas distintivas entre un Estado de
derecho y el Estado administrativo totalitario. En el Estado de derecho es esencial
la protección judicial del administrado frente al ejercicio irregular o abusivo de
la función administrativa y se le da una protección especial para compensar así las
amplias facultades y potestades de la administración (para compensar las
prerrogativas del estado). La protección judicial debe estar dentro de los límites
de la actividad administrativa y existe hoy no sólo a nivel nacional sino también a
nivel Supranacional a través de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Para
Gordillo el problema fundamental de nuestra materia no es la administración pública
(Órganos, facultades), sino su contraposición frente al derecho individual de los
habitantes; Gordillo sostiene que el derecho administrativo debe estar orientado
hacia el estudio de los derechos individuales tratando de lograr un equilibrio
entre el Estado y los individuos. Nuestra legislación ha receptado estos principios
en la ley 19.549 (artículo 7º inciso f) donde se prohíbe la desproporcionalidad.
Consagra la prohibición legal de desviación del poder y la desproporcionalidad, y
los tipifica como vicios del acto administrativo. En nuestra interpretación de la
división de poderes (que es la Americana), le corresponde al Poder Judicial el
control de la actividad administrativa. Esto es a diferencia del sistema francés
que en virtud de la división de poderes sostiene que no corresponde que la justicia
controle la actividad administrativa, sino a un organismo dentro de la actividad
administrativa que es el consejo de estado. Para Gordillo el elemento fundamental
del Derecho Administrativo es la protección judicial del
administrado. ANTECEDENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO ARGENTINO Se basa en el
derecho romano-hispánico. Roma sentó las bases de las instituciones del derecho
público. Durante la República, el Senado tuvo a su cargo el gobierno y la
administración de las provincias romanas. En el Principado comenzarán a crearse los
primeros cargos de carácter burocrático y una compleja estructura administrativa,
que e asentua aun mas durante el Dominado. Además tenemos como antecedentes
institucionales a Francia, España y Estados Unidos, y constituyen hitos
fundamentales a nuestra disciplina la creación del Virreynato del Río de la Plata
(1776), la declaración de independencia de EEUU y la declaración de los Derechos
del Hombre y del Ciudadano. Además la Real Ordenanza de Intendentes del Virreynato
en 1782 establece el sistema intendencial y fue la 1º constitución que organizó
políticamente al país. En nuestra interpretación de poderes (que es la Americana),
le corresponde al Poder Judicial el control de la actividad administrativa. Esto es
a diferencia del sistema francés que en virtud de la división de poderes sostiene
que no corresponde que la justicia controle la actividad administrativa. Para
Gordillo el elemento fundamental del Derecho Administrativo es la protección
judicial del administrado. CONTENIDO DEL DERECHO ADMINISTRATIVO Abarca el estudio
de la función administrativa. 1) 2) 3) 4) 5)   ¿Respecto de quien la ejerce? 
sujetos administrativos: órganos y entes en ejercicio de la función administrativa.
¿Cómo se ejerce?  a través de las formas jurídicas de la administración (hecho,
acto administrativo, reglamentos, contrato administrativo). ¿De que medio se sirve?
Del dominio público y privado del Estado. ¿Con qué facultades o atribuciones se
ejerce?  actividad reglada o discrecional. Enviar al Congreso los proyectos de
Ley de Ministerios y de Presupuesto Nacional, previo tratamiento en acuerdo de
gabinete y aprobación del Poder Ejecutivo. 7. Hacer recaudar las rentas de la
Nación y ejecutar la Ley de Presupuesto Nacional. 8. Refrendar los decretos
reglamentarios de las leyes, los decretos que dispongan la prórroga de las sesiones
ordinarias del Congreso o la convocatoria de sesiones extraordinarias y los
mensajes del Presidente que promuevan la iniciativa legislativa. 9. Concurrir a las
sesiones del Congreso y participar en sus debates, pero no votar. 10. Una vez que
se inicien las sesiones ordinarias del Congreso, presentar junto a los restantes
ministros una memoria detallada del estado de la Nación en lo relativo a los
negocios de los respectivos departamentos. 11. Producir los informes y
explicaciones verbales o escritas que cualquiera de las Cámaras solicite al Poder
Ejecutivo. 12. Refrendar los decretos que ejercen facultades delegadas por el
Congreso, los que estarán sujetos al control de la Comisión Bicameral Permanente.
13. Refrendar conjuntamente con los demás Ministros los decretos de necesidad y
urgencia y los decretos que promulgan parcialmente leyes. Someterá personalmente y
dentro de los diez días de su sanción estos decretos a consideración de la Comisión
Bicameral Permanente. El jefe de gabinete de ministros no podrá desempeñar
simultáneamente otro ministerio

2) La función administrativa del Poder Legislativo:


La actividad del control interorgánico: es la que realiza el Congreso a fin de


controlar el órgano ejecutivo (investigaciones, informes, que son de naturaleza
administrativa). Ejemplo: la AGN, que se dedica al control externo de la actividad
administrativa. Juicio político: es de naturaleza administrativa. Es la actividad
administrativa que pone fin a la relación de empleo público en virtud de un
procedimiento constitucional (porque el Congreso no ejerce facultades
jurisdiccionales). Actos relativos a su propia organización(a la del congreso):
organización y funcionamiento de la biblioteca, imprenta, servicios de confitería,
nombramiento y remoción de sus empleados.

3) La función administrativa del Poder Judicial:   actos relativos a su propia


organización: nombramientos y remoción de sus empleados, adquiere o realiza
contratos de locación, compra libros, emite fallos. Jurisdicción voluntaria o no
contenciosa: actividad administrativa cumplida por el órgano jurisdiccional.
Ejemplo: formación y reconocimiento de personas jurídicas, cambio de estado civil
de las personas, declaración de ausencia con presunción de fallecimiento,
certificación de actas, rectificación de partidas, homologación de convenios. En
materia mercantil: matrícula de comerciante, registro de libros, etc. (Registro
Público de Comercio).

