Está en la página 1de 21

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas

Departamento de Ingeniería Química Industrial


Academia de Química Analítica

Laboratorio de Técnicas de Separación

Práctica No. 4 “Análisis de una muestra


problema”

Alumna: Reséndiz Gómez Chantal Abigail


Grupo: 3IM78 Sección: B

Dr. Luis Enrique Camacho Camacho

2022-1
Tabla de contenido

Objetivos ......................................................................................................................................... 2
Introducción .................................................................................................................................. 3
Desarrollo Experimental ......................................................................................................... 8
Prospección de una muestra de componentes desconocidos ............................................8
Optimización del análisis de la muestra ................................................................................ 10
Datos Experimentales ............................................................................................................ 14
Análisis de Resultados............................................................................................................. 15
Conclusiones y Recomendaciones .................................................................................... 19
Bibliografía ................................................................................................................................... 20
Objetivos

 Realizar una prospección de una muestra problema.


 Modificar los parámetros del cromatógrafo para optimizar el análisis de la
muestra.
 Calcular valores de resolución entre picos seleccionados.
Introducción
ANÁLISIS DE PROSPECCIÓN
Consiste en una propuesta de ciertos parámetros o condiciones de operación que
necesita la muestra para que se obtenga una respuesta con el detector utilizados.
El método de prospección tiene como función evaluar las distintas variables para obtener
información sobre una muestra a analizar. Por tanto, mediante éste se pueden conocer
cuántos componentes están presentes en la misma.
El uso de este método en la cromatografía de gases se realiza mediante el uso del
software, proponiendo las condiciones de operación del cromatógrafo de gases.
Los métodos de prospección son estrategias que se proponen para lograr así el objetivo
final del análisis, se diseña el método para que proporcione información representativa
para el conocimiento de la muestra a analizar, se refiere a una serie de pautas básicas
que guíen la prospección y garanticen su rigor y eficacia
La prospección es tener idea de cuantos compuestos se tiene, su origen, su tipo,
compatibilidad de volatilidad con la fase estacionario, afinidad, si es polar o no y si el
detector es capaz de medirlo
La optimización de ellos se logra cambiando las variables.
Este análisis se realiza con el fin de conocer que se va a inyectar, porque de esta manera
sabremos las propiedades físicas y químicas de los componentes dentro de una muestra.
Las propiedades que deberán tener estas muestras para poder realizarlas en
cromatografía son las siguientes:
 Muestras 100% volátiles
 No deben reaccionar con la columna
 Afinidad con la columna cromatográfica
 Átomos Ionizables ya que el detector que se usará será del tipo FID
 Compatibles con el detector
 Fijadores de origen inorgánicos
Los compuestos pesados son absorbidos en la fase estacionaria
En las muestras se tendrán diferentes tipos de volatilidades, para ello será necesario
crear una estrategia de cómo encontrarlos, para bajar la volatilidad de un compuesto se
disminuirá la temperatura
a) Muy volátiles
b) Volátiles
c) Poco volátiles
d) Pesados
Resolución: Es la capacidad que se tiene para separar dos picos o especies químicas.
¿QUÉ SON LOS PERFUMES ?
El perfume es una mezcla de sustancias con diferentes grados de volatilidad. Una
sustancia que emite y difunde un olor fragante, especialmente un líquido volátil destilado
de flores o preparados sintéticamente.
Los perfumes se caracterizan por su olor, y según la ciencia un olor es una molécula
suficientemente ligera como para flotar en el aire.
La palabra perfume proviene del latín: “profumo” o “fumare”, que quiere decir, “a través
o por medio del humo.
Siendo una mezcla compleja de gran número de ingredientes orgánicos, sintéticos y
naturales, que poseen un olor particular, una identidad propia.
Un perfume debe de cumplir con las siguientes características:
1) Intenso. - Mayor o menor fuerza con que se produce un aroma.
2) Difusivo. - Perfume que tiene la capacidad de ser fácilmente perceptible.
3) Persistencia o sustantividad (Durabilidad). - La persistencia de un perfume
depende de su volatilidad (Tiempo que tarda en evaporarse el perfume y depende
del peso molecular de las sustancias) y de la concentración del perfume.
4) Adhesión y sustantividad. - Las fuerzas de atracción entre el perfume y la piel se
denominan fuerzas de adhesión. La adhesión juega un papel fundamental en la
persistencia del perfume sobre la piel, el grado de adhesión se conoce como
sustantividad.
5) Residualidad. - Calidad que una fragancia tiene para conservar sus características
durante un determinado periodo de tiempo.

