Está en la página 1de 24

Separacion de aceite esencial del anís

Grupo: 3362

Profesor: Alfonso Macario Luna Vazques


Mancilla Garcia Bruno Andrés
Laboratorio de Ciancia Basica III

20 DE NOVIEMBRE DE 2021
UNiversidad nacional autonoma de méxico
Facultad de estudios superiores Zaragoza
Resumen:
Este anteproyecto se fundamenta en la sustracción de aceites fundamentales, que corresponden a
las mezclas de numerosas sustancias químicas que son volátiles e intensamente aromáticas donde se
crea la sustracción. Los aceites fundamentales poseen aspectos de ebullición altos, bastante por
arriba del punto de ebullición del agua. En muchas situaciones, obtener dichos productos por
destilación sencilla resulta bastante difícil ya que las altas temperaturas que se requieren para
vaporizar el aceite ocasionan su descomposición. Por esto, el procedimiento usado para su obtención
es el de destilación en corriente de vapor de agua. Por medio de esta técnica, es viable dividir los
aceites fundamentales, volátiles e insolubles en agua, de la planta que los tiene, a una temperatura
inferior a la de su punto de ebullición.

Summary:
This preliminary project is based on the extraction of essential oils, corresponding to the
mixtures of several chemical substances that are volatile and intensely aromatic where the
extraction occurs. Essential oils have high boiling points, well above the boiling point of
water. In many cases, obtaining these products by simple distillation is very complicated
because the high temperatures needed to vaporize the oil cause its decomposition.Therefore,
the method used to obtain it is that of distillation in water vapour stream. By this technique, it
is possible to separate the essential oils, volatile and insoluble in water, from the plant that
contains them, at a temperature below that of their boiling point.
Fundamento teórico:

Aceite esencial
Los aceites escenciales son compuestos aromáticos volátiles naturales que se hallan en las semillas, la
corteza, los tallos, las raíces, las flores y otras piezas de las plantas, se delegan de protegerlas y
juegan un fundamental papel en la polinización.

Los aceites escenciales son las fracciones líquidas volátiles, aromáticas de base lipídica encontradas
en cada una de las plantas principalmente destilables por arrastre con vapor de agua, que tienen
dentro las sustancias causantes del aroma de las plantas y que son relevantes en la industria
cosmética (perfumes y aromatizantes), de alimentos (condimentos y saborizantes) y farmacéutica
(saborizantes). Los aceites fundamentales principalmente son mezclas complicadas de hasta bastante
más de 100 elementos que tienen la posibilidad de ser compuestos alifáticos de bajo peso molecular
(alcanos, alcoholes, aldehídos, cetonas, ésteres y ácidos), Monoterpenos (unión de 2 isoprenos o 10
carbonos) Sesquiterpenos (15 carbonos), diterpenos(20 carbonos), sesterterpenos ( 25 carbonos) y
Fenilpropanos (30 carbons). Todos dichos compuestos la alianza de isoprenos es la cabeza.