LAS FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO Constitución Nacional, Tratados, Leyes


administrativas, Reglamentos, Decretos y decisiones administrativas, Acto
administrativo, Contrato administrativo, Jurisprudencia Principios generales del
derecho, Doctrina de los autores, Doctrina de la Procuración del Tesoro de la
Nación, Laudos arbitrales CONSTITUCION NACIONAL: Es la fuente más importante de
nuestro derecho administrativo; es imperativa (porque es el orden jurídico pleno) y
a partir de 1994 se halla integrada al derecho supranacional en forma expresa (art.
75 inc.22 CN) y es la que establece la estructura y ejercicio de la función
administrativa y define el modelo administrativo estatal (Representativo,
Republicano y Federal), le otorga personalidad jurídica al Estado y reconoce
derechos de los habitantes. La CN contiene disposiciones expresas respecto de la
organización administrativa en los arts. 87,88, 99 inc.1, 100 y 103. Artículo 87.-
El Poder Ejecutivo de la Nación será desempeñado por un ciudadano con el título de
"Presidente de la Nación Argentina". Artículo 88.- En caso de enfermedad, ausencia
de la Capital, muerte, renuncia o destitución del Presidente, el Poder Ejecutivo
será ejercido por el vicepresidente de la Nación. En caso de destitución, muerte,
dimisión o inhabilidad del Presidente y vicepresidente de la Nación, el Congreso
determinará qué funcionario público
ha de desempeñar la Presidencia, hasta que haya cesado la causa de inhabilidad o un
nuevo Presidente sea electo. Artículo 103.- Los ministros no pueden por sí solos,
en ningún caso, tomar resoluciones, a excepción de lo concerniente al régimen
económico y administrativo de sus respectivos departamentos. En los arts. 14, 19 y
28 la CN se refiere a los límites del ejercicio de la función administrativa.
Artículo 14: (derechos individuales h/ el 20) el límite de la función
administrativa es no vulnerar nuestros derechos individuales. Ejemplo: el docente
de Neuquén, ejercía el derecho a peticionar ante las autoridades, manifestarse
libremente. Hubo un ejercicio abusivo de la función administrati8va
(responsabilidad extracontractual del Estado). Los límites a la función
administrativa los ponemos nosotros, los administrados, a través de nuestros
derechos. Artículo 19: (derecho de intimidad / principio de legalidad) Las acciones
privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la moral pública,
ni perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a Dios, y exentas de la
autoridad de los magistrados. Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer
lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe. Artículo 28: Los
principios, garantías y derechos reconocidos en los anteriores artículos, no podrán
ser alterados por las leyes que reglamenten su ejercicio. Una de las
características fundamentales de la actividad administrativa es que debe estar
basada en el principio de legalidad. Nosotros, los administrados, no somos
adversarios de la administración, sino que somos colaboradores. Al ejercer nuestros
derechos individuales controlamos la actividad de la administración. La CN también
le otorga personalidad jurídica al Estado. El cod. Civil en su art. 33 caracteriza
al Estado como una persona jurídica de derecho público. Artículo 1°- La Nación
Argentina adopta para su gobierno la forma representativa republicana federal,
según la establece la presente Constitución. Artículo 35- Las denominaciones
adoptadas sucesivamente desde 1810 hasta el presente, a saber: Provincias Unidas
del Río de la Plata; República Argentina, Confederación Argentina, serán en
adelante nombres oficiales indistintamente para la designación del gobierno y
territorio de las provincias, empleándose las palabras "Nación Argentina" en la
formación y sanción de las leyes. TRATADOS: A partir de 1994 por el art. 75 inc.22
CN, los Tratados de derechos Humanos tienen subsunción constitucional directa
(mismo rango que la CN) los 12 tratados de ese art.
También puede haber subsunción constitucional indirecta, cuando se incorporan a
través de un procedimiento específico. Ejemplo de subsunción indirecta: en 1997 la
Convención Interamericana sobre desaparición forzada de personas. En el2003 la
Convención sobre imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y lesa humanidad.
Otros tratados: Internacionales (tienen jerarquía superior a la leyes, y están por
debajo de la CN); de Integración; Convenios de crédito. Tienen relación directa con
el derecho administrativo: Convención Interamericana contra la Corrupción.
Convención Internacional contra el Soborno Transnacional. ¿Qué tratado tienen su
órgano judicial Supranacional de aplicación? El Pacto de San José de Costa Rica.
Establece la corte interamericana de DDHH (entiende en la interpretación del
pacto). Los demás tratados establecen jurisdicción internacional y no un órgano
Supranacional de aplicación. En el caso de los convenios de préstamo, también hay
un órgano que cumple funciones jurisdiccionales, el CIADI (centro nacional de
arreglo de diferencias relativo a inversiones). Es una institución del banco
mundial, el presidente del banco mundial es el representante del CIADI. La
convención internacional contra el soborno trasnacional tiene por objeto permitir a
los demás estados partes juzgar a nuestros funcionarios públicos por el delio de
soborno trasnacional y lavado de dinero vinculado con el cohecho; cualquier estado
tiene jurisdicción sin importar el país donde el delito se hubiera cometido. Hoy
nuestra CN está integrada al derecho supranacional en forma expresa.

LEYES ADMINISTRATIVAS: La ley formal que emana del ejercicio del poder legislativo.
Nos referimos a leyes nacionales sancionadas por el congreso de la nación y leyes
provinciales. -Leyes comunes: las que se refieren a los códigos de fondo. Xej cod.
Civil; cod. Penal, etc. -Leyes convenio: son acuerdos entre la Nación y las Pcias
sobre el reparto impositivo. -Leyes provinciales: las pcias. Legislan en materia
administrativa. Deben seguir os lineamientos generales del orden nacional.
-Normativa municipal: art. 123 CN (autonomía de los municipios). En el municipio el
poder Legislativo es el concejo deliberante. También serán fuente de derecho
administrativo las ordenanzas municipales dictadas
por

el

concejo

deliberante.