TIPOS DE PERFUMES

Se consideran 5 tipos de perfumes, según la concentración de la fragancia. Perfumes con


una concentración más alta de fragancia contienen más aceites de perfume y menos
alcohol.

1. Parfum:
Perfume. Con una concentración de entre el 20 - 40% de
esencia aromática y una duración de 6 a 8 horas.

2. Eau de Parfum (EDP):


Agua de perfume. Con una concentración del 10 - 20% de esencia aromática y
una duración de entre 4 y 5 horas.
3. Eau de Toilette (EDT):
Agua de tocador. Con una concentración del 8 - 10% de esencia
aromática y una duración de entre 2 y 3 horas.

4. Eau de Cologne (EDC):


Agua de colonia. Con una concentración del 3 - 5% de esencia aromática y una
duración de aproximadamente 2 horas.

5. Eau de Fraiche o Splash (EDS) Splash:


Agua dulce o splash. Con una concentración del 1 - 3% de esencia aromática y una
duración de aproximadamente 1 hora.

FABRICACIÓN
Destilación
Es el más empleado especialmente para flores, plantas y hierbas, consiste en separar por
evaporación los sólidos de los diferentes componentes volátiles, la parte vegetal que
contiene la esencia se machaca y se introduce en un alambique

Expresión
Este proceso se utiliza para los frutos, de cuya corteza se exprimen sus esencias tras
separarla del fruto, agujerarla ya comprimirla mecánicamente, el extracto obtenido se
decanta y se filtra sobre papel mojado para separar las partes acuosas de los aceites
esenciales.
Es utilizado particularmente con naranjas, limones, la sidra y otros cítricos cuyo aroma
muy fresco no resistiría el calor de la destilación.

Extracción o enfleurage.
Este proceso consiste en poner las plantas, normalmente flores más delicadas, en
contacto con disolventes que absorben los perfumes por contacto.
Esta técnica era utilizada con grasas de animales como disolvente, pero han sido
reemplazadas por disolventes volátiles que se eliminan por evaporación. Al mezclarlo
con alcohol, calentarlo y enfriarlo después, se obtienen los compuestos vegetales.
Posteriormente se evapora el alcohol.
Figura. Técnicas de la elaboración de perfumes.

Maceración

Es el método más antiguo, aunque se solía utilizar con flores muy frágiles como la flor
de azahar, el jazmín.
Los pétalos se recogían a mano, se disponían en
una fina capa sobre una película de grasa animal
encima de una plancha de vidrio. A las 24 o 48
horas se retiraban minuciosamente los pétalos
y así varias veces hasta la saturación de las
grasas.
El resultado era una pomada cargada de aromas
que se lavaba con aguardiente de vino para
obtener infusiones.

Figura. Maceración para la elaboración de esencias.


C OMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS PERFUME
Interviene varios elementos: el aceite esencial. Alcohol y el fijador
Aceite esencial
Poseen una composición quimia algo compleja, pueden estar compuestos por más de
100 sustancias químicas, en estos aceites se encuentran componentes principales como
los terpenos, que son hidrocarburos aromáticos complejos en la seria del isopreno,
poseen dobles enlaces.
 Aldehídos: se encuentran en los cítricos los cuales son responsables de su
característico olor, alcoholes, quienes contienen un grupo hidroxilo en los que
se encuentra el mentol.
 Fenoles: poseen un grupo hidroxilo, pero, por sus propiedades son acidas como
es el carvacol el cual se encuentra en el orégano y el tomillo.
 Cetonas: debido a que son moléculas estables, pueden derivarse de la oxidación
de los alcoholes, entre ellas la tuyona, esta se consigue de la savia.
 Esteres: poseen restos de hidrocarburos sencillo como es el acetato de linalillo
el cual se encuentra en el aceite de lavanda.
Desarrollo experimental

Muestra problema: se
No se sabe cual Mezclar 1.5 mL de
desconocen los
detector sera el más benceno con 2.0 mL
compuestos que
óptimo. de perfume.
contiene.