Los aceites esenciales se clasifican con base en diferentes criterios: consistencia, origen y
naturaleza química de los componentes mayoritarios. De acuerdo con su consistencia los
aceites esenciales se clasifican en esencias fluidas, bálsamos y oleorresinas. Las Esencias
fluidas son líquidos volátiles a temperatura ambiente. Los bálsamos son de consistencia más
espesa, son poco volátiles y propensos a sufrir reacciones de polimerización, son ejemplos
el bálsamo de copaiba. Las Oleorresinas tienen el aroma de las plantas en forma
concentrada y son típicamente líquidos muy viscosos o sustancias semisólidas (caucho,
gutapercha, chicle, balata, oleorresina de paprika, de pimienta negra, de clavero, etc.). De
acuerdo a su origen los aceites esenciales se clasifican como naturales, artificiales y
sintéticos. Los naturales se
obtienen directamente de la planta y no sufren modificaciones físicas ni químicas
posteriores, debido a su rendimiento tan bajo son muy costosos. Los artificiales se obtienen
a través de procesos de enriquecimiento de la misma esencia con uno o varios de sus
componentes, por ejemplo, la mezcla de esencias de rosa, geranio y jazmín enriquecida con
linalool, o la esencia de anís enriquecida con anetol. Los aceites esenciales sintéticos como
su nombre lo indica son los producidos por la combinación de sus componentes los cuales
son la mayoría de las veces producidos por procesos de síntesis química. Estos son más
económicos y por lo tanto son mucho más utilizados como aromatizantes y saborizantes
(esencias de vainilla, limón, fresa, etc.).
Según esto los aceites esenciales ricos en monoterpenos se denominan aceites esenciales
monoterpenoides ( hierbabuena, albahaca, salvia, etc.). Los ricos en sesquiterpenos son los
aceites esenciales sesquiterpenoides (p.ej. copaiba, pino, junípero, etc.). Los ricos en
fenilpropanos son los aceites esenciales fenilpropanoides ( clavo, canela, anís, etc.). Aunque
esta clasificación es muy general nos resultará útil para propósitos de estudiar algunos
aspectos fitoquímicos de los monoterpenos, los sesquiterpenos y los fenilpropanos.
Los aceites esenciales se dividen en cuatro grupos de productos naturales como: Resinas:
que son productos amorfos sólidos o semisólidos de naturaleza química. Oleorresinas: son
mezclas homogéneas obtenidas en destilación a base de arrastre con vapor, se utilizan para
el uso alimenticio y farmacéutico, aunque no son muy convenientes para su rehúso debido
a su alto contenido de toxicidad.Gomas: son extractos por incisiones de la corteza natural
de un árbol o planta. Bálsamos: son extractos naturales obtenidos de un arbusto o árbol ya
que su consistencia es espesa, volátil y propensos a sufrir reacciones químicas.

Anis: anisatum, comúnmente conocido como el anís estrellado japonés, es un árbol


pequeño con hojas anchas, miden 7.5 cm de largo, que algunas veces son puntiagudas. Las
flores son de color amarillo verdoso; sobre cortos soportes, los pétalos son abundantes,
angostos y extendidos, definitivamente no son comestibles han sido reportados como
altamente tóxico, sin embargo ha sido utilizada quemándola como incienso en Japón, donde
es conocido como Shikimi. anisatum es una planta considerada tóxica la cual se encuentra
en la lista de plantas de uso restringido según la orden SCO/190/2004 (MSC, 2004) I.
anisatum es nativo de Japón. Es similar a Illicium verum, pero su fruto es más pequeño y
más débil en su aroma, por lo que se dice que es más parecido a la de cardamomo que a
anís .
Anetol.
El anetol es un compuesto orgánico de fórmula molecular C10H22O, derivado del
fenilpropano. Presenta un olor característico del aceite de anís y un sabor dulce.
Naturalmente se encuentra en algunos aceites esenciales El anís y el hinojo son plantas que
contienen el anetol, un éter fenólico, que en el caso del anís se encuentra en su fruto. Este
compuesto se utiliza como diurético, carminativo y expectorante. Además se adiciona a los
alimentos para darles sabor.
El anetol puede estar presente en dos formas isoméricas. La forma trans (E), la más estable
y abundante. Nuevamente, en la imagen superior se muestra esta estructura, pero
acompañada por su isómero cis (Z), en la parte de arriba.
Nótese la diferencia entre ambos isómeros: la posición relativa del –OCH3 con respecto al
anillo aromático. En el isómero cis del anetol, el –OCH3 está más cercano al anillo,
resultando en un impedimento estérico, el cual desestabiliza la molécula.
De hecho, tal es la desestabilización, que propiedades como el punto de fusión se ven
alterados. Como regla general, las grasas cis presentan puntos de fusión menores, y sus
interacciones intermoleculares son menos eficientes frente a los de las grasas trans.
Propiedades fisicas y quimicas: Aspecto Estado físico líquido (material fundido) Color
incolor - amarillo claro Olor característico Umbral olfativo No existen datos disponibles
Otros parámetros físicos y químicos pH (valor) ~ 7 (neutro) Punto de fusión/punto de
congelación 21,4 °C Punto inicial de ebullición e intervalo de ebullición 235 °C a 1 atm
Punto de inflamación 101 °C a 1 atm Tasa de evaporación no existen datos disponibles
Inflamabilidad (sólido, gas) no relevantes (fluído) Límites de explosividad • límite inferior de
explosividad (LIE) esta información no está disponible • límite superior de explosividad (LSE)
esta información no está disponible Límites de explosividad de nubes de polvo no
relevantes Presión de vapor 5,45 Pa a 294 K Densidad 0,987 g /cm³ a 20 °C Densidad de
vapor Esta información no está disponible. Densidad aparente No es aplicable Densidad
relativa Las informaciones sobre esta propiedad no están disponibles Solubilidad(es)
Hidrosolubilidad 0,111 g /l a 25 °C Coeficiente de reparto n-octanol/agua (log KOW) 3,39
(valor calculado) Temperatura de auto-inflamación Las informaciones sobre esta
propiedad no están disponibles. Temperatura de descomposición no existen datos
disponibles Viscosidad • viscosidad dinámica 0,02 mPa s a 22,5 °C Propiedades explosivas
No se clasificará como explosiva Propiedades
comburentes ninguno.
Ley de Dalton