REGLAMENTOS: Es la declaración unilateral de voluntad realizada en ejercicio de la


función administrativa que produce efectos jurídicos generales en forma directa.
Desde el punto de vista cuantitativo los R´s son la fuente más importante del
derecho administrativo, a pesar de que la CN del ´94 intento limitarlos, por lo
menos en lo relativo a los decretos de NyU (art. 99 inc. 3) y a los decretos
delegados (art. 76) Ejemplos de R´s o forma de exteriorización de los R´s:
Decretos; resoluciones ministeriales; resoluciones de los secretarios;
disposiciones de los subsecretarios; ordenanzas de los consejos deliberantes.
DECRETOS Y DECISIONES ADMINISTRATIVAS: El decreto es la exteriorización de la
voluntad del PE ene. Ordenamiento jurídico y según sean sus efectos pueden ser:
Actos administrativos, o reglamentos. (Ambos son instrumentos jurídicos
unilaterales). Ambos producen efectos jurídicos directos, pero si el decreto
produce efectos generales es un reglamento; y si produce efectos jurídicos
particulares es un acto administrativo. -Las decisiones administrativas son las que
expide el jefe de gabinete de ministros.

ACTOS ADMINISTRATIVOS: Es la declaración unilateral de voluntad realizada en


ejercicio de la función administrativa que produce efectos jurídicos individuales
en forma directa.

CONTRATO ADMINISTRATIVO: Es el acuerdo de voluntades, generador de obligaciones


celebrado entre un órgano del Estado, en ejercicio de la función administrativa,
con otro órgano del Estado o con un particular o administrado para satisfacer
necesidades públicas. JURISPRUDENCIA: Es la interpretación reiteradamente
concordante de los órganos judiciales. Los fallos plenarios son obligatorios para
los jueces de primera instancia y para las salas de la cámara. La jurisprudencia es
importante en nuestro derecho administrativo, porque muchas instituciones fueron
creación jurisprudencial. Ejemplo, acción de amparo; nulidades administrativas
(nace con el caso “los lagos”), el poder de policía, la responsabilidad del Estado,
el persaltum (-1990- cuando se saltea una instancia. Lo puede pedir cualquiera de
las partes. La corte puede entender en una causa radicada en tribunales inferiores)
DOCTRINA DE LOS AUTORES:
Siguiendo a Dromi, no es una fuente formal de nuestro derecho administrativo, pero
es muy tenida en cuenta para la toma de decisiones administrativas y judiciales.
DOCTRINA DE LA PROCURACION DEL TESORO DE LA NACIÓN: Es el máximo organismo asesor
del poder Ejecutivo Nacional y sus dictámenes son vinculantes para todos los
servicios jurídicos permanentes del Estado nacional. Los dictámenes unifican
jurisprudencia administrativa A nivel pcial es la Asesoría Gral. De Gobierno
(BS.AS.) PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: Teniendo en cuenta el art. 16 del Cod.
Civil, no constituyen una materia residual en ausencia de la ley, sino que son
pautas orientadoras en la actividad administrativa Principios: buena fe, igualdad,
equidad, y razonabilidad (regulan toda la actividad del Estado).

LAUDOS ARBITRALES: El árbitro es un tercero que resuelve el conflicto entre las


partes. Sus decisiones son laudos que se asimilan a la sentencia porque se pueden
ejecutar; en derecho administrativo los laudos tienen vital importancia como fuente
en el caso de: Consumo Público: en lo que hace al consumo público, defensa del
consumidor. Existen laudos arbitrales de consumo. Integración Económica: existe el
tribunal arbitral e el MERCOSUR.

ORGANIZACION ADMINISTRATIVA. ¿Cómo está organizado nuestro Estado? Existen


diferentes formas: 1. 2. 3. centralización administrativa. descentralización
administrativa. desconcentración administrativa.

El estado argentino está organizado en forma descentralizada, centralizada y


desconcentrada. Centralización administrativa: Es reunir varias materias en un
centro común, e implica necesariamente la dependencia de un poder central. La
administración tiene una estructura piramidal, en donde todos los órganos convergen
hacia la autoridad superior con la cuales enlazan los demás órganos del sistema.
Los órganos de la administración no están dotados de personalidad jurídica propia e
independiente de la
personalidad jurídica del Estado, y tienen entre si una relación jerárquica con
diferentes grados y niveles, pero siempre respetando las instrucciones y directivas
que imparte el órgano superior. Descentralización administrativa: Tiene lugar
cuando el ordenamiento jurídico confiere atribuciones administrativas o
competencias públicas en forma regular y permanente a entidades dotadas de
personalidad jurídica, que actúan en nombre y por cuenta propia, bajo el control
del poder ejecutivo; por ejemplo entidades autárquicas, como lo son las
universidades Nacionales. Las entidades descentralizadas deben ser creadas por ley,
y están sujetas al control administrativo institucional, que constitucionalmente
recae en la órbita del PEN, a través del jefe de gabinete (Art. 100, inc.1, CN). La
autarquía es la forma más común de descentralización administrativa.

Desconcentración administrativa: Tiene lugar cuando la ley confiere en forma


regular y permanente atribuciones a órganos inferiores dentro de la misma
organización de una entidad pública. Ejemplo: Ejército Argentino (dentro del
ministerio de defensa) El órgano desconcentrado carece de personalidad jurídica y
patrimonio propio y esta jerárquicamente subordinado a las autoridades superiores
del organismo; por ejemplo: entes que cumplen con la función administrativa de la
policía. Diferencias entre desconcentración, descentralización y delegación: • La
desconcentración a diferencia de la descentralización, tiene lugar entre órganos de
un mismo ente. • Con respecto al vinculo que une al órgano con el poder ejecutivo,
en la desconcentración es denominado poder jerárquico, en cambio, en la
descentralización se denomina control administrativo o control jerárquico
institucional, que otorga limitados poderes de control y de dirección sobre el ente
personalizado y que comprende solo facultades de supervisión. • La delegación se
diferencia de la desconcentración y descentralización en los siguientes aspectos •
La descentralización tiene origen en una ley, la desconcentración en la ley o
decreto, según los casos; mientras que la delegación se origina en un acto
administrativo fundado en ley. • En la descentralización y en la desconcentración
hay una atribución de competencias al inferior. En la delegación ha solo una
transferencia total o parcial del ejercicio de la competencia, que sigue
perteneciendo al superior.; el cual puede retomarla nuevamente, supuesto
inadmisible en la desconcentración y descentralización.