Se clasifican los
Mas volátiles 50°C compuetos en 4 formas:
Se proponen las
Volátiles 100°C temperaturas de 1. Más volátiles
Menos volátiles 150°C acuerdo con el punto 2. Volátiles
Pesados 200°C de ebullición. 3. Menos volátiles
4. Pesado

Se proponen los
timepos en los que se
mantendran las
temperaturas ( 4 min).

Describir los pasos que se siguieron para proponer la prospección de una muestra de
componentes desconocidos.

1. Se debe de tener información previa de la muestra a analizar, es decir, datos de origen,


para conocer de donde viene, en qué se utiliza. Un dato importante es, conocer las
características de compatibilidad.
2. Compatibilidad; si la muestra es compatible con el equipo de medición (100% de
volatilidad), con la fase estacionaria y con el detector.
3. Hacer un tratamiento previo a la muestra, antes de inyectarla.
4. Proponer las temperaturas y el tiempo a los cuales consideramos que los componentes
de la muestra llegarán al detector (compuestos más volátiles, volátiles, menos volátiles
y no volátiles) y así realizar la rampa de temperaturas.
5. Realizar análisis inicial; con una primera inyección de análisis previo, para conocer las
características generales de la muestra.
Para realizar el análisis:
a) Diseñamos el método; lo preparamos con los datos que se consideraron;
abriendo un archivo de un método existente.
b) Aparece una ventana “Documentation”, colocamos la descripción del método.
c) Procedemos a ponerle nombre y a guardarlo, en este caso se llama
“prospección”.
d) Presionamos la opción de “Instrument”  Control Options  Oven/Intels
y se abre una ventana llamada “Instrument Control”.
e) Establecemos en el programa las condiciones que habíamos establecido para el
análisis, de acuerdo con los datos de la rampa. Modificar las condiciones del
(horno, gas acarreador, válvulas, etc.).
f) La ‘temperatura máxima del horno’ en 250 °C.
g) El ‘tiempo de equilibrio’ de 1.0 min (ya que no es un método isotérmico).
h) Cambiamos a la pestaña de “Carrier”, donde colocamos la presión del gas
acarreador a 15 psi; en la siguiente pestaña, la de “Detectors”, cambiamos la
temperatura del detector a 210 °C con un rango de 1.0; en la pestaña de
“Instrument Timed Events”, colocamos el Split abierto.

Figura. Modificaciones del metodo en la pestaña Oven/Intels.

i) Al instalar, colocamos el en “Method” la liga del documento donde se desea


guardar los resultados, de igual manera en “Raw file path” y “Result file path”; le
ponemos el nombre, que será el nombre base de todos los archivos que se van
a generar; procedemos a instalar el método.
j) Al quedar instalado, se hace la inyección de la muestra.

6. Al obtener el resultado del primer análisis se comienzan a elaborar/planear las


modificaciones del método.
Describir los pasos que se siguieron para proponer la optimización del análisis de la
muestra.
I. Hasta este punto ya tenemos toda la información de la prospección y un primer análisis,
procedemos a analizar los resultados; en este caso, ya que se observa que no todos los
compuestos del perfume aparecieron, se realiza una limpieza en la columna, hasta que
aparezcan todos los picos.
II. Al tener cromatograma completo, podemos observar y planear que modificaciones se
puede hacer para optimizar mejor los resultados, se hace zoom para analizar mejor.

En nuestro caso:
 Queremos que los picos, que no se alcanzan a notar, pero sabemos que están
presentes, ya que los vimos al momento de realizar la limpieza, salgan en el
cromatograma, por ello debemos hacer que los picos que se alcanzan a ver estén
más juntos.
III. Proponer un segundo análisis con las modificaciones planeadas y cambiar dichas
condiciones para realizar la segunda inyección y realizar dichos cambios en el método.
En nuestro caso:
 Le cambiamos el método a “optimizacion1”, y solo cambiamos la programación
del horno, el tiempo inicial se recorta a 2.5 min, la primera rampa se sube a 35,
la primera temperatura la subimos a 115 °C, las temperaturas de los escalones
fueron diferentes y le damos más tiempo al final, de 5 a 13 min, como se muestra
de acuerdo con la Fig.3, y así reducir el tiempo de análisis.