Los vapores saturados de los líquidos inmiscibles siguen la Ley de Dalton sobre las
presiones parciales, que dice que: cuando dos o más gases o vapores, que no reaccionan
entre sí, se mezclan a temperatura constante, cada gas ejerce la misma presión que si
estuviera solo y la suma de las presiones de cada uno, es igual a la presión total del sistema.
Al destilar una mezcla de dos líquidos inmiscibles, su punto de ebullición será la
temperatura a la cual la suma de las presiones de vapor es igual a la atmosférica. Esta
temperatura será inferior al punto de ebullición del componente más volátil. Si uno de los
líquidos es agua (destilación por arrastre con vapor de agua) y si se trabaja a la presión
atmosférica, se podrá separar un componente de mayor punto de ebullición que el agua a
una temperatura inferior a 100ºC. Esto es Destilación por arrastre con vapor 81 Q. Orgánica
I (1311) muy importante cuando el compuesto se descompone a su temperatura de
ebullición o cerca de ella. En general, esta técnica se utiliza cuando los compuestos cumplen
con las condiciones de ser volátiles, inmiscibles en agua, tener presión de vapor

Destilación por arrastre con vapor de agua


La destilación por arrastre de vapor o hidrodestilación es una técnica que permite separar y purificar
compuestos orgánicos volátiles que son inmiscibles en agua; su principal utilidad se presenta en la
obtención de aceites esenciales a partir de fuentes naturales. Esta técnica de destilación es usada
para destilar compuestos de punto de ebullición altos que se descomponen en o cerca de sus puntos
de ebullición. Estos compuestos pueden destilarse con vapor de agua a una temperatura lo
suficientemente baja para evitar su descomposición, este hecho constituye una ventaja sobre otros
métodos de destilación. Dado que la corriente de vapor de agua es un proceso eficaz y barato (sólo
se requiere agua y calor), se usa con frecuencia para aislar y purificar aceites naturales a partir de sus
fuentes biológicas. El término aceite esencial engloba a sustancias muy diversas, que se obtienen de
recursos naturales como plantas de aspecto aceitoso. En este caso, el aceite esencial del clavo es una
mezcla sencilla en comparación con otras, siendo el Eugenol su componente principal. Estas
sustancias suelen ser inmiscibles con el agua.
Las condiciones que debe cumplir el compuesto para realizar una destilación por arrastre
con vapor es:
1. Debe ser ligeramente soluble en agua.
2. Debe tener un alto punto de ebullición y no puede destilarse a presión reducida.
3. Debe tener una baja presión de vapor.
Generalmente es llamado destilación por arrastre de vapor sin embargo, existe un nombre
claro y conciso para definirlo, debido a que se desconoce exactamente la que sucede en el
interior del equipo principal y porque se usan diferentes condiciones del vapor de agua
para el proceso. Es así que cuando se usa vapor saturado o sobrecalentado, fuera del
equipo principal es llamado “destilación por arrastre de vapor” ( Günther, 1948).
Cuando se usa vapor saturado pero la materia prima está en contacto íntimo con el agua
generada del vapor se llama “hidrodestilación” Günther, 1948).
Cuando se usa vapor saturado pero la materia no está en contacto íntimo con el agua
generadora sino con un reflujo de condensado formado en el interior del destilador, y se
usa asuma que el agua era agente extractor, se le denomina “hidroextracción” ( Palomino
y Cerpa 1999).
Otros métodos utilizados para el aislamiento de productos naturales son: Método directo:
Es una variación del arrastre con vapor, esto es cuando el material está en contacto íntimo
con el agua generadora del vapor. Hidrodestilación: La cual es una variación del arrastre con
vapor en donde la materia prima está en contacto íntimo con el agua generadora del vapor