Clasificación de personas jurídicas


La CN al establecer la organización política del país, determina las unidades
políticas a las que reconoce personalidad jurídica en orden al cumplimiento de sus
fines: Nación, Provincias y Municipios, a partir del plexo que informan los arts.
1, 5, 121 y 123. Además, constitucionalmente se reconoce la personalidad de la
Iglesia Católica (art. 2 CN) y también dentro del ámbito público, a las
Universidades Nacionales. Normativa jurídica: la distinción entre personas
jurídicas públicas y privadas tiene base legal en el art. 33 del Cod. Civil, que le
asigna carácter público al Estado nacional, las provincias, los municipios, las
entidades autárquicas y la Iglesia católica; y carácter privado a las asociaciones,
las fundaciones y las sociedades civiles y comerciales. Diferencias puntuales entre
las personas públicas y privadas: • En cuanto a su creación: Las personas públicas
tienen su origen en la CN o en la norma estatal de creación -ley o decreto-
(ejemplo: AYSA fue creada por un decreto); en cambio las privadas son creadas por
un acto o contrato constitutivo privado, aunque el Estado les deba otorgar
autorización (art. 45 Cod. Civil “comienza la existencia de las corporaciones,
asociaciones, etc. Desde el día en que fuesen dictadas por la ley o por el
gobierno, con aprobación de sus estatutos, y confirmación de los prelados en la
parte religiosa”)

• En cuanto al patrimonio: Los bienes de las personas públicas son de dominio


público por el uso o el destino al que están afectados; de igual modo, el dinero y
valores que posean constituyen fondos públicos. En el caso de las personas privadas
los bienes son de los particulares y no tienen ningún tipo de restricción en cuanto
a su disponibilidad; el Estado no tiene injerencia sobre estos.

• En cuanto a los recursos: Los recursos de las personas públicas provienen de la


ley de presupuestos, sea a través de de la distribución de las rentas generales o
de partidas especificas para su cumplimiento. Las personas privadas pueden recibir
subsidios o subvenciones del Estado, pero no pueden subsistir de ellos. • En cuanto
al modo de actuación: Los entes públicos, especialmente los estatales, en principio
están sujetas a las leyes de contabilidad (en el orden nacional, a la ley 24.156 de
administración financiera y de los sistemas de control del sector publico nacional
–LAFSC--,y al régimen de contrataciones de la administración nacional aprobado por
decreto delegado 1023/01),obras públicas y procedimiento administrativos. De allí
que emitan actos administrativos y celebren contratos administrativos. Las
entidades privadas solo se encuentran sometidas a las reglas establecidas en sus
estatutos sociales y a la legislación común en cuanto al modo de obligarse, de
contratar y, en general, a la forma de expresar su voluntad.
• En cuanto a la jurisdicción: Los conflictos en los que intervienen las personas
públicas se resuelven en el contencioso administrativo. Los de personas privadas en
sede civil o comercial. • En cuanto al control: Las personas privadas no están
sometidas al control de la administración. Cuando este se establece es Accidental,
variable, y por supuesto menos rígido y extenso que el que se ejerce sobre las
personas públicas. Entre los pocos casos previstos de control administrativo a
tales sociedades esta el previsto por los art. 299 y ss. de la LSC 19.550. El
control de las sociedades es excepcional. ¿En que casos hay control? -Cuando hacen
ofertas publicas de sus acciones. -Cundo superan un cierto monto de capital.
-Cuando son de economía mixta. -Cuando realizan operaciones de ahorro. -Cuando son
concesionarias de servicios públicos. -en el caso de la sociedad controlada y
controlante. No es admisible la intervención administrativa (como regla) pero si la
intervención judicial (arts. 113 a 117 LSC) En las personas públicas el control se
da por definición: no se concibe la gestión del interés público sin control. Así,
las personas públicas están sometidas al control interno de la SIGEN (actúa en el
ámbito del PE), y al control externo a cargo de la AGN (art. 85 en el ámbito del
congreso) También están sometidas al control que hacemos nosotros, los
administrados a través de la interposición de recursos administrativos. • En cuanto
a la responsabilidad: En el caso de las personas públicas, el Estado responde
directamente por sus órganos; e indirectamente en forma subsidiaria por sus
entidades descentralizadas. La responsabilidad del Estado es objetiva y directa
(art.1112 C.C. noción de falta de servicio). El art. 43 C.C. establece que la
responsabilidad de las personas jurídicas es común a las dos (públicas y privadas)
En cuanto a las personas privadas el art. 1113 C.C. 1era. Parte, establece la
responsabilidad del principal por los hechos de los dependientes, 2da. Parte la
teoría del riesgo.

• En cuanto a la designación de los empleados: Los agentes de las entidades


publicas son funcionarios públicos, sujetos a un régimen legal especifico (ley
25164 y decreto reglamentario 1421/02)
En las entidades privadas rige la legislación laboral ordinaria, sus directivos son
designados de conformidad por los estatutos.

Clasificación de las personas jurídicas PERSONAS JURIDICAS PRIVADAS: • Con


participación estatal: la participación puede ser 1. estatutaria: surge del propio
estatuto del ente. Ejemplo: sociedad de economía mixta.

2.

no estatutaria: ejemplo: S.A. con participación estatal minoritaria (se da por la


simple tenencia de acciones por parte del Estado), otro ejemplo son las sociedades
concursadas o quebradas (son administradas por el Estado)

• Sin participación estatal: puede ser 1. de interés público sin fines de lucro: no
tienen competencias de derecho público. Ejemplo: asociaciones civiles, mutuales,
cooperativas, organizaciones de usuarios y consumidores.

2. de interés público con fines de lucro: pueden asumir cualquiera de las formas
societarias (SA, SRL, etc.). están sujetas a la regulación del derecho público o
control del Estado por el fin público de la actividad que realizan. Ejemplo:
entidades financieras, compañías de seguros, concesionarias de obras y servicios y
públicos. 3. de interés privado: sociedades civiles y comerciales; y empresas de
propiedad participada: el art. 14 bis de la CN otorga a los trabajadores el derecho
a participar en las ganancias. Hasta el ´90 era una norma programática. Con la ley
23696 de reforma del Estado se hizo operativa. Así, los empleados tienen una
participación en las ganancias de la empresa para la cual trabajan. Esa
participación depende de: cargas de flia., antiguedad, nivel jerárquico (esta
primero), etc. Ejemplo: telefónica (10 %); AYSA (10%). PERSONAS JURIDICAS PÚBLICAS:

ESTATALES: el estado tiene predominante integración patrimonial. Pueden dedicarse a


la gestión de servicios públicos o de empresas publicas. Ejemplo: Yacireta,
entidades descentralizadas, AySA y Correo Argentino.