IV. Guardamos el método, en nuestro caso, como “optimizacion1” y escribimos en la


descripción “Optimización 1”.
V. Procedemos a instalar el método.
VI. Se realiza, por segunda vez, la inyección de la muestra.
VII. Observamos el comportamiento de los demás picos, y si aún no estamos convencidos
del resultado obtenido, procedemos a planear las que sean necesarias para llegar a
nuestro objetivo.
En nuestro caso:
 Existe un aumento constante y notable de la línea base (deriva),
aproximadamente del min 7 al 9, la cual se debe al cambio de temperatura, por
ello modificamos de nuevo el método; de igual manera de 13-16 existe otro
aumento de señal por el aumento de temperatura lo cual, se modifica otra vez el
método sucesivamente hasta llegar al objetivo.

VIII. Modificaremos los parámetros deseados, guardaremos este como Optimización 2.


IX. Proponemos un tercer análisis, con las modificaciones planeadas y cambiar dichas
condiciones para realizar la tercera inyección y realizar dichos cambios en el método.

En nuestro caso:
 Se acortaron los tiempos de mantenimiento de temperatura a un 70% de tiempo
del análisis anterior, las rampas a un 40%, la temperatura se mantiene igual.
Figura. Modificación en la pestaña Oven/Intels.

X. Se realiza, por tercera vez, la inyección de la muestra.


XI. Volvemos a observar el comportamiento de los demás picos, y si aún no estamos
convencidos del resultado obtenido procedemos a planear las modificaciones
pertinentes para conseguir nuestro objetivo.
XII. Proponemos un cuarto análisis, con las modificaciones planeadas y cambiar dichas
condiciones para realizar la tercera inyección y realizar dichos cambios en el método.
En nuestro caso:
 Solo acortamos los tiempos de mantenimiento de temperaturas, se redujo un
30%, y todas las rampas las aumentamos, se redujeron los valores de los tiempos
de los análisis ya que se propuso un aumento de la presión del gas acarreador a
20 psi, ya que, si no conseguimos que los picos se junten por medio de la
temperatura, no toca modificar la presión del gas acarreador.

XIII. Guardamos el método, en nuestro caso, como “optimizacion3” y escribimos en la


descripción “Optimización 3”.
XIV. Instalar el método.
XV. Se realiza, por cuarta vez, la inyección de la muestra.
XVI. Volvemos a observar el comportamiento de los demás picos, y si aún no estamos
convencidos del resultado obtenido procedemos a planear las modificaciones
pertinentes para conseguir nuestro objetivo.
En nuestro caso:
 Ya que al final del cromatograma, aún no logran salir todos los picos, proponemos
realizar una inyección aparte, de manera isotérmica, a 230°C de temperatura
durante 20 min, para detectar hasta qué punto debemos mantener el tiempo de
análisis para la muestra y así poder encontrar todos los compuestos que contiene
al final dicha muestra; sin embargo, podemos considerar que dichos picos
pertenecen a remanentes de otros análisis y lo dejamos hasta aquí.

XVII. Finalizar las pruebas de optimización.


XVIII. Se procede a revisar los cromatogramas obtenidos, dándole click a “Chromatograms”,
y se busca el cromatograma con el nombre del método correspondiente; en nuestro
caso, abrimos todos para comparar optimización de acuerdo a sus modificaciones.

Figura. Ventana de Setup Instrument donde se guarda el método de


la limpieza de la columna.

Figura. Modificaciones realizadas a partir del minuto 7.5 en adelante.


Figura. Modificaciones en el aumento de las rampas y disminución de
tiempos de análisis.