saturado y se utiliza una trampa de Clevenger para que se contenga el condensado del
aceite esencial. Soxhlet: Este es un equipo utilizado para la extracción de compuestos
contenidos en un sólido y dicho compuesto es extraído con un disolvente afín.
Ventajas
● Fácil montaje y operación, bajo costo debido al uso de agua en lugar de solventes.
● La cantidad de vapor a utilizar en operaciones industriales se puede controlar
fácilmente
● La temperatura de extracción siempre va a ser menor o igual que la temperatura de
ebullición del agua a condiciones ambientales.
● Pueden obtenerse dos productos de la extracción, el aceite esencial y el hidrosol,
cuya composición dependerá de la solubilidad de los compuestos en agua.
Desventajas
● No todos los extractos se pueden obtener por medio de arrastre con vapor.
● Si el producto de interés es de bajo costo, el tiempo de amortización del
capital necesario para el montaje a escala industrial puede ser muy largo
● No es una técnica de separación específica, se extrae toda sustancia volátil en el
rango de temperatura de operación, esto puede incluir pesticidas o sustancias
indeseadas
● No sirve para obtener todo tipo de sustancias (por ejemplo, resinas).
Determinación de grupos funcionales
Determinación del grupo fenol
El método esta basado en la destilación de los fenoles y la subsecuente reacción de estos
con 4-aminoantipirina a un pH de 10 ± 0.1 en presencia de ferricianuro de potasio,
formando compuestos de un color amarillo intenso a rojo, los cuales son extraídos de la
disolución acuosa con cloroformo midiendo su absorbancia a una longitud de onda de
460 nm o bien leer directamente el complejo formado a 510 nm. Este método cubre
intervalos de concentración de 0,001mg/L a 0,250 mg/L y 0,5 mg/L.
Determinación de alcohol
Las tinturas, alcoholados y demás preparados alcohólicos que contengan en cantidad
apreciable sustancias volátiles, tales como esencias, cloroformo, éter, alcanfor, etc., deben
tratarse previamente de la siguiente forma: mezclar 25 ml del líquido alcohólico en una
ampolla de decantación, con un volumen igual de solución saturada de cloruro de sodio;
agrega aproximadamente el mismo volumen de éter de petróleo y agitar la mezcla para
extraer los compuestos volátiles. Dejar reposar, retirar la fase inferior acuosa y trasvasar a
una segunda ampolla. Extraer dos veces con porciones de 25 ml de éter de petróleo. Reunir
estos extractos en la primera ampolla y extraer con tres porciones de 10 ml de solución
saturada de cloruro de sodio. Mezclar los extractos acuosos salinos y destilar en la forma
habitual, recolectando un volumen de destilado que tenga una relación simple con el
volumen del líquido original. Si el líquido, después de tratado con éter de petróleo, queda
lechoso, destilar directamente una nueva porción de la muestra, diluida con un volumen
igual de agua, siguiendo el Procedimiento general. Tratar este destilado como se indicó
anteriormente, con éter de petróleo y solución saturada de cloruro de sodio y destilar la
solución acuosa salina. Así se obtendrá un destilado exento de sustancias volátiles extrañas.
Si se tiene que destilar una solución de colodión, se debe diluir con agua en lugar de
solución saturada de cloruro de sodio. Cuando las esencias están presentes en pequeña
proporción y se obtiene un destilado turbio, si no sea empleado el tratamiento previo con
éter de petróleo, bastará agitar el destilado con un quinto de su volumen de éter de
petróleo para clarificarlo o filtrarlo a través de una delgada capa de talco. Otros preparados
que requieren un tratamiento especial- Las preparaciones que contengan bases volátiles
deben acidificarse ligeramente con ácido sulfúrico diluido antes de ser destiladas. Si están
presentes ácidos volátiles, se debe alcalinizar
Objetivo General:

● Extraer y purificar aceite esencial de la materia orgánica del anetol (anís) por
el método ácido-base de disolventes activos
● Conocer las técnicas de separación para mezclas líquidas como: destilación
por arrastre con vapor.
● Extraer la esencia pura del clavo utilizando la destilación por arrastre de
vapor.
● Llevar a cabo el aislamiento del anetol del aceite esencial del anis.
● Determinar Rf y Rx al derivado del Eugenol para conocer su pureza mediante
una cromatografía en capa fina determinando un punto de fusión simple.
Objetivos específicos:

● Identificar el anetol (anis) por medio de pruebas fisicas y quimicas

● Aislar el anetol a partir del aceite esencial del anís con disolventes activos (anis)
● Utilizar disolventes activos para eliminar las impurezas más importantes del anetol
en el aceite esencial del anís (ácido anísico y anisaldehido); bicarbonato de sodio al 5
por ciento y bisulfito de sodio al 5 por ciento respectivamente.
● Determinar el porcentaje de rendimiento de extracción respecto al peso inicial de
la materia prima vegetal por el método soxhlet en función de la sección de la
planta utilizada.

Hipótesis:
● Se espera que por medio de la reacción ácido-base se purificará, la destilación
obtenida por la destilación por arrastre de vapor, alcalinizando primero y
posteriormente, agregando HCl, para obtener el anetol puro
● Se medirá la cantidad en ml de aceite esencial conseguido, mediante cálculos, por
ley de Dalton, podemos aproximar la cantidad de aceite esencial, siendo 7.47 ml de
aceite esencial en el caso Anetol.
METODOLOGÍA:
1. Pesaron 25g de Anís previamente molida, esto utilizando un mortero.

2. Se colocaron los trozos de anís dentro del matraz bola, se le agregó agua del grifo, a un tercio del
matraz bola y se colocó una pinza de tres dedos sobre un soporte universal.

3. Para el condensador, se pusieron las mangueras para agua en cada una de las boquillas de estos.
Una vez hecho esto, el otro lado de las mangueras debe de estar: La que se encuentra en la parte
de abajo del condensador, debe de estar conectada al recirculador, mientras que la otra quedará
libre, ya que por ahí saldrá el agua. El recirculador se introdujo dentro de una tina, donde se
llenó de agua, más o menos un poco arriba de donde se encuentra el orificio donde entra el
agua. Una vez hecho todo lo anterior, el recirculador se encendió y llenó el condensador.