NO ESTATALES: Pueden ser • Con personalidad jurídica reconocida por el Estado:


Ejemplo: La iglesia católica. La personalidad es reconocida, porque ya la tenía
desde antes por el cod. De derecho Canónico, que reconoce a la Iglesia Católica
Universal y a la sede apostólica como personas morales. Nuestro Estado la reconoce
en el art. 2 CN; y el Cod. Civil en el art. 33
¿Cómo es el régimen de los Bs. Del culto? El art.2345 del C. Civil establece que
los Bs. Pertenecen al dominio público eclesiástico. Son relativamente inajenables y
para hacerlo se requiere autorización previa. _Relación del Estado con la Iglesia:
se rigen por el concordato con la Santa Sede, firmado en 1966. • Con personalidad
jurídica otorgada por el Estado: 1. asociaciones dirigidas: tienen prerrogativas de
derecho público. El Estado le encomienda la prestación de determinados servicios
sociales; y el Estado tiene participación y control. Ejemplo: Obras sociales; cajas
de jubilaciones.

2. corporaciones: El Estado les otorga competencia de derecho público.


-Competencia: asociaciones obligatorias; aportes obligatorias; poder disciplinario
sobre sus miembros; control de la matrícula. Ejemplo: Colegio de Abogados.

ENTIDADES DESCENTRALIZADAS. • Naturaleza jurídica: Son personas jurídicas


estatatales exclusivamente administrativas. La doctrina las suele llamar entidades
autarquicas o descentralizadas. La procuración del Tesoro de la Nación (es la
dirección general del cuerpo de abogados del Estado) ha sostenido que la Autarquía
es la forma mas común de descentralización administrativa. • Régimen jurídico: No
hay un régimen jurídico único que las regule, por lo tanto hay que estar a la ley o
decreto de creación o al estatuto del ente. • Tienen personalidad jurídica propia,
persiguen un fin público y se rigen por el derecho público. _ emiten actos
administrativos; _ celebran contratos administrativos _ están sujetas a la le ley
24156 (LAFSC) _ sujetas a la ley Nacional de procedimiento Adm. 19549 _ sujetas a
la ley Nacional de Obras Públicas 1306

• El patrimonio es íntimamente estatal pero no se confunde con el del estado. • Las


entidades descentralizadas pueden ser creadas por ley o por decreto. • En cuanto a
la responsabilidad: tanto contractual como extracontractual es siempre directa
(responde la entidad); solo indirectamente s puede responsabilizar al Estado. • En
cuanto al personal: son empleados públicos con un régimen estatutario y
escalafonario propio • Se caracteriza además por la fuerza ejecutiva de sus
títulos. Tienen ejecutividad judicial para el cobro de tasas, impuestos, tarifas,
contribuciones.
• Control administrativo: las entidades descentralizadas (quedan incluidas las
Universidades Nacionales) están sujetas al control jerárquico institucional del
poder ejecutivo, y justamente se llama control administrativo. Las Universidades
Nacionales son autárquicas pero están sujetas al control del PE por el Ministerio
de Educación. • Alcance del control: el control es de legitimidad. Se verifica que
la entidad haya ejecutado de conformidad con la normativa jurídica. No se admite el
control de oportunidad, porque las entidades descentralizadas en este aspecto
tienen amplias facultades discrecionales. ¿Cómo se materializa el control? Hay dos
tipos: 1. control ordinario (control del PE): dentro de este tenemos el control
administrativo, el cual es llevado a cabo por la SIGEN (entidad descentralizada en
el ámbito del PE)que realiza el control interno; y por la AGN(art. 85 CN), la cual
realiza el control externo. Ambas fueron creadas por la ley de administración
financiera 24156.

Dentro del control ordinario, además están controladas a través de los recursos que
interponen los administrados. Así, cuando el acto que voy a impugnar es de una
autoridad superior que la entidad descentralizada se llama recurso de alzada;
cuando es menor, se llama recurso jerárquico.

2. control extraordinario: es lo que se llama la intervención administrativa o


tutela de subrogación. Ejemplo: PAMI, INDEC, ENARGAS. ¿Por qué se asigna un
interventor? Se asigna por 3 causales:

a) En caso de suspensión grave e injustificada del ente b) Comisión de graves y


continuas irregularidades administrativas. c) Conflicto institucional dentro del
ente (caso de PAMI) ¿En que consiste la intervención administrativa? Se sustituye a
los miembros del directorio del ente. La designación del interventor es dispuesta
por el PE, de oficio o a pedido de parte. El interventor es un órgano excepcional y
de carácter transitorio que actúa dentro de las competencias de la entidad. Como
regla sus facultades son de conservación. REGLAMENTO ADMINISTRATIVO

REGLAMENTO: es la declaración unilateral de voluntad, emanada del PE; realizada en


ejercicio de la función administrativa que produce efectos jurídicos generales en
forma directa. Manifestación de voluntad de la administración: genera derechos y
obligaciones sin tener en cuenta subjetividades y particularidades. La diferencia
entre un reglamento y un acto administrativo es que este
último

produce

efectos

jurídicos

subjetivos

sobre

particulares.