Nota: Buscamos la mejor resolución posible (separación de los picos suficientemente


apropiada para poder distinguir un pico de otro; de acuerdo con la línea base) en el
menor tiempo posible (que los tiempos muertos sean los más cortos posibles).
Nota 2: Para una inyección del cromatógrafo que nosotros tenemos es recomendable
una inyección de 0. 2 microlitros si aumenta el volumen la variabilidad de los resultados
es muy grande.
Datos experimentales
Tabla 1. Tiempos de retención, tiempos de inicio y final de picos
seleccionados de uncromatograma del análisis de una muestra de perfume.
𝑡𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑡𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙
Pico 𝑡𝑟 (𝑚𝑖𝑛) (𝑚𝑖𝑛) W (min)
(𝑚𝑖𝑛)
1 14.66 14.419 14.798 0.379
2 14.91 14.798 15.039 0.241
3 15.34 15.202 15.487 0.285
4 16.54 16.361 16.638 0.277
5 16.72 16.641 16.784 0.143

C ÁLCULOS
Resolución de picos:

2(𝑡𝑟2 − 𝑡𝑟1 )
𝑅𝑠1,2 =
𝑊2 + 𝑊1
𝑊 = 𝑡𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 − 𝑡𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙
 Picos 1 y 2:
2(14.91−14.66)
𝑅𝑠 = = 0.8064
0.241+ 0.379

 Picos 2 y 3:
2(15.34−14.91)
𝑅𝑠 = = 1.6349
0.285+ 0.241

 Picos 4 y 5:
2(16.72−16.54)
𝑅𝑠 = = 0.8571
0.277+ 0.143
Análisis de resultados
Analizar los resultados de cálculos de resolución.
La resolución cromatográfica es una medida cuantitativa de la capacidad de una columna
para separar dos analitos (A y B), y permite evaluar la separación entre dos bandas con
respecto a sus anchos.
Para saber si la resolución de los picos es buena o no, se consideran lo siguientes rangos.
1. Menor a 1 la resolución es mala
2. De 1 a 1.5 la resolución es buena
3. 1.5 o más la resolución es excelente

El valor de la resolución en los picos 1 y 2 es de 0.8065 por lo que se puede concluir


que la resolución es mala, indicando que los picos pueden estar empalmados, sin
embargo, podemos observar en la Figura A y la Figura B que los picos 1,2, a pesar de
estar lo suficientemente separados, no tienen una buena resolución, ya que sus tiempos
de retención están muy cercanos por lo que no hay una delimitación para cada pico.
Para los picos 2 y 3 el valor de la resolución es de 1.6350 entonces se dice que esta
resolución es excelente y nos asegura que existe un tiempo de separación de línea base
entre pico y pico, dicho de otra manera significa que están totalmente resueltos y que
se permite una separación esencialmente completa de los componentes; y esto se puede
corroborar en la Figura A y la Figura B, donde se muestra que el pico 2 y 3 están lo
suficientemente separados y que mantiene un espacio de línea base entre ambos picos.
Finalmente, para el pico 4 y 5 el valor de resolución es de 0.8571 y al igual que los picos
1 y 2 se tiene una resolución mala y no se sabe con exactitud en que momento acaba
uno e inicia el otro.
Figura A. Ejemplos de picos bien resueltos, correspondientes a los Figura B. Acercamiento de los ejemplos de picos bien resueltos,
picos 1, 2 y 3 de la tablade datos experimentales. correspondientes a los picos 1, 2 y 3 de la tabla de datos
experimentales, mostrando detalladamente sus separaciones.
Analizar el cromatograma de prospección para contar los componentes de la muestra
correspondientes a cada clasificación empírica.
Cromatograma de prospección obtenido e información de la programación del horno.

Programación del horno:


Temperatura máxima del horno:
250°C
Oven
Rate Temp Hold
Ramp
Initial 0.0 50 3.00
1 25.0 100 3.00
2 25.0 150 3.00
3 25.0 200 5.00
Temperatura del inyector: 210°C

Gráfica de rampa de la programación


del horno
200
180

160

140

120

100

80
0 Más volátiles 5 Volátiles 10Menos volátiles 15 No Volátiles 20
Tiempo transcurrido (min)

Muestra la tendencia de los tiempos transcurridos y las temperaturas del horno


propuestas nosotros (operador), al inyectar una muestra desconocida en el
cromatógrafo de gases, proponiendo temperaturas de ebullición de los posibles
compuestos que pueda tener la muestra a analizar, poniendo desde los componentes
más volátiles hasta los componentes pesados que puedan estar involucrados en dicha
muestra por un determinado tiempo. Y posteriormente disminuir la temperatura.
Con el análisis de prospección y las optimizaciones que se realizaron se puede observar
que hay bastantes picos definidos y los que están empalmados, al sacar el reporte de
picos se puede realizar el conteo de los diferentes compuestos de acuerdo con la
clasificación empírica que se propuso, concluyendo de esta manera que al darle más
tiempo para que terminen de salir los demás compuestos aparecen muchos más picos
dentro de un tiempo de 26 min.