5. Cuando el condensador estaba completamente lleno, se conectó con mucho cuidado al matraz
bola. Posteriormente, la parte de la conexión debe estar fija ya que podría causar fugas. Con una
pinza de tres dedos, se sostuvo el condensador, a la mitad de este y al final se colocó el matraz de
bola de 100ml.

6. Calentando el matraz de bola con la materia prima, el agua y perlas de ebullición, asemejándose
al proceso a una destilación simple. Una vez obtenido el destilado alrededor de 200 ml

7. Se guarda la fase etérea, se ocupará la fase etérea comparada en cromatografía y se ocupa la fase
acuosa para el siguiente paso.

8. Se comenzó la destilación, siendo el mechero de bunsen la fuente de calor, siempre procurando


que el burbujeo no alcance la desembocadura de la cabeza de Destilación hacia el condensador,
así mismo que el volumen del matraz de destilación se mantenga constante, esto con la ayuda del
embudo de adición.

9. Después pasará por el proceso de concentración, calentando la solución a una temperatura


mayor de la temperatura de ebullición del éter etílico ( 34.6 °C) para evaporar el solvente
orgánico y se pesa, midiendo el volumen

10. Cuando se llenó nuestro matraz recolector, se procedió a la extracción en los embudos de
separación, esto agregando 27 ml de destilado y 15 ml de cloruro de metileno en cada extracción.

11. Agregados los dos compuestos al embudo, se cerró este y se revuelve suavemente y se puso un
poco de lado, de tal forma que la llave se pueda abrir y pueda liberar los vapores dentro del
embudo. Se repite el paso anterior tres veces.

12. Acabado de agitar, se puso sobre el anillo de hierro que está sujeto a un soporte universal, para
que esté comenzó a separarse y se vea las dos fases; la orgánica y del disolvente.
13. Cuando se apreció, había una emulsión, y con una varilla de vidrio se movió suavemente hasta
que se rompa la emulsión. Una vez recolectadas las fases orgánicas, estas se trasvasaron a un
matraz balón de 100 ml, para posteriormente llevarlo al rotavapor, esto con el fin de poder
evaporar el disolvente y obtener el aceite esencial.

Preparación de placas para cromatografía en placa fina (técnica de vaciado)


1. Lavar y desengrasar con acetona los portaobjetos y dejar que sequen perfectamente.
2. Preparar en un vaso de precipitados de 150 mL una suspensión de sílica gel (30 g) en acetato de
etilo (70 mL).
3. Agitar la suspensión y sumergir dos portaobjetos juntos tomándolos por los lados.
4. Sacar con cuidado los dos portaobjetos del vaso de precipitados, permitiendo que se elimine el
exceso de suspensión.
5. Con sumo cuidado separar los portaobjetos, evitando hacer contacto con la superficie que tiene la
sílica.
6. Colocar la cromatoplaca sobre una superficie plana y dejar que se evapore el disolvente.
7. Activar las cromatoplacas en una estufa a 100°C durante 30 minutos.
Variables:

● Independientes
Presión atmosférica
Presión de vapor de los respectivos aceites esenciales
● Dependientes
Materia prima a utilizar
Cantidad de agua y materia prima
Tiempo de la destilación
Sistemas de alambique y enfriamiento
Temperatura utilizada
Porcentaje de rendimiento obtenido en la extracción
Punto de ebullición
● Constantes
Presión atmosférica
Temperatura
ambiente
MATERIALES
● 3 soportes Universal
● 3 pinzas de 3 dedos
con nuez
● Cabeza de Destilación
● Adaptador de Vacío
● Condensador
● Mechero Fisher
● 3 Embudos de
separación
● Varilla de vidrio
● embudo de adición
● Probeta de 100 ml
● Probeta de 50 ml
● Tina
● Trapos de algodón
● Recirculador
● Matraz bola de 250 ml
● 2 matraces bola de 100
ml
● 2 mangueras de hule
para agua
● 2 Mangueras de hule
para gas
● Tubo de vidrio
Rotavapor
Reactivos
● Anís
● Agua destilada
● Cloruro de metileno
● Hielo
● Algodón