Ejemplos de R´s o forma de exteriorización de los R´s: o Decretos / Decreto leyes.


o Resoluciones de Ministros y Secretarios de Estado. o Disposiciones de
Subsecretarios. o Circulares e instrucciones. o Ordenanzas de los consejos
deliberantes. Es fuente del derecho administrativo porque es fuente de competencia
ya que está jerárquicamente subordinada a la Constitución Nacional, tratados y
leyes; y tiene supraordenación sobre actos administrativos. o El objeto materia
reglamentaria, es el régimen jurídico de la función administrativa.

o Preparación de los R´s: Lo inicia el órgano competente y tiene que ir acompañado


por los estudios e informes técnicos que justifican su oportunidad y legitimidad.
El reglamento siempre va a ir integrado a un expediente. En el expediente va a
estar el proyecto de reglamento con todos los estudios (técnicos, legales,
contables) que justifiquen o respalden la legitimidad y oportunidad. o Legitimidad:
es la conformidad del reglamento con el régimen jurídico. Razones de derecho que
llevan al dictado de la medida. o Oportunidad: son las razones de hecho que llevan
a la administración a tomar esa medida. hace a las razones de oportunidad, merito
conveniencia, a las facultades discrecionales de la administración que puede tomar
para si. En su estructura formal todo reglamento, sea decreto o resolución tiene
tres partes:

1. el visto: lo primero que aparece es el número de expediente, normalmente está la


legitimidad. 2. los considerandos: se exponen las razones de oportunidad, merito,
conveniencia que llevan a que se dicte ese decreto. Obligatoriamente, tiene que
haber un considerado que se refiere a la intervención del servicio jurídico
permanente. El último considerando se refiere a la competencia. Competencia:
facultad que tiene el órgano. Tiene que estar expresamente prevista en el
ordenamiento jurídico.
En el derecho administrativo la competencia es la excepción y la incompetencia es
la regla. Todos los asesores legales, así como los servicios jurídicos permanentes
tienen que controlar si el órgano tiene competencia. 3. la parte dispositiva o
resolutiva. Publicación de un reglamento: los reglamentos para tener ejecutividad
(ser obligatorios) tienen que estar publicados. La publicación consiste en la
transcripción íntegra en el mismo en el Boletín Oficial. Si no es así está viciada
de nulidad. Los reglamentos no son obligatorios, sino después de su publicación en
el B.O. y desde el día que determinen. Si no determina se aplica el artículo 2º del
Código Civil (8vo. Día después de su publicación). Hay reglamentos que no requieren
publicación. Como las circulares e instrucciones (simplemente se exponen en
vitrina) Diferencias entre Reglamento y Ley No sólo son formales (en cuanto al
proceso de elaboración) sino también político-institucionales y jurídicos. La ley
es la expresión de la voluntad soberana del pueblo y es dictada por el congreso.
(Poder Legislativo). Reglamento es la expresión de la facultad reglamentaria de la
administración y emana de ésta. ¿Qué órganos pueden dictar reglamentos? o Poder
ejecutivo: art. 99 inciso 1ª y 2º (facultad de dictar reglamentos de ejecución) CN.
Además puede dictar cualquier tipo de R´s porque tiene a su cargo la administración
general del país. Artículo 99.El Presidente de la Nación tiene las siguientes
atribuciones: 1. Es el jefe supremo de la Nación, jefe del gobierno y responsable
político de la administración general del país. 2. Expide las instrucciones y
reglamentos que sean necesarios para la ejecución de las leyes de la Nación,
cuidando de no alterar su espíritu con excepciones reglamentarias. o Poder
legislativo: art. 75º incisos 10(atribuciones reglamentarias del congreso), 32 y
art. 66º. o Poder judicial: art. 113º (facultad de la corte de reglamentar), 114º
(facultad del consejo de la magistratura de dictar reglamentos), artículo 18º de la
ley 48(faculta a la corte suprema de justicia a dictar R´s para la ordenada
tramitación de sus pleitos.)

Zona De Reserva De La Ley Hay cierta materia que no puede ser objeto de
reglamentación, es la llamada reserva de la ley. No pueden ser reglamentados los
artículos 12º, 14º, 19º, 23º, 75º inc. 1º de la Constitución Nacional. Zona propia
de regulación reglamentaria. • Para el PE: art. 99 inc 1ª y 2ª. • Para el PJ: art.
113 y 114. • Para el PL: art 75 inc 10 y 32.
Clases de reglamentos - Subordinados o de ejecución (99º inc. 2) - Autónomos o de
servicios (100º inc. 1º - Praeter Legem). - Necesidad y urgencia (99º inc. 3) -
Delegados (76º)

Subordinados o de ejecución Son los que dicta el poder ejecutivo en ejercicio de


atribuciones propias (99 inc1y2) con el objeto de ejecutar y hacer cumplir las
leyes. Son normas secundarias que completan la ley, pero no la suple ni la
modifica. Las leyes deben cumplirse desde su promulgación y publicación sin
necesidad que el poder ejecutivo las reglamente. La Constitución Nacional establece
límites a la reglamentación sobre quienes pueden dictar R´s: Poder Ejecutivo
Nacional, provincial, Jefe de Gabinete de Ministros, en ejercicio de atribuciones
propias o por delegación (100º inc. 2 y 4); también las Entidades descentralizadas
pueden dictar R´s de ejecución cuando existen normas jurídicas que lo autorizan
(resolución DGI, Banco Central, Dirección de Rentas en provincia), en ejercicio de
atribuciones propias o por delegación. No se puede alterar con excepciones
reglamentarias el espíritu de las leyes.

Autónomos o de servicios Son los que dicta el jefe de gabinete para regular el
funcionamiento interno de la administración. (art 100 inc1ª) Se los llama autónomos
porque no dependen de ley alguna (praeter legem), y de servicio porque regulan el
funcionamiento interno de la administración. Ejemplos: Circulares, instrucciones,
acordadas de la corte.

Necesidad y urgencia Son los que dicta el PE por graves y urgentes necesidades
públicas. El poder ejecutivo tiene prohibido legislar, salvo circunstancias
excepcionales con acuerdo general de ministros, el jefe de gabinete de presentará
el DNU al Congreso. Sólo puede ser dictado por el presidente. La jurisprudencia de
la corte estableció requisitos para estos decretos: - Necesidad y urgencia de la
medida (emergencia) circunstancia excepcional de crisis institucional política
social financiera que se caracteriza por la transitoriedad. Emergencia de la
seguridad jurídica en el ámbito macroeconómico.
- Que el derecho que con la medida se lesiona tenga un valor económico moral o
ético inferior al que se pretende proteger. - El congreso tiene que estar en receso
o imposibilidad material de dictar la medida con la celeridad requerida. - El poder
ejecutivo tiene que someter el decreto de necesidad y urgencia a la ratificación
del congreso. La Corte Suprema se ha pronunciado por primera vez acerca de la
validez de estos actos en 1190, con el caso “PERALTA” sobre amparo. Con la reforma
del ´94, la CN los integra en el art 99 inc 3ª

En primer lugar tienen que ser aprobados por el congreso, si los rechaza quedan
derogados, a partir de ese momento y no retroactivamente. Queda excluida de
decretos de NyU: materia tributaria, régimen de partidos políticos, electoral,
penal. Deben ser aprobados por acuerdo general de ministros, que deberán
refrendarlos conjuntamente con el Jefe de Gabinete. Solo pueden ser dictados por el
PE, no es materia delegable. El Jefe de Gabinete es el responsable de presentarlos
para el tratamiento del congreso.