Tabla 2. Conteo de picos de acuerdo


con cada clasificación empírica.
Compuestos Número de
picos
Más volátiles 2
Volátiles 6
Menos volátiles 7
Pesados 12 y más

En el conteo realizado de los minutos 0 a 4 min para más volátiles, de 4 a 9 para los
volátiles, 9 a 14 menos volátiles y del minuto 14 al 26 son los pesados.
De acuerdo con los datos proporcionados por el profesor, se puede observar que este
perfume cuenta con pocos componentes ‘más volátiles’ y ‘volátiles’, y con mayor
composición de componentes pesados, por lo cual se puede decir que dicho perfume
tiene una buena calidad, ya que al tener más pesados este durará más tiempo y eso es
ideal en un perfume.
De igual manera se logra observar en el cromatograma de prospección que se presenta
un pico exageradamente grande con respecto a todos los demás, esto se debe a que el
primero en evaporarse es el solvente utilizado.
Conclusiones y recomendaciones
Los análisis de prospección se llevan a cabo cuando no se conocen los componentes de
una muestra problema, con base a la experiencia y conocimientos que se tengan se
proponen las variables como es la temperatura y el tiempo de análisis, mediante la
obtención de los cromatogramas se puede observar los picos que se van obteniendo y
al ir haciendo un análisis detallado se pueden ir ajustando los valores propuestos iniciales,
es decir irlos optimizando.
Este tipo de análisis, se logran poner en práctica todos los conocimientos previos
obtenidos durante las prácticas, ya que se requiere de experiencia para poder realizar el
procedimiento empírico; para así después ir modificando los parámetros y obtener la
mejor optimización de los resultados del análisis de la muestra.
En el análisis de prospección no se tendrán picos definidos debido a que no se conocen
el rango de análisis adecuados en comparación cuando ya se conocen los componentes
y es más fácil, ya que solo será necesario buscar las propiedades físicas y químicas y
después comparar para saber si tanto la columna como el detector son los indicados
para ese tipo de muestra.
Una medida para saber si los picos tuvieron la capacidad de separar los componentes es
mediante la resolución, está en sus tres rangos nos indica que tan bien se separaron o si
hay un empalme entre ellos.

 Una recomendación importante es, con la integración manual, se puede mover


el pico a donde y considere que inicia o termina el pico.
 Para una inyección del cromatógrafo, es recomendable una inyección de 0. 2
microlitros si aumenta el volumen la variabilidad de los resultados es muy grande.
 Es importante manejar un método de limpieza ya que pueden haber quedado
residuos/impurezas de la persona que haya utilizado el equipo anteriormente,
esta limpieza implica para el detector, la columna cromatográfica y el inyector,.
Estas condiciones tanto de apagado como de limpieza nos ayudarán para
mantener la vida a largo plazo del equipo.
Bibliografía.
Rodríguez Sosa, J. M. M. (2016). El perfume. Logos Boletín Científico De La Escuela
Preparatoria No. 2, 3(6). Recuperado a partir de octubre 2021.
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa2/article/view/463.
Arome México (2 de octubre del 2020). Aprende a diferenciar los tipos de perfume.
[Video] https://youtu.be/Hpw4BV1AS6U
Equipo editorial. (2017, 4 mayo). La composición química del perfume - Química.
Química - Toda la información que necesitas para desarrollar la mejor química.
https://iquimicas.com/la-composicion-quimica-del-perfume/
Luis Enrique Camacho Camacho -luis Camacho (10 de noviembre de 2020) Práctica 4:
Análisis de una muestra problema. Parte 1. [archivo de video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=DkJEtxzXNlM
Luis Enrique Camacho Camacho -luis Camacho (10 de noviembre de 2020) Práctica 4:
Análisis de una muestra problema. Parte 2. [archivo de video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=HE_zOaTGJZ4
Luis Enrique Camacho Camacho -luis Camacho (10 de noviembre de 2020) Práctica 4:
Análisis de una muestra problema. Parte 3. [archivo de video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=6Hnp02spQcc

También podría gustarte