Proceso:

A. Identificación de la materia prima


B. Destilación por arrastre de vapor
C. Extraccion liquido-liquido
D. Cromatografía (identificación de componentes)
E. Purificación ácido-base
F. Cromatografía ( identificación del aceite purificado)
G. Identificación aceite esencial

Técnica:
La muestra vegetal se muele en trozos pequeños, que se coloca en un recipiente cerrado y
es expuesta a una corriente de vapor de agua sobrecalentada que a su vez hace la función
de separar sustancias insolubles y ligeramente volátiles, de otros productos no volátiles,
luego la esencia es arrastrada, condensada, recolectada y separada a una fracción acuosa
de esta forma, los compuestos orgánicos de alto punto de ebullición son destilados a cierta
rapidez por debajo del punto de ebullición del agua, y finalmente se obtiene muestras de
aceites líquidas y poco viscosas ya que tiene un alto rendimiento y pureza obtenida.
Diagrama de flujo:
Esquema de los aparatos:
Cálculos:

El aceite esencial y el agua forman un sistema binario de dos líquidos inmiscibles, cuyo
comportamiento está determinado por la ley de Dalton de las presiones parciales. Esta ley
dice que la presión total de una mezcla de dos gases A y B a una temperatura determinada es
igual a la suma de las presiones que cada gas ejercería si estuviera solo, a esa misma
temperatura 15.

De tal forma, la presión total, a una temperatura determinada, se puede calcular como:

P= PA + P₁

Siendo P la presión total del sistema y PA y Pa las presiones de vapor de los componentes A
y B, a la temperatura correspondiente.

Al destilar una mezcla de dos líquidos inmiscibles su punto de ebullición será aquella
temperatura a la cual la presión total, suma de las presiones parciales de vapor, es igual a la
presión de trabajo. De este modo, esta temperatura estará por debajo del punto del ebullición
que tendría cada sustancia por separado.

En el caso de la mezcla formada por el aceite esencial y el agua, si se trabaja a presión


atmosférica, la destilación se produce a una temperatura inferior a los 100°C. Se consigue así
la obtención de los aceites esenciales a una temperatura que evita su degradación

Rendimiento: Para la determinación de rendimiento se utilizará lo siguiente (expresadas en


gramos, kilogramos)

Clavo:
Moles de eugenol= P° Eugenol
Moles de agua= P° agua
Masa eugenol/ mm eugenol = P° eugenol
Masa agua/ mm agua =P° agua

Ley de Dalton
𝑃 =𝑃 +𝑃
𝑇 𝐴 𝐵
585 mmHg = (P de la sustancia + P del agua)
P° de eugenol (92°C) = 4 mmHg; Peso molecular de eugenol= 164 g/mol
P° de agua = 581 mmHg; Peso molecular de agua = 18g/mol

Masa eugenol= (4 mmHg)(164g/mol)


Masa agua = (581 mmHg)(18g/mol)
Eugenol en gramos de agua= 0.06272g por 1 g de agua
Teniendo en cuenta que se puede Extraer 20 % de aceite esencial del Clavo y 80% de este
es eugenol nos da un 16% de eugenol respecto a la masa de clavo a utilizar
Utilizando 50 gramos de clavo de olor, lo que es igual a 8g de eugenol, teniendo en cuenta
la densidad de 1.07 g/ml se espera obtener 7.47ml de aceite esencial

Canela:

Moles de cinaldehido= Cinamaldehido


Moles de agua= P° agua
Masa cinamaldehido/ mm cinamaldehido= P° cinamaldehido
Masa agua/ mm agua =P° agua

Ley de Dalton
𝑃 =𝑃 +𝑃
𝑇 𝐴 𝐵
585 mmHg = (P de la sustancia + P del agua)