Delegados: El art 76 de la CN le prohíbe al PE legislar bajo pena de nulidad


absoluta e insanable. Pero a la vez establece excepciones a esa prohibición. La
prohibición se basa en el principio de la división de poderes, en el sistema
republicano de gobierno. Excepciones o requisitos de la delegación: • Por la
materia: asuntos de materia administrativa o emergencia pública que hacen a las
cuestiones de Estado, a la marcha ordinaria de la administración. • El plazo:
cuando el Congreso delega facultades al PE para legislar, debe decir por cuanto
tiempo. La delegación no puede ser abierta o de plazo indefinido o incierto. Además
vencido el plazo se produce la caducidad del pleno derecho. Quedan firmes los
efectos anteriores y la materia delegada vuelve al congreso. Vigente la delegación,
el congreso mantiene el control de la potestad delegada a través de la comisión
bicameral permanente. • Institucional: los decretos que se dicten como consecuencia
de la delegación, deben hacerse sobre las bases fijadas por el congreso. (debe
fijar pautas orientadoras al delegar facultad) En el caso “SMITH” la CSJ declaro la
inconstitucionalidad del decreto 1570 del 2001 que prohibía extraer más de $200 por
cada titular. El PE se excedió en la delegación, por ese motivo la CSJ declaro la
inconstitucionalidad. El PE se había excedido de esas pautas orientadoras. No se le
había delegado confiscar la propiedad.
ACTO AMINISTRATIVO (AA) Es toda declaración unilateral de voluntad realizada en
ejercicio de la función administrativa que produce efectos jurídicos individuales
en forma directa. Análisis de la definición: • Declaración unilateral: porque el AA
depende de la voluntad de un solo sujeto de derecho: la administración • Ejercicio
de la función administrativa: el acto puede emanar de cualquier órgano del Estado
que actúe en el ejercicio de la función administrativa. • Produce efectos
jurídicos: genera derechos y obligaciones para ambas partes. • Individuales: son
efectos subjetivos concretos. Es de alcance individual. El reglamento es de alcance
general • De forma directa: los efectos surgen del acto mismo. no están
subordinados a un acto posterior, a diferencia de los informes y dictámenes.
Informes y dictámenes: son meros actos preparatorios de la voluntad administrativa.
Sus efectos son mediatos e indirectos. La regla general es que “los informes y
dictámenes no son impugnables ni recurribles”. La excepción son los dictámenes de
la comisión de evaluación de oferta en una licitación pública. IMPORTANTE: UN
DECRETO (FORMA JURÍDICA) PUEDE SER UN AA O UN REGLAMENTO, SEGÚN LOS EFECTOS
JURÍDICOS QUE PRODUZCAN. Todos los AA son susceptibles de recursos, de ser
impugnados, por cualquier administrado que tenga un derecho subjetivo o interés
legitimo lesionado. (Lo mismo para un reglamento) Elementos esenciales del AA La
ley Nacional de Procedimiento Administrativo 19.549 habla de requisitos esenciales
del AA. La que habla de elementos es la doctrina. Requisitos: son esenciales porque
la existencia del AA depende del cumplimento de los requisitos: 1. COMPETENCIA: ser
dictado por una autoridad competente. 2. CAUSA: Los antecedentes de hecho y de
derecho que lleva al dictado del acto administrativo. Ej.: “VISTOS”. 3. MOTIVACIÓN:
tiene que tener las razones concretas qué hacen al dictado de estos actos. 4.
OBJETO: debe ser cierto, física y jurídicamente posible. Es el contenido donde
versa el acto administrativo. 5. FINALIDAD: son los objetivos del dictado del acto
administrativo. Está prohibido la desviación del poder, pues esto provocaría la
nulidad del acto administrativo. 6. PROCEDIMIENTOS: se tienen que llevar a cabo
todos los procedimientos. Se llama formalidades a las actuaciones que llevan al
dictado del acto administrativo, La forma es la manera en que se manifiesta dicho
acto.
COMPETENCIA Facultad que tiene el órgano para dictar el acto y que tienen que estar
previstas en el ordenamiento jurídico. Es el conjunto de facultades y obligaciones
que un órgano puede y debe ejercer legítimamente. Es el conjunto de atribuciones
que en forma expresa o razonablemente implícita le otorgan: la Constitución
Nacional, los Tratados, Leyes y reglamentos. La competencia es improrrogable e
irrenunciable, porque está establecida en interés público y surge de una norma
estatal. Debe ser ejercida directa y exclusivamente por el órgano que la tiene como
propia, salvo los casos de transferencia de la competencia.(delegación,
sustitución, avocación, subrogación.) La demora o el “no ejercicio” excusable de la
competencia, genera sanciones para el funcionario público. Le generan
responsabilidad. El concepto de competencia en derecho público es similar al de
capacidad (aptitud para adquirir derechos y contraer obligaciones) en derecho
privado, pero no es lo mismo. En el derecho privado la capacidad es la regla y a
incapacidad la excepción. En Derecho Público la incompetencia es la regla y la
competencia es la excepción. Clases de Competencia: como se exterioriza la
competencia.

- En razón de la materia: se refiere a la actividad que el órgano puede ejercer


legítimamente; puede ser ejecutiva, deliberativa, consultiva o control. En los
Entes descentralizados rige el principio de la especialidad. Sólo pueden
desarrollar las actividades que responden a los fines de su creación. - En razón
del territorio: es el ámbito espacial en el que es legítimo el ejercicio de la
función. Está relacionado con las circunscripciones legislativas.

- En razón del tiempo: se refiere al ámbito temporal en que es legítimo ejercer la


función. En general la competencia temporal es permanente, el órgano la puede
ejercer en cualquier momento. En algunos casos es transitoria. Ej.: Tribunal de
Cuentas de la Nación, sólo puede observar los actos del PE a partir del momento que
le comunica el Poder Ejecutivo por 60 días. - En razón del grado: la organización
administrativa es vertical, culmina en un órgano superior, al que están
subordinados los inferiores. El grado es la posición que ocupa el órgano en la
pirámide jerárquica. El inferior está subordinado al superior y no puede tomar
decisiones del superior. El inferior tiene que controlar la legalidad de la orden
que le dicta el superior, si comprueba que adolece de vicios graves, queda eximido
de la obediencia. Los vicios se denuncian a la SIGEN y ante la AGN. Transferencia
de la Competencia Delegación: todo órgano puede transferir el ejercicio de su
competencia (el superior a sus inferiores jerárquicos) salvo que exista norma legal
o reglamentaria que establezca lo contrario. La delegación debe ser expresa y en el
mismo acto se debe enumerar en forma clara y detallada las tareas y facultades que
se transfieren. El acto de delegación tiene eficacia jurídica a partir de su
publicación en el boletín Oficial cuando se trata de
delegación general. Si es particular tiene eficacia jurídica a partir de la
notificación (AA). El órgano delegado es responsable por el ejercicio de la
competencia transferida frente al delegante y administrado; a su vez el delegante
puede revocar en cualquier momento en forma parcial o total la delegación y, en el
mismo acto de revocación dispone si reasume o delega a otro órgano la competencia.
Si el órgano inferior ejerce competencia del superior y no ha habido delegación
expresa, el acto es anulable y susceptible de ratificación por el órgano competente
(sostenido por la procuración del tesoro de la Nación). Si el acto es dictado por
órgano incompetente ad referéndum de órgano competente se trata de un mero acto
preparatorio hasta que se expida la autoridad competente. Son indelegables las
atribuciones otorgadas por la Constitución Nacional en razón de la división de
poderes (ej.: artículo 76) y otra es que no se pueden delegar las facultades que ya
fueron delegadas. El acto de delegación Avocación: es cuando el órgano superior
asume competencias propias del inferior en forma concreta. Produce efectos desde la
notificación. El órgano delegante también puede avocarse al conocimiento de un
asunto que le corresponde al delegado. Subrogación: en caso de recusación y
excusación del art. 6ª de la ley 19.549 (agregar art 17 y 18 del CPN) de
procedimiento administrativo. Asume el subrogante previsto por el ordenamiento
jurídico. Suplencia: los casos de ausencias temporales o definitivas de agentes
públicos, son cubiertos por el suplente previsto por el ordenamiento jurídico.
Conflictos de competencia: Conflicto positivo: cuando dos órganos se consideran
competentes y uno le pide al otro que se inhiba. Conflicto negativo: los dos se
consideran incompetentes. Si los conflictos son entre las provincias, y entre las
provincias y la nación, los resuelve la CSJN. En los demás casos resuelve el PE, si
son conflictos interministeriales o entre organismos centralizados y
descentralizados o son conflictos entre entidades descentralizadas. El ministerio
respectivo resuelve si son conflictos entre organismos de sus ministerios y en
todos los demás casos resuelve el órgano inmediato superior. Objeto: Es la materia
sobre la cual se decide. Requisitos: el objeto tiene que ser Lícito, determinado,
físico y jurídicamente posible. La ilegitimidad del objeto puede resultar de la
violación de la CN, los tratados, las leyes, los reglamentos, y de la moral y las
buenas costumbres. El acto inmoral es nulo y su nulidad insalvable. Causa: responde
a la pregunta ¿por qué? Puede coincidir con la motivación en la actividad reglada.
Son los antecedentes de hecho y de derecho que justifican la emisión del acto (se
refiere a la fuente)
Motivación: (exterioriza la causa). Es la explicitación de la causa; la declaración
de las circunstancias de hecho y derecho que llevan a la emisión del acto. Es lo
que se identifica en un Reglamento como legitimidad y oportunidad. Es para el AA.
La cusa queda plasmada en la motivación. (la motivación esta presente en los
considerandos) La motivación es la fundamentación fáctica y jurídica que la
administración sostiene para legitimar el acto junto con la oportunidad. Es una
exigencia del estado de derecho y su ausencia no solo es un vicio de forma, sino
también de arbitrariedad. Procedimiento: es el conjunto de formalidades que tiene
que cumplir la administración en ejercicio de la función administrativa y el
particular o administrado en ejercicio de la tutela de sus derechos con
participación colaborativa en la actividad administrativa. Está regulado por la ley
19549 y su reglamente, el decreto 1759 del ´72. Texto ordenado 1991. Es esencial en
el procedimiento el dictamen del servicio jurídico permanente en el caso de que el
acto pueda afectar derechos subjetivos o intereses legítimos. Finalidad: responde a
la pregunta ¿para qué? Es el bien jurídico perseguido por el acto; intención o
propósito perseguido.

Orden de la ley: 1. 2. 3. 4. 5. 6. Competencia. Causa. Objeto. Procedimiento.


Motivación. Finalidad.

La doctrina agrega otros elementos: La voluntad: está constituida por la voluntad


subjetiva del funcionario y la objetiva del legislador. Puede ser expresa o tacita.
La regla es que la administración se exterioriza a través de la palabra oral o
escrita o por signos inequívocos (ejemplo: señales de tránsito) Tacita: es el caso
del silencio de la administración, regulado por el art 10 de la ley 19549. (Se
interpreta como negativo) “El silencio o la ambigüedad de la Administración frente
a pretensiones que requieran de ella un pronunciamiento concreto, se interpretarán
como negativa. Sólo mediando disposición expresa podrá acordarse al silencio
sentido positivo. Si las normas especiales no previeren un plazo determinado para
el pronunciamiento, éste no podrá exceder de SESENTA días. Vencido el plazo que
corresponda, el interesado requerirá pronto despacho y si transcurrieren otros
TREINTA días sin producirse dicha resolución, se considerará que hay silencio de la
Administración”.
Forma (de interpretación): expresa, por escrito, indicación del lugar y fecha,
firma de la autoridad. En cuanto a la forma de publicidad (art 39 del reglamento)
los AA se notifican al particular o administrado Los reglamentos para que tengan
ejecutividad hay que probarlos (art 11 de la ley)

El art 41 del reglamento se refiere a las formas de notificación.

También podría gustarte