P° de cinamaldehido = 6 mmHg; Peso molecular de cinamaldehido= 132.16 g/mol


P° de agua = 581 mmHg; Peso molecular de agua = 18g/mol

Masa cinamaldehido= (6 mmHg)(132.16g/mol)


Masa agua = (581 mmHg)(18g/mol)
Cinamaldehido en gramos de agua= 0.0758 g por 1 g de agua
Teniendo en cuenta que se puede Extraer 20 % de aceite esencial de la canela y 80% de este
es cinamaldehido nos da un 17% de cinamaldehido respecto a la masa de la canela a utilizar

Utilizando 25 gramos de canela, lo que es igual a 8g de cinamaldehido, teniendo en cuenta


la densidad de 1.05 g/ml se espera obtener 8.47ml de aceite esencial

Anis:

Moles de anetol= anetol


Moles de agua= P°
agua
Masa anetol/ mm anetol = P° anetol
Masa agua/ mm agua =P° agua

Ley de Dalton
𝑃 =𝑃 +𝑃
𝑇 𝐴 𝐵
585 mmHg = (P de la sustancia + P del agua)

P° de anetol = 8 mmHg; Peso molecular de anetol = 148.2 g/mol


P° de agua = 581 mmHg; Peso molecular de agua = 18g/mol

Masa anetol= (8 mmHg)(148.2


g/mol) Masa agua = (581 mmHg)
(18g/mol)
Anetol en gramos de agua= 0.1133 g por 1 g de agua
Teniendo en cuenta que se puede Extraer 20 % de aceite esencial del anis y 80% de este es
anetol nos da un 18% de anetol respecto a la masa del anis a utilizar

Utilizando 25 gramos de anetol, lo que es igual a 4g de anetol , teniendo en cuenta la


densidad de 998 kg/m3 se espera obtener 14 ml de aceite esencial
Bibliografía:

(S/f-a). Uaaan.mx:8080. Recuperado el 15 de noviembre de 2021, de

http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/433/61274s.pdf;sequence=1

(S/f-b). Carlroth.com. Recuperado el 15 de noviembre de 2021, de

https://www.carlroth.com/medias/SDB-5131-ES-ES.pdf?context=bWFzdGVyfHNlY3VyaXR5RGF0

YXNoZWV0c3wyNjEwOTJ8YXBwbGljYXRpb24vcGRmfHNlY3VyaXR5RGF0YXNoZWV0cy9o

OTEvaDgyLzg5Nzc3MjUwOTU5NjYucGRmfGJlZGIyZThkMzBkYzdiNjVhMjNlZTEzMzc2ODI3Z

DMxZmY2YjhkNTQzZTg1YzI5OThmNjhjMGJiYjg3Y2M0MDQ

(S/f-c). Upm.es. Recuperado el 15 de noviembre de 2021, de

https://oa.upm.es/49669/1/TFG_IRENE_CASADO_VILLAVERDE.pdfoa.upm.es

(S/f-a). Quimicafacil.net. Recuperado el 15 de noviembre de 2021, de

https://quimicafacil.net/manual-de-laboratorio/extraccion-aceites-esenciales-arrastre-vapor/

(S/f-b). Youtube.com. Recuperado el 15 de noviembre de 2021, de

https://www.youtube.com/watch?v=pIcZtxvPIQY

(S/f-c). Studocu.com. Recuperado el 15 de noviembre de 2021, de

https://www.studocu.com/co/document/universidad-santiago-de-cali/quimica-organica/g1l5-extraccio

n-y-componentes-del-aceite-esencial-de-canela/9157331

(S/f-d). Edu.pe. Recuperado el 15 de noviembre de 2021, de

http://repositorio.untrm.edu.pe/handle/UNTRM/2110

(S/f-e). Unam.mx. Recuperado el 15 de noviembre de 2021, de https://amyd.quimica.unam.mx/

También podría gustarte